[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Investigación Documental Capacitación 44

El documento aborda la importancia de la calidad del agua para el consumo humano, destacando los métodos y parámetros que se utilizan para asegurar su potabilidad. Se describen aspectos como color, turbidez, olor, sabor, conductividad, pH, amonio y la presencia de bacterias, así como las normativas mexicanas que establecen límites máximos permisibles para estos parámetros. La seguridad del agua depende de cumplir con estas normas, que pueden variar según el uso que se le dé al agua.

Cargado por

rubkjp240673
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Investigación Documental Capacitación 44

El documento aborda la importancia de la calidad del agua para el consumo humano, destacando los métodos y parámetros que se utilizan para asegurar su potabilidad. Se describen aspectos como color, turbidez, olor, sabor, conductividad, pH, amonio y la presencia de bacterias, así como las normativas mexicanas que establecen límites máximos permisibles para estos parámetros. La seguridad del agua depende de cumplir con estas normas, que pueden variar según el uso que se le dé al agua.

Cargado por

rubkjp240673
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COLEGIO DE BACHILLERES DE _

CAPACITACIÓN:
LABORATORISTA QUÍMICO

MÓDULO III “ INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y A LA


MICROBIOLOGÍA”

SUBMÓDULO I “LA ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN EN EL


LABORATORIO”

DOCENTE:
_

INVESTIGACIÓN:
“LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO”

ALUMNA:
_

5to SEMESTRE. GRUPO: _

LUGAR Y FECHA DE ENTREGA:


06 DE OCTUBRE DEL 2024
“LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO”

El agua es algo esencial para la vida cotidiana, usándose para casi todo tipo de
cosas, desde lavarte los dientes hasta para cocinar comida. Por lo que, al ser muy
necesaria, determinar si está es apta para nuestro consumo es algo de suma
importancia y que cuenta con una serie diferentes evaluaciones para asegurarnos
que lo que estemos consumiendo no sea dañino para nuestro organismo. Las
distintas pruebas a las que este líquido se somete son tanto químicas como
biológicas, físicas e incluso hasta microbiológicas, estás evaluaciones son las que
nos permiten usar y consumir con mucha normalidad el agua que consumimos
todos los días. Por eso es que en este documento conoceremos tanto los métodos
como los criterios para mantener el agua tan limpia como hoy en día muchos la
consumimos.

PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA


La calidad del agua determina factores tan importantes como la salud de los
ecosistemas, la seguridad humana. Estos estándares requeridos dependen del
uso que se vaya a hacer de ella, ya que no se exigen los mismos parámetros de
calidad para su consumo, que para su uso industrial o para garantizar el equilibrio
biológico de un ecosistema. Conocer estos parámetros pueden ser vitales para
saber si el agua que consumimos está siendo adecuada para nuestro uso o
consumo.
 Color: El agua pura es transparente, no tiene color, por lo cual cualquier
tipo de coloración que haya en está es contaminación, debido a algún
material que se encuentre o encontró suspendido o disuelto en el agua (el
color provocado por un material suspendido se denomina color aparente).
El color del agua se mide en el laboratorio mediante comparación visual o
por método espectrofotométrico.1
 Turbidez: El agua es clara y no absorbe luz, cuanto más inocua es el agua,
menos turbidez suele presentar. La turbidez en el agua se produce cuando
hay materiales sólidos en suspensión o disueltos o cargas microbianas.
Usualmente este tipo de agua turbia no se considera apta para el consumo
ya que las sustancias que se encuentran en el agua pueden ser tóxicas o
pueden crear las condiciones para otras sustancias químicas tóxicas. Hay
diversas maneras de medir la turbidez del agua, dependiendo de la norma
aplicada: luz infrarroja o luz blanca o visible que pasa a través de una
muestra de agua, usando nefelómetros o turbidimetros ópticos, que
determinan la intensidad de la luz dispersada.
 Olor y sabor: El agua es pura, insípida e inodora. Entonces si existiera
algún tipo de sabor o olor en está, significa que sufre de contaminación. Sin
embargo, estos olores y sabores pueden explicarse por causas tanto
naturales como artificiales. Las causas artificiales tendrían relación con el
proceso de desinfección, de ahí que sintamos que el agua llega a tener
diferentes sabores en diferentes lugares. Sin embargo, las causas naturales
pueden tener relación en que hay impurezas naturales disueltas en el agua.
A pesar de que el sabor y el olor tengan algunas explicaciones que no sean
muy dañinas, el agua debe de tener el mínimo olor y sabor posible ya que
algunos de los compuestos que le dan este sabor y olor pueden ser tóxicos.
 Conductividad: El agua pura tiene un nivel de conductividad (habilidad de
conducir corriente eléctrica) muy baja, por ejemplo, el agua destilada tiene
un nivel de conductividad de 1 µmho. La conductividad presentada en el
agua se debe a la presencia de minerales como el hierro o aluminio en el
agua o de compuestos inorgánicos como el nitrato o sulfato. La
conductividad del agua se determina midiendo la resistencia AC de una
solución entre dos electrodos
 pH: El agua pura suele tener un pH que varía entre un 6,5 y un 8. Por
debajo de 7 se considera ácida, pero no deja de ser potable, a no ser que
llegue a niveles inferiores a 5,5, esto debido a metales en disolución o
incluso por causas naturales, como la lluvia acida. El agua alcalina es la
que tiene un pH por encima de 7, y puede producirse de forma natural al
pasar sobre rocas y recoger minerales. Para determinar el pH se usan
medidores de pH.
 Amonio: El amonio está presente de manera natural en el agua ya que
proviene de descomposición de materia orgánica. Al oxidarse primero en
nitrito y luego en nitrato, medir el amonio y estos dos elementos permite
predecir cuánto tarda en contaminarse el agua con materia orgánica:
cuando la concentración por amonio es más elevada que la del nitrito y el
nitrato, la contaminación con materia orgánica ha sido reciente.
 Bacterias: El agua de consumo humano no debe contener bacterias. Si el
agua tiene presencia de bacterias coliformes o Escherichia coli (E. coli) es
que ha sido contaminada.
Todos estos son los parámetros que se deben de seguir para así poder consumir o
usar el agua sin que suframos algún tipo de enfermedad por su contenido.
NORMATIVAS QUE ESTABLECEN LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
LOS PARÁMETROS EN ESTUDIO.
La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-127-SSA1-2021
establece los requisitos sanitarios que deben cumplir la calidad de agua para uso y
consumo humano en México. Algunos de los límites máximos permisibles para el
agua potable son:
1. Nitrógeno de nitritos (N-NO2-): 0.90 mg/L
2. Sólidos disueltos totales: 1000.00 mg/L
3. Sulfatos (SO4=): 400.00 mg/L
4. Sustancias activas al azul de metileno: 0.50 mg/L
5. Cianuros: 0.2 mg/L
6. Cloro residual libre: 1.50 mg/L
7. Cloruro: 250 mg/L
8. Color escala Pt-Co: 150 unidades (U.C.)
9. Turbiedad: 0 a 0.15 NTU
10. Dureza total(en aguas residuales tratadas): 500 mg/L
11. Fenoles: 0.5 mg/L o menos.
12. Fluoruros: 15 mg/L
13. Nitrógeno amoniacal: en este varía dependiendo de el tipo de cuerpo de
agua receptor.
 Para cuerpos de agua que son destinados para abastecimiento de
agua potable, el límite máximo permisible es de 0.5 mg/L.
 Para cuerpos de agua que no son destinados para abastecimiento
de agua potable, el límite máximo permisible es de 2.0 mg/L.
14. Nitrógeno de nitratos: aquí también varían dependiendo del cuerpo de
agua.
 Para cuerpos de agua que son destinados para abastecimiento de
agua potable, el límite máximo permisible es de 10 mg/L.
 Para cuerpos de agua que no son destinados para abastecimiento
de agua potable, el límite máximo permisible es de 20 mg/L.
15. Nitrógeno de nitritos: 1 mg/L

Las NOM-127-SSA1-1994 y NOM-127-SSA1-2021 no varían mucho en cuanto a


los límites máximos permitidos, lo que si varía es el limite dependiendo de para
que uso se le va a dar al agua. Estás normal varían dependiendo el país.
Ya para terminar con este tema, el agua que se usa y consume tiene una cierta
cantidad de normas determinadas para hacer que sea segura de consumir y
utilizar estas normas podrán variar dependiendo del uso para el que se use, sin
embargo, la seguridad de está sigue siendo garantizada por estás normas.

BIBLIOGRAFÍA

 ACONSA. (s.f.). Parámetros de calidad del agua de consumo humano.


Recuperado el 6 de octubre de 2024, de
https://aconsa-lab.com/parametros-calidad-agua-consumo-humano/
 Secretaría de Salud. (1994). NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, Agua
para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos
a que debe someterse el agua para su potabilización. Recuperado el 6 de
octubre de 2024, de
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/13.4_NOM-127-SSA1-
1994_Salud_Ambiental_Agua_limites_permisibles_de_calidad.pdf
 Carbotecnia. (2021). Parámetros de análisis fisicoquímico del agua para la
norma 127 NOM-127-SSA1-2021. Recuperado el 6 de octubre de 2024, de
https://www.carbotecnia.info/parametros-de-analisis-fisicoquimico-del-agua-
para-la-norma-127-nom-127-ssa1-2021/#:~:text=de%20agua
%20receptor.-,Para%20cuerpos%20de%20agua%20que%20son
%20destinados%20para%20abastecimiento%20de,%2FL%20de%20N
%2’NO3

También podría gustarte