EJEMPLO ACCIÓN DE TUTELA
DANIER ALBERTO BRAVO MUTIZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
   FACULTAD EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
               SALUD OCUPACIONAL
                SANTIAGO DE CALI
                      2022
                                            Santiago de Cali, 19 mayo de 2022
Señor: JUEZ (reparto)
E.S.D.
 REF: Acción de Tutela instaurada por MIGUEL ORLANDO FUENTES contra
    ORGANIZACIÓN. EMSSANAR INTERNACIONAL “EPS EMSSANAR".
ORLANDO FUENTES, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 98.236.204 de
Santiago de Cali - Valle del Cauca, actuando en calidad de Agente Oficioso y
representación de mi menor hijo DANIEL FUENTES ORTEGA, atendiendo el
ordenamiento jurídico colombiano y con el debido respeto a usted, manifiesto que
formulo Acción de Tutela contra ORGANIZACIÓN EMSSANAR.
            I.     HECHOS
   1. Me encuentro afiliado a la ORGANIZACIÓN EMSSANAR “EPS
      EMSSANAR”, como cotizante desde junio de 2014, junto con mi grupo
      familiar (Esposa).
   2. Tenemos un niño menor de 22 meses de nacido, de nombre DANIEL
      FUENTES ORTEGA, a quien se le detecto NEUROFIBROSARCOMA DE
      EPIFISIS IZQUIERDA consistente en una DEFORMIDAD A NIVEL DE
      TERCIO DISTAL DE PIERNA IZQUIERDA Y CUELLO DE PIE, que en la
      actualidad está siendo tratado en la UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
      DE LA CLINICA IMBANACO DE SANTIAGO DE CALI. "
   3. Los especialistas tratantes de la unidad mencionada, han resaltado de
      manera categórica, urgente e inmediata, la remisión del menor para ser
      tratado en la ciudad de Bogotá, con especialistas PEDIATRAS ,
      ONCÓLOGOS,          ORTOPEDISTA,        PEDRIATICO,      NEUROLOGO
      PEDIATRICO, y demás especialistas de la rama, pues es evidente la
      INMEDIATEZ de su traslado, teniendo en cuenta que mediante HISTORIA
      CLINICA ELECTRONICA de fecha de 18 de febrero de 2022, describen en
      ella de manera textual: “...PENDIENTE REMISION PARA MANEJO
     INTEGRAL NEUROPEDIATRIA, ENDOCRINOLOGIA Y CIRUGIA
     PEDIATRICA ONCOLOGICA, REALIZAR TAC CEREBRAL PARA
     DESCARTAR EDEMA CEREBRAL Y DEFINIR FUNCION LUMBAR,
     ECOGRAFICA DE TEJIDOS BLANDO SUBMANDIBULAR, SE
     CONTINUA   HIDRATACION  ENDOVENOSA   Y  ANTIBIOTICO
     INSTAURADO.”
  4. De igual manera, se resalta en el citado documento, como destino la
     Hospitalización UCI Pediátrica.
  5. «Teniendo en cuenta que mi menor hijo, se encuentra en grave estado de
     salud, para lo cual requiere de oxígeno, catéter en una pierna, canalizado,
     sensor cardiovascular y demás sensores en el cuerpo, debe ser traslado en
     AMBULANCIA MEDICALIZADA donde se dispongan las mismas
     condiciones en que se encuentra la UCI.
  6. Que “EPS — EMSSANAR”, asuma el costo de traslado de la ambulancia
     del menor y el acompañante, pues siempre el cotizante ha asumido los
     costos de remisión para medicina especializada.
  7. Por ser de suma relevancia debe manifestarse que el Medico Ortopedista
     Pediatra Dr. DIEGO FERNANDO ORTIZ, del, Instituto ROSVELT, ha venido
     tratando al menor, y ser conocedor del caso del menor, debe ser este
     especialista el designado de dar continuidad al procedimiento especializado
     que se encuentre pendiente a desarrollar.
