Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.
com
Taller de máscaras- Formulación de
proyectos culturales
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 1 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
INTRODUCCION
La formación del actor siempre es un camino de investigación y constante
renovación. De los investigadores y renovadores como Eugenio Barba,
Grotowsky o Peter Brook aprendemos, que en el teatro, avanzar, supone
volver a los comienzos, a la herencia del pasado.
Los recursos tradicionales tomados, mostrados y reinterpretados
constituyen así, las bases de un actor cada vez más completo y capaz de
crear un nuevo lenguaje con nuevo entusiasmo y formas nuevas.
Por ello nos es fundamental la máscara. Su esencia es el “teatro
verdaderamente teatral”.
En el campo pedagógico su presencia es determinante. Una máscara es
un objeto concreto, ineludible, que sobrepasa los resbaladizos vericuetos
de cualquier técnica. Cuando uno se pone una máscara, recibe de ella un
fuerte impulso al cual uno tiene que obedecer.Pero la máscara es también
un objeto inanimado que cobrará vida gracias a la personalidad del actor.
La máscara es un instrumento que se debe ofrecer a la curiosidad del actor,
con el deseo de que pueda ayudarlo a concentrarse, fortalecer sus
sentimientos internos y sensación de verdad, disminuir su cohibición y
llevarlo a desarrollar sus capacidades de extroversión.
En palabras de Keith Johnstone:” ...permite al actor vivenciar en su forma
más virulenta la química de la actuación: en el momento mismo en el que
los sentimientos del actor están en su cúspide, detrás de la máscara, la
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 2 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
urgente necesidad de controlar sus acciones físicas le obliga a tener
desapego y lucidez.”
DEFINICION
El danzante enmascarado
Desde tiempos inmemoriales las máscaras cuentan y siguen contando
historias, entre nosotros. Ser portador de una máscara convierte al
danzante en oficiante de una liturgia, con el poder de tener la ventaja de
observar sin ser observado. El espectador orienta su mirada hacia los ojos
de la máscara; pero el danzante lo mira, a su vez, con sus propios ojos,
como quien atisba por una ventana. La mirada, entonces, se vuelve esencial
para la interacción entre danzante y espectador. Es por eso que los
maestros artesanos de la máscara saben que en los ojos se concentra la
vida. Sin embargo, el enmascaramiento involucra no solo el rostro sino
todo el cuerpo, que se transforma con el vestuario y se convierte en la piel
del personaje. Intervienen, también, accesorios como pañuelos, pelucas,
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 3 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
sombreros, bastones… Esa otra piel, la máscara, convoca y confirma la
aparición de un cuerpo nuevo dispuesto a revelar historias.
El danzante enmascarado es el principal animador de los contextos de
celebración. A través de los tiempos aparece vinculado a su comunidad,
como parte de una concepción de la vida articulada en relación a los ciclos
de la tierra y su calendario. En el principio, danza, teatro y canto eran
factores constitutivos de un mismo evento.
Su danzar casi siempre tiene que ver con una fe y una promesa que cumplir,
por eso no escatima ningún esfuerzo ni dinero para concretar su
participación. Paga por ello invirtiendo en su traje y máscara así como en
la organización la fiesta (comida, banda de músicos, arreglos del templo y
otros). Esta actitud está emparentada con la de la comunidad, también
movida por una fe y un diálogo ancestral con la naturaleza y las deidades
tutelares, como se evidencia en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en
Puno, que se inicia con un ritual de fuego como elemento. Los diversos
contextos festivos de la tradición andina nos ofrecen un apreciable campo
de información que se concentra en el cuerpo del danzante enmascarado,
donde la memoria ancestral se junta con el presente. Bastaría referirnos a
la complejidad de signos que reúnen las máscaras de la Diablada puneña,
atravesadas de culebras, sapos y luciérnagas, que guardan asombrosa
semejanza con los diseños de las culturas Sechín, Chavín o Tiahuanaco y
nos remite a rituales prehispánicos.
Los primeros días del año en Mito, valle del Mantaro, los huacones se
erigen como la máxima autoridad del pueblo, son el espíritu de las
deidades tutelares de la montaña fusionadas con el cóndor: hombre – ave
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 4 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
sagrada. Este rasgo se hace evidente en la máscara tallada en madera cuya
prominente nariz se asemeja al cóndor, al igual que los movimientos de los
brazos que bailan aleteando, pegados a la cintura, como regresando de un
vuelo cercano a los dioses del mundo de arriba. Cuentan en Mito que los
Huacones siempre estuvieron representados por personas intachables, que
se reunían en secreto en las afueras y entraban al pueblo con látigo en
mano y voz irreconocible. Durante esos días había que someterse al juicio
sumario de la nueva autoridad y a los que no estaban dispuestos solo les
quedaba desaparecer durante ese tiempo, pues los nuevos alcaldes
emprenderían la búsqueda, casa por casa, de quienes estaban en falta con
la comunidad.
