Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Universitaria
Universidad Ciencias De La Salud “Hugo Rafael Chavez Frias”
Programa Nacional de Formacion “Medicina Integral Comunitaria”
Asic 19 De Abril - Nucleo Apure
Disminuir Los Factores De Riesgo Del Parque “Andres Eloy
Blanco¨ De La Comunidad “Centro Valle”
San Fernando-Estado-Apure
Periodo Julio 2022
ASESOR: AUTORES
Dr. Junior Medina Doimar Cruz
C.I: V- 28.029.033
Deysis Mejia
C.I: V-26.408.969
SAN FERNANDO, AGOSTO DEL 2022
INTRODUCCION
Los parques representan un espacio de recreación esencialmente para los
niños y niñas, ya que ellos se caracterizan por tener juegos infantiles de todo tipo y
normalmente al aire libre, estos pueden ser urbanos, públicos, escolares, privados
(urbanizaciones, centros comerciales); los juegos para los niños son formas
básicas de expresiones y los espacios donde mejor pueden ellos realizarlos son
los parques infantiles. Cabe destacar que la intención de los primeros parque s
creados a lo largo del siglo xix era sin duda evitar que los niños jugaran en las
calles y plazas sin un espacio definido para el juego y lo más importante alejarlos
del peligro y de las calles, y que ellos tuvieran un ámbito específico donde poder
ser vigilados de alguna forma “zonificarlos” y que desarrollaran su forma física.
A partir de la década de los sesenta y setenta se empiezan a tener en
cuenta aspecto como partir de proporciones adecuadas a los niños, utilizar otros
materiales para los juegos menos peligroso que los metálicos y la realización de
juegos que potenciaran la coordinación y motricidad. Esta tendencia se fortalece
en las siguientes décadas del siglo xx. Los parques infantiles se generalizan en
barrios, urbanizaciones y colegios. Los juegos tienen más en cuenta la psicología
del niño. El gran cambio de los parques vino a partir de la década de los ochenta,
las normativas de seguridad se hicieron más estrictas en la mayor parte de los
parques se fueron creando con aparatos, juegos y materiales o dimensiones
psicopedagogo paisajista, urbanista y arquitectos participaron de forma más
decisiva en su realización.
En la actualidad los diseños de los parques parten de los niños como
usuarios finales. Para ello se tiene en cuenta las diferentes etapas de su desarrollo
evolutivo y en algunos casos se plantean como espacios zonificados o parques
como espacios estimulantes para recreación de los niños, niñas y personas de la
tercera edad. Entre los aspectos más significativos de los actuales parques se
puede destacar la seguridad, accesibilidad en los juegos, donde la seguridad se
considera un elemento esencial, los materiales que son utilizados son
básicamente de madera y plásticos, el suelo suele ser amortiguador de pavimento
2
bicapa con suelo continuo de caucho, la accesibilidad es otro elemento esencial,
los parques deben ser sitios de recreación y esparcimiento, para todo tipo de niños
y personas adultas donde puedan interactuar juntos, que una discapacidad no sea
problema para disfrutar de ellos, la tendencia de los juegos es la de los juegos
activos, juegos donde se desarrollen en el niño su actividad motora, equilibrio y
orientación espacial, juegos temáticos que potencien su imaginación y creatividad
(figuras de animales, barcos, castillos, entre otros).
El contar con espacios públicos de calidad en nuestra ciudad es un derecho
ciudadano, pues democratiza la vida urbana. Los espacios públicos estimulan el
encuentro ciudadano, libre y espontaneo, permitiendo la interacción social.
En el estado Apure se cuenta con varios parques de recreación infantil, y el
que hoy nos ocupa es el parque “ANDRES ELOY BLANCO” del municipio San
Fernando, que por su parte cumple con la premisa de espacios de recreación
para beneficios de la comunidad infantil, y si bien la salud juega un papel
fundamental en la vida de los niños y niñas, se hace inminente destacar la
importancia de identificar los principales factores de riesgo salud-enfermedad, que
pueden repercutir sobre la salud, en estos espacios de recreación y así poder
orientar medidas de prevención y control de riesgos a los niños, niñas y
acompañantes que los visitan día a día. En perspectiva por lo antes mencionado
se justifica la realización de este proyecto.