  8. De igual manera, mediante SOLICITUD DE, SERVICIOS el CLINICA
     IMBANACO en SANTIAGO DE CALI, de fecha 15 de febrero del 2022, en
     aparte referente al resumen, se señala: “RESUMEN: PACIENTE
     VALORADO POR PEDIATRA DE TURNO QUIEN ORDENA REMISION A
     CANCEROLOGIA PARA VALORACIÓN Y MANEJO POR | CUADRO.
     ALTAMENTE - COMPATIBLE DE l NEUROFIBROMATOSIS”, cuadro
     médico que debe ser “atendido de' manera PRIORITARIA E INMEDIATA,
     por tratarse de una ¡enfermedad delicada y ser un menor de edad, se
     solicitara MEDIDA CAUTELAR para ello en el acápite de las pretensiones.
           II.    PRUEBAS
Ruego al señor juez se sirva tener en cuenta las siguientes pruebas
documentales:
    Copia de mi Cédula de Ciudadanía.
    Copia de Carné de afiliación a EMSSANAR EPS del menor DANIEL
     FUENTES ORTEGA
    Copia Justificación y Recomendación médica para estudios de Trasplante
     de Medula Ósea.
    Copia de Registro Individual de Prestación de Servicios.
    Copia Autorización de los canés del grupo familiar.
             III.   PRETENSIONES
Esta acción tiene las siguientes pretensiones:
PRIMERO: Obtener de su señoría la protección al derecho fundamental de la
protección del Menor DANIEL FUENTES ORTEGA a la Salud y a la vida en
condiciones dignas, LIBRE ESCOGENCIA DE EPS, y a la Igualdad ordenando en
primer lugar se LIBERE EL GRUPO FAMILIAR de las EPS EMSSANR realizando
todas las gestiones que le asisten para que los miembros de mi grupo familiar
puedan ser inscritos y registrados en SANITAS EPS.
SEGUNDO: De igual manera, obtener de su señoría, se ordene de manera
inmediata la aceptación e inscripción del grupo familiar por parte de SANITAS
EPS, ordenando la continuidad en los exámenes, tratamientos, quimioterapias, y
en especial el trasplante de MEDULA OSEA al menor, como también los
medicamentos y consultas especializadas, para su tratamiento y recuperación
integral.
             IV.    DERECHOS VULNERADOS
   1. DERECHO A LA SALUD
      A. EL DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL.
Inicialmente la jurisprudencia de la Corte Constitucional se caracterizó por
diferenciar los derechos susceptibles de protección mediante la acción de tutela y
los derechos de contenido meramente prestacional, los cuales para ser
amparados por vía de tutela, debían tener conexidad con los derechos
inicialmente nombrados, es decir, los de primer orden.
En la Sentencia T-016 de 2007, la Sala Séptima de Revisión de esta Corporación,
desarrolló el criterio jurisprudencial sostenido por esta Corte, sobre el carácter
fundamental de todos los derechos sin distinguir si se trata de derechos políticos,
civiles, sociales, económicos o culturales, así como que dicha fundamentalidad
tampoco debe derivar de la manera como estos derechos se hacen efectivos en la
realidad.
Acertadamente, la jurisprudencia de la Corte, para establecer la fundamentalidad
del derecho a la salud, se ha apoyado de instrumentos internacionales de distinto
orden, por ejemplo, por lo estipulado en la Observación N 14 del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establece:
      “La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el
      ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho
      al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir
      dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar
      mediante numerosos procedimientos complementarios, como la
      formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas
      de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la
      adopción de instrumentos jurídicos concretos”.
En el mismo sentido, la Constitución de 1991, contempla estos criterios cuando en
el artículo 49, estipula:
      “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos
      a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
      servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.
      “Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
      servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
      los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer
      las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas,
      y ejercer su vigilancia y control”.
Por esta razón, el derecho a la salud marca una pauta esencial para que las
personas puedan desarrollarse y gozar de bienestar, esto implica que el derecho a
la salud viene a relacionarse con todas las esferas de la vida de un ser humano,
pues si no goza de buenas condiciones físicas, psicológicas y sociales, no va a
ser una persona protegida en su derecho, por ello cuando se niega un
procedimiento o no se permite suministrar lo necesario para recuperar su salud,
se habla de la vulneración de la misma, es aquí donde el juez puede hacer
efectiva su protección por vía de tutela cuando los encuentre amenazados o
vulnerados.