En Túcume, Lambayeque, donde floreció la cultura Moche, se encuentra el
Valle de las pirámides. Dicen sus habitantes que, antiguamente, en la parte
más alta de una de las pirámides –conocida como Cerro purgatorio– se
veía una inmensa hoguera de fuego que era atizada por el demonio. Desde
allí bajaban los curas disfrazados de diablos para asustar y evangelizar a la
población. Esa historia la cuentan los diablicos de Túcume, con sus
grandes máscaras, cuando bailan para la Virgen cada febrero.
Los danzantes de chucchus o palúdicos arriban a Paucartambo cada 15 de
julio. Sus máscaras amarillas dan señas de su procedencia, exhibiendo en
el rostro heridas y picaduras de insectos, algunos están tuertos o hinchados
por el paludismo y llegan a la fiesta para pedir a la Virgen del Carmen que
los cure. En el trayecto, sufren ataques de terciana; en ese momento es que
intervienen enfermeros y enfermeras, también enmascarados, portando
botiquines y enormes jeringas. Allí se inicia una correteadera sin fin porque
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 5 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
el remedio parece ser peor que la enfermedad. Detrás, un personaje con
máscara de muerte y guadaña en mano, va acompañando la comparsa.
Los c´hunchus
tienen en su careta unas perlitas que cuelgan de la nariz, que llaman “el
moquillo”, y serían prueba de que cuando el c´hunchu salió de la selva y
llegó a Paucartambo el clima frío le afectó. Esta máscara tiene un aire de
tristeza porque los c´hunchus añoran la selva, su lugar de origen. También
porque recuerdan el ataque que hicieran contra la Virgen –todos los años
peregrinan para pedirle perdón y quedarse a su lado- pues sus ojos miran
hacia arriba en dirección a ella.
Las máscaras de los doctorcitos, en Cuzco, tienen cejas gruesas, anchos
bigotes, patillas pobladas y ojos grandes para representar a los tinterillos,
jueces, abogados y abogadas, personalidades del poder judicial. Van
pulcramente vestidos de negro, los hombres llevan levita y sombrero de
tarro; las mujeres, falda, saco tipo sastre y birrete. Portan látigo o bastón y
sostienen un libro llamado “caracho” o, en algunos casos, viejos
pergaminos bajo el brazo en alusión crítica a los trámites y papeleos que
implican los procesos judiciales. En el contexto de esta danza se realiza una
parodia de juicio donde los doctorcitos juzgan a un humilde campesino y
lo golpean con un libro inmenso titulado “El peso de la ley”.
Las máscaras de los saqras, en Paucartambo, representan diablos traviesos.
Los personajes están construidos como un híbrido antropomorfo, encarnan
una dualidad: hombre-felino o ave de rapiña. Son similares a las
representaciones de deidades encontradas en diversas iconografías de las
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 6 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
civilizaciones del antiguo Perú. Los saqras se preparan en las afueras del
pueblo, en la zona rocosa del río Qenco Mayu, donde se cree que cantan
las sirenas a la orilla del río y habitan el diablo y los malos espíritus. Cuando
los diablos están listos, cruzan el puente de piedra, que se dice ellos mismos
ayudaron a construir, e ingresan a la plaza del pueblo.
Los ukukus
Son peregrinos enmascarados que suben cada año, en multitudinario
peregrinaje, al Apu Sinakara. Hijos dilectos del Apu, celadores y oficiantes
de la fiesta, en un contexto cargado de sacrificio y fe, son parte de una
celebración de alto valor simbólico. Portan una máscara tejida (huacollo) y
peluca (humacara) de fibra de alpaca o de llama; su pellón es la única
protección para el intenso frío. Llevan un zurriago o chicote de cuero crudo,
como señal de autoridad, para mantener el orden. Relacionados con
el Hanan Pacha, o mundo de arriba, son los únicos autorizados a ingresar
ceremonialmente al nevado. Chakri Wayra es la danza ritual del Qoyllur
Rit´i que, al darse en un lugar tan escarpado –a más de 5,000 metros de
altura– está diseñada para poder avanzar y cansarse menos. Para
acompasar la danza, los ukukus se acompañan de un cencerro y llevan un
pequeño frasco vacío que, al soplarlo, imita el suave ulular del viento.
