[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Contaminación Del Agua

Trabajo de un curso de química relacionado a la contaminación del agua.

Cargado por

Alicia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Contaminación Del Agua

Trabajo de un curso de química relacionado a la contaminación del agua.

Cargado por

Alicia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Parámetros físicos y químicos de contaminación del agua.


Indicadores de calidad de agua.

Para determinar la calidad del agua se utilizan parámetros físicos, químicos y


biológicos.

Parámetros físicos de calidad de agua:

Dentro de estos parámetros se encuentran: la turbidez, los sólidos en suspensión, el


color, olor y sabor; temperatura y conductividad. La materia presente en el agua se
puede encontrar disuelta, en suspensión (material particulado) o coloidal.
 turbidez: es un parámetro usado habitualmente en aguas naturales como
indicador de la presencia de sólidos, especialmente coloidales. Proviene de la
erosión y transporte de materia coloidal (arcilla, fragmentos de roca,
sustancias del lecho, etc.) por parte de los ríos en su recorrido, de los aportes
de fibras vegetales y de los aportes de aguas residuales domésticas o
industriales que puedan recibir (ej: jabones). Se determina midiendo la
extensión con la que un rayo de luz es reflejada en su paso por el agua con un
ángulo de 90°.

 color: indica la existencia de sustancias extrañas. Parte puede deberse a


materia en suspensión y parte a la presencia de sustancias disueltas.
Fundamentalmente lo producen compuestos orgánicos de origen natural
(taninos, ácidos húmicos, etc.) o de origen antrópico, aportados por vertidos
de industrias. Se determina por métodos espectrofotométricos, analizando el
color de la luz que atraviesa una muestra de agua previamente filtrada para
poder determinar el color verdadero.

 Olor y sabor: el agua puede contener disueltos compuestos que les confieren
olor y sabor. Estos parámetros son muy sensibles a las apreciaciones
personales y es difícil sistematizar las medidas.

 Temperatura: afecta a la mayoría de los procesos biológicos que tienen lugar


en los ecosistemas acuáticos. Afecta la solubilidad de los gases disueltos en el
agua. Las variaciones de temperatura del agua se producen debido a las
variaciones de la temperatura ambiente originadas en el ciclo natural de las
estaciones. El impacto antropogénico más importante es el uso del agua como
elemento refrigerante, especialmente en las centrales térmicas. Esto produce
contaminación térmica y un impacto sobre el ciclo normal de desarrollo de los
seres vivos del ecosistema acuático.
 La conductividad: es la capacidad que presenta el agua para conducir la
electricidad, se debe a las sales que lleva disueltas. Es decir la conductividad
se utiliza para medir indirectamente la cantidad de sal que hay en la muestra.
No es un parámetro específico de un tipo de sal en particular, sino que
engloba al conjunto de iones presentes en la misma. La conductividad es
afectada por el tipo de terreno que atraviesa el agua y por la presencia o no de
vertidos de aguas residuales ya que los iones que contienen no son
eliminados por los procesos de depuración.

Este parámetro sirve para determinar la existencia de algunos vertidos y la posibilidad


de reutilización del agua para regar, recordemos que para la mayoría de los seres
vivos la presencia en el agua de cloruro de sodio ( NaCl) es tóxica.
Las mediciones se realizan mediante un conductímetro.

Parámetros químicos de calidad de agua:

Dentro de los indicadores químicos describiremos: pH, dureza, oxígeno disuelto,


materia orgánica, nutrientes y metales pesados.

 Ph: se define como la concentración de iones hidrógeno. Este parámetro es


importante porque interviene en el equilibrio de diferentes sustancias químicas
que pueden encontrarse en diferentes formas de acuerdo a la acidez, por
ejemplo en la solubilidad de los metales. Además el desarrollo de los seres
vivos también está ligado al valor de pH que presente el cuerpo acuático. El
intervalo o el rango de acidez apto para la vida es muy estrecho y crítico,
comprendido entre 6 y 9.

 Dureza: se define como la suma de todos los cationes multivalentes presentes


en el agua. Los más importantes son calcio (Ca) y magnesio (Mg) y suele
calcularse su valor como la suma de ellos. La manifestación más evidente de
la dureza del agua es la precipitación de sales insolubles de los jabones y las
incrustaciones de calcio sobre las superficies, por ejemplo el interior de una
pava.
Las aguas se clasifican como:
 blandas: 0-60 mg/L CaCO3 (carbonato de calcio)
 moderadamente blandas: 60-120 mg/l CaCO3 ( carbonato de calcio)
 duras: > 120 mg/l CaCO3 (carbonato de calcio).

