GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN
SUB DIRECCIÓN DE PESCA
CALIDAD DE AGUA PARA
ACUICULTURA
Manuel Bedriñana Siosa
Biologo Pesquero
CBP2177
El nombre proviene de la palabra griega limne que
significa, lago, laguna, pantano; sin embargo en la
actualidad esta ciencia se encarga del estudio de todo
cuerpo medeterraneo, aquellos que no tiene conexión
directa con los océanos: las aguas corrientes, llamados
como ambientes lóticos o comúnmente conocido como
ríos; aguas estancadas, llamados también como
ambientes lénticos o lagos o lagunas.
El agua es un recurso natural indispensable para
todos los seres vivos y en general forma parte de la
estructura orgánica de todo ser vivo, gracias al agua
se disuelven las sustancias alimenticias, tanto en la
digestión como en la fotosíntesis y por que el agua es
un medio de transporte interno en los organismos
vegetales y animales, el hombre la utiliza para realizar
muchas de sus actividades como la agricultura, la
industria, el transporte y otras actividades diarias.
EL AGUA
El agua es un
componente de nuestra
naturaleza que ha
estado presente en la
Tierra desde hace más
de 3.000 millones de
años, ocupando tres
cuartas partes de la
superficie del planeta.
La mayor parte del planeta Tierra está
cubierta de agua; casi toda se encuentra en
océanos salados y profundos.
Pero también existe una gran cantidad de
agua dulce: en el aire, en el suelo, en los ríos,
lagos y arroyos.
Distribución del
agua en la tierra
El 75% del planeta Tierra está cubierto por agua
de eso, el 97.5% es océano
lo que nos deja un 2.5% de agua dulce
•70% de esa cantidad es hielo
•y un 30% aguas subterráneas a las que podemos acceder
•Gran parte de la cual está tan contaminada que no es
usable, lo que nos deja con menos de un 1% de agua dulce
de toda la que hay en el planeta (o un 0.007% de toda el
agua en la Tierra) accesible para el uso humano directo
•De esa agua aproximadamente el 70% se usa para regar
•y otro 22% para uso industrial
•y tan sólo un 0.08% para uso doméstico
Distribución del agua en la tierra
En estos cuadros se puede observar el perfil del consumo que realiza
una familia de 5 integrantes por día y por mes, y la variación que
registra entre invierno y verano:
Es importante saber además que, en la ciudad de Córdoba, el consumo
promedio de agua por habitante es MAYOR que en otras grandes
ciudades del mundo (marca sólo superada por Estados Unidos ):
El agua es un compuesto formado
por dos átomos de hidrógeno (H) y
uno de oxígeno (O).
CLASIFICACIÓN DEL
AGUA SEGÚN SU
ORIGEN:
Agua superficial
Agua de río
Agua de pozo
Agua de lagos y lagunas
Agua de mar
Agua de lluvia
Agua destilada
Agua purificada
Gaseoso
Condensación
Licuefacción
Sublimación
Vaporización
Sólido Solidificación
Líquido
Fusión
Ciclo hidrológico es una serie de sucesivas transformaciones del
estado físico del agua que se produce en la naturaleza. El agua no es
un elemento estático, sino que sufre un continuo trasvase recíproco
entre continentes y océanos dentro de la hidrosfera.
El proceso del ciclo hidrológico
comienza con la energía que se
recibe del Sol. Los continentes y
océanos pierden agua por
evaporación, pasando ese vapor de
agua a la atmósfera y
condensándose en forma de
nubes. La saturación del vapor del
agua en las nubes conduce a las
precipitaciones, las cuales se
manifiestan en forma de lluvia,
nieve o granizo, que alcanzan de
nuevo los continentes y por tanto
los ríos y océanos
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
1. CALOR ESPECÍFICO.- Es la cantidad de calor, que debe ser
suministrado a una unidad de peso de una sustancia a fin de
hacer subir su temperatura de 1º C.
2. DENSIDAD.- Es 775 veces que la del aire
3. TENSIÓN SUPERFICIAL.- le atribuyen propiedades similares a
las de una lámina elástica, lo que confiere al agua la propiedad
de sostener cuerpos más densos que ella misma.
4. VISCOSIDAD. Es 100 veces más que la del aire.
5. REFLEXIÓN Y ABSORCIÓN.- Cuando un rayo se sol indica la
superficie de una porción de agua, una parte de este rayo se
refleja y se vuelve nuevamente a la atmósfera.