3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General:
Establecer propuesta para disminuir los principales factores de
riesgo en el parque “Andrés Eloy Blanco” y su relación con el
proceso Salud-Enfermedad de la Comunidad Centro Valle. Periodo
Julio 2022
Objetivos Específicos:
Caracterizar estructuralmente el parque “Andrés Eloy Blanco” en la
comunidad centro valle.
Determinar los factores de riesgos presentes en el ambiente
recreacional infantil parque “Andrés Eloy Blanco” de la comunidad
centro valle.
Diseñar un plan de acción para disminuir los factores de riesgo a las
personas que visitan el parque Andrés Eloy blanco” de la comunidad
centro valle
Ejecutar un plan de acción para la disminución de los factores de
riesgo del parque “Andrés Eloy Blanco” de la comunidad centro valle.
4
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE ESPECÍFICO
El Parque “Andrés Eloy Blanco”, está situado entre la calle Muñoz y calle el
Yagual, del Municipio San Fernando Estado-Apure, fue construido y establecido el
04 de febrero de 1987; por el Gobernador Gral. Raimundo Fonseca, bajo la
administración y manejo de imparque, que se encargó de regir y controlar las
actividades que se desarrollarían en sus inmediaciones. Tiene una longitud de
0,24 kilómetros y se caracteriza por su gran afluencia de niños y niñas,
adolescentes y adultos con acompañantes que acuden a él por ser un espacio de
recreación infantil y de esparcimiento, pero que también se convierten quienes lo
visitan en posibles afectados tras la repercusión de una serie de factores físicos
biológicos y ambientales dentro del espacio recreativo.
El Parque “Andrés Eloy Blanco” se encuentra conformado por las diversas
áreas de entretenimiento como:
Toboganes
Bancos
Columpios
Subí baja
La ruleta
Cancha de pelota
Multijuegos
Juegos de Muelle
Trepadores
Tirolinas
Caminador simple
Volantes especiales
Masajeador de Espalda y Cintura
Entre otros.
Este ambiente recreacional infantil no cuenta con personas necesarias para la
vigilancia y cuidados de los niños y niñas a los momentos recreacionales, y
muchos menos con personal de limpieza, actualmente los ciudadanos de la
comunidad hacen gestión social para poder consérvalo para el juego y disfrutes de
los que visitan a diario.
5
IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS
La presente investigación corresponde al estudio de un proyecto factible el
cual surge para atender una necesidad real y sentida de las problemáticas
presente en el ambiente recreacional infantil, con un enfoque de carácter
descriptivo y cualitativo en donde se utilizó la técnica de observación directa,
detallando la infraestructura del ambiente y sus áreas de esparcimiento y los
factores de riesgo presentes en el Parque “Andrés Eloy Blanco” datos que se
recolectaron mediante entrevistas directas e instrumentos de guías de
observación.
De esta manera durante la realización de la investigación, se determinaron
los principales factores de riesgo en el Parque “Andrés Eloy Blanco” y su relación
con el proceso Salud-Enfermedad de los niños, niñas, adolescentes y personas
adultas y acompañantes que lo asisten a diario.
En la entrada del Parque Recreacional Infantil, hay aguas residuales
provenientes del sistema de tuberías de aguas negras, agregado a esto
aguas de lluvias; que son reservorio de múltiples microorganismos que son
perjudiciales para la salud. Por consiguiente, el olor fétido que este propaga
en el ambiente.
Se puedo observar presencia de desechos sólidos en perímetro del parque
y en alcantarillados del mismos.
Problemas con el mantenimiento de las ares verdes, por lo cual el Parque
Recreacional Infantil se encuentran rodeado de maleza alrededor, dentro y
fuera del mismo. Presentando así múltiples factores desencadenantes
perjudiciales para la salud. Por todos los vectores que se pueden encontrar
allí. Lo cual hace inminente la fumigación permanente.
