[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas40 páginas

Caudal de Captación en Riego

El documento trata sobre el cálculo del caudal de captación para un sistema de riego proyectado en Yanacocha Azángaro. Explica conceptos clave como evapotranspiración, evapotranspiración de referencia, evapotranspiración real y eficiencia de riego. Luego presenta los cálculos realizados para determinar la evapotranspiración real para los cultivos propuestos en enero, que fue de 108 mm/Ha. Con esta información y considerando las eficiencias del sistema, se determinó que el caudal de captación requerido es de 2

Cargado por

Wilson Q Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas40 páginas

Caudal de Captación en Riego

El documento trata sobre el cálculo del caudal de captación para un sistema de riego proyectado en Yanacocha Azángaro. Explica conceptos clave como evapotranspiración, evapotranspiración de referencia, evapotranspiración real y eficiencia de riego. Luego presenta los cálculos realizados para determinar la evapotranspiración real para los cultivos propuestos en enero, que fue de 108 mm/Ha. Con esta información y considerando las eficiencias del sistema, se determinó que el caudal de captación requerido es de 2

Cargado por

Wilson Q Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Encabezado: CAUDAL DE CAPTACIÓN PARA UN SISTEMA DE RIEGO 1

Caudal de Captación para un Sistema de Riego

Wilson Mejia Quispe & Ronald Hancco Yana & Miguel Jesús Nina Tapia & Victor Marcial
Mamani Ccorimanya & Derly Benique Rojas

Universidad Nacional del Altiplano


2

RESUMEN

El caudal de captación para un sistema de riego es de suma importancia para el diseño de la

infraestructura a construir para su cálculo es indispensable el desarrollo de conceptos como

evapotranspiración, eficiencia, precipitación efectiva entre otros.

En nuestro ejemplo que se proyecta la construcción de un sistema de riego en Yanacocha

Azángaro se determinó los diferentes caudales de captación siendo de 2.2 m3/seg para el mes de

enero el cual será el caudal de diseño para el sistema de riego sin embargo tengamos en cuenta que

se hizo un análisis de los cultivos propuestos siendo estos avena forrajera, quinua y papa teniendo

estos diferentes periodos de crecimiento así como meses de siembra diferentes y otros datos como

por ejemplo el área de cultivo la altitud etc. Determinando por ejemplo una evapotranspiración

real de 108 mm/Ha para el mes de enero.


3

INTRODUCCIÓN

El riego es una actividad de suma importancia desde hace mucho que la agricultura ha necesitado

del agua y su correcto uso o aplicación evitando un desbalance hídrico en el ecosistema.

Originariamente los cultivos hacían uso nada más del agua de lluvia sin embargo es de suma

importancia en estos tiempos la creación de infraestructuras para el desarrollo de los diferentes

cultivos transportando el agua y aplicándolo sobre los cultivos adecuadamente permitiendo la

producción de alimentos controlada sin llegar a las pérdidas de los cultivos a falta del agua . Sin

embargo esta infraestructura conlleva no solo beneficios sino también podría acarrear problemas

si se hace un mal uso de los recursos pudiendo quedar obsoleta o de difícil mantenimiento. Es

importante el uso racional del agua evitando las perdidas ya sea en la conducción en la aplicación

u otros.

El riego permite satisfacer la falta de agua para un cultivo de tal forma que se desarrolle de forma

adecuada, para lo cual es necesario la evaluación del agua evapotranspirada o perdida el cual

tiene que ser reestablecida desarrollando los conceptos de evapotranspiración real,

evapotranspiración de referencia entre otros. Así como las diferentes eficiencias de aplicación o

conducción el cual llevara a la determinación del caudal de riego.

El presente documento pretende recopilar información teórica así como el desarrollo práctico

para el caudal de captación para un sistema de riego el cual es de suma importancia para el

diseño de todo el sistema de riego.


4

INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 6
1. EVAPOTRANSPIRACION............................................................................................................................. 6
1.1 EVAPORACIÓN .................................................................................................................................... 6
1.2 TRANSPIRACIÓN .................................................................................................................................. 6
1.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN....................................................................................................................... 7
1.4 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ........................................................................ 7
1.4.1 Variables climáticas...................................................................................................................... 8
1.4.2 Factores de cultivo ....................................................................................................................... 8
1.4.3 Manejo y condiciones ambientales ............................................................................................. 8
1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ................................................................................................... 8
1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)................................................................................... 9
1.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL.............................................................................................................. 9
2. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ................................................................................... 10
2.1 METODOS DIRECTOS......................................................................................................................... 10
2.2 METODOS INDIRECTOS ..................................................................................................................... 12
2.3. MÉTODO DE HARGREAVES AJUSTADO ............................................................................................ 14
2.4 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (REAL) ............................................ 17
2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO .............................................................................................. 17
3. CAUDAL DE CAPTACIÓN PARA RIEGO ..................................................................................................... 17
3.1 EFICIENCIA DE RIEGO ........................................................................................................................ 17
3.1.1 EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN..................................................................................................... 18
3.1.2 EFICIENCIA DE APLICACIÓN ....................................................................................................... 18
3.1.3 EFICIENCIA DE USO O DE DÉFICIT .............................................................................................. 19
3.2 PRECIPITACION EFECTIVA ................................................................................................................. 19
3.2.1 EL MÉTODO DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DE
AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA, SCS), ...................................................................... 20
3.3 DEMANDA DE RIEGO......................................................................................................................... 21
3.3.1 DEMANDA UNITARIA NETA O CONSUMO TEÓRICO .................................................................. 21
5

3.3.2 DEMANDA UNITARIA BRUTA DE RIEGO ..................................................................................... 21


CALCULOS ................................................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 40
6

OBJETIVOS

 Cálculo de ETo, ETR del sistema de riego proyectado en Yanacocha Azángaro

 Determinar el caudal de captación para el sistema de riego proyectado en Yanacocha

Azángaro

MARCO TEORICO

1. EVAPOTRANSPIRACION

1.1 EVAPORACIÓN

La evaporación es un proceso físico por el cual el agua (o sustancia en estado líquido) es devuelta
a la atmósfera en forma de vapor de agua, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la
tensión superficial. La evaporación está determinada por el poder evaporante de la atmósfera.
(Hurtado, 2018)
La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua
(vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor). (FAO, 2009)

1.2 TRANSPIRACIÓN

La transpiración es el resultado del proceso físico–biológico, por el cual el agua cambia del estado
líquido al gaseoso a través del metabolismo de las plantas, pasando finalmente a la atmósfera. Las
plantas, con el desarrollo de las hojas y los sistemas conductores (xilema y floema), pueden captar
el agua junto con el alimento y repartirlos a todas las células del vegetal. El agua llega en gran
cantidad a las hojas, absorbida por las raíces, y por medio de los estomas pierden agua en gran
cantidad, sólo una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis, el resto pasa al exterior en forma de
vapor. (Hurtado, 2018)
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta
y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través
de los estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan
los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera. (FAO, 2009)
7

1.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de


distinguir entre estos dos procesos. En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en
forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de
la ET ocurre como transpiración. (FAO, 2009)
La evapotranspiración es la suma de la evaporación y la transpiración, fenómenos que se dan
simultáneamente. La evapotranspiración es el resultado del proceso por el cual el agua cambia de
estado líquido a gaseoso directamente o a través de la planta y vuelve a la atmósfera en forma de
vapor. (Hurtado, 2018)

FIGURA 1: ESQUEMA DEL PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO

1.4 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Según la FAO:
El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que afectan
la evaporación y la transpiración:
8

1.4.1 Variables climáticas

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la radiación, la


temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento. Se han desarrollado
varios procedimientos para determinar la evaporación a partir de estos parámetros. La fuerza
evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo). La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) representa la pérdida de
agua de una superficie cultivada estándar.

