1
ENSAYO DE NOMINAS
                         ESTUDIANTES:
                     Daniela noriega severiche
                        Ana Pereira vitola
                           Ana mendez
                       PRESENTADO POR:
                       Rodolfo ortega morla
    CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE – UAJS
FACULTAD DE CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
                     CONTADURIA PUBLICA
                               2023
                                                                                              2
                                 NOMINA
   Los aportes sociales parafiscales son contribuciones de carácter obligatorio impuestos por
la ley en cabeza de los empleados las cuales se determinan sobre la base gravable de la
nómina total del trabajador y que beneficia no solo a estos sino también al sostenimiento del
ICBF al Sena y las cajas de compensaciones además son una contribución obligatoria que
algunas empresas y empleador deben realizar al Sena que puede contribuir a estas tantos,
publicas y privadas. Sin embargo, con el dinero recaudado, las entidades mencionadas pueden
diseñar programa que beneficien poblaciones vulneradas además de representar beneficios
para los colaboradores pues las empresas aportantes permiten que estas reciban subsidios y
varios beneficios, de acuerdo con la ley 1819 del 2016 del estado tributario, algunas empresas
pueden ser exoneradas de realizar ciertos aportes parafiscales respectivo a esta persona, sin
importar que su salario sea menor a 10 salario mínimo, las cargas prestacionales es cuando se
contrata a un empleado se le deben pagar las prestaciones sociales de ley concepto que se
conoce como carga prestacional al trabajador se le debe pagar su salario pero además hay que
pagar una serie de conceptos que se conocen como carga de prestaciones que no son otros que
las prestaciones sociales las cargas prestacionales no se pagan todas los meses ni todo se
pagan cada 6 meses directamente al trabajador.
   Principalmente un salario es importante la seguridad social es un portal creado con el
propósito de facilitar a los ciudadanos la afiliación al sistema general de seguridad social es
un portal creado con el propósito de facilitar a los ciudadanos la afiliación al sistema general
de seguridad social en salud y a los afiliados, sin embargo el derecho de la salud se rige en
Colombia por la ley 100 de 1993 está conformada por los sistemas de pensiones en salud y
servicios sociales complementarios, las horas extras y recargo nocturno las extras diurnas es
de 25% sobre la hora ordinaria mientras que las horas nocturnas tiene un recargo de 75% el
recargo nocturno solo tiene en cuenta el recargo pues el valor ordinario, ya está incluido
                                                                                               3
dentro del salario del trabajador extra nocturno. No obstante, de otro lado las horas extras
nocturnos tiene un recargo adicional del 75 si es en horario nocturno entonces si las horas
extras se elaboran en domingos o festivos que ya tiene su propio recargo del 75 estos recargos
se acumulan para los empleadores.
   El contrato del trabajador es aquel en el que no se firmó ningún documento donde los
acuerdos son de palabras en estas formas de contrato no hay documento es aquel acuerdo
entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar determinados servicios por
cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución. El contrato de trabajo
en Colombia está regulado por el código laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las
diferentes modalidades de contratación laboral, su duración, terminación e indemnización,
entre otros aspectos. De tal manera el contrato laboral es un documento con el cual se
establece un marco legal que formaliza la prestación de un trabajo personal a cambio de
recibir un salario como retribución, En pocas palabras el trabajo fijo es aquel que las partes
(empleado y empleador) pactan una duración precisa en el tiempo este tipo de acuerdo laboral
tiene una duración máxima de 3 años pero que puede ser renovado tantas veces como lo
disponga las partes.
   El contrato de trabajo a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de
terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no está
determinada por la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de manera
explícita a un trabajo ocasional o transitorio ya que esto no tiene límite en el tiempo. Es decir
que la principal diferencia entre estos dos contratos radica en la duración temporal, ya que en
uno la duración es fija o definida y en el otro la duración es indefinida. sin embargo, la
jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al número de horas
que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al
cómputo semanal, mensual o anual de tiempo trabajado, La jornada de trabajo se debe
                                                                                              4
diferenciar del horario de trabajo. Sin embargo, el salario es la remuneración o pago que
recibe el trabajador en el contrato de trabajo como contraprestación por sus servicios y que se
paga en periodos mensuales, quincenales, semanales o diarios. El salario mínimo no es
embargable, pero puede ser embargado
   hasta en un cincuenta por ciento en favor de cooperativas legalmente autorizadas, para
cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad.
    El valor que exceda del salario mínimo será embargable hasta en una quinta parte. Es
importante decir que los pagos que constituyen salario y que son factor salarial constituyen
salario no solo la remuneración ordinaria, fija o variable sino todo lo que recibe el trabajador
en dinero o en especie como contraprestaciones directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones, se puede compensar horas extras con horas ordinarias,
no porque se causan respecto a la jornada diaria no semanal, de modo que una vez se ha
causado la hora extra en un día determinado, surge la obligación para el empleador de pagarle
como extra. Pero hay una razón que quizás tiene más pesos para no compensar una hora
ordinaria con una extra, no tiene el mismo valor. Una hora extra como mínima vale 25% más
que una hora ordinaria de manera tal que compensar una con otra afecta los intereses del
trabajador lo más adecuado y más sencillo de hacer es que se pague cada hora trabajada y se
descuente cada hora no trabajada con el valor que le corresponda de forma independiente, se
podría decir que se compensa en 4 hora extras diurnas con 5 horas ordinarias y el resultado en
dinero sería igual y en tal caso no habría problemas por que el trabajador no sufre ningún
Detrimento, pero no hay duda que el proceso resulta más complejo y no es la forma correcta
de hacer las cosas.