Los Yine (gente)
antes conocidos como Piros son un pueblo amazónico asentado en el bajo
Urubamba. En esa zona habita el gayo, un personaje que posee una
inmensa máscara de arcilla que le cubre toda la cabeza. Representa a un
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 7 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
hombre con la nariz grande, agresivas muelas de devorador y el cuerpo
cubierto con hojas secas de plátano. Dicen que aparece para asustar a los
niños y a los adultos holgazanes.
la MÁSCARA EN LA DANZA DE LA CHONGUINADA
Es una danza con un tipo de baile elegante considerada la "danza oficial de
Muruhuay” que hace mofa de las costumbres de los europeos durante la
colonia de España y que es ofrecida como ofrenda Patronal Campesina en
el santuario de Muruhuay y que resalta de las demás danza de los
peregrinos a ese santuario. "Recibe el nombre de Chonguinada, porque
Chunga en español significa burla festiva o imitación ridícula" (Oregón y
Oregón 1998)
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 8 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
DANZA "LA DIABLADA" EN PUNO
La Diablada es una Danza mestiza originaria de la región del Altiplano (Perú
- Bolivia), Según el profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero,
afirma que la “Diablada Puneña” tiene su origen en la Danza del Anchanchu,
y es anterior a los autos sacramentales. El Anchanchu es un humanoide
pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.
LA MÁSCARA DE LOS AVELINOS
La danza de los “Avelinos” representan a las tropas derrotada del ejército
peruano, pero rehecho y agrupado por el general Andrés Avelino Cáceres,
de la nefasta guerra con chile, en año de 1879, que al finalizar la disputa
bélica empezó la leyenda de los indomables guerrilleros o montoneros de
Cáceres "Chalaysanto", quienes formaron el batallón N° 10 San Jerónimo,
compuesto por 500 plazas se les conoce con el nombre de "Huishuitos"
que quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los
Avelinos Cáceres lograba engañar al enemigo, y que utilizaban vestidos de
retazos e hilachas, mostrando una pobreza, sus máscaras se asemejan a los
auquis, pero el danzante se manifiesta con voz fingida. Es una nueva forma
de comunicar amor a la patria. ¡Patriotismo!.
LA MÁSCARA DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO
Conocida también como la "Cofradía de los Negritos", es una danza
folclórica original de Huánuco y está ligada a las festividades de la Navidad
y los Reyes Magos para evocar el esplendor de épocas pasadas virreinales,
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 9 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
siendo una de las más vistosas. Entre sus personajes tenemos: “El Turco y
la Dama” personifican a los tratantes de negros con vistosos y elegantes
vestuario que enaltece como símbolos de la nobleza española propietarios
de la hacienda que bailan independientemente, “El Abanderado” este
personaje fue incorporado a la danza que es de raza blanca, que lleva una
bandera argentina levantando la bandera de la libertad, “El Corrochano”
que representa a un barbero viejo que cumple un doble rol.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 10 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Formulación de proyectos culturales
La gestión cultural es aquella que facilita procesos de desarrollo cultural.
Para llevar a cabo esos procesos apela a distintas herramientas y
actividades que permiten llevar a cabo los objetivos propuestos:
conservación del patrimonio cultural, creación y/o edición de bienes
culturales, representación de obras culturales, difusión o promoción
cultural. Para realizar acciones de getión cultural, siempre y en todos los
casos necesitamos tener en cuenta a los distintos actores culturales. Es
desde esa interacción con ellos, con su identidad cultural y con sus formas
de agrupación que vamos construyendo ideas que nos permitan influir en
el medio y generar mejoras y transformaciones.
A través de nuestra vida construimos en nosotros y en el medio acciones
que van sucediéndose como elementos que cambian, modifican o hacen
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 11 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
permanecer lo que deseamos. Las ideas se arman y desarman entre un
respiro y otro. Así como llegan también se van. Pasamos por períodos
creativos o de transición. Nuestras ideas muchas veces no logran llegar a
un lugar seguro donde pueden crecer y desarrollarse. Pasan, se olvidan, nos
justificamos o nos desmotivamos. Pero cuando a esas ideas las
intencionamos y le damos la energía necesaria, se arman y crecen en ese
lugar inmediato, como también en aquellos que nunca hubiésemos
pensado o imaginado.
Una idea sin un objetivo que la impulse no tiene sentido. En la formulación
de proyectos, deberemos definir claramente cuál será nuestro objetivo y
cuáles las estrategias que utilizaremos para lograrlo, estableciendo
ordenadamente las actividades necesarias para ello, las personas con que
trabajaremos, sus tareas, los tiempos y los recursos necesarios para
realizarlas.
a creación y organización de proyectos culturales es un tema común en la
labor de los hacedores de cultura y los artistas, como una forma de
proyectar su trabajo o como adhesión o seguimiento de alguno anterior,
los proyectos se dan de forma continúa y en cantidades que sobrepasan
nuestro imaginario. A pesar de eso no todos los proyectos se concretan o
llegan a tener el éxito esperado. ¿Por qué pasa esto?
Dentro de las diferentes variables que podemos encontrar alrededor de la
presentación de un proyecto cultural, una de las más comunes es la
estructura o el cuerpo del documento que explica como se realizará dicho
proyecto. Una falencia o error en el planteamiento de un objetivo o una
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 12 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
mala justificación de presupuesto puede traerse abajo un proyecto
prometedor y perder casi de forma inmediata el interés por parte de los
patrocinadores, auspiciadores o financiadores de esta actividad.