De igual manera y enfatizando la protección constitucional del derecho a la salud
como derecho fundamental, la Sentencia T-200 de 2007, menciona las
dimensiones de amparo de este derecho, para lo cual estableció:
      “...En abundante jurisprudencia esta Corporación ha señalado que la
      protección ofrecida por el texto constitucional a la salud, como bien jurídico
      que goza de especial protección, tal como lo enseña el tramado de
      disposiciones que componen el articulado superior y el bloque de
      constitucionalidad, se da en dos sentidos: (i) en primer lugar, de acuerdo al
      artículo 49 de la Constitución, la salud es un servicio público cuya
      organización, dirección y reglamentación corresponde al Estado. La
      prestación de este servicio debe ser realizado bajo el impostergable
      compromiso de satisfacer los principios de universalidad, solidaridad y
      eficiencia que, según dispone el artículo 49 superior, orientan dicho
      servicio.
        En el mismo sentido, como fue precisado por esta Sala de revisión en
      sentencia T-016 de 2007, el diseño de las políticas encaminadas a la
      efectiva prestación del servicio público de salud debe estar, en todo caso,
      fielmente orientado a la consecución de los altos fines a los cuales se
      compromete el Estado, según lo establece el artículo 2” del texto
      constitucional.
      “(ii) La segunda dimensión en la cual es protegido este bien jurídico es su
      estructuración como derecho. Sobre el particular, la jurisprudencia de esta
      Corporación ha señalado que el derecho a la salud no es de aquellos cuya
      protección puede ser solicitada prima facie por vía de tutela. No obstante,
      en una decantada línea que ha hecho carrera en los pronunciamientos de
      la Corte Constitucional, se ha considerado que una vez se ha superado la
      indeterminación de su contenido —que es el obstáculo principal a su
      estructuración como derecho fundamental por medio de la regulación
      ofrecida por el Congreso de la República y por las autoridades que
      participan en el Sistema de Seguridad Social; las prestaciones a las cuales
      se encuentran obligadas las instituciones del Sistema adquieren el carácter
      de derechos subjetivos...”
Se trata entonces de una línea jurisprudencial reiterada por esta Corte, la cual ha
establecido que el derecho a la salud es un derecho fundamental, que envuelve
como sucede también con los demás derechos fundamentales, prestaciones de
orden económico orientadas a garantizar de modo efectivo la eficacia de estos
derechos en la realidad. Bajo esta premisa, el Estado a través del Sistema de
Seguridad Social en Salud, proporciona las condiciones por medio de las cuales
sus asociados pueden acceder a un estado de salud integro y armónico.
Es por ello que la Corte Constitucional ha precisado que la salud puede ser
considerada como un derecho fundamental no solo cuando peligra la vida como
mera existencia, sino que ha resaltado que la salud es esencial para el
mantenimiento de la vida en condiciones dignas y que (el acceso a tratamientos
contra el dolor o el suministro de todo lo necesario, para aquellas personas que
De igual manera y enfatizando la proteccion constitucional del derecho a la sa ud
como derecho todo lo necesario para un padecimiento en condiciones dignas).
En conclusión, la Corte ha señalado que todas las personas sin excepción
pueden acudir a la acción de tutela para lograr la efectiva protección de su
derecho constitucional fundamental a la salud. Por tanto, todas las entidades
que prestan la atención en salud, deben procurar no solo de manera formal sino
también material la mejor prestación del servicio, con la finalidad del goce efectivo
de los derechos de sus afiliados, pues la salud comporta el goce de distintos
derechos, en especial el de la vida y el de la dignidad; derechos que deben ser
garantizados por el Estado Colombiano de conformidad con los mandatos
internacionales, constitucionales y jurisprudenciales.
   2. DERECHO A LA VIDA EN CONDICIONES DIGNAS
 La dignidad humana es un fundamento del Estado colombiano por lo que es
necesario que se refleje en todas las actuaciones que emanan de las autoridades,
así como de servicios públicos esenciales como la salud, cuya prestación debe
garantizar.
La dignidad humana, comprende tres objetos concretos de protección:
    La autonomía o posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse
     según sus características, que traduce “vivir como se quiera”.
