Calidad del Agua en Estanques
Calidad del Agua en Estanques
1. El agua es esencial para la vida de los peces. Es el elemento que suministra o sostiene todas sus
necesidades, especialmente aquellas de respirar, nutrirse, reproducirse y crecer.
4. Algunas de estas sustancias son de particular importancia El agua del estanque cambia con el clima y la estación
para el buen funcionamiento de una granja piscícola. Por lo
tanto, se dan mayores indicaciones respecto a:
el plancton viviente
Fotosíntesis Descomposición
7. Cuánto mayor es la cantidad de plantas, animales y bacterias que hay en el agua, más modificaciones sufre
la composición del agua por obra de tales procesos. En estanques con abundante población de peces, las
modificaciones son importantes y requieren un manejo muy cuidadoso.
8. Todos estos procesos químicos se ven influenciados por la temperatura del agua: cuanto más caliente es el
agua, más se aceleran dichos procesos y más rápidamente cambia la composición del agua.
9. Para manejar y controlar la composición del agua ,hay que sacar muestras y determinar la composición, y
sus características más importantes. En las próximas secciones se dan más indicaciones sobre las cuatro
características del agua que tienen más importancia para el manejo de los estanques:
la turbidez;
En primer lugar se dan indicaciones sobre la manera de sacar una muestra de agua, para poder luego medir
los mencionados factores.
el sitio donde se saca la muestra (por ejemplo, el medio, las orillas, la superficie o el fondo). Estos
sitios comúnmente se llaman estaciones;
el modo en que se saca la muestra (o sea si se utiliza un método simple o más preciso, si la muestra
está limpia, etc.)
(a) Directamente, con materiales de análisis o con un instrumento. Este método es el más eficaz para
obtener información inmediata y muchas veces, para analizar el agua exactamente en el sitio donde se
encuentra en el estanque.
(b) Indirectamente, utilizando una botella, un cubo u otro recipiente, y analizando el agua al borde del
estanque. Es necesario utilizar este método cuando se deben agregar sustancias químicas al agua para
analizarla. De este modo, es más difícil obtener agua de un sitio preciso.
(c) Indirectamente, procediendo como en el punto anterior, pero llevando el agua a un laboratorio para
efectuar el análisis. Los métodos y los equipos utilizados pueden dar resultados muy precisos, pero el agua se
debe conservar de forma especial para asegurar que no sufra ninguna modificación durante el transporte al
laboratorio.
enjuagar todos los cubos, botellas e instrumentos que se usan para sacar la muestra de agua que se
va a analizar;
anotar la hora y el sitio en que se saca la muestra y se realizan los análisis o mediciones, así como el
modo en que se procede.
4. Este método es el más eficaz para verificar el oxígeno disuelto con la ayuda de productos químicos
. También se puede usar para otros análisis. Utilice una botella de boca estrecha de un volumen
conocido, por ejemplo 100 ml ó 250 ml. La botella se debe primero lavar y enjuagar con el agua del estanque,
luego se llena cuidadosamente, evitando salpicaduras y burbujas. A continuación, manteniendo la botella
debajo de la superficie del agua, se coloca el tapón. Compruebe que no queden burbujas de aire en el cuello
de la botella.
5. Este método es bueno para aguas de superficie y poco profundas. De todos modos, para extraer una
muestra de agua profunda, se debe transformar la botella apenas descrita en un instrumento de muestreo.
(a) Elija una botella de boca estrecha, preferiblemente de vidrio, cuya capacidad no supere los 500 ml.
(c) Fije un peso a la parte inferior de la botella, que la ayude a hundirse fácilmente en el agua. Puede ser una
piedra o un trozo pesado de metal.
(d) Ate un trozo de cuerda al cuello de la botella, que sea más largo que la profundidad máxima de agua que
quiere muestrear.
Nota: en lugar de un trozo de cuerda, se pueden utilizar dos trozos, uno fijado a la botella y el otro a la parte
superior del tapón.
(e) Fije fuertemente el tapón al mismo trozo de cuerda, justo por encima de la boca de la botella, a
una distancia que sea igual al menos al doble de la longitud del tapón.
(f) Marque la cuerda con ayuda de algunos nudos espaciados a intervalos regulares de 20 a 50 cm, para
saber a qué profundidad se abre la boca de la botella, para obtener la muestra.
Sencillo muestreador de agua hecho con una botella de 250 ml, un tapón bien apretado y un peso que
cuelga del fondo de la botella
7. También es posible fijar la botella a un soporte de Puede construir un soporte de madera con un
madera con una faja o cinta de caucho, atando, por mango que permite sumergir la botella en el agua
ejemplo, una cuerda a la parte superior del tapón,
como muestra la ilustración.
8. Para obtener una muestra de agua a una cierta profundidad proceda de la siguiente manera:
(c) Con un golpe seco de la cuerda quite el tapón y abra la botella que comienza a llenarse mientras las
burbujas de aire aparecen en la superficie del estanque.
(d) Cuando dejan de aparecer las burbujas de aire, con cuidado levante la botella llena de agua.
¿Qué es el pH?
1. El agua puede ser ácida, alcalina o neutra. Según cual sea el caso, el agua reacciona de diferente modo
con las sustancias disueltas que contiene. De la misma manera, afecta de diversa manera a los vegetales y
animales que viven en ella. La medida de la acidez o alcalinidad del agua se expresa como el valor del pH. Los
valores de pH varían de 0 a 14, un pH 7 indica que el agua es neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y
los superiores, alcalinidad
Medición del pH
2. Se obtiene una muestra de agua utilizando alguno de los métodos descritos en la sección precedente. Para
medir el pH del agua, se pueden utilizar los mismos métodos e instrumentos que se usan para medir el pH
del suelo.
