[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas14 páginas

Análisis de Aspectos Laborales

El resumen del documento es: 1) Se presenta el caso de un trabajador, Pedrito Pérez, despedido sin justa causa de su trabajo. Se detallan sus salarios y jornadas laborales para determinar sus prestaciones legales. 2) Se plantean preguntas para analizar el salario promedio del trabajador en 2019, calcular el valor de sus horas extras en agosto y determinar las reglas de embargo sobre sus ingresos. 3) El documento busca que el lector comprenda conceptos legales como salario, horas extras, embargos sal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas14 páginas

Análisis de Aspectos Laborales

El resumen del documento es: 1) Se presenta el caso de un trabajador, Pedrito Pérez, despedido sin justa causa de su trabajo. Se detallan sus salarios y jornadas laborales para determinar sus prestaciones legales. 2) Se plantean preguntas para analizar el salario promedio del trabajador en 2019, calcular el valor de sus horas extras en agosto y determinar las reglas de embargo sobre sus ingresos. 3) El documento busca que el lector comprenda conceptos legales como salario, horas extras, embargos sal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Actividad profundización

AA2

Asignatura: Aspectos legales y laborales

Presentado por:
Blanca Consuelo Suarez Ospino
Edith Marcela Caviedes Bohórquez
Grupo A

Docente:
Yiliber Pacheco Galvis

Fundación Universitaria Unipanamericana

07 marzo2021

1
Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 4
Actividad a desarrollar: ................................................................................................................. 5
Desarrollo: ..................................................................................................................................... 5
Bibliografía: ................................................................................................................................. 14

2
Introducción:

Por medio de la actividad se realizar un análisis detallado de los aspectos legales


laborales, con el fin de conocer los elementos del contrato, formas de contrato, finalidad
de las instituciones laborales, entre otros, se identificara las diferencias de las
características de conceptos como salario integral y salario, entre salario en especie y
salario, entre licencia remunerada y licencia legal, entre derecho convención colectiva y
pacto colectivo.
Al desarrollar la actividad se comprenderá el mandato legal que cobija diferentes
modalidades de vinculación laboral y adicional a ello se analizara un acto jurídico común
de una sociedad de mercado.

3
Objetivos:

 Conocer los elementos del contrato, formas de contrato, finalidad de las


instituciones laborales.

 Realizar análisis determinados según la legislación, con el fin de poner en práctica


los conceptos impartidos.

 Identificara las diferencias de conceptos como salario integral, salario en especie,


salario, licencia remunerada y licencia legal.

4
Actividad a desarrollar:

CASO.
Pedrito Pérez labora en la empresa “La Inocencia” mediante un contrato verbal; ingreso
a laborar el 27 de marzo de 2011 y es despedido sin una justa causa por parte del
empleador el 15 de diciembre de 2019. Para el año 2019, en los meses de septiembre a
diciembre obtuvo los siguientes devengos: - Septiembre de 2019 y anteriores: salario
mínimo. - Octubre a diciembre de 2019: $1.415.000 (mensuales)
En el mes de agosto de 2019 laboró dos (2) semanas como trabajo extra o suplementario
con la siguiente jornada laboral:
- Lunes: 9:00 a.m. a 12:00 de la noche
- Martes: 2:00 p.m. a 4:00 a.m.
- Viernes: 5:00 p.m. a 8:00 a.m.
La jornada convenida con el empleador es de (7) horas diarias, de lunes a sábado. En el
mes de octubre de 2019, es demandado Pedrito Pérez a través de un proceso ejecutivo
hipotecario por parte del Banco Occidental y el Juez Quinto Civil de Bogotá ordena al
Tesorero de la empresa “La Inocencia”, el embargo de la quinta parte de lo que sobrepase
el salario mínimo legal vigente (2019).
Posteriormente su cónyuge inicia un proceso de alimentos por su hija menor de edad, y
el juez Segundo de Familia ordena el embargo del 43% del salario devengado por el
trabajador.
El trabajador es despedido sin justa causa el 15 de diciembre de 2019 y solicita sea
acogido a los beneficios consagrados en la Ley 50 de 1990.
Los salarios y prestaciones sociales adeudados por el empleador solamente fueron
cancelados el día 18 de enero de 2020 al trabajador.

Desarrollo:

1. ¿Cómo se determinar y cuál es el salario promedio devengado por Pedrito Pérez


correspondiente a todo el año 2019 (enero a diciembre)?
-Según el artículo 127 de código sustantivo del trabajo “Constituye salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero
o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales,
valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones”.