1.4.2 Factores de cultivo

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando se evalúa la
evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas grandes y bien manejadas. Las
diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, el
reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares del cultivo dan lugar a diferentes
niveles de ET en diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales
idénticas. La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la
demanda evaporativa de la atmósfera sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo
condiciones óptimas de agua en el suelo, con características adecuadas tanto de manejo como
ambientales, y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones climáticas dadas.

1.4.3 Manejo y condiciones ambientales

Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes,
presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de enfermedades y
de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir la
evapotranspiración. Otros factores que se deben considerar al evaluar la ET son la cubierta del
suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo. El efecto del contenido en agua en
el suelo sobre la ET está determinado primeramente por la magnitud del déficit hídrico y por el
tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual
puede dañar el sistema radicular de la planta y reducir su capacidad de extraer agua del suelo por
la inhibición de la respiración.

1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La evapotranspiración potencial es la máxima evapotranspiración posible bajo las condiciones


climáticas existentes cuando el suelo está a capacidad de campo y cubierto completamente de
cobertura vegetal.
Thornthwaite definió el término de evapotranspiración potencial como la cantidad máxima posible
de agua que perdería el suelo por evaporación y transpiración, suponiendo que éste estuviera
saturado. (Hurtado, 2018)
9

1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)

Dado que el concepto de (ETP) es difuso, pues cada tipo de planta evapotranspira una cantidad de
agua diferente, la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura (FAO) en su Guía para las necesidades hídricas de los cultivos, de Doorembos y Pruitt
(1975, 1977) adopta el concepto de evapotranspiración de referencia.
La evapotranspiración de referencia se define como la tasa de evapotranspiración de una superficie
de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, y se denomina ETo. La superficie de referencia
corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas.
El concepto de una superficie de referencia fue introducido con el fin de obviar la necesidad de
definir los parámetros únicos de evaporación para cada cultivo y etapa de crecimiento. La
superficie de referencia se asemeja a una superficie extensa de pasto verde de altura uniforme,
creciendo activamente, sombreando totalmente la tierra y con un adecuado aporte de agua (Allen,
Pereira, Smith, & Raes, 1998). Expertos de la FAO definieron la superficie de referencia como:
“Un cultivo hipotético de referencia con una altura asumida de 0,12 m, una resistencia superficial
fija de 70 s/m y un albedo de 0,23”.
Los valores de evapotranspiración de los diferentes cultivos se relacionan con la
evapotranspiración de la superficie de referencia (ETo) por medio de los coeficientes de cultivo.
(Hurtado, 2018)
La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua,
se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de
referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. (FAO,
2009)

1.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

La evapotranspiración real o actual, es la que se produce en condiciones reales, teniendo en cuenta


que la cobertura no es siempre completa y los niveles de humedad en los suelos son variables.
ETP es mayor o igual que ETR
El valor de la evapotranspiración real con relación a la potencial, depende del estado de energía
del agua en el suelo y de factores fisiológicos de la planta. Así, es diferente para las distintas
especies y para las diferentes fases del ciclo vegetativo de los cultivos.
En irrigación se usa el término Uso Consuntivo de agua para los cultivos, comprende la cantidad
de agua usada en un área dada por unidad de tiempo, en transpiración, formación de los tejidos,
evaporación del suelo y precipitación interceptada por la vegetación.
Dado que la proporción de agua usada en formación de tejidos es muy pequeña en relación con la
evapotranspiración total, el uso consuntivo se supone igual a la evapotranspiración real. (Hurtado,
2018)
10

2. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
La FAO (2009) indica:
La evapotranspiración no es simple de medir. Para determinarla experimentalmente se requieren
aparatos específicos y mediciones precisas de varios parámetros físicos o el balance del agua del
suelo en lisímetros. Los métodos experimentales de campo, son en general caros, exigiendo
precisión en las mediciones, y pueden ser completamente realizados y analizados apropiadamente
sólo por personal de investigación suficientemente preparado. A pesar de que estos procedimientos
no son apropiados para mediciones de rutina, siguen siendo importantes para la evaluación de las
estimaciones de ET obtenidas con otros métodos indirectos.

2.1 METODOS DIRECTOS

Permite la determinación de las dotaciones de riego haciendo pruebas en campo y laboratorio.


Dentro de éstos métodos tenemos:

a. Parcelas demostrativas (granjas experimentales)

Consiste en seleccionar dentro del área de riego, una parcela que, a criterio del proyectista, sea un
área representativa (debe seleccionarse por similitud de las condiciones estructurales y agrológicas
del suelo), y que permita analizar en ese suelo:

 Insolación (temperatura)

 Pendiente (para drenaje)

 Temperatura del suelo

 Tipo de suelo

Luego de saber todo eso se hace un análisis en la parcela con diferentes tipos de Plantas y controlar:

 Temperatura

 Riego

 Crecimiento

 Maduración

 Drenaje

 Nutrientes.

Finalmente, con los resultados obtenidos (base de datos), se gen realiza parta toda el área de riego.
11

FIGURA 2: PARCELA DEMOSTRATIVA DE RIEGO TECNIFICADO

b. Lisímetros

Un lisímetro se puede definir como un contenedor de suelo, con o sin cultivo, instalado en una
parcela que representa las condiciones ambientales de la zona y que se utiliza para determinar el
consumo de agua del suelo desnudo, de un cultivo o de una pradera de gramíneas. Aboukhaled
(1982),

Los lisímetros basan su funcionamiento en el control y medida de los componentes del balance
hídrico y son los únicos instrumentos que realmente permiten medir directamente la ET. Hay
varios tipos de lisímetros los cuales presentan distintas formas de medición de los componentes
del balance hídrico. Según Jensen (1973), se pueden establecer tres categorías:

 Lisímetros de capa freática constante: Donde parte del contenedor se mantiene saturado
artificialmente de forma que desde allí llegue el agua por ascenso capilar hasta la zona
donde se sitúan las raíces. Controlando el volumen de agua necesario para mantener el
freático al mismo nivel durante un tiempo, el aporte de agua por riego o lluvia y la
variación de la humedad en el suelo, se puede obtener el valor de la ET en ese periodo.

 Lisímetros de drenaje: Permiten la medida del volumen de agua de percolación profunda


mediante un sistema de drenaje o succión. El funcionamiento de lisímetros de capa freática
constante y de drenaje se pueden integrar en uno sólo que permita tanto medir como
controlar y variar la capa freática y el drenaje. Faci (1992).
12

FIGURA 3: LISÍMETRO DE PESADA

c. Evapotranspirómetro: Consta de un tanque que se ha llenado de tierra y sembrado con un cultivo


que cubre completamente la superficie. Una sección de abastecimiento permite mantener en forma
continua un plano freático alto, de modo tal que dicho suelo se puede suponer en las condiciones
óptimas de humedad (CC). El control del volumen del agua en el tanque de abastecimiento permite
determinar la evapotranspiración en función del tiempo. La estimada por este sistema es por lo
tanto la evapotranspiración potencial.