(a) Papel indicador de pH: una delgada franja de papel (tal como el papel de tornasol tratado químicamente)
se sumerge parcialmente en el agua que se quiere analizar. El color del papel cambia y el tono que adquiere
se compara con los que aparecen en un muestrario de colores, lo que indica el valor del pH según el color
obtenido. Es posible comprar el papel de tornasol en algunas farmacias, gastando poco dinero.
3. La producción de peces puede verse considerablemente afectada por un pH demasiado bajo o demasiado
alto. Los valores extremos de pH pueden incluso matar a los peces. El crecimiento de los organismos
naturales que constituyen alimento para los peces, también puede verse reducido. Los valores críticos de pH
varían en función de las especies de peces, del tamaño y también de otras condiciones ambientales. Por
ejemplo, los peces son más sensibles a un pH alto durante la estación reproductiva y los huevos y los
juveniles son más sensibles que los adultos.
4.. El agua cuyo pH varía entre 6,5 y 8,5 (al amanecer) en general es la más apropiada para la producción de
peces en estanques. La mayor parte de los peces de cultivo muere en aguas con:
pH inferior a 4,5;
5. La reproducción de los peces se puede ver considerablemente afectada incluso en aguas cuyo pH es
inferior a 5,5, mientras que un pH superior a 9 puede ser dañoso para los huevos de peces y los juveniles.
6. El pH inicial del agua puede verse afectado por el pH del suelo . De todos modos, el pH del agua de un
estanque varía a lo largo del día en buena medida como resultado de la fotosíntesis, y durante la noche a
causa de la respiración.
(b) La fotosíntesis aumenta a medida que aumenta la intensidad de la luz. Las plantas extraen del agua una
cantidad siempre mayor de dióxido de carbono y ocasionan un aumento del pH.
7. La fluctuación del pH varía en intensidad. Cuando el estanque es más productivo, el agua más rica en micro
organismos vegetales (fitoplancton) se produce una mayor respiración animal y vegetal y es más intensa la
fluctuación diaria de pH. En esas condiciones, es común un valor de 9,5 de pH, al final de la tarde.
8. Como se puede ver más adelante en el presente manual, es posible corregir el agua de un estanque cuyo
pH no favorece una buena producción de peces.
1. Como ya se ha visto antes, el agua de un Con un 10% de turbidez la luz llega al fondo del estanque
estanque contiene partículas en suspensión de
diferentes tipos. La turbidez del agua se debe a
la presencia de tales partículas suspendidas en
cantidades variables:
2. La turbidez mineral y la húmica reducen la Con un 40% de turbidez la luz no llega al fondo del
cantidad de luz que penetra en el agua. En estanque
aguas muy turbias, la luz penetra solamente a
una corta distancia y la fotosíntesis se reduce.
La producción de oxígeno durante el día es
relativamente baja. Por lo tanto el crecimiento
de los peces y de los organismos naturales que
constituyen su alimento natural, se ve
seriamente afectado.
Medición de la turbidez
4. La turbidez del agua de un estanque oscila entre (a) Se avanza lentamente en la parte menos
casi cero y una turbidez muy elevada, dependiendo profunda del estanque, tratando de no remover el
de la cantidad de partículas en suspensión. El fondo.
método utilizado para medirla varía según el tipo
considerado.
5. Si se trata de turbidez mineral (agua color Camine dentro del estanque sin remover el fondo
marrón), se requiere la ayuda de un laboratorio
para determinar el peso de las materias en
suspensión en un volumen de agua dado. Dicho
número se llama el total de sólidos en
suspensión (TSS), que habitualmente se expresa en
miligramos por litro (mg/l). Cuando se muestrea, se
debe tener cuidado de no remover demasiado el
agua, lo que haría aumentar fácilmente el TSS. De la
misma manera, no se debe extraer la muestra de la b) Se estira un brazo y se lo sumerge verticalmente
superficie, que en general es mucho menos turbia. en el agua hasta que la mano desaparezca de la
Total de sólidos en suspensión (TSS) en el agua de vista.
un estanque (c) Se observa hasta donde se ha sumergido el brazo
TSS (mg/l) Turbidez mineral si el nivel está bien por debajo del codo, la
turbidez debida al plancton es muy elevada;
Inferior a 25 Débil
si el nivel está más o menos en el codo, la
25-100 Media turbidez es alta;
7. Se trata de un método muy simple que no Sumerja el brazo en agua hasta que deje de ver la
requiere ningún equipo especial. Se procede de la mano
siguiente manera:
10. Para medir la transparencia del disco de Secchi se procede de la siguiente manera:
(c) Note en qué punto el hilo corta la superficie del agua. Ese es el punto A.
(d) Después de haber marcado el punto a lo largo del hilo en el cual el disco desaparece, bájelo un poco más
y luego levántelo hasta que vuelva a aparecer. Marque ese punto B.
(f) Mida la transparencia del agua que corresponde a la distancia entre la parte superior del disco y el punto
C, contando los nudos a lo largo del hilo. Ese número indica la transparencia del disco de Secchi.
11. Para lograr mediciones confiables, tenga presente los siguientes puntos:
(a) Mida la transparencia entre las 9 de la mañana y las 15 horas, en días tranquilos.
(b) Siempre que sea posible, realice las mediciones cuando el sol es visible y no está cubierto por nubes.
(c) Mire el disco que se hunde directamente desde arriba, si es posible con el sol detrás suyo.