5
Dando continuidad al punto anterior se estipula, cuál es el salario promedio devengado
por Pedrito Pérez correspondiente a todo el año 2019

 $ 828.116 (salario mínimo) X 9 (meses trabajados) + 227.600 (horas extras


trabajadas las dos semanas del mes de agosto) = $7.680.644
 $1’415.000 (Salario estipulado) X 3 (meses trabajados) = 4.245.00
 7.680.644 + 4.245.00 ÷ 12 (meses) = Salario promedio $993.800

2. Señale las reglas para identificar las horas extras laboradas y determine cuál es el
valor por cancelar a Pedrito Pérez por concepto de horas extras y/o trabajo
suplementario correspondientes al mes de agosto de 2019?

 Según el caso la jornada convenida con el empleador es de (7) horas diarias, de


lunes a sábado.
Hora extra ordinaria: Cuando la empresa le pide al empleado trabajar un rango de
tiempo mayor, se calcula un 25% más de su hora ordinaria. Este horario no puede
superar las 9:00 p.m
Hora extra nocturna:
El trabajo extra nocturno se calcula con el 175% porque es trabajo extra que no está
remunerado con el sueldo del trabajador, por lo que se debe pagar el valor ordinario más
el recargo.
Según el código sustantivo del trabajo en los artículos:
“ARTICULO 167. DISTRIBUCION DE LAS HORAS DE TRABAJO. Las horas de trabajo
durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un intermedio de
descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los
trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la jornada”.
También, para efectos de calcular de una manera objetiva las horas extras nos remitiremos al
código sustantivo del trabajo en su artículo 160 que dispone el horario categorizado como
ordinario y nocturno.
“ARTICULO 160. TRABAJO ORDINARIO Y NOCTURNO: 1. Trabajo diurno es el que se
realiza en el periodo comprendido entre las seis horas (6:00 a. m.) y las veintiún horas (9:00 p.
m.)”.
2. Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas (9:00
p. m.) y las seis horas (6:00 a. m.).

6
Ahora bien, para efectos de entender cómo se liquidan y se sacan cada uno de las tasas
por horas extras y recargos nocturnos, el código sustantivo del trabajo en su artículo 168
nos dice:
“ARTICULO 168. TASAS Y LIQUIDACION DE RECARGOS. <Artículo modificado por el
artículo 24 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>
1. El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta
y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada
de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 <161> literal c) de esta ley.

2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo
con alguno otro”.

 En ese sentido se procede a calcular las horas de trabajo de cada día teniendo que:

A) Lunes, jornada normal de 9 am a 4 pm, siendo de 5 pm a 12 am las horas extras


trabajas, así quedaría el concepto de pago del día:

Lunes
Horario total laborado Valor hora trabajada
9 am a 4 pm 828.116 ÷ 240 = 3.450
Extra diurno Total horas extras Horario extra Valor hora extra trabajada
Son horas extras 4 5 pm a 9 pm 3450(VHT)X 1.25 X 4 (horas diurnas trabajadas) = 17.250
Extra nocturno Total horas extras Horario extra Valor hora extra trabajada
Son horas extras 3 9 pm a 12 am 3450(VHT)X 1.75X 3 (horas nocturnas trabajadas) = 18.100
Valor horas extras 18.100 + 17.250= $35.350
Dos semanas laboradas 35.350X2=Total $70.700

7
B) Martes, jornada normal de 2 pm a 10 pm, en donde de 10 pm a 4 am serían las
horas extras trabajadas, así quedaría que por concepto de pago del día:

Martes
Horario total laborado Valor hora trabajada
2 pm a 10 pm 828.116 ÷ 240 = 3.450
Horario nocturno Total horas extras Horario extra Valor hora extra trabajada
Son horas extras 6 10 pm a 4 am 3.450 (VHT) X 1.75 X 6 (horas extras) = 36.200
Horas extras total $36.200
Dos semanas laboradas 36.200x2= Total$ 72.400

A) Viernes, jornada normal de 5 pm a 8 am, en donde de 5 pm a 1 am fue jornada


normal, mientras que las horas extras trabajadas fueron de 1 am a 8 am así
quedaría que por concepto de pago del día:

