[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Trabajo Escrito de Nomina y Liquidacion

El documento habla sobre la liquidación de nómina y los diferentes conceptos que se deben calcular e incluir como devengados, deducciones y apropiaciones. Explica conceptos como salario, horas extras, recargos nocturnos y dominicales/festivos, tipos de salarios, retención en la fuente y aguinaldo. También menciona el IRPF.

Cargado por

Dayana Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Trabajo Escrito de Nomina y Liquidacion

El documento habla sobre la liquidación de nómina y los diferentes conceptos que se deben calcular e incluir como devengados, deducciones y apropiaciones. Explica conceptos como salario, horas extras, recargos nocturnos y dominicales/festivos, tipos de salarios, retención en la fuente y aguinaldo. También menciona el IRPF.

Cargado por

Dayana Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRABAJO ESCRITO

NOMINA Y LIQUIDACION

POR
DAYANA JULIO JULIO

TERCER SEMESTRE

CENTRO EDUCATIVO ESAT SUPERIOR


BOGOTA
2023
La liquidación de nómina es un proceso que consiste en calcular los valores devengados por los
días trabajados, así como las deducciones que se le realizan al salario del empleado en un
periodo de tiempo determinado con el fin de obtener un valor total a pagar.
En la liquidación de una nómina se deben calcular, determinar o liquidar una serie de conceptos
que pueden variar dependiendo del empleado.

La nómina es mucho más que el simple salario, pues el trabajador puede devengar otros concetos
como horas extras, recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo.

También se deben liquidar prestaciones sociales, aportes a seguridad social, descuentos de


nómina, etc., y para facilitar el proceso se divide en secciones, como es el devengado,
deducciones y apropiaciones de nómina.

Devengado
El devengado es lo que el empleado gana en un mes o periodo a liquidar y el trabajador puede
ganar dinero por los siguientes conceptos:

1. Salario como tal.


2. Comisiones.
3. Horas extras.
4. Recargos nocturnos.
5. Recargos dominicales y festivo.
6. Auxilio de transporte.
7. Viáticos.
Se deben liquidar y sumar todos esos conceptos para determinar la totalidad de lo que el
trabajador se ganó en ese mes o quincena, y a partir de allí se calculan los demás conceptos.

Horas extras
Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada pactada
entre las partes. Si en un día se trabajan 10 horas, y se ha pactado la jornada máxima legal (8
horas), entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han superado el límite de las 8 diarias.
Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6 horas, se tienen
dos horas extra.
Hora extra diurna
La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y tiene un
recargo del 25% sobre el valor ordinario. Por ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora
extra diurna costará $6.250 (5.000x1.25).

Hora extra nocturna


Si la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche y las 6 de la mañana, el recargo será
del 75% sobre la hora ordinaria. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra
nocturna costará $8.750 (5.000 x 1.75)

Recargo nocturno
Hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en
horas nocturnas. El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el
numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo del trabajo. El recargo nocturno se paga después
de las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana, y corresponde al solo hecho de trabajar de noche,
puesto que la jornada ordinaria se puede trabajar o bien de día o bien de noche, pero en este
último caso se debe pagar un recargo del 35%.

Recargo dominical o festivo


Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, se le debe reconocer un recargo del 75%
sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 171
del código sustantivo del trabajo.

Hora extra diurna dominical o festiva


Se puede dar también el caso de trabajar una hora extra diurna dominical o festiva, caso en el
cual el recargo será del 100% que corresponde al recargo del 75% por ser dominical más el
recargo del 25% por ser extra diurna (75% + 25% = 100%).

Hora extra nocturna dominical o festiva


Si el trabajador labora una hora extra nocturna en un domingo o un festivo, el recargo es del
150%, que está compuesto por el recargo dominical o festivo que es del 75% más el recargo por
ser hora extra nocturna que es del 75%, suma que da un 150%.
Hora dominical o festiva nocturna
Si el trabajador, además de laborar un domingo o un festivo, labora en las noches, es decir,
después de las 9 de la noche, el recargo es del 110%, el cual está compuesto por el recargo
dominical del 75% más el recargo nocturno que es del 35%, sumatoria que da el 110%.

Tipos de salario
Salario fijo: es uno de los más comunes o utilizados.
Salario mixto: es similar al salario fijo, pero combina la cantidad fija acordada por el tiempo de
trabajo, con las variables relacionadas a la cantidad de trabajo realizada (rendimiento).
Salario en especie: es la remuneración utilizando productos o servicios. Es decir, no utiliza
dinero como tal, sino que retribuye al trabajador con un producto o servicio. Esta modalidad de
pago no sustituye el salario tradicional (salario nominal, salario por unidad de tiempo, etc.), sino
que funciona como un complemento de este.
Ejemplo: La empresa ofrece un medio de transporte al trabajador, que se ofrece como parte de
pago de su salario normal.
Salario en metálico: El salario en metálico es la remuneración con dinero en efectivo, y se
realiza con la moneda de curso legal del país donde se realiza el trabajo.
Ejemplo: El departamento de administración de sueldo efectúa pagos de 800$ en efectivo de
forma mensual a los trabajadores.
Es una modalidad de pago poco común, ya que lo habitual es remunerar a los trabajadores con
dinero electrónico utilizando los servicios de banca digital.

- ¿Que es retención en la fuente?


Retención en la fuente se dice que es un impuesto, pero en realidad no es así, es un anticipo al
impuesto que se ve reflejado en la declaración de renta que se presenta de manera anual.
- ¿Que es un aguinaldo?
Un aguinaldo hace parte de las percepciones y es una cuenta por pagar (activo) y un (pasivo), por
ende, aparece reflejado en el flujo de caja en el mes cuando se cancela y en el balance general
como un activo mientras no se paga, y como pasivo en el mes cuando se paga.
IRPF -El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, es un tributo que deben pagar al
Estado los ciudadanos residentes en España. Grava la renta que se ha obtenido a lo largo de un
año, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares de cada persona.

Referencias bibliográficas
https://www.google.com/search?
q=que+es+irpf&rlz=1C1GCEA_enCO1023CO1023&oq=que+es+irpf&aqs=chrome..69i57j0i51
2l9.9035666j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.leyex.info/documents/minutas/323985dedf9a2b195cb3df3baa005f50.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Cv94tSiTT9I
https://www.ceupe.com/blog/tipos-de-salarios.html?dt=1687448649031

También podría gustarte