(d) Mantenga el disco limpio, sobre todo los dos cuadrantes blancos. Si es necesario, repinte el disco con los
colores blanco y negro.
Ejemplo
inferior a 40 cm, hay demasiado plancton y los peces corren peligro durante la noche cuando no
hay producción de oxígeno debida a la fotosíntesis, pero en cambio la respiración del plancton
consume mucho oxígeno;
superior a 60 cm, hay demasiado poco plancton y los peces no disponen de suficiente alimento
natural.
Control de la turbidez
12. Existen varios modos de controlar la turbidez del agua, al menos parcialmente, según el tipo de turbidez
presente.
sulfato de aluminio o sulfato de magnesio, en una proporción de 1 a 3 kg/100 m2, llevando a cabo
primero un ensayo en una superficie pequeña.
un filtro de agua
un encalado adecuado
1. El crecimiento y la actividad de los peces dependen de la temperatura de sus cuerpos. La temperatura del
cuerpo de los peces es aproximadamente la misma que la del agua y varía con ella. Una temperatura del
agua relativamente baja puede tener efectos negativos sobre los peces:
2. Las distintas especies de peces se han adaptado para crecer y reproducirse en una gama de temperatura
del agua bien definida, pero el crecimiento y la reproducción óptimos se dan en una gama aun más estrecha
de temperaturas. Por lo tanto, es importante, conocer bien las temperaturas del agua que existen en una
granja para poder elegir las especies adecuadas y planificar la gestión en consecuencia.
los peces de agua fría, que necesitan temperaturas inferiores a 15º C para reproducirse; se
desarrollan muy bien a temperaturas inferiores a 18ºC y difícilmente sobreviven mucho tiempo a
temperaturas superiores a 25ºC;
los peces de aguas cálidas, que necesitan temperaturas superiores a 15ºC para reproducirse, crecen
muy bien a temperaturas que superan los 20ºC y pueden sobrevivir a temperaturas muy elevadas,
superiores a 30-35ºC.
CUADRO 1
Rangos de temperatura de especies comunes de peces (en °C)
AGUA CÁLIDA
Micropterus
salmoides 2 35 23-30 17-20
Perca atruchada
Ictalurus punctatus
5 35 25-30 16-28
Bagre de canal
Cyprinus carpio
2 36 23-26 (25) Above 18
Carpa común
Ctenopharyngodon
idella - 32 23-28 15-30
Carpa herbívora
Hypophthalmichthys
molitrix - 32 23-28 15-30
Carpa plateada
Aristichtys nobilis
5 37 23-31 17-30
Carpa cabezona
Clarias gariepinus
- - 25-27 20-30
Bagre africano
Tilapia aurea
9 38 27-30 20-30
Tilapia áurea
Tilapia nilotica
12 38 27-30 22-32
Tilapia nilótica
Clarias batrachus
15 - 29-32 22-32
Bagre (Asia)
Catla catla
15 34 26-29 22-28
Catla (Carpa india)
Cirrhinus mrigala
12 38 22-32 24-31
Carpa mrigal
Labeo Rohita
3 36 (28) 24-31
Labéo Roho
AGUA FRIA
Salvelinus fontinalis
Casi 0 18 10-14 (13) 0-14
Trucha de arroyo
Salmo trutta
Casi 0 20 12-15 (14) 0-15
Trucha marina
Oncorhynchus mykiss
Trucha arco iris
Casi 0 22 15-17 (16) 4-18
(sinonimo Salmo
gairdnieri)
4. Dado que los peces necesitan de suficiente oxígeno disuelto en el agua del estanque, la temperatura del
agua también incide sobre la respiración de los peces. Tal como se ve en la sección siguiente, la cantidad
máxima de oxígeno disuelto presente en el agua depende de la temperatura: cuando más caliente está el
agua, menos oxígeno disuelto puede contener. Por esa razón, si el estanque se calienta demasiado, los peces
se pueden quedar sin oxígeno.
5. Los peces se han adaptado a tal situación viviendo en aguas que les ofrecen suficiente oxígeno, por lo
tanto:
las truchas que requieren mucho oxígeno, viven mejor en aguas frías; y
la carpa común y las tilapias, que necesitan menos oxígeno y no toleran el agua fría, viven mejor en
aguas cálidas.
6. La temperatura del agua también afecta a otros organismos acuáticos presentes en el estanque, como el
plancton, los vegetales y los animales. Los peces del estanque pueden depender de estos organismos porque
los consumen como alimento o por el oxígeno que producen por fotosíntesis.
7. La temperatura también afecta la densidad* del agua. La densidad del agua dulce alcanza el máximo a 4ºC
y disminuye a temperaturas más altas o más bajas, tal como se ve en el gráfico siguiente. Tales variaciones
tienen consecuencias importantes para los estanques (ver párrafos sucesivos).
(a) El agua se hace más ligera a medida que su temperatura desciende por debajo de los 4ºC; es la razón por
la cual el hielo que se forma a 0ºC flota en la superficie del estanque mientras que el agua por debajo, está
más caliente.
(b) El agua también se hace más ligera a medida que se calienta por encima de 4ºC; y eso hace que el agua
más caliente se encuentre siempre en la superficie y la más fría en el fondo del estanque.
(c) Durante los períodos prolongados de clima cálido, las aguas superficiales más calientes y ligeras tienden a
formar una capa separada de las aguas del fondo, más frías y pesadas; el agua del estanque se estratifica en
capas distintas.