2.2 METODOS INDIRECTOS

Son métodos que se realizan en laboratorio y son teóricos, existen varios métodos para estimar o
medir la ETP. La precisión y confiabilidad varía de unos a otros, muchos solo proveen una
aproximación.

Las medidas directas son muy costosas y mayormente se usan para calibrar los métodos que
utilizan los datos climatológicos. Las técnicas más frecuentes usadas son:

a) Método hidrológico o de balance de agua

La evapotranspiración también puede determinarse midiendo varios componentes del balance de


agua en el suelo. El método consiste en evaluar los flujos de agua que entran y salen de la zona
radicular del cultivo dentro de un determinado periodo de tiempo (Figura 6). El riego (R) y la
precipitación (P) proporcionan agua a la zona radicular. Parte de R y P pueden perderse por
escurrimiento superficial (ES), y percolación profunda (D) la cual eventualmente recargará la capa
freática. El agua también puede ser transportada hacia la superficie mediante capilaridad (C) desde
la capa freática sub-superficial hacia la zona de raíces o ser incluso transferida horizontalmente
por flujo sub-superficial hacia dentro (FSin) o fuera (FSout) de la zona radicular (FS). Sin
embargo, excepto bajo condiciones de pendientes pronunciadas, normalmente los valores de FSin
13

y FSout son mínimos y pueden no ser considerados. La evaporación del suelo y la transpiración
del cultivo pueden agotar el agua de la zona radicular. Si todos los otros flujos aparte de la
evapotranspiración (ET) pueden ser evaluados, la evapotranspiración se puede deducir a partir del
cambio en el contenido de agua en el suelo (SW) a lo largo de un periodo de tiempo:

b) Método de Penman-Monteith modificado por la FAO

El método de FAO Penman-Monteith se recomienda como el único método para determinar la


evapotranspiración de referencia ETo. En este capítulo se describen el método, su derivación, los
datos meteorológicos requeridos y la definición correspondiente de la superficie de referencia.

En 1990, la FAO convocó a un panel de expertos e investigadores en riego para que, en


colaboración con la Comisión Internacional y Drenaje y con la Organización Meteorológica
Mundial, para la revisión de metodologías para el cálculo de ETo para los cultivos. Este panel
recomendó el método combinado de Penman-Monteith como nuevo método estandarizado para el
cálculo de la evapotranspiración. El método FAO Penman-Monteith fue desarrollado haciendo uso
de la definición del cultivo de referencia como un cultivo hipotético con una altura asumida de
0,12 m, con una resistencia superficial de 70 s/m y un albedo de 0,23 y que representa a la
evapotranspiración de una superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, creciendo
activamente y adecuadamente regado. El método reduce las imprecisiones del método anterior de
FAO Penman y produce globalmente valores más consistentes con datos reales de uso de agua de
diversos cultivos. Su dificultad radica en la cantidad de datos que lo sustentan.

c) Métodos de balance de energía y micro climáticos


14

La evaporación de agua requiere cantidades relativamente altas de energía, ya sea en la forma de


calor sensible o de energía radiante. Por ello, el proceso de evapotranspiración es controlado por
el intercambio de energía en la superficie de la vegetación y es limitado por la cantidad de energía
disponible. Debido a esta limitación, es posible predecir la evapotranspiración aplicando el
principio de conservación de energía. La energía que llega a la superficie debe ser igual a la energía
que sale de la superficie en el mismo periodo de tiempo.
Todos los flujos de energía deben ser considerados cuando se deriva una ecuación de balance de
energía. La ecuación para una superficie de evaporación se puede escribir como:
Rn - G - hET - H = 0
Donde Rn es la radiación neta, H es el calor sensible, G es el flujo de calor del suelo, y hET es el
flujo de calor latente. Los distintos términos pueden ser positivos o negativos. Cuando Rn es
positiva, proporciona energía a la superficie y cuando G, hET y H son positivos retiran energía de
la superficie, solamente se consideran flujos verticales y se ignora la tasa neta de energía que se
transfiere horizontalmente por advección. Por lo tanto la ecuación se aplica solamente a superficies
grandes y extensas de vegetación homogénea. La ecuación está restringida a cuatro componentes:
Rn, hET, H y G. No se consideran otros términos de energía, tal como el calor almacenado y
liberado de la planta, o la energía utilizada en actividades metabólicas. Estos términos solo utilizan
una pequeña fracción de la radiación solar diaria y pueden ser considerados despreciables cuando
se comparan con los otros cuatro componentes.

2.3. MÉTODO DE HARGREAVES AJUSTADO

En 1975, George H. Hargreaves ajusta el método de Jerald D. Christiansen. Para hacerlo más
sencillo y aplicable, anulando el proceso convectivo de la altura y por tanto el incremento de la
ETP. La relación es la siguiente:
15

Tengamos en cuenta que la ETP=ETo


La radiación solar incidente mensual se calcula por:

La radiación solar mensual RMM, se calcula por:

Tabla Nº 01: Número máximo de horas de sol, por mes y latitud


16

Tabla Nº 02: Duración Máxima Media diaria de horas Brillo Solar para diferentes meses y
Latitudes.

Tabla Nº 03: Radiación extraterrestre media diaria (RMD) expresada en equivalente de


evapotranspiración (mm/día) para diferentes latitudes y meses
17

2.4 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (REAL)

Coeficiente de cultivo
El coeficiente de cultivo Kc, describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen
del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:
Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.
Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-80% de
cobertura máxima de cada cultivo.
Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección. El Kc presenta valores pequeños al
inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a medida que se incrementa la cobertura del suelo. El
valor máximo se alcanza durante la floración, se mantienen durante la fase media y finalmente
decrecen durante la maduración.
Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y para distintas
fechas de siembra, pero en ausencia de esta información se pueden usar valores referenciales de
Kc, presentados en la bibliografía especializada.

2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO

Cuando la evapotranspiración se produce sin ninguna restricción de agua en el suelo se conoce


como evapotranspiración del cultivo (ETc) y corresponde a la cantidad de agua que debe ser
aportada al suelo estacionalmente mediante lluvia y/o riego. La evapotranspiración del cultivo se
calcula mediante la ecuación:
ETc = ETo x Kc
Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día
ETo = Evapotranspiración de referencia, en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)
3. CAUDAL DE CAPTACIÓN PARA RIEGO

3.1 EFICIENCIA DE RIEGO

En el sistema de riego se producen pérdidas de agua, a partir del sistema de distribución y


durante su aplicación a las parcelas de riego.
18

La cantidad de pérdidas de agua es muy variable ya que dependen de diversos factores, como las
características de la red de distribución, el método de riego empleado, la naturaleza de los suelos
regados, las condiciones climatológicas, etc.
Estas pérdidas se evalúan por la eficiencia del sistema de riego, es decir por la relación entre la
manera en que se ha realizado el riego, aprovechamiento de agua por parte del cultivo y el ahorro
de agua en su aplicación. Son tres eficiencias a analizar: eficiencia de conducción (Ec), eficiencia
de distribución (Ed) y eficiencia de aplicación (Ea). El producto de estas eficiencias viene a ser
la Eficiencia total del riego.