6. DISTRIBUCIÓN DEL CALOR EN UN LAGO. La diferencia de
densidad entre las aguas superficiales y las profundas puede
ser tan marcada que en ocasiones no se mezclen, formando un
estrato superficial caliente llamado epilimnio y un estrato
profundo llamado hipolimnio, a veces entre estos dos se
reconoce un estrato llamado salto térmico o metalimnio.
Es tal vez el factor que
más influencia tiene en los
lagos, pues determina la
densidad, viscosidad y
movimiento del agua. La
temperatura juega un
papel importante en la
distribución, periodicidad
y reproducción de los
organismos
Abundancia de gases más comunes en aire
no contaminado y su solubilidad en agua.
GASES ABUNDANCI SOLUBI CONTENIDO
A RELATIVA LIDAD TOTAL GAS
EN AIRE (%) (ml/l) DISUELTO
(mg/l)
Nitrógeno (N2) 78.084 23.30 20.00
Oxígeno (O2) 20.946 49.00 14.60
Argon (Ar) 0.934 --- ---
Bioxido de carbono 0.033 17.10 1.10
(CO2)
EL OXIGENO DISUELTO HA SIDO uno de los
constituyentes no-conservativos (su
concentración es variable) más estudiados en
ecosistemas acuáticos (Packard, et al.,
1969). Este es un requisito nutricional esencial para la
mayoría de los organismos vivos,
dada su dependencia del proceso de respiración
aeróbica para la generación de energía
y para la movilización del carbono en la célula.
Además, el oxígeno disuelto es importante
en los procesos de: fotosíntesis, oxidación-reducción,
solubilidad de minerales y la
descomposición de materia orgánica
La cantidad de oxígeno presente en el agua es
afectada por la temperatura, la salinidad y la presión
atmosférica. La concentración de oxígeno en agua es
inversamente
proporcional con la temperatura (Figura 1). Si
elevamos la temperatura del agua a su punto de
ebullición generamos una solución libre de oxígeno
Proviene de la mezcla del agua con el aire ocasionada
por el viento y, en la mayoría de los casos,
principalmente del oxígeno que liberan las plantas
acuáticas en sus procesos de fotosíntesis. La
solubilidad del oxígeno como la de cualquier otro gas
en el agua, depende de la presión atmosférica
imperante en cada sitio
En términos generales, la solubilidad del O2 en el agua
es directamente proporcional a la presión e
inversamente proporcional a la temperatura y a la
concentración de sales disueltas.
Solubilidad de oxígeno en función de la temperatura y la salinidad.
Perfiles de distribución de oxígeno en cuerpos de agua estratificados.
EFECTO DE LA
TEMPERATURA EN EL
OXÍGENO DISUELTO.
La dependencia de la
temperatura en la solubilidad
de un gas puede observarse
en hechos cotidianos tales
como el de hervir agua en un
recipiente, mediante el
burbujeo que se desprende
conforme va subiendo la
temperatura
La dureza del agua repercute en los niveles de
toxicidad de determinadas sustancias químicas.
Recordaremos por ello, que el Amoniaco es más tóxico
en aguas duras debido a su alcalinidad. Con pH
superiores a 7.
Tipos de agua dependiendo
del grado de dureza Total
0 a 40 Muy blanda
40 a 80 Blanda
80 a 120 Medianamente dura
120 a 180 bastante dura
180 a 300 dura
Más de 300 Muy dura
pH
Es el logaritmo negativo de la concentración de
hidrogeniones. En términos prácticos, mide el grado de
acidez y alcalinidad del agua. Se mide en una escala de
1 a 14. La mayoría de aguas naturales tienen un pH que
varía entre 5 y 10.
Como ya se vio anteriormente, el dióxido de carbono al
asociarse con el agua: CO2 + H2O=H2CO3 forma ácido
carbónico que rápidamente se disocia en iones H+ y
HCO3-. Se espera en consecuencia, que a mayor
concentración de dióxido de carbono el pH será menor.
ALCALÑINIDAD TOTAL Y
DUREZA TOTAL
La alcalinidad es una medida de la concentración de
iones carbonato y bicarbonato en el agua y se expresa
en mg/l de carbono de calcio equivalente. La
presencia de los iones le confieren al agua una
capacidad amortiguadora del pH, y, en consecuencia a
mayor concentración de carbonato y bicarbonato el
pH del agua se mantendrá más estable en valores
altos. Al contrario la baja alcalinidad facilita los
cambios del pH en un perfil de 24 horas.
La determinación del pH se realizará
introduciendo un trozo de papel
indicador de pH en las
muestras de agua. La comparación
del color obtenido, después de un
minuto de extraer el papel, con
los colores de la escala que lleva
incorporada, indicará el valor del pH.