(d) En los estanques profundos, tales como los estanques de represas, dicha estratificación puede
permanecer durante un largo período.
la capa inferior hipolimnio, la más fría y densa, en la cual la temperatura del agua también se
mantiene relativamente homogénea en toda la capa. El agua no puede ser mezclada por el viento; en
ausencia de luz y de fotosíntesis, el oxígeno disuelto disminuye progresivamente; la mayor parte de
dicho oxígeno es absorbida por los procesos de descomposición. El oxígeno puede incluso
desaparecer completamente en el agua que se encuentra en el fondo del estanque, lo que hace que
la vida de los peces y de muchos otros vegetales y animales sea imposible en esa zona. Como dicha
área está separada del agua de la superficie, el abono o los alimentos que caen al fondo no pueden
ser aprovechados por los peces o el plancton.
9. Durante los períodos de clima más frío, las lluvias frías intensas y los vientos fuertes pueden provocar la
ruptura de la estratificación del agua. El conjunto de la masa de agua se mezcla, las aguas más frías y pobres
de oxígeno del fondo llegan a la superficie, provocando a veces la muerte de los peces. En algunos casos, los
nutrientes y los alimentos arrastrados por las aguas del fondo también pueden causar un crecimiento
excesivo del plancton.
14. Cuando se requiere seguir de cerca los cambios de temperatura en un estanque para un correcto
manejo de algunas partes del ciclo de cultivo, por ejemplo la reproducción de los peces, la alimentación
complementaria o la protección de las poblaciones contra el frío, es aconsejable medir la temperatura del
agua dos veces por día. El mejor momento para hacerlo es poco después de la salida del sol, cuando la
temperatura del aire está cerca de
su valor mínimo y poco después de mediodía, cuando la temperatura del aire está cerca de su valor
máximo (ver gráfico a continuación).
15. Es posible calcular la temperatura diaria media del agua y anotar las fluctuaciones térmicas en un
cuadro, tal como se indica en los párrafos 20 a 22 más abajo.
06.30 13.00
Fecha
horas horas
16. Si se dispone un termómetro de máxima y mínima, basta medir la temperatura del agua una vez por día
para obtener las dos temperaturas, mínima y máxima.
17.En primer lugar, fije el termómetro en el estanque, en un sitio que sea de fácil alcance. Puede ser:
clavando una vara de madera en el fondo del estanque, ligeramente inclinada en relación a la
vertical, alcanzable desde la estructura de drenaje (la parte superior de la vara debe estar por encima
del agua);
fijando un clavo cerca de la parte superior de la vara y sujetando el termómetro de ese clavo con una
cuerda;
colocando el termómetro alrededor de 50 cm por debajo de la superficie del agua, a una distancia
razonable de la vara de madera.
18. Para registrar las temperaturas diarias extremas, proceda de la siguiente manera:
(a) Cada mañana, en algún momento entre las 8 y las 10 horas, se saca el termómetro del agua, sirviéndose
de la cuerda.
(b) En la parte inferior del indicador metálico de mínima, se lee la temperatura mínima del agua, registrada
desde antes del amanecer de esa misma mañana. Se anota la cifra que corresponde a la temperatura
mínima de ese día.
(c) En la parte inferior del indicador metálico de máxima, se lee la temperatura máxima del agua, registrada
después del mediodía del día anterior. Se anota esta cifra que corresponde a la temperatura máxima del día
anterior.
(d) Usando el imán que se entrega junto con el termómetro, se hacen deslizar hacia abajo los dos indicadores
metálicos, hasta que toquen la columna de mercurio.
Nota: también es posible medir la temperatura a la tarde. En ese caso las temperaturas mínimas y máximas
corresponden ambas a ese mismo día. Si en la granja existen varios estanques más o menos del mismo
tamaño y profundidad, alimentados con el mismo suministro de agua, es suficiente medir las temperaturas
máximas y mínimas en un solo estanque.
19. Es posible calcular la temperatura diaria media del agua e ilustrar las fluctuaciones terminales en un
gráfico, tal como se explica más adelante.
20. Se trata de un cálculo muy Temperaturas medias del agua de superficie registradas en el
simple: Estanque 8 (ºC)
(ver también el ejemplo precedente)
(a) Para cada día, se suman la
temperatura mínima y la Fecha Mínima Máxima Media diaria1
temperatura máxima.
1
La media diaria se calcula como la suma de las temperaturas
máxima y mínima, dividida por dos
21. Este método permite una buena estimación de las temperaturas en las cuales viven los peces.
Nota: en el caso de un estanque más profundo, también se debe medir la temperatura del agua cerca del
fondo, o sea que es necesario calcular dos temperaturas medias:
la media de la temperatura del fondo, a partir de las temperaturas mínimas y máximas registradas
cerca del fondo.
22. La media global del agua del estanque se estima dividiendo por dos la suma de las temperaturas medias
del agua de superficie y del fondo.
23. Para orientar la gestión de los estanques se pueden mostrar en un gráfico las variaciones de
temperaturas diarias del agua, durante un período de tiempo dado. Se procede de la siguiente manera:
(b) Sobre el eje horizontal se indica la escala de tiempo, ajustada en relación a la duración del período. Se
escriben las fechas exactas para evitar cualquier error.
(c) Sobre el eje vertical, se indica la escala de temperaturas del agua, ajustada en relación a la gama de
temperaturas previstas y se escriben los valores de las temperaturas (ºC).
(d) Se transcriben con regularidad en el gráfico los valores de temperatura anotados en el cuaderno de
campo. Por ejemplo, uno puede estar interesado en evidenciar las fluctuaciones de:
24. Cuando toda la información está volcada en un gráfico, se puede fácilmente seguir los cambios de la
temperatura del agua que afectan a los peces.