3.1.1 EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

En los canales de conducción de un sistema de riego, ocurren pérdidas de agua por evaporación
(espejo de agua expuesto) y por infiltración a través de las juntas y paredes del canal. Se entiende
que ésta eficiencia será igual al caudal o agua total aplicada con el riego a la parcela (Ao), entre
el caudal originalmente captado (Ao).

En general, el agua que se pierde por evaporación del espejo de agua del canal es muy reducida
en comparación del agua que se pierde por infiltración.

3.1.2 EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Es la relación entre el agua que queda almacenada en la zona de raíces para ser aprovechada por
el cultivo (Ar) y el agua total aplicada con el riego a la parcela (Ap). Su valor dependerá del
diseño, estado de los componentes de la instalación y del manejo del riego. En el riego por
superficie está entre 55% y 85%.

La eficiencia de aplicación (Ea), representa hasta cierto punto, la habilidad del agricultor para
aplicar el agua de manera uniforme y precisa en la zona de absorción de las plantas.
19

3.1.3 EFICIENCIA DE USO O DE DÉFICIT

Es la relación entre el agua transpirada por las plantas (At) y el agua almacenada en la zona
radicular (Ar).

3.2 PRECIPITACION EFECTIVA

Para establecer las necesidades hídricas de un cultivo en una zona determinada es necesario
conocer los aportes de agua por precipitación que ocurren durante el ciclo del cultivo.
De esta precipitación habrá una fracción variable que contribuirá a compensar parte de la
evapotranspiración del cultivo (ETc) y se conoce como precipitación efectiva (PE) ya que no
toda el agua que llega en forma de lluvia es aprovechable por el cultivo. Algunas veces éste agua
se recibe en un momento, intensidad o cantidad que no es la óptima para el estado del cultivo.
Incluso en determinadas circunstancias puede resultar perjudicial (Dastane, 1978). Según este
autor, la precipitación efectiva incluye el agua de lluvia que:
 Es interceptada por el cultivo.
 Es evaporada desde la superficie del terreno.
 Es utilizada por el cultivo en el proceso de transpiración.
 Contribuye al lavado de sales.

Del mismo modo se puede hablar de precipitación inefectiva como el agua de lluvia que:
 Es arrastrada en forma de escorrentía superficial.
 Percola por debajo de la profundidad de raíces.
 Se mantiene en el suelo después de la cosecha pero no será utilizada en el siguiente ciclo
de cultivo.
 Implica un proceso perjudicial o destructivo del cultivo.
Dastane (1978) ofrece una revisión de los posibles métodos disponibles para la determinación de
la precipitación efectiva por medio de ecuaciones empíricas. Entre estos métodos se pueden
encontrar:
 Ecuación Renfro (Chow, 1964).
 Método de U.S. Bureau of Reclamation (Stamm, 1967).
 Método del índice de aridez (evapotranspiración potencial / precipitación)
 Método de Soil Conservation Service (SCS), U.S. Department of Agriculture
20

3.2.1 EL MÉTODO DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO DEL


DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA, SCS),

Es recomendable por considerar la ETc como variable en su ecuación. Esto implica que la
precipitación efectiva (PE) en una misma región y mes es diferente para cada cultivo. La
ecuación general del método es (Cuenca, 1989):

Cuenca (1989) propone considerar D =75 mm (que implica f(D) =1), salvo que se tenga
información específica de este valor. D varía en función del cultivo (especie y variedad), tipo de
suelo, manejo del cultivo, sistema de riego, etc.
Por las características de precipitación en la sierra del Perú, donde el período de lluvias se
concentra entre los meses de octubre a marzo, es necesario calcular la precipitación efectiva (PE)
en función a la precipitación mensual al 75% de persistencia, es decir al 75% de probabilidades
de que ocurra el evento.
Una ecuación apropiada es la relación de Goodrich, que sin ser muy precisa, brinda resultados
satisfactorios:
21

3.3 DEMANDA DE RIEGO

3.3.1 DEMANDA UNITARIA NETA O CONSUMO TEÓRICO

Hallados los factores básicos que necesita un cultivo (evapotranspiración real o del cultivo ETc y
la cantidad de agua de lluvia que queda disponible para el cultivo o precipitación efectiva PE),
puede calcularse la Demanda Unitaria Neta o Consumo Teórico, que representa la cantidad de
agua que el cultivo debería tener a su disposición de forma artificial para lograr su completo
desarrollo.
Esa cantidad de agua es inferior a la que se debería aplicar a la parcela debido a que todos los
sistemas de riego tienen una eficiencia de aplicación (EA) inferior al 100 %, debido a que en el
diseño y/o manejo del riego, se producen pérdidas de agua por escorrentía, evaporación o
percolación profunda que suponen un volumen de agua de riego que el cultivo no va a
aprovechar. La demanda unitaria neta se calcula:

3.3.2 DEMANDA UNITARIA BRUTA DE RIEGO

Dependiendo de las condiciones de salinidad del suelo y del agua se han de tener en cuenta unas
necesidades de lavado expresadas como una fracción (fl) de la Demanda Unitaria Bruta de riego
(DB), que se calcula por:
22

La DN de riego para cambiar de mm a m3 se aplica: 1 mm/Ha = 10 m3/Ha


CALCULOS
TALLER I: DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE CAPTACIÓN PARA UN SISTEMA DE
RIEGO
PLANTEAMIENTO:
La Dirección Regional de Agricultura y Riego ha programado dentro del presupuesto 2018, la
evaluación y diseño de un sistema de riego en la provincia de Azángaro; en el sector de Yanacocha
ubicada a 3890 msnm, 15°25´30” latitud sur y 74°30´45” longitud oeste, donde se ubica un área
de 1200 Has. De las cuales son aptas para riego 1050 Has, considerando un 20% para canales
laterales y caminos, y un 10% para el sistema de drenaje. Para el efecto se han obtenido diversos
datos meteorológicos del SENAMHI:
El recurso hídrico se captará del río Antajarani, con un NAMIN de 10 m3/s y de 365 m3/s en
NAME. La posible bocatoma se ubica a 7.2 km de la zona de riego y 3964.3 msnm. Se trata de
calcular la ETo, ETR, la precipitación dependiente, el consumo teorico, la demanda unitaria y el
caudal de captación. Para el efecto por los análisis edafológicos y evaporación e infiltración, se
tiene que la eficiencia de conducción es de 85%, la eficiencia de aplicación de 70% y se estima la
eficiencia de uso en 95% . Para el respectivo cálculo, ayúdese de los cuadros adjuntos. El
calendario de cultivos establece tres cultivos: Papa dulce en un área de 30%, avena forrajera en un
área de 25% y quinua en un área de 45%; para la papa su siembra inicia en octubre y su periodo
vegetativo es de 7 meses. Para la avena forrajera (dos cultivos al año) se inicia en setiembre y
febrero por tres meses y finalmente para la quinua se inicia en octubre con un periodo vegetativo
de 5 meses.
23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-SOLUCION