 Oxígeno Disuelto: es uno de los indicadores más utilizados para determinar


calidad de agua ya que participa en un gran número de procesos que tienen
lugar en el medio acuático. El oxígeno presente en un cuerpo acuático es
aportado por intercambio con la atmósfera, cuanto más movimiento o
turbulencia tenga el agua, mayor será la incorporación de oxígeno al mismo y
por la acción fotosintética de los productores primarios (plantas y algas
acuáticas), ya que en este proceso las plantas acuáticas liberan oxígeno al
medio. Este oxígeno necesario para la vida de los organismos acuáticos, tanto
animales como vegetales, también es consumido por los microorganismos
aeróbicos que lo utilizan en los procesos de oxidación de la materia orgánica e
inorgánica y en los de respiración.
Este proceso genera que en un cuerpo acuático con un exceso de materia orgánica,
los microorganismos consumirán más oxígeno para poder descomponerla y por ende

disminuirá el oxígeno disponible para el resto de los seres vivos de ese hábitat.
La concentración de oxígeno disuelto en agua es pequeña a causa de su baja
solubilidad y, por tanto, es precaria desde el punto de vista ecológico.
Debido a que las solubilidades de los gases aumentan al disminuir la temperatura, la
cantidad de O2 que se disuelve a 0ºC (14,7 ppm) es mayor que la cantidad que se
disuelve a 35ºC (7,0 ppm).

 Materia Orgánica: la materia orgánica está formada por un conjunto de


compuestos de composición y estructura química variable, pero que presentan
una característica común: su capacidad para reaccionar con el oxígeno en un
proceso de oxidación. En general la materia orgánica que contamina el agua
procede de desechos de alimentos, de aguas negras domésticas, de fábricas y
del lavado de suelos fertilizados o con aplicación de plaguicidas que por
escorrentía introducen estos compuestos químicos en el agua. Toda esta
materia orgánica es biodegradable y es descompuesta por bacterias,
protozoarios y diversos organismos presentes en el agua. Ese proceso
de descomposición ocurre tanto en el agua como en la tierra y se lleva a cabo
mediante reacciones químicas que requieren oxígeno para transformar
sustancias orgánicas. El oxígeno disuelto en el agua puede ser consumido por
la fauna acuática a una velocidad mayor a la que es reemplazado desde la
atmósfera, lo que ocasiona que los organismos acuáticos compitan por el
oxígeno y en consecuencia se vea afectada la distribución de la vida en el
interior de ese cuerpo de agua.

 DBO (Demanda biológica o bioquímica de oxígeno): es un parámetro que


mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una
muestra líquida. Las reacciones de oxidación se producen por la acción de los
microorganismos presentes en el agua. La DBO de una muestra de agua
expresa la cantidad de miligramos de oxígeno disuelto por cada litro de agua,
que se utiliza conforme se consumen los desechos orgánicos por la acción de
las bacterias en el agua. Una DBO grande indica que se requiere una gran
cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica contenida en el
agua. El agua potable tiene una DBO de 0.75 a 1.5 ppm de oxígeno y se
considera que el agua está contaminada si la DBO es mayor de 5 ppm. Las
aguas negras municipales contienen entre 100 y 400 ppm pero los desechos
industriales y los agrícolas contienen niveles de DBO del orden de miles de
ppm.
 DQO (Demanda química de oxígeno): es un parámetro que mide la cantidad
de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que
hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el
grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por
litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la
concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de
sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos,
yoduros...), que también se reflejan en la medida. Es un método aplicable en
aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o
aguas de cualquier otra procedencia que puedan contener una cantidad
apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación
del funcionamiento de las estaciones depuradoras. Al realizar la comparación
con la demanda biológica de oxígeno el valor obtenido es siempre superior a
la demanda biológica de oxígeno (aproximadamente el doble), ya que se
oxidan por este método también las sustancias no biodegradables. La relación
entre los dos parámetros es indicativa de la calidad del agua. En las aguas
industriales puede haber una mayor concentración de compuestos no
biodegradables.

 Nutrientes: este parámetro hace referencia fundamentalmente a los


compuestos de nitrógeno y de fósforo que puede haber en una muestra de
agua. Estos compuestos acompañan a la materia orgánica en los efluentes
domésticos, y provienen también de fertilizantes y de excreciones
ganaderas. La mayoría de las plantas pueden absorber nitrógeno sólo en la
forma más oxidada, como nitrato. Pero el amoníaco o el ión amonio utilizados
como fertilizantes deben, primero oxidarse por medio de microorganismos
antes de ser útiles para la vida de las plantas. Este parámetro es
particularmente importante porque el exceso de nutrientes en un cuerpo de
agua produce el fenómeno de eutroficación o eutrofización que afecta a un
sin número de cuerpos de agua del mundo.

 Metales pesados: Los metales pesados forman parte de los componentes que
hay de forma natural en la corteza de la Tierra, los más importantes en
cuestión de salud son el mercurio, el plomo, el cadmio, el níquel y el
zinc. Algunos elementos intermedios como el arsénico y el aluminio, los cuales
son muy relevantes desde el punto de vista toxicológico, se estudian
habitualmente junto a los metales pesados. La peligrosidad de los metales
pesados está en que éstos se acumulan en nuestro organismo y no son
eliminados. Estos compuestos son muy peligrosos para la salud y afectan
negativamente a nuestros órganos. Continuamente estamos expuestos a
metales pesados, ya sea a través de los alimentos, a través del agua o del aire
que respiramos. Los principales órganos que se ven dañados ante la
acumulación de metales pesados en el organismo son
los riñones, hígado, pulmones y también el sistema nervioso (central y
periférico).

Videos propuestos: https://www.youtube.com/watch?v=hjV6YDCJk2k


https://www.youtube.com/watch?v=yv9EARzhxgk

También podría gustarte