25. Es posible tomar algunas medidas para mejorar, dentro de ciertos límites, la temperatura del agua en los
estanques de peces. Pero es importante recordar que:
cuanto más grande es el estanque, más estable es la temperatura media del agua; por lo tanto solo
en los estanques muy pequeños de unos pocos centenares de metros cuadrados, las condiciones de
temperatura pueden cambiar rápidamente, por ejemplo, durante una tormenta o debido a un viento
fuerte y frió;
cuanto más pequeño es el estanque, más fácil es modificar la temperatura media del agua mediante
un manejo apropiado.
26.Si se quiere aumentar la temperatura media del agua de un estanque, por ejemplo previendo el desove
precoz de peces de agua cálida, un período de crecimiento prolongado o la supervivencia durante los meses
invernales, se pueden adoptar algunas medidas:
(a) Se disponen plantas formando un cerco, perpendicular a la dirección de los vientos fríos
(b) Para aprovechar el tiempo soleado, se construyen estanques poco profundos que se calientan más
rápidamente.
(c) Si el agua de alimentación es fría, se calienta utilizando un estanque de calentamiento poco profundo,
colocado justo delante del estanque principal.
(d) Para invernar durante la estación fría, se construyen estanques más profundos, que son menos sensibles
a las variaciones meteorológicas repentinas. Si se forma hielo en la superficie del estanque, el agua del fondo
se mantiene más cálida, alrededor de los 4ºC, temperatura a la cual la densidad del agua es alta
(e) e) Si se dispone de una alimentación de agua más caliente, se drena el agua más fría del fondo del
estanque utilizando un desaguadero “monje”, tal como se explica en un volumen precedente
27. Si se quiere disminuir la temperatura media del agua del estanque, por ejemplo para mejorar el tenor
global de oxígeno disuelto o disminuir el efecto de las altas temperaturas, es preferible aumentar el flujo de
entrada de agua más fría:
en los estanques más profundos y estratificados, evacuando las aguas del hipolimnio más pobres en
oxígeno. En este caso, mientras se lleva a cabo la operación, se debe procurar no mezclar las capas.
el oxígeno atmosférico;
la fotosíntesis.
3. El oxígeno atmosférico en contacto con el agua es una fuente ilimitada de oxígeno; lamentablemente su
incorporación al agua, su difusión y su posterior disolución, constituyen un proceso muy lento. Al final de
esta sección se ve cómo mejorar dicho proceso usando aireadores.
4. . La principal fuente de oxígeno disuelto en los estanques es la fotosíntesis. Se debe tener presente que
este proceso depende de la cantidad de luz de la cual pueden disponer los vegetales. Por lo tanto:
5. Es posible medir la cantidad de oxígeno disuelto en el agua con métodos químicos o con métodos
eléctricos.
6. Los métodos químicos en general requieren de un kit sencillo que se puede comprar en el comercio
especializado. El equipo contiene todos los productos químicos y el material necesario para determinar el
contenido de OD con una precisión suficiente para el manejo de un estanque. Es necesario seguir
estrictamente las instrucciones. Las mediciones se efectúan en una pequeña muestra de agua recogida con la
botella de muestreo descrita anteriormente.
7. Los métodos eléctricos utilizan un medidor de oxígeno, un aparato bastante costoso que se puede
adquirir en el comercio especializado. Presenta la ventaja de poder medir el tenor de OD directamente en el
agua, a cualquier profundidad. El valor del OD se lee directamente en una escala. Las instrucciones deben ser
seguidas estrictamente. Se debe ser muy cuidadoso en la calibración del aparato en forma regular, para que
mantenga la precisión.
Recuerde: cuando se mide el contenido de OD, se debe al mismo tiempo medir la temperatura del agua,
para poder establecer una relación entre el tenor de OD y la temperatura.
(a) Si se prevé medir el OD en forma regular como parte de un programa de seguimiento de rutina de la
granja piscícola
(b) Durante las estaciones en las cuales el OD puede ser insuficiente, si se quiere prever la disminución del
contenido de OD durante la noche, también es necesario llevar a cabo dos mediciones:
(c) Si a partir de las observaciones efectuadas, se sospecha que puede haber escasez de OD, se lo puede
medir inmediatamente para tener la confirmación y adoptar alguna medida correctiva.
10. El modo más simple (pero menos preciso) es obtener las muestras en una sola estación, pero
a diferentes profundidades, como se indica a continuación.
(a) Elija la estación de muestreo en el extremo más profundo del estanque, en un sitio algo alejado de los
diques, por ejemplo delante de un desaguadero ‘monje’.
(b) Recoja una primera muestra más o menos a 30 cm por debajo de la superficie del agua y mida el
contenido de OD = A.
(c) Recoja una segunda muestra a una profundidad = 0,50 x la profundidad total y mida el contenido de OD =
B.
(d) Tome otra muestra a una profundidad = 0,80 x la profundidad total y mida el contenido de OD = C.
11. Para obtener resultados más precisos, proceda Para mayor precisión mida la concentración
como se acaba de indicar, pero use dos estaciones: de OD en dos estaciones
12. No saque muestras cerca de plantas acuáticas vivas o debajo de masas densas de algas contra la orilla,
dado que tales muestras no son representativas de las condiciones que existen en el resto del estanque.
No tomar muestras de agua cerca de plantas acuáticas o debajo de masas densas de algas
13. Si el estanque es grande y profundo, tal como un estanque de represa, se requiere un mayor número de
muestras de agua para lograr una mejor estimación del contenido medio de OD del agua del estanque.