    La presencia de ciertas condiciones materiales concretas de existencia, es
     decir, “vivir bien”.
    La intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e
     integridad moral, en otras palabras, “vivir sin humillaciones”.
Es entonces la dignidad humana derecho fundamental, principio y valor. Como
menciona la Corte Constitucional en sentencia T-940 de 2012, respecto de la
dignidad.
      “A grandes rasgos, la dignidad humana como derecho fundamental implica
      la correlatividad entre la facultad de exigir su realización en los ámbitos a
      los que atañe y el deber de propiciarlos; como principio puede entenderse
      como una de los fundamentos que dieron origen a la aparición del Estado
      colombiano de hoy, así como un mandato de optimización, cuya realización
      se debe propender en la mayor medida posible; finalmente, como valor, la
      dignidad representa un ideal de corrección al que tiende el Estado y que le
      corresponde preservar”. (1Sentencia T -940 de 2012)
La dignidad humana en el Estado colombiano constituye una de las bases y de los
presupuestos ontológicos para su existencia, siendo piedra angular para el
desarrollo del contenido de otros derechos fundamentales y deberes estatales y
particulares dispuestos en la carta; por ello el concepto de dignidad humana se
liga con otros, para lograr la mayoría de esferas dentro de la realidad, y no quede
en mera teoría.
Para el caso que se busca tutelar, el derecho a la salud, el cual debe ser
entendido, ya no solo como un derecho o servicio con el que se pretende la
preservación de la existencia, sino como un derecho fundamental que coadyuva a
la realización de la dignidad humana y de la existencia en condiciones dignas
DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS
El artículo 44 constitucional consagra la prevalencia de los derechos de los niños
y las niñas sobre los de los demás. Esta norma establece de forma expresa los
derechos a la vida. la integridad física, la salud y la seguridad social de los
menores de edad son fundamentales. Asimismo, dispone que la familia, la
sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño o niña para
asegurar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus garantías. La
Corte Constitucional ha establecido que los niños y las niñas. por encontrarse en
condición de debilidad, merecen mayor protección, de forma tal que se promueva
su dignidad. También ha afirmado que sus derechos, entre ellos la salud, tienen
un carácter prevalente en caso de que se presenten conflictos con otros intereses.
Adicionalmente. atendiendo al carácter de fundamental del derecho. la acción de
tutela procede directamente para salvaguardarlo sin tener que demostrar su
conexidad con otra garantía, incluso en los casos en los que los servicios
requeridos no estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. Igualmente, ha
sostenido que cuando se vislumbre su vulneración o amenaza. el juez
constitucional debe exigir su protección inmediata y prioritaria.
      TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO EN EL SISTEMA DE SALUD Y SU
      NEXO     CON      EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD-Subreglas
      jurisprudenciales
El servicio de transporte se encuentra dentro del POS y en consecuencia debía
ser asumido por la EPS en aquellos eventos en los que (i) Un paciente sea
remitido en ambulancia por una IPS a otra, cuando la primera no cuente con el
servicio requerido; (ii) Se necesite el traslado del paciente en ambulancia para
recibir atención domiciliaria bajo la responsabilidad de la EPS y según el criterio
del médico tratante. (iii) Un paciente ambulatorio deba acceder a un servicio que
no esté disponible en el municipio de su residencia y necesite ser transportado en
un medio diferente a la ambulancia. A partir de esta última situación, las subreglas
jurisprudenciales en materia de gastos de transporte intermunicipal se
circunscriben a los siguientes eventos: (i) El servicio fue autorizado directamente
por la EPS, remitiendo a un prestador de un municipio distinto de la residencia del
paciente; (ii) Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos
económicos suficientes para pagar el valor del traslado. (iii) De no efectuarse la
remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del
usuario; (iv) Si la atención médica en el lugar de remisión exigiere más de un día
de duración se cubrirán los gastos de alojamiento.