RESUMEN DE PARAMETROS DE
CALIDAD DE AGUA PARA
ACUICUTLTURA
PARAMETRO RANGOS PERMISIBLES
Temperatura ºC 9.0 - 18.0
Oxígeno disuelto (ppm) 6.0 - 10.0
Alc. Fenolftaleina (ppm) 0.0 - 0.0
Alcalinidad total (ppm) 120.0 - 200.0
Dureza total (ppm) 60.0 - 300.0
pH 6. 5 - 8.0
Nitrito (ppm) 0.0 - 0.005
Dióxido de carbono (ppm) 0.0 - 5.0
Sulfuro de hidrógeno (ppm) 0.0 - 0.0
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Fauna y flora acuáticas: presencia de peces, plantas acuáticas, larvas de
insectos (apuntar características tales como tamaño, abundancia, etc.).
Algas: aspecto verdoso del agua.
Hidrología: corrientes, profundidad aparente.
Materiales flotantes: espuma, hojas y deyecciones.
ASPECTOS BIOLOGICO.
Organismos que viven suspendidos en las aguas y que,
por carecer de medios de locomoción o ser estos muy
débiles, se mueven o se trasladan a merced de los
movimientos de las masas de agua o de las corrientes.
a.-FITOPLANCTON (ALGAS)
Son organismos flotantes, cuyos
movimientos dependen del agua
( Clorophyta ,Bacillariophyta,
Crisophyta, etc)
b.- ZOOPLANCTON (ANIMALES)
Organismos menores considerados
como consumidores de primer orden
y está formado por tres grupos :
Rotíferos, Cladóceros y Copépodos.
c.-PERIFITON
Son organismos que viven
adheridos a las plantas u otras
superficies
d.- NECTON
Son organismos que tienen la
capacidad de moverse es decir
pueden nadar (peces, anfibios
crustáceos y insectos )
BENTOS
Son organismos fijados al fondo, o que
permanecen, viven en el sedimento
(insectos, caracoles, peces, etc)
NEUSTON
Organismos que nadan o permanecen en
la superficie del agua.
VEGETACIÓN MACROFITICA:
a.- EMERGENTE ( “lenteja de agua”
Lenma ,
berros, etc..)
b.- SUMERGIDA (“musgo”, “cola de
zorro”
myriophyllum, elodea,etc)
c.- RIBEREÑA (“grama” Pinnesetum)
Origen Acuático:
Insectos Acuáticos:
Efemerópteros (May Flies).
Tricóptertos (Caddis Flies).
Plecopteros (Stone Flies).
Odonatos (Flie y Damsel Flies).
Dípteros (Midges).
Peces
Crustáceos:
Pancora y Camarón
Anfípodos (Camarones pequeños).
Moluscos:
Caracoles.
3.18a.Cyperaceae 3.18b.Copernicia 3.18c.Thalia multiflora
a,b. plantas anfibias o palustres
c,d. plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes
e,f. plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas
g,h. plantas acuáticas libres, sumergida (g), y flotante libre (h).
De hojas De hojas De hojas
flotantes flotantes sumergidas
enraizadas libres enraizadas
Egeria densa “Elodea”
Vallisneria americana “vallisnería”
Potamogeton gayi “pasto de agua”
Myriophyllum hippuroides “Pino de agua”
Floración de algas toxicos
En las aguas dulces las sales minerales más
abundantes son los carbonatos, los sulfatos
y los cloruros. Los cationes de mayor
importancia son el calcio (64%), el magnesio
(17%), el sodio (16%) y el potasio (3%).
La transparencia o claridad del agua permite mayor o menor
penetración de la luz, factor indispensable para el desarrollo
de los organismos verdes (algas), inicio de la producción
biológica en el estanque.
caracterizan por:
1º No presentan corriente de agua con sentido definido, sus masas
de agua están estancadas o casi estancadas.
2º Son ambientes de aguas profundos o muy profundos, con
excepción de los bañados, esteros y charcas
3º Son sistemas Cerrados o casi cerrados, pues reciben escaso
aporte exterior con excepción de los Océanos y Mares donde la
Red Fluvial de los ambientes Lóticos desembocan en ellos.
4º Sus caracteres físicos, su flora y su fauna varían muy poco y son
directamente dependientes de las variaciones climáticas del lugar.
Ejemplos, océanos, mares, lagos, lagunas, represas, esteros,
bañados, charcas.