La Dirección Regional de Agricultura ha programado dentro del shock de inversiones, la
evaluación y diseño de un sistema de riego en la provincia de Azángaro, en el sector de
Yanacocha a 15º25’30’’ latitud sur y 74º30’45’’ longitud oeste, a 3890 msnm. ; Donde se
ubica un área de 1200 Hás de las cuales son aptas para riego 1050 Hás, considerando un
20% para el sistema de riego y 10% para el sistema de drenaje. Para el efecto se han
obtenido diversos datos meteorológicos del SENAMHI:

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D
Temperatura media mensual (ºC) 16.5 16.0 15.2 13.8 12.1 8.2 10.4 12.0 12.8 13.9 14.5 15.2

Nº Horas de sol mensual 112.4 102.8 122.6 140.2 150.6 168.0 152.8 142.6 132.9 130.4 128.1 118.4

El recurso hídrico se captara del rio Antajani, con un NAMIN de 14 m3/s y de 385 m3/s en
NAME. La posible bocatoma se ubica a 7.2 km de la zona de riego y 3964.3 msnm. Se trata
de calcular la ETP, ETR, la precipitación dependiente, el consumo teórico y la demanda
unitaria y caudal de captación.
SOLUCION

Datos del problema

Latitud Sur = 15º25’30’’


Altitud de la zona de riego = 3890 msnm
Area de Irrigacion = 1200 Ha
Area apta para el riego = 1050 Ha
NAMIN = 10 M3/S
Bocatoma = 3964.3 msnm

En el siguiente cuadro mostramos los cultivos y su duración:


Cuadro Nº 01

CALENDARIO DE CUTIVO
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
PAPA .
AVENA .
QUINIUA .
 CALCULO DEL TOTAL DE HECTAREAS POR CULTIVO

CULTIVO Mes Has


PAPA 7 220.5
AVENA 3 183.5
QUINUA 5 330.75
24

 CALCULO DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL


De la formula calculamos:
9
º𝐹 = (º𝐶) + 32
5
De donde tenemos:

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
T ( ºC ) 7.20 9.40 12.00 13.80 13.90 14.50 15.20 16.50 16.00 15.20 13.80 11.10
T ( º F) 44.96 48.92 53.60 56.84 57.02 58.10 59.36 61.70 60.80 59.36 56.84 51.98

 CALCULO DEL NUMERO DE HORAS DE SOL MENSUAL

Para los diferentes meses tenemos el número de horas de sol mensual.


JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
S.M.
168.0 152.8 142.6 132.9 130.4 128.1 118.4 112.4 102.8 122.6 140.2 150.6
S.M: Número de horas sol mensual

 CALCULO DEL NÚMERO DE HORAS DE SOL MAXIMO MEDIA DIARIA.


Para eso tenemos la siguiente Tabla:
Si tenemos latitud sur como:

15º25’45’’ entonces convertimos únicamente a grados e interpolamos en la tabla


Tenemos 15.425º
Interpolando:
15º 12.50
15.425º X (horas de sol)
20º 12.60
Entonces tenemos para el mes de OCTUBRE 12.51 horas de sol diario.
Calculamos de igual forma para los meses restantes entonces tenemos el resumen en el siguiente
cuadro:
25

NUMERO DE HORAS DE SOL MAXIMA MEDIA DIARIA PROBABLE


Latitud Sur Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0º 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10 12.10
5º 12.30 12.30 12.10 12.00 11.90 11.80 11.80 11.90 12.00 12.20 12.30 12.40
10º 12.60 12.40 12.10 11.80 11.60 11.50 11.60 11.80 12.00 12.30 12.60 12.70
15º 12.90 12.60 12.20 11.80 11.40 11.20 11.30 11.60 12.00 12.50 12.80 13.00
20º 13.20 12.80 12.30 11.70 11.20 10.90 11.00 11.50 12.00 12.60 13.10 13.30
25º 13.50 13.00 12.30 11.60 10.90 10.60 10.70 11.30 12.00 12.70 13.30 13.70
30º 13.90 13.20 12.40 11.50 10.60 10.20 10.40 11.10 12.00 12.90 13.60 14.00
35º 14.30 13.50 12.40 11.30 10.30 9.80 10.10 11.00 11.90 13.10 14.00 14.50
40º 14.70 13.70 12.50 11.20 10.00 9.30 9.60 10.70 11.90 13.30 14.40 15.00
Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje

INTERPOLACION
Latitud Sur Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
15.00º 12.90 12.60 12.20 11.80 11.40 11.20 11.30 11.60 12.00 12.50 12.80 13.00
15.425º 12.93 12.62 12.21 11.79 11.38 11.17 11.27 11.59 12.00 12.51 12.83 13.03
20.00º 13.20 12.80 12.30 11.70 11.20 10.90 11.00 11.50 12.00 12.60 13.10 13.30

 CALCULO DEL NUMERO DE DIAS DEL MES


Presentamos el resumen en el siguiente cuadro

CALCULO DE NUMERO DE DIAS POR MES (DM)


MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nº DIAS 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
NOTA: Esto es para un año no bisiesto.

 PORCENTAJE DE HORAS DE SOL RETENIDO AL MAXIMO PROBABLE.


Calcularemos para el mes de septiembre tenemos:
(#de días) ∗ (#de horas de sol máxima)OCTUBRE = 31 ∗ 12.51 = 387.76
De igual manera para los restantes.
En el siguiente cuadro tenemos el resumen:

PORCENTAJE DE HORAS REFERIDO AL MAXIMO PROBABLE


MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nº DIAS 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
HR. Sol
400.69 353.28 378.46 353.75 352.87 335.24 349.51 359.34 360.00 387.76 384.77 403.79
mensual

Iniciamos con el cálculo del porcentaje.


100% − − − − − −≫ 387.76
𝑆% − − − − − −≫ 130.4
26

100 ∗ 130.4
𝑆% =
387.76
PORCENTAJE DE HORAS REFERIDO AL MAXIMO PROBABLE
𝑆% = 33.63
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
En el31.00
Nº DIAS siguiente
28.00cuadro
31.00tenemos
30.00 el31.00
resumen para 31.00
30.00 todos los meses:
31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
HR.
MESSol Ene 353.28
Feb Mar Abr May 335.24
Jun Jul Ago Sep Oct Nov 403.79
Dic
400.69 378.46 353.75 352.87 349.51 359.34 360.00 387.76 384.77
mensual
% dias Sol
28.05 29.10 32.39 39.63 42.68 50.11 43.72 39.68 36.92 33.63 33.29 29.32
mensual
S = % dias sol mensual

 CALCULO DE LA RADIACIÓN EXTRATERRESTRE MENSUAL.