                                                                                             5
  No obstante que las horas extras nocturnas inician cuando inicia el recargo nocturno o la
jornada nocturno. Las horas extras nocturnas inician cuando inicia el trabajo laboral, el
gobierno sanciono en la ley 1846 del 2017, donde reconoce el recargo nocturno a partir de las
9de la noche donde la ley 789 del 2002 era a partir de las 10 de la noche, y algunos usuarios
extras nocturnas, en cambio la hora extra nocturna es aquella hora extra que se elabora en
jornada nocturna y como trabajo nocturno inicia a las 9 de la noche según la legislación
laboral, naturalmente las horas extra nocturnas inician desde las 9 de la noche, siempre y
cuando se haya alcanzado la jornada ordinaria. Si un empleado tiene jornada ordinaria de 8
horas e inicia actividades a las 2pm las 8 horas ordinarias las completas a las 10 de la noche
suponiendo que labore de forma continua y esas horas se clasifican de la siguiente manera:
  7 horas diurnas que empieza de (2 pm hasta las 9 pm)
  1 hora nocturna que es de (9 pm hasta las 10 pm)
  Y no tendría horas extras nocturnas.
  en cambio, si empieza a laboral de las 12 del mediodía hasta las 10 de la noche, tendría 8
horas diurnas ordinarias de (12 pm – 8 pm) y la hora extra diurna de (8pm-9pm) y si tendría
una hora nocturna que empieza de (9pm hasta las 10pm) las horas extras nocturnas se da
cuando se supera la jornada ordinaria que por lo general es de 8 horas y donde se elabora
después de las 9 de la noche donde se sobrepasa la jornada laboral no la hora extra, pero si
trabajo nocturno.
  La hora extra nocturno es la hora laborada de noche adicional a la jornada laboral
ordinaria, sea esta la máxima legal o la pactada entre las partes, cuando en una hora nocturna,
sea esta la máxima
  legal o la pactada entre las partes. Cuando es una hora nocturna si estas entre las 8 de la
noche y las 6 de la mañana, el recargo es del 75% según el código sustantivo del trabajo. Para
                                                                                               6
que se pueda dar la forma a la hora extra que ocurre entre las 9 de la noche y las 6 de la
mañana. La jornada ordinaria de 8 horas inicia a las 2 de la tarde y el trabajador sale a las 12
de la noche.
   El trabajador ha laborado 10 horas, dos de las cuales son extras
   Después de las 9 de la noche el trabajador ha laborado tres horas dos de esas 3 horas
nocturnas son extras, puesto que la jornada ordinaria termina a las 10 de la noche. Si la hora
tiene un valor de 10.00mil. casa hora extra nocturna tendrá un valor de 17.500(10.000*1.5%)
   Además, las inquietudes sobre recargo por trabajo nocturno y extra. Un trabajador que va
desde las 2 de la tarde hasta las 10 de la noche, debió trabajar 3 horas más, pues la jornada en
comento es la ordinaria pactada en el contrato de trabajo, de modos que, en afecto, las tres
horas adicionales a esa jornada se constituyen en extras. Hacerse cargo que el trabajador
laboro hasta la una de la madrugada. Pero estas tres horas, además de ser extras por exceder la
jornada ordinaria corresponde a horario nocturno se reconoce a partir de las 10 de la noche.
   Las precisiones sobre el recargo nocturno la remuneración del trabajo nocturno y el pago
del respetivo recargo. El trabajo nocturno según el artículo 168 del código sustantivo del
trabajo se renumera con un recargo del 35% sobre el valor de la hora ordinaria. Por ejemplo,
si el favor de la hora ordinaria de trabajador es de 10.000 que corresponde a un salario
mensual de 2.4 millones de pesos, por lo hecho de trabajarse en horario nocturno se le debe
pagar un recargo de 35%. si el trabajador labora una hora ordinaria, y se paga multiplicando la
hora ordinaria por el 1.35, esta hora se le pagara dos veces, puesto que al ser una hora
nocturna pero dentro de la jornada ordinaria, ya está renumerada con el sueldo pactado,
   Recargo nocturno y horas extras nocturnas frente a las vacaciones se determina que la base
para la liquidación de las vacaciones se suelen presentar cierta confusión de las horas extras.
                                                                                              7
El código sustantivo del trabajo, dice que para liquidar las vacaciones no se incluyen las horas
extras o trabajas suplementarios, pero si se incluye el recargo nocturno. Y es donde se
presenta la confusión, resulta que el recargo se incluye en la liquidación de las vacaciones, ya
que se está laborando en horario nocturno y el código sustantivo del trabajador en el artículo
192 no excluyo el trabajo nocturno del pago de vacaciones, el trabajo extra, sea diurno,
nocturno, dominical o festivo, no se incluye en la base para la liquidación de las vacaciones.
En fin tenemos que el recargo nocturno hace parte base para la liquidación de las vacaciones y
el trabajo extra nocturno no.
   El trabajo suplementario o extra es aquel que se excede la jornada laboral ordinario del
trabajador que se renumera con un recargo que depende del tipo de hora extra. El trabajador
extra o suplementario es aquel que se causa una vez terminada la jornada de trabajo ordinario.
El artículo 159 del código sustantivo del trabajo lo define de forma muy clara en los
siguientes términos. Es importante anotar que la jornada que se toma como referencia para
determinar si existe trabajo extra o suplementario, es la, pactada entre las partes.
   Es importante saber cada artículo correspondiente a esta temática social de la contabilidad
que hace referencia a las horas nocturnas y diurna prácticamente es favorable el desempeño
social que esto tiene en los últimos años, cabe destacar que el festivo tiene remuneración que
tiene que pagar sus cesantías.