      CUBRIMIENTO DE GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y
      ACOMPAÑANTE POR EPS-Reglas jurisprudenciales/CUBRIMIENTO
      DE GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y ACOMPAÑANTE
      POR EPS-Serán cubiertos por recursos de la prima adicional en
      lugares de dispersión geográfica y en los demás serán cubiertos por
      la UPC
Las zonas que no son objeto de prima por dispersión, cuentan con la totalidad de
infraestructura y personal humano para la atención en salud integral que requiera
todo usuario, por consiguiente, no se debería necesitar trasladarlo a otro lugar
donde le sean suministradas las prestaciones pertinentes. En tal contexto, de
ocurrir la remisión del paciente otro municipio, esta deberá afectar el rubro de la
UPC general, como quiera que se presume que en el domicilio del usuario existe
la capacidad para atender a la persona, y en caso contrario es responsabilidad
directa de la EPS velar por que se garantice la asistencia médica.
Ello no puede afectar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud, so pena de
constituirse en una barrera de acceso, que ha sido proscrita por la jurisprudencia
constitucional. En conclusión, por una parte, en las áreas a donde se destine la
prima adicional, esto es, por dispersión geográfica, los gastos de transporte serán
cubiertos con cargo a ese rubro. Por otra, en los lugares en los que no se
reconozca este concepto se pagarán por la unidad de pago por capitación básica.
Las mismas reglas deberán aplicarse al alojamiento debido a que su necesidad se
configura en las mismas condiciones que el traslado.
   1. El artículo 7º del Decreto 2591 de 1991 dispone lo siguiente en relación con
      las medidas provisionales que se pueden adoptar dentro de los procesos
      de tutela:
             “Artículo 7o. Medidas provisionales para proteger un derecho. Desde
             la presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo
             considere necesario y urgente para proteger el derecho, suspenderá
             la aplicación del acto concreto que lo amenace o vulnere.
             Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la
             ejecución o la continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios
             ciertos e inminentes al interés público. En todo caso el juez podrá
             ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no
             hacer ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante.
             La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél
             contra quien se hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito
             posible.
             El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier
             medida de conservación o seguridad encaminada a proteger el
             derecho o a evitar que se produzcan otros daños como
             consecuencia de los hechos realizados, todo de conformidad con las
             circunstancias del caso.
             […]”
   2. De conformidad con lo anterior, de oficio o a petición de cualquiera de las
      partes, el Juez puede dictar “cualquier medida de conservación o
      seguridad” dirigida, tanto a la protección del derecho como a “evitar que se
      produzcan otros daños como consecuencia de los hechos realizados…”
      (inciso final del artículo transcrito). También las medidas proceden, de
      oficio, en todo caso, “… para proteger los derechos y no hacer ilusorio el
      efecto de un eventual fallo a favor del solicitante”, estando el juez facultado
      para “ordenar lo que considere procedente” con arreglo a este fin (inciso 2º
      del artículo transcrito)
             V.     FUNDAMENTOS DE DERECHO
Esta acción de tutela se encuentra fundamentada en el artículo 86 de la
Constitución Política de Colombia y en los decretos 2591 de 1.991, 306 de 1.992 y
1382 de 2000.
             VI.    COMPETENCIA
Es usted competente, señor Juez, por la naturaleza constitucional del asunto y por
tener jurisdicción en el lugar donde tuvieron ocurrencia los hechos que vulneran o
amenazan el derecho fundamental invocado según el artículo 37 del decreto 2591
de 1.991. Así mismo es usted competente de conformidad por el inciso segundo
del numeral 1. del artículo 1 del Decreto 1382 de 2000.
             VII.    JURAMENTO
Declaro bajo la gravedad del juramento que no he intentado ante otra instancia de
tipo judicial acción de tutela por las mismas causas y donde se consideren los
mismos hechos, por lo tanto no me encuentro incurso en la actuación temeraria de
que habla el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991.
             VIII.   ANEXOS
Sírvase su señoría tener como anexos los documentos descritos en el capítulo de
pruebas.
             IX.     NOTIFICACIONES
Mi residencia se encuentra ubicada en SANTIADO DE CALI — VALLE DEL
CAUCA Barrio Bellavista Carrera 2ª Oeste N° 10 – 28, Cel. 322 4328 234
De su señoría, atentamente.
                      Orlando        Fuentes
                      ____________________________
                              ORLANDO FUENTES
CC. 98.236.204