AMBIENTES LENTICOS
ZONAS
Zona litoral: es poco profunda y la luz solar penetra hasta el fondo. La
mayoría de las plantas y de los animales habitan en esta zona.
Zona limnética: es una zona de aguas abiertas alejadas de la orilla. Se
extiende desde la superficie hasta la profundidad de compensación, es
decir, a la que la cantidad de luz que llega le permite fotosintetizar. La
profundidad de compensación depende de muchos factores, como la
transparencia del agua y el tipo de organismos.
Zona profunda: es la zona que se extiende desde el punto en que
termina la zona limnética hasta el fondo. Los organismos que la habitan
son escasos y se alimentan de los animales y plantas que viven en las
zonas limnética y litoral.
Ambientes) Lóticos: Los ríos, manantiales, arroyuelos;
acequias y canales son cuerpos de agua lóticos, en el que el
agua está en continuo movimiento. Desde su nacimiento hasta
la desembocadura, un curso de agua lótica va formando
distintos ambientes con diferentes características. A lo largo de
su curso presenta cambios físicos, químicos y biológicos. El
desplazamiento de las aguas de los ambientes lóticos es
definido y dirigido siempre en la misma dirección y permite que
gran parte del agua se encuentre
Características
1º Tiene una corriente de agua en sentido definido y permanente que
arrastra materiales en suspensión.
2º En general poseen escasa profundidad.
3º Son sistemas Abiertos a los cuales se incorporan materiales y
organismos de las zonas que atraviesan.
4º Sus caracteres físicos y químicos, su Flora y su Fauna varía
conforme el agua va desplazando desde su nacimiento hasta su
desembocadura, conocido mas como Red fluvial, por ej, Ríos, arroyos,
canales, riachuelos, acequias, casi siempre permanentes con cursos de
aguas naturales solo diferenciadso por su anchura.
CLASES DE AMBIENTES LENTICOS:
Lago: Cuerpos de agua permanente, con dimensiones y profundidad apreciable
que le permite presentar estratificación térmica.
Laguna: cuerpos mas pequeños en extensión y profundidad que los lagos sin
una estratificación térmica.
Pantano: Fase final del proceso evolutivo de los lagos, presenta gran cantidad
de detritus en descomposición, con macrófitas invasoras que han
desminuido el espejo de agua.
Charca: pequeñas masas de agua procedente de la lluvia que queda retenida
en terrenos impermeables o son pequeñas zonas pantanosas que son
originadas por el afloramiento de aguas subterráneas.
Bañado: terreno húmedo, incluso cenagoso y a veces inundado por las
contribuciones provenientes de aguas pluviales o por las de un río o laguna
cercanos.
Embalse: lago artificial.
Estanque: laguna artificial
Los humanos utilizamos los lagos, reservorios y sus cuencas de drenaje de
agua para:
1. Producción de agua potable
2. Generación de Energía
3. Recreación
4. Pesca
5. Transporte
6. Acuicultura
7. Descarga de efluentes
PARAMETROS MORFOMÉTRICOS EN
LAGOS
La morfometría y los parámetros morfométricos de
los lagos se describe y calculan a partir de un
mapa batimétrico.
LONGITUD MÁXIMA
LONGITUD EFECTIVA
MÀXIMA
Se define como aquella línea que une los Es aquella línea recta que une
puntos más lejanos y extremos de un los puntos más extremos de
cuerpo de agua léntico. En una lago de un lago y en la que el
tipo herradura o similar ya que la longitud desplazamiento de un flujo de
máxima puede ser una línea curv, agua no es interrumpido por
aunque ella cruce tierra firme pero alguna porción de tierra firme.
siempre que sea una isla.
ANCHURA MÁXIMA
ANCURA MÁXIMA
Es la línea que une los puntos
EFECTIVA
extremos de un cuerpo de
Este parámetro representa la
agua, pero en sentido
medida de la distancia que
transversal y perpendicular al
existiría entre los puntos
eje de la longitud máxima.
extremos transversales de un
lago y perpendicular al eje de la
longitud máxima efectiva. Esta
línea no debe ser interrumpido
por cualquier obstáculo de tierra
firme
PROFUNDIDAD MÁXIMA.
Es aquella profundidad máxima registrada en los sondajes y puede ser
expresada en metros o en pies
ANCHURA MEDIA
Esta puede ser hallada al dividir el área por la longitud máxima
PROFUNDIDAD MEDIA
Se puede obtener calculando a partir del volumen y del área,
correspondiendo la profundidad media al cociente del primero sobre
el segundo.