Por eso, para muchos esto se vuelve un dolor de cabeza y/o lo dejan de
lado o lo realizan con la esperanza de que se le reste importancia al
contenido y se valore el sentir del proyecto. Pero la formulación de un
proyecto no debería de ser algo complicado o engorroso, sino más bien
una excelente herramienta de apoyo que te permita alcanzar tus metas y
cumplir tus objetivos profesionales. Y por eso te he traído una guía de los
pasos que debes seguir a la hora de formular ese proyecto cultural que
tanto deseas, y como regalo puedes suscribirte y obtener las plantillas que
te ayudarán aún más en tu formulación.
Antes de ver estos puntos es importante que tengas claro cuál es el
proyecto que quieres realizar, tener ese panorama sin nubarrones te
permitirá ubicar la información en el lugar correcto y explicar tus
propuestas de una forma más ágil, sencilla y elocuente; y notarás que en
realidad no es tan complicado como parece. Bueno, ¡vamos entonces ahora
si! Te comparto a continuación los 10 pasos que debes de seguir a la hora
de formular un proyecto cultural, dejando claro que existen muchas formas
de presentación y guías de proyectos y que esta es solo una de esas
opciones.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 13 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Los 10 sencillos pasos son:
1. Diagnóstico: lo primero que tienes que hacer antes de iniciar con el
proyecto es un análisis del escenario en dónde lo realizaras y las personas
que viven en él, identificar el problema y tener claro cuáles son las
características y rasgos culturales, condición política, factores económicos
y sociales, aspectos demográficos, falencias, fortalezas, proyectos que se
hayan realizado anteriormente, sus resultados, apoyo o iniciativa de la
empresa privada, del gobierno local, etc. ¿Qué se ha hecho? ¿cómo se hizo?
y ¿por qué se hizo o no se ha hecho? El diagnóstico debe tener todas
aquellas características importantes que te brinden información o datos
que aclaren el contexto que tienes en frente para así lograr planear tus
acciones bajo un ambiente real y apegado a las condiciones de tu
focalización. Será una antesala de lo que te vas a encontrar a la hora de
iniciar los trabajos y las actividades de tu plan de acción y así disminuir en
este aspecto la incertidumbre e imprevistos.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 14 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
2. Justificación o Motivación: en este apartado debes de explicar el ¿por
qué es necesario? ¿Cuáles son tus motivantes para la realización del
mismo? Exponer la relevancia de su ejecución y tu punto de vista emocional
al respecto. Este es un punto clave, pues aquí harás ver qué tan importante
es tu proyecto y su impacto en el colectivo beneficiado.
3. Población beneficiada: identificar al grupo o colectivo objetivo, sus
características. Esto te permitirá personalizar aún más tus estrategias y
vincularlas más a esa población asegurando una mejor aceptación y
acercamiento. Conocer si existen portadores de tradición ligados a tu
proyecto será de gran ayuda, pues podemos utilizarlos como aliados en la
realización del trabajo y te facilitarán ese acercamiento al ser ya
reconocidos por el colectivo.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 15 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
4. Localización: ubicación geográfica, provincia, estado, distrito, cantón,
barrio, delimitación de la zona y todos aquellos elementos que ayuden a
identificar dónde se hará el proyecto.
5. Objetivo General: a veces no sabemos cómo describirlo y es uno de los
principales errores que hacen descartar el proyecto en un concurso de
fondos. La adecuada formulación de un objetivo es sumamente importante
a la hora de presentarlo pues es ahí donde realmente damos a conocer que
sabemos lo que queremos hacer y que conocemos del tema. El objetivo
general debe responder a las preguntas ¿Qué? y ¿Para qué? Debe
relacionarse directamente con el problema detectado y su posible solución.
Recuerda que el verbo de acción debe de ir en infinitivo y que elegir bien
ese verbo hará de nuestro objetivo una idea clara, concisa y fácil de
entender.
6. Objetivos específicos: responden al ¿cómo? Son la guía para los planes
de acción de nuestro proyecto que nos llevarán a cumplir el objetivo
general.
7. Metas: Para que los objetivos no queden en simples declaraciones de
intenciones sin que se pueda entender cuáles son los logros específicos
que se pretende alcanzar con el proyecto, es necesario concretarlos, es
decir, traducirlos a metas. Las metas son la cuantificación de los objetivos,
estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo poder
definir claramente las actividades e insumos necesarios para lograrlos. Por
lo tanto, las metas incluyen datos concretos sobre: La cantidad ¿cuánto se
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 16 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
realizará?, la calidad ¿en qué grado y forma se alcanzará?, el tiempo ¿en
qué plazo se alcanzará?, el lugar ¿dónde se realizará?.
Para definir metas realistas debemos estar atentos a: • La correspondencia
con el objetivo específico. • La coherencia con los recursos y el tiempo
disponibles. • La adecuación de los objetivos específicos con los objetivos
generales. • La adecuación de los objetivos generales con el problema
diagnosticado.