6
Se pudo evidenciar que la mayoría de las alcantarillas se encuentran sin
tapas, un descuido grave que conlleva a una contaminación en el ambiente,
para los que visitan y transitan por los alrededores y dentro del Parque.
La cerca perimetral de todo el Parque se encuentra en total deterioro (sin
pintura y dañada) debido a que no se le hace el respectivo mantenimiento
periódico.
Los bancos para sentarse están deteriorados en total abandono sin (pintura
y oxidados).
En las áreas de juegos infantiles y otras comodidades en su mayoría se
encuentran dañados, deteriorados, sin pintura, oxidados, esto representa
para los niños, niñas, adolescentes y personas adultas y acompañantes un
riesgo salud grave por el contacto con ellos.
Se puede evidenciar excremento de animales dentro y fuera del Parque,
representando un riesgo gravísimo de salud y epidemia para los que
asisten a diario, ya que el ambiente se encuentra contaminado.
7
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
Problemas A B C D E F Total
1. Aguas Residuales en la entrada 2 2 2 1.9 2 2 11.9
del Parque.
2. Presencia de desechos solido 2 2 2 1.8 1.9 1.8 11.5
3. Alcantarillado sin tapas dentro y 2 1.6 2 1.8 2 1.9 11.3
fuera del Parque.
4. Deterioro de las áreas de 2 1.9 2 1.8 1.5 1.9 11.1
juegos infantiles.
5. Deterioro de los bancos de 2 1.6 1.8 2 1.5 1.5 10.4
sentarse
6. Presencia de maleza, dentro y 1.4 1.5 1.8 2 1.5 1.2 9.4
fuera del Parque.
7. Excremento de animales dentro 1.8 1.6 1.6 1.5 1.5 1.3 9.3
y fuera del Parque.
8. Cerca perimetral en deterioro. 1.6 1.7 2 0.5 0.5 1.5 7.8
Para priorizar los Problemas, hemos utilizado el Método de Ranqueo; donde
según la tabla que se muestra, los problemas tales como: Aguas Residuales en la
entrada del Parque, con una Puntuación de: 11.9, Presencia de desechos sólido,
con una Puntuación de: 11.5, Alcantarillado sin tapas dentro y fuera del Parque,
con una Puntuación de: 11.3, Deterioro de las áreas de juegos infantiles, con una
Puntuación de: 11.1. Son los problemas que más relevancia tienen al momento de
la solución de ellos. Y de manera general plateamos propuestas de soluciones a
dichos problemas, después de haber evaluado en su verdadera dimensión
epidemiológica.
8
PROPUESTA DE SOLUCIONES
Dirigirse al organismo Gubernamental (HIDROLLANOS) encargado de la
limpieza de los alcantarillados para solventar el problema de obstrucción de los
mismos.
Utilizar el cesto de basura y bolsa negras para los desperdicios y así evitar
contaminación del ambiente y acumulación de basura.
Concientizar a la población en general de no botar desechos sólidos en los
alcantarillados cercanos al Parque, ya que estos son obstruidos e impiden que
las aguas servidas fluyan con total normalidad.
Dirigirse al instituto imparque ente Gubernamental para las reparaciones,
pintura en general y cerca del Parque, ya que es el organismo competente
para esta actividad.
Hacer buen uso de los juegos infantiles y equipos biosaludables dentro de los
espacios públicos y mantenerlos en buen estado.
Respetar y cuidar las instalaciones para preservar los recursos naturales, el
habitad y su infraestructura.
Realizar poda continuamente de las áreas verdes y así evitar el exceso de
crecimiento de las plantas y árboles que puedan atentar con la seguridad de
los habitantes de la comunidad.
Dirigirse a la sede de malariologia ente Gubernamental encargado de la
respectiva fumigación de todo el Parque.
9
No permitir la entrada de animales para que no realicen sus necesidades
dentro del parque y si se les permitiera se le debe informar al dueño que
deberá recoger los desechos a que hubiera lugar por el animal. (utilizar
información escrita en las cercas).