Los cálculos se realizaran con el siguiente cuadro:
Realizaremos el cálculo para cada mes de la siguiente forma
Calcularemos para el mes de OCTUBRE.
14º 15.8
15.425º X (horas de sol)
16º 15.8
(15.425−14)∗(15.8−15.8)
Entonces tenemos: 𝑋= + 15.8
16−14
𝑅𝑀𝐷𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 15.8

RADIACION EXTRATERRESTRE MEDIA DIARIA (RMD)


Expresada en Equivalente de Evapotranspiracion (mm/día) para diferentes latitudes
Latitud
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Sur
0º 15.00 15.50 15.70 15.30 14.40 13.90 14.10 15.60 15.30 15.40 15.10 14.80
2º 15.30 15.70 15.70 15.10 14.10 13.50 13.70 14.50 15.20 15.50 15.30 15.10
4º 15.50 15.80 15.60 14.90 13.80 13.20 13.40 14.30 15.10 15.60 15.50 15.40
6º 15.80 16.00 15.60 14.70 13.40 12.80 13.10 14.00 15.00 15.70 15.80 15.70
8º 16.10 16.10 15.50 14.40 13.10 12.40 12.70 13.70 14.90 15.80 16.00 16.00
10º 16.40 16.30 15.50 14.20 12.80 12.00 12.40 13.50 14.30 15.90 16.20 16.20
12º 16.60 16.30 15.40 14.00 12.50 11.60 12.00 13.20 14.70 15.80 16.40 16.50
14º 16.70 16.40 15.30 13.70 12.10 11.20 11.60 12.90 14.50 15.80 16.50 16.60
16º 16.90 16.40 15.20 13.50 11.70 10.80 11.20 12.60 14.30 15.80 16.70 16.80
18º 17.10 16.50 15.10 13.20 11.40 10.40 10.80 12.30 14.10 15.80 16.80 17.10
20º 17.30 16.50 15.00 13.00 11.00 10.00 10.40 12.00 12.90 15.80 17.00 17.40
Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje

INTERPOLACION PARA CALCULAR RMD PARA CADA MES


Latitud
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Sur
14.00º 16.70 16.40 15.30 13.70 12.10 11.20 11.60 12.90 14.50 15.80 16.50 16.60
15.425º 16.84 16.40 15.23 13.56 11.82 10.92 11.32 12.69 14.36 15.80 16.64 16.74
16.00º 16.90 16.40 15.20 13.50 11.70 10.80 11.20 12.60 14.30 15.80 16.70 16.80
27

 CALCULO DE LA RADIACIÓN MENSUAL INCIDENTE EN SU EQUIVALENTE.


Calcularemos este parámetro por la siguiente formula.
𝑅𝑀𝑀 = 𝑅𝑀𝐷 ∗ 𝐷𝑀
Calculemos para el mes de OCTUBRE.
𝑅𝑀𝑀 = 15.80 ∗ 31 = 489.80
El resumen de resultados tenemos en el siguiente cuadro:
CALCULANDO RMM PARA CADA MES
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RMM 522.12 459.20 472.09 406.73 366.27 327.45 350.77 393.27 430.73 489.80 499.28 519.02

Calculando la radiación mensual incidente en su equivalente de transpiración potencial.


𝑅𝑆𝑀 = 0.075 ∗ 𝑅𝑀𝑀 ∗ 𝑆 1/2
Calculando para el mes de OCTUBRE.
𝑅𝑆𝑀𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 0.075 ∗ 489.80 ∗ 33.631/2
𝑅𝑆𝑀𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 213.03
Mostramos el resumen de resultados en el siguiente cuadro.
RADIACION SOLAR MENSUAL INCIDENTE (RSM)
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RSM 207.40 185.78 201.52 192.04 179.46 173.85 173.94 185.81 196.28 213.03 216.06 210.79

 CALCULANDO EL FACTOR DE ALTITUD.


𝐹𝐴 = 1 + 0.06 ∗ 𝐴𝐿𝑇
FACTOR ALTURA (Fa)
ALTURA
3890.00
msnm

Fa 1.2334
 CALCULANDO LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL CORREGIDA.
Este valor se calculara con la formula mostrada.
𝐸𝑇𝑃𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 0.0075 ∗ 𝑅𝑆𝑀 ∗ º𝐹 ∗ 𝐹𝐴
Entonces calculando para el mes de OCTUBRE.
𝐸𝑇𝑃𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 0.0075 ∗ 213.03 ∗ 57.02 ∗ 1.2334
𝐸𝑇𝑃𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸 = 112.36
El resumen de resultados se presenta en el siguiente cuadro.
28

CALCULO DEL ETP CORREGIDA (ETP) - mm


MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETP 118.37 104.49 110.66 100.97 86.29 72.31 78.72 92.13 103.20 112.36 116.12 115.74

 CALCULO DE LA ETR
Se calculara por la siguiente formula.
𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝐶 ∗ 𝐸𝑇𝑃
Pasos a seguir:
a) Determinación de la ETP
Estos valores ya se obtuvieron.
b) Determinación del área de cultivo.
Calculando el área de cultivo neto.
𝐴𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 70% ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 70% ∗ 1050𝐻𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 735𝐻𝑎𝑠
c) Definir los 𝐾𝐶 de los cultivos por mes.
Iniciaremos el calculo de este parámetro para necesitamos de la tabla.

COEFICIENTE DE CULTIVO
Porcentaje de "Kc" para Diferentes Especies y de acuerdo a los Porcentajes de Crecimiento, para suempleo en
la formula de Hargreaves.
% DE GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
C R EC IM IENTO
A B C D E F G H
0% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5% 0.20 0.15 0.12 0.08 1.00 0.60 0.55 0.90
10% 0.36 0.27 0.22 0.15 1.00 0.60 0.60 0.92
15% 0.50 0.38 0.30 0.19 1.00 0.60 0.65 0.95
20% 0.64 0.48 0.38 0.27 1.00 0.60 0.70 0.98
25% 0.75 0.56 0.45 0.33 1.00 0.60 0.75 1.00
30% 0.84 0.63 0.50 0.40 1.00 0.60 0.80 1.03
35% 0.92 0.69 0.55 0.46 1.00 0.60 0.85 1.06
40% 0.64 0.73 0.58 0.52 1.00 0.60 0.90 1.08
45% 0.66 0.74 0.60 0.58 1.00 0.60 0.95 1.10
50% 1.00 0.75 0.60 0.65 1.00 0.60 1.00 1.10
55% 1.00 0.75 0.60 0.71 1.00 0.60 1.00 1.10
60% 0.99 0.74 0.60 0.77 1.00 0.60 1.00 1.10
65% 0.96 0.72 0.58 0.82 1.00 0.60 0.95 1.10
70% 0.91 0.68 0.55 0.88 1.00 0.60 0.90 1.05
75% 0.85 0.64 0.51 0.90 1.00 0.60 0.85 1.00
80% 0.75 0.56 0.45 0.90 1.00 0.60 0.80 0.95
85% 0.60 0.45 0.36 0.80 1.00 0.60 0.75 0.90
90% 0.46 0.35 0.28 0.70 1.00 0.60 0.70 0.85
95% 0.28 0.21 0.17 0.60 1.00 0.60 0.55 0.80
100% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
29

Grupo A .- Frijol, maiz, algodón, papas, remolacha, tomate.


Grupo B .- Olivo, durazno, cirolero, nogal, frutales caducos.
Grupo C .- Horatalizas, vid, almendros.
Grupo D .- Espárragos, cereales.
Grupo E .- Pastos, trébol, cultivos de cobertura, plátano.
Grupo F .- Naranjo, limón, toronja, y otros citricos.
Grupo G .- Caña de azucar, alfalfa.
Grupo H .- Arroz.

CALENDARIO DE CUTIVO
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
PAPA .
AVENA .
QUINIUA .