Recuerde que es fundamental ir cuidando, en la elaboración del proyecto,
la coherencia interna entre el problema diagnosticado, los objetivos
generales, los específicos y la metas definidas.
8. Planificación de acciones y cronograma: La planificación del proyecto
son un conjunto de procedimientos o acciones para alcanzar el objetivo
que queremos lograr, en forma flexible, propositiva, creativa, participativa
y dinámica, dándole viabilidad y sustentabilidad a nuestro proyecto. Lo que
materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e
integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño del
proyecto se ha de indicar de manera precisa y concreta cuáles son las
actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. A su vez, para cada actividad deberán definirse una serie de
tareas concretas que involucran su realización. Debe explicitarse, entonces,
la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las
diferentes tareas.
Al definir las diferentes actividades y tareas de nuestros objetivos, lo ideal
ahora es acercarnos aún más al proyecto preguntándonos ¿cuándo? de
esta forma podremos ordenarlas en el tiempo. Esto nos será de utilidad en
la implementación del proyecto, evaluando su cumplimiento o la necesidad
de establecer posibles ajustes. El diseño del cronograma permitirá estar en
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 17 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
permanente interacción con las actividades como un conjunto, es decir, nos
permitirá realizar un seguimiento de cada una de ellas en sí misma y en su
relación con todas las actividades propuestas. Distinguimos en el tiempo
ciertos plazos que pueden ser de corto, mediano y largo alcance. Esto se
hace necesario para poder ver cómo estamos llevando a cabo nuestras
tareas, cuál es el logro y grado de cumplimiento del objetivo y, por ende,
de nuestro proyecto en el tiempo presente, y cuáles serán los ajustes que
deberemos realizar hoy para el cumplimiento de mañana. Asimismo, hay
que tener claro que podemos tener algunos imprevistos que pueden
afectar las actividades que teníamos planificadas. Por ello, es necesario
entender que lo principal será nuestro objetivo y que las actividades que
planifiquemos ayudarán a lograrlo, pero éstas pueden tener modificaciones
que intentaremos siempre poner en positivo, buscando las oportunidades
y tomando las dificultades como nuevos caminos a recorrer y no como
finales anticipados. Después de definir las actividades y las tareas, debemos
preguntarnos ¿quiénes? serán los encargados de cada una de ellas, es decir,
definiremos los responsables y las funciones que tendrá cada integrante en
nuestro equipo de trabajo.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 18 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
9. Presupuesto: Una vez completado el cronograma, donde desarrollamos
la formulación y diseño de objetivos, actividades y responsables, nos queda
por determinar los recursos necesarios para llevar a cabo nuestro proyecto,
para esto utilizaremos la técnica del presupuesto por rubro. Presupuesto:
lo entendemos como la organización y valoración de los recursos
necesarios en cada una de las etapas/actividades, desagregados en rubros
( tipos de gastos ) para la ejecución de nuestro proyecto. Preguntas que
nos ayudan a presupuestar: • ¿QUÉ? Hay que determinar cuales son las
necesidades de bienes y servicios (recursos en general) , dentro de cada
una de las tareas a cumplir para cada Actividad del proyecto. Dentro de
esta etapa es importante profundizar el análisis de gastos, detectando
todas y cada una de las necesidades en cada tarea. • ¿CUÁNTO NECESITO?
Significa determinar la cantidad necesaria de cada bien y servicio a lo largo
del proyecto y para cada tarea. En esta etapa debemos colocarle unidad de
medición a los bienes y servicios que voy a necesitar, teniendo en cuenta
el tiempo en el que voy a desarrollar cada una de las tareas. • ¿CUÁNTO
VALEN LOS BIENES Y SERVICIOS? En esta pregunta debo asignarle valor a
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 19 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
cada uno de los bienes y servicios que necesito para poder llegar al total
de recursos para el proyecto. Es importante asegurarse de que la valoración
asignada a cada gasto sea vigente (precio actual) y este de acuerdo con los
valores de mercado ( precio en los comercios del rubro). • Finalmente
¿CÓMO OBTENGO LOS RECURSOS? Y esto queda separado los puntos A y
B, ya que los recursos propios y los conseguidos de terceros particulares o
instituciones se suman al financiamiento solicitado al Fondo Provincial de
la Cultura, completando el monto total de recursos del proyecto. a)
Recursos Propios o Contrapartidas. Se refieren a todos aquellos recursos
que aporta la institución o el grupo responsable del proyecto. Aquí es
importante poder asignarle valor a todos los recursos existentes y que
generalmente no significan erogación de dinero. ¿Cómo se valoran? Hay
que valorarlos de acuerdo al precio de mercado. Por ejemplo un local
propio, por su valor de alquiler; las máquinas, por su alquiler o precio de
venta; las horas de trabajo, por el precio que se paga en otras instituciones.