Velar por el orden y la seguridad durante la permanencia de visitantes en
eventos diarios.
10
PLAN DE ACCION
ACTIVIDAD TIEMPO LUGAR RECURSOS RECURSOS META
HUMANOS MATERIALES
Reunión con el Lograr la aprobación
Consejo Comunal de la Estudiantes. Hojas. del Proyecto Socio-
comunidad “Centro 2 Horas Miembros de la Lápiz. Integrador Educativo.
Valle”. comunidad. Cámara.
Reconocer Generar interés en la
problemáticas de la Estudiantes. Cámara. comunidad hacia el
infraestructura del Personal UBCH. mejoramiento de la
Parque “Andrés Eloy 5 Horas Personas infraestructura del
Blanco” perteneciente habitantes de la Parque “Andrés Eloy
a la “Comunidad comunidad . Blanco” Comunidad
Centro Valle”. Comunidad Centro Centro Valle.
Jornada de limpieza en Valle Lograr el
relación al “Parque Andrés Estudiantes. Bolsas De Residuos. conocimiento de la
mejoramiento de la Eloy Blanco” Personal UBCH. Recogedores De importancia de la
higiene ambiental que San Fernando De Personas Basura. higiene ambiental.
pueden ser adoptadas 4 Horas Apure habitantes de la Escobas.
para prevenir comunidad. Rastrillos.
enfermedades en la Cámara.
“Comunidad Centro Termo De Agua.
Valle”.
Promocionar el Parque Concientizar a la
“Andrés Eloy Blanco” Estudiante. Cámaras. comunidad del
como espacio de Personal de la Hojas. cuidado del Parque
beneficio para la salud 3 Horas UBCH. “Andrés Eloy Blanco”.
mental, física de la Personas
“Comunidad Centro habitantes de la
Valle”. comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Periodista Eduardo Galindo Peña. Yo amo a Apure [Internet]. San Fernando de Apure:
Eduardo Galindo; 09 Oct 2021 [Consultado por Historiador Adán Galindo 1945-2021].
Disponible en: https://www.senderosdeapure.net/2021/08/capsula-historia-del-parque-
andres-eloy.html
Gabriel José Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública 1 [Internet]. El Vedado,
Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.: Ciencias Médicas; 2004 [Revisión 2005]. Disponible
en: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0057.pdf
Toledo Curbelo G y cols. Determinantes Del Estado De Salud. En: Dr. Gabriel Toledo
Curbelo, editor. Fundamentos de Salud Pública 1. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
P. 174-248.
Geoview.info [Internet]. Venezuela: Geowiem; 2012 [Consultado 2012 Oct 22]. Disponible
en: https://ve.geoview.info/parque_andres_eloy_blanco,186988607w
ANEXOS
ZONAS EN DETERIORO Y ABANDONO:
Deterioro en Bancos y Toboganes, los cuales se encuentran sin pintura,
oxidados y en malas condiciones estructurales.
13
Abandono total de las estructuras de recreación (de plástico y cemento) los
cuales están total deterioro no aptas para el funcionamiento correspondiente
por los niños y adolescentes.
14
Presencia de maleza y aguas negras estancadas en las adyacencias del
Parque, alcantarillados sin tapa dentro y fuera del Parque.
15
ANTES DE LA JORNADA DE LIMPIEZA:
Donde se puede evidenciar, presencia de hoja, basura y maleza en el área.
16
DURANTE LA JORNADA DE LIMPIEZA:
Jornada de limpieza realizada por las estudiantes: Doimar Cruz y Deysis
Mejia.
17
DESPUÉS DE LA JORNADA DE LIMPIEZA:
Luego de la Jornada de limpieza, realizada por las estudiantes; donde se
puede evidenciar las áreas limpias. Luego se procedió a realizar Charlas de
Concientización a las personas q frecuentan el Parque (niños y adultos
mayores).
18
CHARLAS A PERSONAS QUE ASISTEN CON REGULARIDAD AL PARQUE:
19