Determinado los coeficientes de cultivo por mes tenemos:


Para la Papa.
100
= 14.286
7
Entonces:
10  0.36
14.286  𝐾𝑐
15  0.50
0.50 − 0.36
𝐾𝑐 = (14.286 − 15) ∗ + 0.36
15 − 10
𝐾𝑐 = 0.48
0 + 0.48
𝐾𝑐(𝑜𝑐𝑡) =
2
𝐾𝑐(𝑜𝑐𝑡) = 0.24
El resumen de los coeficientes de cultivo por mes se muestra en el cuadro
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Kc Papa
0.240 0.647 0.898 0.988 0.944 0.737 0.290

A CONTINUACION EL RESUMEN DE LOS VALORES DE Kc Y ETR PARA CADA MES


DE LA PAPA:
30

PAPA
Nº MESES 7.000
1 MES 14.286
GRUPO A

OCTUBRE
INTERPOLACION Kci 0.000
ETR
10.000% 0.36 Kcf 0.480
14.286% 0.48
Kc 0.240 26.967
15.000% 0.50

NOVIEMBRE
INTERPOLACION Kci 0.480
ETR
25.000% 0.75 Kcf 0.814
28.571% 0.81
Kc 0.647 75.148
30.000% 0.84

DICIEMBRE
INTERPOLACION Kci 0.814
ETR
40.000% 0.97 Kcf 0.981
42.857% 0.98
Kc 0.898 103.905
45.000% 0.99

ENERO
INTERPOLACION Kci 0.981
ETR
55.000% 1.00 Kcf 0.996
57.143% 1.00
Kc 0.988 116.996
60.000% 0.99

FEBRERO
INTERPOLACION Kci 0.996
ETR
70.000% 0.91 Kcf 0.893
71.429% 0.89
Kc 0.944 98.683
75.000% 0.85

MARZO
INTERPOLACION Kci 0.893
ETR
85.000% 0.60 Kcf 0.580
85.714% 0.58
Kc 0.737 81.499
90.000% 0.46

ABRIL
INTERPOLACION Kci 0.580
ETR
Kcf 0.000
100.000% 0.00
Kc 0.290 29.283
31

Para la Avena forrajera.


100
= 33.333
3
Entonces:
30  1
33.333  𝐾𝑐
35  1
𝐾𝑐 = 1
0+1
𝐾𝑐(𝐹𝐸𝐵) =
2
𝐾𝑐(𝐹𝐸𝐵) = 0.5
El resumen de los coeficientes de cultivo por mes se muestra en el cuadro

Kc Avena Febrero Marzo Abril Septiembre Octubre Noviembre


Forrajera 0.500 1 0.500 0.500 1 0.500

A CONTINUACION EL RESUMEN DE LOS VALORES DE Kc Y ETR PARA CADA MES


DE LA AVENA:
32

AVENA
Nº MESES 3.000
1 MES 33.333
GRUPO D

FEBRERO
INTERPOLACION Kci 0.000
ETR
30.000% 1.00 Kcf 1.000
33.333% 1.00
Kc 0.500 51.601
35.000% 1.00

MARZO
INTERPOLACION Kci 1.000
ETR
65.000% 1.00 Kcf 1.000
66.667% 1.00
Kc 1.000 112.364
70.000% 1.00

ABRIL
INTERPOLACION Kci 1.000
ETR
Kcf 0.000
100.000% 0.00
Kc 0.500 58.062

SEPTIEMBRE
INTERPOLACION Kci 0.000
ETR
30.000% 1.00 Kcf 1.000
33.333% 1.00
Kc 0.500 51.601
35.000% 1.00

OCTUBRE
INTERPOLACION Kci 1.000
ETR
65.000% 1.00 Kcf 1.000
66.667% 1.00
Kc 1.000 112.364
70.000% 1.00

NOVIEMBRE
INTERPOLACION Kci 1.000
ETR
Kcf 0.000
100.000% 0.00
Kc 0.500 58.062
33

Para la Quinua.
100
= 20
5
Entonces:
20  0.27
20  𝐾𝑐
20  0.27
𝐾𝑐 = 0.27
0 + 0.27
𝐾𝑐(𝑜𝑐𝑡) =
2
𝐾𝑐(𝑜𝑐𝑡) = 0.135
El resumen de los coeficientes de cultivo por mes se muestra en el cuadro

Kc Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


Quinua 0.135 0.395 0.645 0.835 0.450

A CONTINUACION EL RESUMEN DE LOS VALORES DE Kc Y ETR PARA CADA MES


DE LA QUINUA:
34

QUINUA
Nº MESES 8.000
1 MES 12.500
GRUPO E

OCTUBRE
INTERPOLACION Kci 0.000
ETR
Kcf 0.270
20.000% 0.27
Kc 0.135 15.169

NOVIEMBRE
INTERPOLACION Kci 0.270
ETR
Kcf 0.520
40.000% 0.52
Kc 0.395 45.869

DICIEMBRE
INTERPOLACION Kci 0.520
ETR
Kcf 0.770
60.000% 0.77
Kc 0.645 74.655

ENERO
INTERPOLACION Kci 0.770
ETR
Kcf 0.900
80.000% 0.90
Kc 0.835 98.843

FEBRERO
INTERPOLACION Kci 0.900
ETR
Kcf 0.000
100.000% 0.00
Kc 0.450 47.020
35

Finalmente calculando ETR.


Por medio de la siguiente formula.
𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝐶 ∗ 𝐸𝑇𝑃

RESUMEN DE ETR mm/mes


CULTIVO JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL
PAPA 0.00 0.00 0.00 26.97 75.15 103.91 117.00 98.68 81.50 81.01
AVENA 0.00 0.00 51.60 112.36 58.06 0.00 0.00 51.60 112.36 58.06
QUINIUA 0.00 0.00 0.00 15.17 45.87 74.66 98.84 47.02 0.00 0.00
ETR mm/mes 0.00 0.00 51.60 154.50 179.08 178.56 215.84 197.30 193.86 139.07

 CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN CONFIABLE DEPENDIENTE.

Calcularemos este valor por la siguiente formula.


𝑃𝐷 = −0.6745 ∗ 𝑆𝐷 + 𝑃𝑀

Y con la ayuda de la siguiente tabla.


PRECIPITACION PLUVIAL REGISTRADA PROMEDIO Y LA DESVIACION ESTANDAR
EN LA ESTACION X (mm)
DATOS DE PM Y DS ESPECIFICADOS EN EL PROBLEMA
DESCR. JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
P.M.(mm) 2.20 3.60 9.00 22.20 39.80 61.10 111.40 151.60 112.80 91.90 49.00 8.20
DS 3.44 3.20 12.20 15.47 20.33 15.80 38.08 40.16 41.90 27.30 21.60 6.90

Para el mes de OCTUBRE.

𝑃𝐷(𝑂𝑐𝑡) = −0.6745 ∗ 20.33 + 39.8


𝑃𝐷(𝑂𝑐𝑡) = 26.09𝑚𝑚

De esta manera realizamos los siguientes cálculos para cada mes.


En el siguiente cuadro mostramos el resumen de los cálculos:

CALCULO DE LA PRECIPITACION DEPENDIENTE PD AL 75%


DESCR. JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
PD MAL 1.44 0.77 11.77 26.09 50.44 85.72 124.51 84.54 73.49 34.43 3.55
36

 CALCULEMOS EL CONSUMO TEÓRICO

De los datos obtenidos de Precipitación Dependiente y ETR podremos calcular este valor.