b) Aliados: Se refieren a aquellos recursos en efectivo, materiales,
implementos, etc., que son obtenidos a través de personas o instituciones
terceras que aporta y/o apoyan el proyecto. Para asignarles valor, en caso
que no se dinero, se determina de la misma manera que los recursos
propios. Prepuesto por rubro o tipo de gasto: A través de esta técnica se
desagregan todos los gastos necesarios para la elaboración y ejecución de
un proyecto atendiendo a las características particulares de cada gasto. A
continuación presentamos una breve descripción de la clacificación de
gastos sugerida en el formulario para el presupuesto. Rubros o tipos de
gastos • Recursos humanos. Son todos los gastos relacionados con los
servicios personales que requiera el proyecto. Forma de Asignarles Valor:
este tipo de gasto se debe medir en horas hombre, significa calcular la
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 20 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
cantidad de tiempo necesario para cada una de las actividades a desarrollar
por cada uno de las personas que intervengan en el desarrollo del proyecto.
Ejemplo: Coordinador general del proyecto, Operador, Productor, Técnicos
como Ingeniero, Profesor, Arquitecto, Escenográfo, etc.) • Equipamiento/
Infraestructura/ Indumentaria/ Instrumentos (Sólo para ongs o grupos con
representante). Son todos los gastos para la adquisición
acondicionamiento y mantenimiento de maquinarias, herramientas,
equipamiento técnico, indumentaria, instrumentos e inmuebles necesarios
para el objetivo principal del proyecto. Forma de Asignarles Valor: en este
tipo de gasto es muy importante averiguar el valor de mercado del bien
(precio actual en los negocios del rubro) en el caso de tener que comprarlo.
En caso de tener que acondicionar y/o para el mantenimiento, hay que
hacer un detalle de todos los insumos necesarios para luego averiguar su
precio de mercado. Ejemplo: Compra o alquiler de proyector o
acondicionamiento del mismo, compra de equipos de sonido, compra o
acondicionamiento de instrumentos, etc. • Insumos/ Materiales o gastos de
producción. Son todos los gastos periódicos relacionados con cada una de
las tareas del proyecto. Forma de Asignarles Valor. en este tipo de gastos
es importante poder calcular con la mayor exactitud posible las cantidades
necesarias y luego asignarles el valor un mercado actualizado. Ejemplo:
adquisición de materiales que se consumen en cada espectáculo, evento,
show o presentación como maquillaje, bebidas, entrada, etc. • Transporte/
Comunicación. Por transporte entendemos todos los gastos necesarios
para el traslado de las personas, equipamientos y materiales en cada una
de las actividades del proyecto. Y también en este rubro se deben
contemplar todos los gastos de la comunicación interna (entre los
integrantes del proyecto ) y la comunicación externa (aquella vinculada con
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 21 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
los gastos de promisión y difusión). Forma de Asignarles Valor: para el
transporte es importante tener en cuenta las distancias, cantidad de viajes,
precios de mercado, etc. Y para la comunicación interna determinar las
necesidades y asignarles valor para las distintas tareas del proyecto y en el
caso de la comunicación externa tener en cuenta gastos de impresión,
diseño, distribución del material para la difusión del proyecto. Ejemplo:
(combustible para un auto, mendobus, tarjetas telefónicas, internet, diseño
de afiche, etc.) • Derechos y Servicios. Son aquellos gastos en derechos y
servicios necesarios para las distintas tareas del proyecto como derechos
de autor, propiedad intelectual y servicios corrientes. Formas de Asignarle
Valor: en este tipo de gasto generalmente los valores están determinados
por las entidades que los cobra. • Gastos varios y de administración. Son
aquellos gastos que ayudan a la organización y registro del proyecto y
aquellos que no han sido contemplados en la tipificación anterior. Forma
de Asignarles Valor: en este caso la valoración depende del tipo de gasto a
realizar, siempre teniendo en cuenta las cantidades y los precios
actualizados. Ejemplo: insumos de limpieza, gastos de librería general para
distintas tareas, etc.
10. Análisis de Resultados: en este punto nos queda simplemente realizar
una evaluación final de como se ha desarrollado el proyecto a fin de tener
claro el contexto global de todas las actividades, si se cumplieron los
objetivos y si se lograron las metas propuestas, este análisis te permitirá
realizar los cambios necesarios para mejorar las acciones y contrarrestar los
imprevistos.
Estos son los 10 pasos que necesitas para crear tu proyecto cultural y que
de seguro si los llevas con cuidado podrás desarrollarlo sin problema.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 22 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Espero que te sean de utilidad, a continuación te dejo la infografía de este
post.
para qué sirve
Llamamos proyecto cultural a la tarea de planificar todo el trabajo
necesario para promover y conservar las manifestaciones
culturales. Se trata, pues, de un tipo específico de gestión que busca
alcanzar los objetivos minimizando al máximo los riesgos.