RALACION PROFUNDIDAD MEDIA – PROFUNDIDAD
MÁXIMA
Esta relación es obtenida por la división de la profundidad máxima y el
cociente calculado es un índice que sirve para expresar la
tendencia que tiene la forma de una cubeta hacia la figura cónica.
RELACIÓN PROFUNDIDAD MÁXIMA – SUPERFICIE
Se halla dividiendo la profundidad máxima por la raíz cuadrada de la
superficie. Se expresa en valores decimales y es empleada para
expresar el grado de relación de la profundidad con el área
superficial o el grado de someridad del cuerpo de agua materia del
estudio.
ECOSISTEMA ACUATICO
•COMPONENTES ABIOTICOS
• suelo (tipo, pH)
•aire (intercambio de gases)
•agua (temperatura, Oxígeno disuelto, otros gases,
dureza, pH, transparencia).
•COMPONENTES BIOTICOS
- Plancton - Neuston (supf. agua)
- Necton (peces) - Pleuston
(p.flotantes) - Bentos (fondo)
RED TROFICA
• Los Productores Primarios (fitoplancton, algas, macrófitas,
bacterias) incorporan la energía solar en biomasa.
• Los Consumidores Primarios (zooplancton, peces
planctívoros, herbívoros, org. bentónicos) son un componente
clave en la transferencia de energía.
• Los Consumidores Secundarios (peces piscívoros) que se
alimentan de los pequeños planctívoros.
• Los Descomponedores (hongos y bacterias anaerobias del
limo, etc.) desintegran la materia orgánica inanimada para
incorporar los nutrientes a la cadena trófica, y se encuentran en
los sedimentos.
USOS DEL AGUA
• ABASTECIMIENTO
• RECREACION
• RIEGO
• NAVEGACION
• GENERACION DE ENERGIA
• PRESERVACION FLORA Y FAUNA
• VERTIDO DE EFLUENTES
• PAISAJE
CLASIFICACION DE LOS
CURSOS
• SEGÚN USOS • VERTIDO DE
Clase 1. Abastecimiento EFLUENTES
Clase 2a. Riego Desagüe a
colector.
2b. Recreación
Desagüe a
Clase 3. Preservación cuerpo de agua.
Clase 4. Riego (no para Desagüe por
consumo) infiltración.
Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas
AGENTE ENFERMEDAD SINTOMAS
Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos.
Deshidratación. Mortal sin tratamiento
Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos.
Inflamación del bazo y del intestino.
Bacterias Disentería Diarrea. Mortal en niños
Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor abdominal.
Virus Hepatitis Inflamación del hígado. Ictericia.
Secuelas hépaticas
Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad.
Temblores. Parálisis.
Protozoos Disentería amebiana Diarrea severa, escalofríos, fiebre. Puede
ser grave si no se trata.
Parásitos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas
CONTAMINACION
EUTROFICA
• Producida por la aceleración del proceso de
EUTROFICACION por acción del hombre.
• Acumulación de materia orgánica y nutrientes,
aumenta disponibilidad de fósforo para algas.
• Fuentes: fosfatos de fertilizantes y detergentes
• Condiciones de anaerobiosis liberan fósforo de
los sedimentos, migra hacia arriba, y las algas se
multiplican.
• Crecimiento desmedido de algas (bloom).
EUTROFICACION
• Proceso por el cual una masa de agua pasa de
una condición oligotrófica a eutrófica (aumento
de la productividad), por mayor disponibilidad
de nutrientes (factores limitantes).
Consecuencias de la
eutroficación
• Afecta la recreación por problemas estéticos
• Afecta el uso para abastecimiento al producir
alteración del sabor y toxicidad por algas
• Complicaciones en filtros de potabilización
TIPO USOS FUENTE PARAMETRO
ORGANICA Recreación Industrias orgánicas DBO
Vida acuática Cloacales OD
Riego
Abastecimiento
PATOGENA Recreación Cloacales Colifecales
Riego hortalizas Tambos Frigoríficos
TOXICA Abastecimiento Ind. Química Metales
Vida acuática Prod. Agrícola Tóxicos orgánicos
Riego hortalizas Alcantarillado
Lixiviados
EUTROFICA Abastecimiento Fertilizantes Algas, Fósforo
Recreación Acantarillado
Vida Acuática
FISICA Vida Acuática Ind. Química T, pH, SST
Recreación Alcantarillado
Abastecimiento Asentamientos
Riego
Circulación en un lago estratificado
inducidas por el viento
Otra causa de la estratificación :
Aguas salinas es más densa que el
agua dulce
Río suena represas tare