Eventualmente, se debe:
obtener cuatro muestras en lugar de tres, en cada estación, a profundidades iguales a 0,1, 0,25, 0,50
y 0,75 veces la profundidad total en la estación; y
14. En algunos casos (ver más adelante), se puede desear conocer solamente el contenido de OD de las capas
superiores del estanque. En ese caso, se obtienen muestras sólo de la capa superior y se calcula el promedio
como antes.
(a) Como el peso del oxígeno en relación al volumen de agua, por ejemplo:
(b) Como el volumen de oxígeno en relación al volumen de agua, en general como milímetros por litro (ml/l)
donde 1 ml/l = 0,7 mg/l.
(c) Como el valor de saturación del oxígeno, el porcentaje de la máxima cantidad de oxígeno que el agua
puede contener a una temperatura determinada
Ejemplo
Una muestra de agua a 30º C tiene un contenido de OD = 6 mg/l. Se puede expresar ese tenor en otras
unidades, tales como:
16. En una granja piscícola semintensiva, el tener de OD en el agua habitualmente se expresa en mg/l o en
porcentaje de saturación.
17. Como sucede con todos los otros gases, la cantidad máxima de oxígeno que el agua puede contener, la
solubilidad del oxígeno en el agua, depende de tres factores:
(a) Temperatura: cuanto más caliente está el agua menos oxígeno puede contener.
(b) Presión atmosférica: cuanto más baja es la presión, menos oxígeno puede contener el agua, y por lo
tanto:
la solubilidad del oxígeno disminuye en períodos de presión atmosférica baja, por ejemplo cuando
hay tormentas;
(c) Salinidad: cuando el agua es más salina, menos oxígeno puede contener.
18. La cantidad máxima de oxígeno que una masa de agua dada puede normalmente contener se llama valor
del 100 por ciento de saturación. En ciertas condiciones, puede ocurrir que el valor de saturación del agua
de un estanque sea superior al 100 por ciento. En ese caso se dice que existe sobresaturación de oxígeno en
el agua, fenómeno que se puede producir, por ejemplo, en las primeras horas de la tarde cuando la
fotosíntesis es muy activa.
19. Algunos valores de 100 por ciento de saturación (mg/l) de oxígeno en agua, a diferentes temperaturas,
altitudes, profundidad del agua y salinidad, se presentan en la siguiente tabla que muestra las variaciones del
contenido de OD que se pueden verificar en distintas condiciones.
0 14.60
2 13.81
4 13.09
6 12.44
8 11.83
10 11.28
12 10.77
14 10.29
16 9.86
18 9.45
20 9.08
22 8.73
24 8.40
26 8.09
28 7.81
30 7.54
32 7.29
34 7.05
1
Agua dulce, a nivel del mar
0 9.08 7.54
5 8.81 7.33
10 8.56 7.14
15 8.31 6.94
20 8.07 6.75
1
Valores de 100 por ciento de saturación, en el nivel del mar
Ejemplo
Si el contenido de OD del agua de superficie es igual a 8,2 mg/l en un estanque de agua dulce situado a 300
m de altitud y si la temperatura del agua es de 30º C, se puede ver en la tabla (Variación de la saturación de
oxígeno en función de la altitud y la profundidad del agua), en la parte superior de la tercera columna, que el
contenido al 100 por ciento de saturación es de 7,27 mg/l. El porcentaje de saturación de oxígeno del agua es
entonces igual a (8,2 mg/l ÷ 7,27 mg/l) x 100 = 112,8 por ciento, lo que significa que el agua está
sobresaturada de oxígeno.
1300 1.17
1400 1.18
1500 1.19
1600 1.21
1700 1.22
1800 1.24
1900 1.25
21. Recuerde: si el porcentaje de saturación es superior a 100, existe una sobresaturación de oxígeno en el
agua.
Ejemplo
Se ha medido el contenido de OD = 5,4 mg/l en un estanque poco profundo situado a una altitud de 275 m
sobre el nivel del mar, y la temperatura del agua es de 28.3°C. Determine el porcentaje de saturación de OD
de la siguiente manera:
el contenido de OD al nivel del mar entonces es 5,4 mg/l x 1,03 = 5,56 mg/l;
Gráfico 1
Gráfico para la determinación de los valores de saturación del oxígeno en agua dulce a nivel del mar
22. Las necesidades de oxígeno de los peces están determinadas por tres factores básicos:
la especie de peces;
23. También pueden existir otras variaciones debidas a factores fisiológicos tales como la actividad, la
alimentación y la digestión, la madurez sexual y el desove.
Adultos
Especies de Huevos y
peces juveniles Contenido mínimo Contenido preferido de
de OD OD al menos igual a:
24. Como ya se ha visto , los peces de agua fría necesitan niveles más altos de oxígeno que los peces de aguas
cálidas. Peces como el bagre, que están acostumbrados a vivir en cuerpos de agua de circulación lenta,
pueden soportar niveles menores de oxígeno que los peces habituados a aguas con mucho movimiento. En
algunas especies en particular, los peces jóvenes necesitan niveles más altos de oxígeno que los adultos. En
aguas de temperaturas más elevadas, los peces consumen más oxígeno para respirar. Este factor puede ser
muy importante, porque cuando la temperatura aumenta, el agua contiene menos oxígeno. En los períodos
en que se alimentan activamente y luego durante la digestión, los peces necesitan más oxígeno que lo
habitual.