La gestión cultural se diferencia de otras modalidades de planificación
basándose en su finalidad: la cultura. Estamos hablando de un ámbito
sumamente amplio en el que tiene cabida una gran variedad de
manifestaciones sociales (arte, fiestas populares, costumbres, lenguaje,
etc.).
Los proyectos de carácter cultural cumplen una función instrumental. No
en vano, se trata de herramientas al servicio de un fin: la promoción de una
concreta manifestación cultural. Gracias a ellos pueden materializarse
cualquier tipo de ideas relacionadas con la cultura (p. ej.: restaurar un
edificio histórico, difundir el folklore local, realizar un festival de teatro, etc.).
Los proyectos culturales implican planificar y coordinar una serie de
acciones a corto, mediano y largo plazo para hacer realidad su objetivo. Así
pues, se trata de de una labor compleja en la que juega un papel muy
importante la obtención de fondos.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 23 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Cómo hacer un proyecto cultural
Evaluar el contexto
La gestión cultural siempre comienza con un análisis pormenorizado del
escenario existente. Esto implica estudiar los siguientes aspectos:
• Políticas culturales del territorio donde se llevará a cabo.
• Perfil demográfico, social y económico de la comunidad.
• Proyectos culturales realizados con anterioridad y sus resultados.
• Iniciativa privada local.
Definir las líneas maestras del proyecto cultural
Cuando nos planteamos cómo hacer un proyecto cultural, es esencial
dedicar una fase para concretar cuándo, dónde y cómo se llevará a cabo la
actividad en cuestión. En particular, debemos aclarar cuál es su razón de
ser, con el fin de hallar una motivación que resulte lo suficientemente
consistente. Plantéate las siguientes cuestiones:
• ¿Por qué es necesario realizarlo?
• ¿Cuál es su impacto social?
• ¿Es sostenible desde el punto de vista económico?
• ¿Son viables sus plazos de ejecución?
Organizar los recursos para lograr el objetivo
El siguiente paso de la gestión consiste en orquestar todos los elementos
que harán posible el acto cultural. A tal fin, será necesario organizar un
cronograma, concretar quiénes serán los participantes y establecer el
presupuesto. Para llevar dicha planificación a buen puerto, deberemos ser
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 24 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
suficientemente flexibles, con el fin de poder adaptar dicho planning a
posibles imprevistos.
Analizar los resultados
Ejecutar una evaluación final de cómo se ha ido desarrollando el
proyecto siempre resulta de gran ayuda. Es más, dicho análisis nos
permitirá saber si alcanzamos las metas propuestas o cuáles fueron
nuestras fortalezas y debilidades. ¡Nos vendrá genial para mejorar en el
futuro!
Cómo financiar un proyecto cultural
5 vías para financiar tus proyectos culturales
Existen distintas formas de financiar un proyecto cultural. Las principales
son:
1. Fondos públicos: se trata de subvenciones orientadas a la
promoción de la cultura. Pueden ser de carácter local, regional,
nacional, europeo e internacional.
2. Fondos privados: en esta categoría se incluyen modalidades como
las empresas patrocinadoras y la financiación crediticia. Mención
especial merece el llamado mecenazgo cultural.
3. Crowdfunding: es una de las estrategias más utilizadas actualmente
debido a la agilidad e independencia. Consiste en recaudar
microdonaciones de posibles interesados en tu plan cultural.
4. Autogestión: se trata de vender productos o servicios relacionados
con la acción cultural que quieres realizar. También puede ser útil
llevar a cabo un concurso o sorteo para recaudar fondos.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 25 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
5. Financiación no monetaria: permite ahorrar dinero intercambiando
servicios con empresas (bartering) o alcanzando alianzas
estratégicas con instituciones culturales.
La importancia de profesionalizar la gestión cultural
Una vez que hemos definido de forma precisa el proyecto cultural, es el
momento de obtener fondos. No exageramos si te decimos que se trata de
un momento crucial que marca la diferencia entre el promotor experto y el
mero aficionado. ¡Es aquí donde los perfiles profesionales ganan por
goleada!
Son muchas las personas y asociaciones que aspiran a financiar sus
proyectos culturales. En consecuencia, estamos hablando de un entorno
muy competitivo en el que solo los más capacitados consiguen llevarse
el gato al agua. Contar con una capacitación especializada te otorga una
ventaja decisiva a la hora de captar recursos para todo tipo de acciones de
carácter cultural.
En resumidas cuentas, todo lo que necesitas para elaborar un proyecto
cultural es contar con una formación específica impartida por expertos
en el sector. Lleva la gestión de estos proyectos al siguiente nivel con los
cursos online que te ofrecemos en igeca.net
Más allá de cubrir gastos, especializarte en la gestión de proyectos
culturales y en la gestión financiera te permitirá rentabilizarlos al
máximo. Descubre cómo lograrlo con nuestras propuestas formativas,
como los Cursos de Especialización Universitaria en Gestión
Cultural o Mecenazgo y Financiación Cultural.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 26 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
¿Cómo se lleva a cabo un proyecto cultural?