Viernes
Horario total laborado Valor hora trabajada
5 pm a 8 am 828.116 ÷ 240 = 3.450
Horario nocturno Total horas extras Horario extra Valor hora extra trabajada
Son horas extras 7 1 am a 8 am 3.450 (VHT) X 1.75 X 7 (horas extras) = 42.250
Horas extras total $42.250
Dos semanas laboradas 42.250 x2 = Total $ 84.500

 En conclusión tendríamos que lo ganado en las 2 semanas de las horas extra


es:70700 + 72400 + 84500 = Total $227600

3. ¿Cuáles son las reglas para aplicar medidas de embargo en este caso? Y ¿Cuál es
el valor por descontar en el mes de octubre de 2019 por concepto del embargo de
alimentos y por el embargo ejecutivo ordenado por el Juez Quinto Civil del
Circuito y el Juez Segundo de Familia de Bogotá? - Como se debe proceder con
los embargos?

8
 Sobre el embargo de salarios, nos dice el código sustantivo del trabajo en sus
artículos EMBARGOS DE SALARIO, en los artículos 154, 155 y 156 lo siguiente:
“ARTICULO 154. REGLA GENERAL. <Artículo modificado por el artículo 3o. de la
Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> No es embargable el salario mínimo
legal o convencional.

ARTICULO 155 EMBARGO PARCIAL DEL EXCEDENTE. <Artículo modificado


por el artículo 4o. de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> El excedente del
salario mínimo mensual solo es embargable en una quinta parte.
ARTICULO 156. EXCEPCION A FAVOR DE COOPERATIVAS Y PENSIONES
ALIMENTICIAS. Todo salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento
(50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones
alimenticias que se deban de conformidad con los artículos 411 y concordantes del
Código Civil”.

 En ese sentido y aplicando las reglas anteriormente expuestas en general tenemos


que para el mes de octubre se aplica el embargo del salario por tener prelación
debido a su naturaleza según el artículo 156 del código sustantivo:
$1.415.000 (salario mes de octubre) X 43 (porcentaje ordenado por pensión
alimenticia ÷ 100 = $608.450 es el total de salario embargado.

 En conclusión quedaría $806,700 de salario, y conocemos que en virtud del


artículo 154 del código sustantivo del trabajo, el salario mínimo es inembargable,
por consiguiente y lo que queda por el embargo por parte del juzgado de familia,
no se podrá hacer efectivo el cobro del embargo por parte del embargo del banco
de occidente, puesto que con el embargo de familia no alcanza a llegar al salario
mínimo.

4. ¿Cuál es el valor por cancelar por concepto de cesantías, intereses a las cesantías,
primas y vacaciones correspondientes al año 2019? Señale las normas aplicables.

 Según el código sustantivo del trabajo las cesantías en el artículo 249:


“ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo {empleador} está obligado a pagar a sus
trabajadores, y a las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el
contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de
servicios y proporcionalmente por fracción de año”.

9
 Sobre la regla para liquidad las cesantías en su artículo 253:
ARTICULO 253. SALARIO BASE PARA LA LIQUIDACION DE LA
CESANTIA. <Artículo modificado por el artículo 17 del Decreto 2351 de 1965. El nuevo
texto es el siguiente:> 1. Para liquidar el auxilio de Cesantía se toma como base el último
salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en
los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará
como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo
servido si fuere menor de un año.
2. Para el tiempo de servicios anterior al treinta y uno (31) de diciembre de mil
novecientos sesenta y dos (1962) se aplicarán las normas vigentes hasta esta fecha.
 En el caso concreto, vemos que existe una variación entre los salarios de los 3
últimos meses, por ende, se debe sacar el salario en promedio devengado (que por
la operación del primer punto entendemos que es 993.800) aplicamos la fórmula:
993.800 (salario promedio) X 360 (días laborados) / 360 (días) = 993.800
Concepto de cesantías

 Para los interés de cesantías tenemos que todos los patronos deberán depositar las
cesantías antes del 31 de diciembre, en este caso al señor Pedrito Pérez se canceló
sus obligaciones el 18 de enero, es decir 18 días después. así que aplicando la
formula conoceremos los intereses de cesantías.
De la misma manera tiene que tenerse en cuenta el artículo 99 de la ley 50 del 90 el cual
nos menciona que: “El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12%
anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el
régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la
fracción que se liquide definitivamente.”
 Comprendemos de manera que:
993.800 (concepto de cesantías) X 360 (días laborados) X 12% / 360 = 119.205 por
Concepto de intereses.
Sobre la prima de servicios, según el código sustantivo de trabajo en el artículo 306
menciona:
ARTÍCULO 306. DE LA PRIMA DE SERVICIOS A FAVOR DE TODO
EMPLEADO: El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la
prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario
por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra
mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por
todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.