25. En los estanques piscícolas se pueden verificar dos tipos de fluctuaciones de los valores de oxígeno:
26. En las aguas de superficie, las fluctuaciones diarias de los valores de OD están ligados al ciclo día-noche
de 24 horas.
(a) Entre la salida y la puesta del sol, la fotosíntesis aumenta el nivel de OD. En los días claros, la producción
de OD es más elevada que en los días nublados. A medida que la población del fitoplancton es más
abundante, mayor es la producción de OD.
(b) Durante la noche no hay fotosíntesis y por lo tanto la respiración hace que disminuya el nivel de OD,
hasta el momento de la salida del sol. Cuanto mayor es la población de fitoplancton, más rápidamente
disminuye el OD.
27. En los estanque muy ricos, el agua de la superficie puede estar sobresaturada al mediodía. De todos
modos, como la respiración también es muy intensa, es posible que quede muy poco oxígeno hacia el final
de la noche. Los peces pueden morir si no se corrigen tales condiciones.
28. En aguas más profundas, la fluctuación diaria del contenido de OD está ligada a la turbidez debida al
plancton: cuanto mayor es la turbidez, menor es la cantidad de luz que penetra profundamente en el agua y
menor es la producción de OD debida a la fotosíntesis en las aguas profundas. El contenido de OD por lo
tanto disminuye a media que la profundidad aumenta.
29. En los estanques muy ricos, donde hay una densa población de plancton y una alta turbidez, el contenido
de OD en las capas inferiores del agua puede resultar muy bajo, incluso durante el día. Los peces se deben
concentrar en la superficie del estanque para sobrevivir. En ese caso, después de la puesta del sol se deben
prever problemas más graves.
30. Las fluctuaciones estacionales del contenido de OD están ligadas a la estratificación térmica del agua A
medida que la termoclina se establece y limita el intercambio entre las capas inferiores y superiores, el
contenido de OD del agua del fondo disminuye, debido sobre todo a la descomposición de la materia
orgánica. Solamente después que el agua del estanque se ha recambiado totalmente (turnover), el OD
vuelve al fondo desde la superficie mediante una mezcla general de la masa de agua.
31. En los estanques profundos, ricos en fondos orgánicos fangosos, el agua del fondo puede registrar una
carencia total de oxígeno (anoxia) durante algunas semanas, y los peces no pueden vivir en ese sitio. Más
adelante, cuando se produce la mezcla total de la masa de agua, esa agua anóxica puede volver a la
superficie, junto con la materia orgánica descompuesta; en ese caso muchos peces pueden morir si no se los
ayuda.
32. Además de las fluctuaciones del contenido de OD apenas descritas, que ocurren con regularidad cada día
o en cada estación, el contenido de OD del agua del estanque puede disminuir rápidamente debido a otras
varias razones. Si ello ocurre, hay que verificar si se trata de alguna de las siguientes causas:
el agua que alimenta el estanque puede tener un contenido de OD muy bajo; es el caso
del agua de un pozo o del agua profunda de un reservorio; asimismo, la respiración o la
descomposición de algas aguas arriba del suministro de agua de superficie y la
contaminación orgánica pueden reducir el oxígeno disuelto;
(b) b) El clima:
el agua del estanque se ha estratificado y una lluvia fria o un viento fuerte han
provocado la mezcla total de la masa de agua, trayendo el agua del fondo pobre de
oxígeno a la superficie;
varios dias nublados o de tiempo lluvioso han reducido la producción de oxígeno por
fotosíntesis;
33. Generalmente, la disminución repentina del contenido de OD se debe a una combinación de varios
factores. En la mayoría de los casos, una correcta gestión puede prevenir el problema.
34. Si no se dispone de un kit químico apropiado o de un medidor de oxígeno, es posible observar algunas
señales que indican que no hay suficiente oxígeno en el estanque, por ejemplo:
los peces se asoman a la superficie del agua en un esfuerzo por respirar en la capa delgada y mejor
oxigenada de la superficie, comportamiento llamado boqueo.
existe una espesa cobertura de nubes durante dos o tres días seguidos;
(c) Si DS está comprendido entre 25 cm y 60 cm, existe un cierto riesgo de que falte el oxígeno, riesgo que
disminuye a medida que DS aumenta. Se deben verificar las condiciones meteorológicas y observar
regularmente las señales indicadoras descritas.
(d) Si DS es superior a 60 cm, el riesgo de que pueda verificarse una disminución brusca del oxígeno es
mínima, a menos que persista el tiempo cubierto durante más de una semana.
Nota: cuando se utiliza este método, se deben tener en cuenta las otras razones que pueden determinar una
rápida disminución del OD.
36. Si se dispone de un kit o de un medidor para medir el contenido de OD, se puede aplicar el método de
proyección desarrollado por el profesor C.E.Boyd y sus colegas, en la Universidad de Auburn de los Estados
Unidos (Transactions of the American Fisheries Society, 107: 484-92, 1978). Es un método que se puede
aplicar en cualquier estanque pero resulta especialmente útil en los casos en que la turbidez del agua no se
debe al fitoplancton y cuando el método del disco de Secchi no es confiable. Se procede de la siguiente
manera, haciendo referencia al gráfico que aparece más adelante:
(a) Se mide el contenido medio del estanque al atardecer, por ejemplo a las 18 horas, para
determinar X mg/l.
(b) Se mide nuevamente el contenido de OD dos o tres horas más tarde, por ejemplo, a las 21 horas, para
determinar Y mg/l. Este valor debe ser inferior al precedente.