𝑨𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒈𝒐𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑬𝑻𝑹 − 𝑷𝑫=CT

INICIAMOS POR MESES.


Para el mes de Septiembre.
Agua de riego neto (sep.)=51.6-11.77
Agua de riego neto (sep.)=39.84 mm.

Para el mes de Octubre.


Agua de riego neto (oct.)=154.5-26.09
Agua de riego neto (oct.)=128.41 mm.

Para el mes de Noviembre.


Agua de riego neto (nov.)=179.08-50.44
Agua de riego neto (nov.)=128.64 mm.
Para el mes de Diciembre.
Agua de riego neto (dic.)=178.56-85.72
Agua de riego neto (dic.)=92.85 mm.

Para el mes de Enero.


Agua de riego neto (ene.)=215.84-124.51
Agua de riego neto (ene.)=91.33 mm.
Para el mes de Febrero.
Agua de riego neto (feb.)=197.3-84.54
Agua de riego neto (feb.)=112.77 mm.
Para el mes de Marzo.
Agua de riego neto (mar.)=193.86-73.49
Agua de riego neto (mar.)=120.38 mm.
Para el mes de Abril.
Agua de riego neto (abr.)=139.07-34.43
Agua de riego neto (abr.)=104.64 mm.
37

RESUMEN DE LOS RESULTADOS SOBRE EL CONSUMO TEORICO O AGUA DE RIEGO NETO


CAUDAL - VOLUMEN(CONSUMO TEORICO)
DESCR. JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
CT No Reg No Reg No Reg 39.84 128.41 128.64 92.85 91.33 112.77 120.38 104.64 No Reg
VOLUMEN (m3/Ha) 0.0 0.0 0.0 398.4 1284.1 1286.4 928.5 913.3 1127.7 1203.8 1046.4 0.0

La DN de riego para cambiar de mm a m3 se aplica: 1 mm/Ha = 10 m3/Ha


𝐷𝑁 = 10 ∗ 𝐶𝑇
𝐷𝑁 = 10 ∗ 128.64 = 1286.4 𝑚3/𝐻𝑎

RESUMEN DE RESULTADOS DN.


DEMANDA NETA POR MES (m3/Ha)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
DN 0.000 0.000 0.000 398.360 1284.133 1286.358 928.456 913.271 1127.657 1203.770 1046.378 0.000

CALCULO DE LA DEMANDA BRUTA.


𝐷𝐵 = 𝐷𝑁/𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴

Determinamos para el mes de octubre la demanda bruta:


1284.133 𝑚3
𝐷𝐵 = = 1931.027
0.7 ∗ 0.95 𝐻𝑎
De esta manera calculamos para cada uno de los meses:
En el siguiente cuadro mostramos los resultados de los cálculos:
DEMANDA BRUTA POR MES (m3/Ha)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
DB 0.000 0.000 0.000 599.037 1931.027 1934.372 1396.174 1373.340 1695.725 1810.181 1573.501 0.000

CALCULO DEL MODULO DE RIEGO


𝐷𝐵∗1000
𝑀𝑅 = 𝑁𝐷∗𝑁𝐻∗3600Lt/s/Ha

Determinamos para el mes de octubre módulo de riego:


1931.027∗1000
𝑀𝑅 = 31∗8∗3600
= 2.163 Lt/s/Ha

De esta manera calculamos para cada uno de los meses:


En el siguiente cuadro mostramos los resultados de los cálculos:
MODULO DE RIEGO(LTS/S/Ha)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
MR 0.000 0.000 0.000 0.693 2.163 2.239 1.564 1.538 2.103 2.028 1.821 0.000
38

CALCULO DEL CAUDAL DE CABECERA.


𝑙𝑡
𝑄𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎 = 𝑀𝑅 ∗ 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 ( )
𝑠𝑒𝑔

Determinamos para el mes de octubre el caudal de cabecera:


𝑙𝑡
𝑄𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎 = 2.163 ∗ 735 = 2271.033 ( )
𝑠𝑒𝑔

De esta manera calculamos para cada uno de los meses:


En el siguiente cuadro mostramos los resultados de los cálculos:
CAUDAL CABECERA(LTS/SEG)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Qcabezera 0.000 0.000 0.000 727.996 2271.033 2350.800 1642.006 1615.151 2207.976 2128.909 1912.241 0.000

CALCULO DEL CAUDAL DE CAPTACION.


La eficiencia se estima al 85%, por lo tanto la eficiencia de conducción =15%
𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎 + 15% ∗ 𝑄𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎

Determinamos para el mes de octubre el caudal de captación:


𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 2271.033 + 15% ∗ 2271.033 = 2611.688 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

De esta manera calculamos para cada uno de los meses:


En el siguiente cuadro mostramos los resultados de los cálculos:

CAUDAL CAPTACION(LTS/SEG)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Qcaptacion 0.000 0.000 0.000 837.196 2611.688 2703.419 1888.307 1857.423 2539.172 2448.245 2199.077 0.000
La eficiencia de conduccion se estima en el 85%,por lo tanto la eficiencia de conduccion sera igual a 15%

Por lo tanto el caudal de captación en m3/seg será:


CAUDAL CAPTACION(m3/SEG)
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Qcaptacion 0.000 0.000 0.000 0.837 2.612 2.703 1.888 1.857 2.539 2.448 2.199 0.000
39

CONCLUSIONES

 Se determinó de ETP=118.37mm para el mes de enero, ETR=215.84mm para el mes de


enero, así como para los demás meses del sistema de riego proyectado en Yanacocha
Azángaro para cada mes y para cada cultivo ya sea la papa, la avena forrajera y la quinua.

 Se determinó precipitación dependiente igual a 154.21mm para el mes de enero y asi como
para los demás meses de cultivo. según el dato del problema de precipitación pluvial registrada
promedio y la desviación estándar en la estación x (mm) por cada mes(mm)

 Se determinó el consumo teórico para el mes de enero igual a 91.33 o 913.3en mm/Ha y
m3/seg respectivamente y asi como para los demás meses.

 Se determinó el caudal de captación para el mes de enero igual a 1.857 para el sistema de
riego proyectado en Yanacocha Azángaro para cada mes en m3/seg y asi para los demás
meses.
40

BIBLIOGRAFÍA

 HURTADO CHAVEZ, Edgar Vidal,IRRIGACIONES , TEORIA Y DISEÑO Apuntes

de Clase, UNA PUNO,2018

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION FAO, Evapotranspiración del Cultivo Manual 56 FAO, 2009

 CASA COILA, Victor Ramiro, TESIS “PROPUESTA METODOLÓGICA DE

PROGRAMACIÓN DE RIEGO POR ASPERSIÓN MEDIANTE EL TANQUE

EVAPORÍMETRO CLASE A - IRRIGACIÓN HUACCOTO - ORURILLO” , UNA

PUNO, 2013

 HURASACARI VILCA, Nancy, TESIS “DETERMINACION DE LA

EVAPOTRANSPIRACION REAL Y COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) DE

PIMIENTO MORRON EN LA IRRIGACION MAJES”, UNA PUNO, 2012

 DUARTE O, DIAZ E, EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN, Tecnología de

Tierras y Aguas I - Evaporación y Evapotranspiración, 2003

También podría gustarte