10
933.800 (salario base) X 180 / 360= 469.000 por cada semestre trabajado en primas.

 Sobre las vacaciones tenemos que el código sustantivo del trabajo en su artículo
186 nos dice sobre el tiempo de duración:
“los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a
quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas”.
 Con lo mencionado anterior mente concluimos que para liquidar las vacaciones
no se cuentas las horas extras, ni recargos, ni tampoco el auxilio de transporte.

975.000 x 360 / 720 = 487.600


Concepto de vacaciones

5. ¿Cuál es la fuente normativa para determinar una indemnización y en este caso es


procedente? Si es procedente determinar ¿Cuál es el valor por cancelar por
concepto de indemnización por despido injusto?

 En el caso del señor Pedrito Pérez, si procede la indemnización puesto que el


despido fue sin justa causa en el contrato indefinido del trabajo, así que aplicando
las reglas del código sustantivo del trabajo en su artículo 64, inferimos que:
Artículo 64: Terminación del contrato unilateralmente sin justa causa: “En todo
contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo
pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta
indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada,
por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del
trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al
segundo una indemnización en los términos que a continuación se señalan:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que
faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la
duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será
inferior a quince (15) días.
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.

11
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte
(20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios
mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor
de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince
(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior,
por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción”.
 En ese sentido tendríamos que tener en cuenta que el trabajador laboro desde
marzo del 2011 hasta diciembre del 2019, es decir 8 años, con 9 meses.

1 año= 30 días, 7 años x 20= 140 días, de 8 años a 8.9 años (0.89)= 17 días.

 Determinar valor del día: 993.800 / 30 días= 33.100

87 días en total X 33.100 = $6.194.686


Concepto de indemnización

6. ¿Se debe Pagar indemnización por la moratoria o brazos caídos? Si es procedente


determinar ¿Cuál es el valor por cancelar por indemnización moratoria o de brazos
caídos?

 En el artículo 65 del código sustantivo del trabajo sobre los “brazos caídos”
“Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y
prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o
convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma
igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24)
meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos
veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el
trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la
demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación
certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes
veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique. Dichos intereses los pagará el
empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por concepto de salarios y
prestaciones en dinero”.

12
 En el análisis del caso conocemos que el trabajador fue despedido el 15 de
diciembre, y la cancelación de lo pendiente fue el 18 de enero, en ese sentido
sabemos que si se configura los denominados “brazos caídos”. En ese sentido se
configuran 33 días de retardo, ante esto se liquida con la siguiente formula, la cual
determina cada día de salario por sanción.

$47.116 X 33= $1’556.500


Concepto por brazos caídos

7. ¿Cuál es el valor por cancelar por indemnización por la NO consignación oportuna


de las cesantías en el fondo escogido por el trabajador (Pedrito Pérez)? Teniendo
en cuenta que las cesantías correspondientes a los años 2015, 2016, 2017 y 2018
fueron consignadas en el fondo por parte del empleador hasta el día 21 de
diciembre de 2019.

 Por concepto de sanción moratoria y por el no oportuno aporte de las cesantías, se


comprende que no se consignó oportunamente los años 2015, 2016, 2017 y 2018.
Para la liquidación de la sanción moratoria, se ha definido la corte suprema de
justicia en sentencia 49738 del primero de marzo de 2017

“Calculan la sanción individualmente por cada año con el sueldo de cada año, y suma
los resultados”.

Días Total por


Años a liquidar Salario divididos Total por día X días del año año
2015 a 2016 $664.350 30 $22.145 360 $7.912.000
2016 a 2017 $689.455 30 $22.981 360 $8.273.160
2017 a 2018 $737.117 30 $24.570 360 $8.845.000
2018 a 2019 $781.242 30 $26.041 360 $9.374904

13
Bibliografía:

 https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombi
a.pdf
 https://esmiderecho.com.co/calculadora-de-horas-extras-colombia-gratis/
 Código sustantivo del trabajo
 Decreto 2351 de 1965 Decreto 2351 de 1965
 Ley 11 de 1984
 Ley 50 de 1990

14

También podría gustarte