(e) Se prolonga dicha línea recta hasta tocar la escala del "tiempo" en la parte baja del gráfico. Esto permite
estimar el contenido medio de OD del agua del estanque más tarde durante la noche.
37. Se puede ahora utilizar ese gráfico de acuerdo con el tipo de peces que hay en el estanque (especie,
tamaño) y con el nivel de oxígeno mínimo aceptable . Se dibuja una línea horizontal en el gráfico que
representa el nivel mínimo soportable de OD en el estanque. Se pueden prever los siguientes resultados:
(a) Si la prolongación de la línea (tal como la línea C en el ejemplo) intersecta la línea horizontal después del
amanecer, habrá suficiente OD para los peces durante la noche.
(b) Si la prolongación de la línea (tal como la línea B en el ejemplo) intersecta la línea horizontal justo antes
o al amanecer pero también intersecta la línea cero-DO justo después del amanecer, es muy probable que
haya suficiente DO para los peces hasta el amanecer. De todas maneras, sería prudente mejorar la
oxigenación del agua (descrita más adelante), especialmente durante la última parte de la noche.
(c) Si la prolongación de la línea (tal como la línea A en el ejemplo) intersecta la línea horizontal y la línea
cero-DO antes del amanecer, existe un elevado riesgo de falta de OD durante la noche. Se deben adoptar
algunas medidas en forma inmediata para mejorar la oxigenación del agua.
Nota: los resultados dependen mucho de la precisión de los cálculos. Para obtener buenas muestras de agua
y calcular el contenido medio de OD del agua del estanque, se debe proceder como se ha indicado
Ejemplos:
38. Durante las estaciones más difíciles y en estanques en los que se supone puede haber problemas, se
puede usar el método gráfico durante un período más largo de tiempo. Esto es particularmente conveniente
si se dispone de un medidor de oxígeno que ofrece mediciones rápidas y confiables de contenido de OD a
cualquier profundidad. Se procede de la siguiente manera, haciendo siempre referencia a los gráficos que
siguen:
(a) Se mide el contenido medio de OD del agua del estanque a la salida del sol, por ejemplo a las 6 horas,
para determinar X mg/l.
(b) Se mide el contenido medio de OD del agua del estanque, a la puesta del sol, por ejemplo a las 18 horas,
para determinar Y mg/l.
(c) Se prepara un gráfico con dos escalas que representan el tiempo (horizontal) y el contenido de OD
(vertical) para cada estanque que se quiere observar.
(f ) Se repiten tales operaciones cada día durante el período que se quiere estudiar, o hasta que
desaparecen los problemas de oxígeno.
39.Gracias a la observación de las fluctuaciones de contenido medio de OD y del efecto de las condiciones
atmosféricas diarias, se puede prever cuando es necesario intervenir para mejorar la oxigenación del agua y
evitar pérdidas en la producción de peces. En especial, se debe observar:
si existe una tendencia gradual de disminución del contenido de OD a la salida y la puesta del sol;
Ejemplo 1
Estanque 7: hay una tendencia al descenso del contenido de OD cuando sale el sol y cuando se pone; el
contenido de OD cuando se pone el sol baja mucho; se dan grandes fluctuaciones diarias; hay demasiada
fotosíntesis, y el déficit de OD puede darse en la noche desde el 16 al 18 de marzo. Serà necesario, por lo
tanto, mejorar la oxigenación en forma mecánica.
Example 2
Estanque 13 : Se podría mejorar artificialmente la oxigenación durante unas pocas noches empezando por la
noche del 20 de marzo y al mismo tiempo tomar medidas para promover una saludable comunidad
planctónica.
40. Es posible aumentar el contenido de OD del El efecto del viento aumenta con la longitud de su
agua de un estanque de varias maneras: recorrido
si se dispone de electricidad,
utilizando diferentes procedimientos
mecánicos que permiten la aireación de
emergencia del agua del estanque
42. Si se logra identificar la causa probable del problema, un buen manejo del estanque puede mejorar el
contenido de OD del agua. Es aconsejable adoptar las siguientes medidas de rutina, preferiblemente antes
de que se produzca cualquier emergencia.
evacuando el agua menos oxigenada del fondo, utilizando un desaguadero tal como se explicó antes,
y reemplazándola con agua mejor oxigenada;
favoreciendo, en los estanques pequeños, una mayor mezcla de aire y agua agitando enérgicamente
el agua de superficie con las manos, con un bastón grueso o con una rama.
quitando del fondo del estanque que se ha vaciado, una parte del fango acumulado que resulta
demasiado abundante (se puede utilizar con provecho como abono orgánico para fertilizar cultivos);
y
aumento de la cantidad de luz solar disponible, a través de un control riguroso de los árboles que
dan sombra y de los vegetales acuáticos;
mejora de la penetración de luz solar y reducción de la respiración durante la noche, a través del
control de las plantas sumergidas y las algas donde sea necesario;
tratamiento del agua del estanque con cal para aumentar el fitoplancton sólo cuando es
necesario.
(d) Reducción de los requerimientos de oxígeno de los peces por:
(a) Para mejorar la eficacia del secado del fondo de un estanque, se debe arar o
trabajar con la azada el suelo hasta una profundidad de 15 a 20 cm.
Introducción
1. Una cascada, que se puede construir con Cascada de piedras de una sola caida
maderas, con piedras, o con ambos elementos a la
vez, es una sencilla estructura fija por encima de la
cual cae el agua. Cayendo, el agua se mezcla con el
aire y su contenido de OD aumenta. Este simple
proceso recibe el nombre de aireación por
gravedad, por oposición a la más compleja
aireación mecánica, de la cual se habla más
adelante