Para llevar a cabo un proyecto cultural lo más importante es saber cómo
elaborarlo y presentarlo, ya que de ello depende en muchas ocasiones su
financiación y la aportación de medios necesarios. Para ello hay que seguir
los siguientes pasos:
• Definir qué queremos hacer: se trata de definir cuál es nuestro
objetivo, por qué hemos fijado ese objetivo y cómo queremos
alcanzarlo.
• Definir para qué y para quién: en este punto debemos tener muy
claro qué beneficios tendrá nuestro proyecto en el contexto cultural
y territorial, y a quién va dirigido. Es decir, que se trata de una
explicación del proyecto a nivel cualitativo.
• Decidir durante cuánto tiempo se estará desarrollando el proyecto,
y también qué acciones se llevarán a cabo como parte del mismo.
• Decidir cómo y dónde se van a llevar a cabo estas acciones.
• Acotar a quién va a formar parte del proyecto, es decir, con qué
equipo es necesario contar para que funcione de forma óptima.
• Indicar qué recursos son necesarios a nivel económico, técnico y
humano para poder desarrollar el trabajo sin percances. Es
decir, establecer un presupuesto.
• Definir los indicadores que servirán para medir el progreso del
proyecto. En este sentido es imprescindible acotar una meta clara
que sirva para comprobar si el proyecto ha sido exitoso o no.
proyectos culturales que no te puedes perder
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 27 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Los proyectos culturales han sufrido una gran transformación en los
últimos tiempos, adaptándose a las nuevas demandas y necesidades
del mercado. Atrás quedaron los proyectos que planificaban exposiciones
o representaciones teatrales en salas cerradas. Es decir, que los proyectos
culturales cada vez son más innovadores y nos presentan nuevas y
sorprendentes propuestas.
Promoción cultural: enfoques y elementos
El área de la gestión dedicada a los proyectos culturales se llama
promoción cultural. Es la categoría especializada en ejecutar este tipo de
acciones en cuatro sentidos:
• Cubrir necesidades básicas sobre las expresiones culturales.
• Generar un cambio en la manera de entender la cultura.
• Realizar aportaciones sobre el patrimonio y el legado de una
sociedad.
• Fomentar la diversidad de los distintos agentes culturales.
Para que un proyecto cultural sea llevado a la práctica, sus responsables
deben definir aspectos como la finalidad, las estrategias, las acciones
concretas, la evaluación de los objetivos y la valoración de recursos
humanos y económicos. Todas estas cuestiones deben estar contenidas en
el plan de acción del proyecto, en el que además se definen características
como:
• Posibilidad de proyección.
• Sostenibilidad.
• Contextualización.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 28 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
• Viabilidad de los plazos.
• Recursos disponibles.
• Participantes.
• Presupuesto destinado.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 29 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
Características principales de un proyecto cultural
Existen muy diversos tipos de proyectos culturales. No obstante, todos ellos
comparten una serie de características básicas, entre las que se encuentran:
• Los proyectos culturales pueden ser a largo, mediano o corto
plazo. Un ejemplo de los primeros es la construcción de una red de
bibliotecas públicas en una ciudad cualquiera, pensados para
perdurar e integrarse en el contexto. Para el segundo o tercer caso
podemos mencionar la una exposición de unos cuadros o la
presentación de una banda de música.
• Pero, independientemente de su realización en el tiempo, los
alcances de un proyecto cultural casi siempre se sitúan en el largo
plazo. Es el caso de los proyectos que tienen que ver con el
patrimonio, la historia o las investigaciones etnográficas o
arqueológicas. Es decir, la gran mayoría de estos proyectos tienen un
efecto que perdura y, si es el caso, genera cambios de conducta.
• Un buen número de proyectos sociales suponen la participación
directa o indirecta del grupo social en el que se desarrollan. Las
personas son, a fin de cuentas, las principales beneficiarias de la
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 30 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
ejecución de un proyecto cultural y sin ellas su ejecución no puede
considerarse plena.
• En cuanto a los costes, los proyectos culturales pueden suponen
grandes costes o, por el contrario, inversiones mínimas. De hecho, en
aquellos casos en que se ejecutan con la colaboración y los aportes
del grupo social implicado, la inversión se reduce. Esto es distinto,
claro, a los recursos que se requieren para el montaje de un evento
como la Feria del Libro o un festival.
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 31 de 32
Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com
EXAMEN N°
NOMBRE Y APELLIDO:
__________________________________________________________
CODIGO: ____________
FECHA: ____________
CUESTIONARIO
1. MENCIONA ALGUNAS DANZAS EN MASCARADAS
2. COMENTE SOBRE LA FORMULACION DE PROYECTOS
CULTURALES
3. COMENTE SOBRE LOS PASOS DE LA FORMULACION DE LOS
PROYECTOS CULTURALES
4. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS
CULTURALES
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 32 de 32