ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
ELIANA LISETH ROJAS GONZALEZ
ASPECTOS LEGALES LABORALES
TECNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UCOMPENSAR
ARAUCA-ARAUCA
AÑO 2022
CASO
Pedrito Pérez labora en la empresa “La Inocencia” mediante un contrato verbal; ingreso a laborar el 27
de marzo de 2011 y es despedido sin una justa causa por parte del empleador el 15 de diciembre de
2019.
Para el año 2019, en los meses de septiembre a diciembre obtuvo los siguientes devengos:
- septiembre de 2019 y anteriores: salario mínimo.
- octubre a diciembre de 2019: $1.415.000 (mensuales)
En el mes de agosto de 2019 laboró dos (2) semanas como trabajo extra o suplementario con la
siguiente jornada laboral:
• Lunes: 9:00 a.m. a 12:00 de la noche
• Martes: 2:00 p.m. a 4:00 a.m.
• Viernes: 5:00 p.m. a 8:00 a.m.
La jornada convenida con el empleador es de (7) horas diarias, de lunes a sábado.
En el mes de octubre de 2019, es demandado Pedrito Pérez a través de un proceso ejecutivo hipotecario
por parte del Banco Occidental y el Juez Quinto civil de Bogotá ordena al Tesorero de la empresa “La
Inocencia”, el embargo de la quinta parte de lo que sobrepase el salario mínimo legal vigente (2019).
Posteriormente su cónyuge inicia un proceso de alimentos por su hija menor de edad, y el Juez Segundo
de Familia ordena el embargo del 43% del salario devengado por el trabajador.
El trabajador es despedido sin justa causa el 15 de diciembre de 2019 y solicita sea acogido a los
beneficios consagrados en la Ley 50 de 1990.
Los salarios y prestaciones sociales adeudados por el empleador solamente fueron cancelados el día 18
de enero de 2020 al trabajador.
Teniendo en cuenta los anteriores referentes se pregunta:
1. ¿Cómo se determinar y cuál es el salario promedio devengado por Pedrito Pérez
correspondiente a todo el año 2019 (enero a diciembre)?
Con el fin de calcular el salario promedio percibido por parte del trabajador durante el año 2019, se
procedió a sumar los salarios de cada mes laborado y luego se dividieron entre el total de todos los
meses.
N° DATOS OPERACIÓN TOTAL
1 Salario Enero – Julio $828.116 * 7 $5.796.812
2 Salario Agosto (incluyendo extras y $1.170.404
recargos)
3 Salario Septiembre 828.116
4 Salario Octubre – Diciembre $1.415.000 * 3 $4.245.000
$12.040.332
TOTAL Total/ 12 $1.003.361
Fuente Consultada: Código Sustantivo del trabajo, Art. 253.
2. Señale las reglas para identificar las horas extras laboradas y determine cuál es el valor por
cancelar a Pedrito Pérez por concepto de horas extras y/o trabajo suplementario
correspondientes al mes de agosto de 2019?
Para poder desarrollar este ítem se hace necesario inicialmente identificar el número de horas
mensuales que laboro el señor Pedrito Pérez realizando la siguiente operación:
7 horas diarias * 30 días = 210 horas
Para determinar el valor por hora del salario, se procede a realizar la división del valor del salario entre
el total de horas,
VALOR HORA DE TRABAJO: $828.116 / 210 = $3.943
Luego de este proceso, debemos
N° DIA HORARIO OPERACIÓN
1 LUNES 4 p.m. a 9 p.m. 5 horas extras diurnas (x2)
9 p.m. a 12 p.m. 3 horas extras nocturnas (x2)
2 MARTES 9 p.m. a 4 a.m. 7 horas extras nocturnas (x2)
3 VIERNES 9 p.m. a 12 p.m. 3 horas con sólo recargo nocturno (x2)
12 p.m. a 6 a.m. 6 horas extras nocturnas (x2)
6 a.m a 8 a.m. 2 horas extras diurnas (x2)
Así las cosas, la discriminación de las horas quedan discriminadas así:
N° DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE OPERACIÓN TOTAL TOTAL
HORAS
EXTRAS
1 EXTRAS 32 HORAS 75% sobre el (Vr. Hora ordinaria * $220.830
NOCTURNAS valor del trabajo 175%) * # horas
diurno. ($3.943,4 * 175%) * 32 $289.839,
($6.900,9) * 32
2 EXTRAS 14 HORAS 25% sobre el (Vr. Hora ordinaria * $69.009
DIURNAS valor del trabajo 125%) * # horas
diurno ($3.943,4 * 125%) * 14
($4.929,25) * 14
Fuente Consultada: Código Sustantivo del trabajo Art. 168 Numeral 1,2,3. Art. 172
3.1. ¿Cuáles son las reglas para aplicar medidas de embargo en este caso?
La regla aplicar es la siguiente:
(Salario + horas extras – Aporte salud (4%) – Aporte Pensión (4%)) * 43%
($1.415.000 + $0 - $56.600 - $56.600) * 43%
$1.301.800 * 43%
$559.774
3.2 ¿Cuál es el valor por descontar en el mes de octubre de 2019 por concepto del embargo de alimentos y
por el embargo ejecutivo ordenado por el Juez Quinto Civil del Circuito y el Juez Segundo de Familia
de Bogotá?
Basados en el artículo 154 del CST, no es posible embargar por parte del Banco ya que se debe
priorizar el embargo por alimentos al estar un menor involucrado, y al hacer el descuesto de este
primer proceso solo queda el valor del mínimo legal vigente, no pudiéndose deducir.
3.3 ¿Como se debe proceder con los embargos?
El trabajador es el encargado de notificar al juzgado donde se ordenó el embargo por parte del banco,
que este está imposibilitado para cumplir la orden impartida, esto lo debe de hacer de manera formal
adjuntando todos los soportes donde consten lo enunciado.
Fuente Consultada: Código Sustantivo del trabajo CAPITULO IV. EMBARGOS DE SALARIO,
Artículos 154, 155, 156.
4. ¿Cuál es el valor por cancelar por concepto de cesantías, intereses a las cesantías, primas y vacaciones
correspondientes al año 2019? Señale las normas aplicables.
Para poder iniciar el proceso, primer discriminamos las fechas que se va a realizar el proceso:
FECHA:
Fecha inicial: 2019 – 01 – 01
Fecha final: 2019 – 12 – 15
TOTAL DE DÍAS: 345 Días
FECHA PARA PRIMAS DE SERVICIO:
Fecha inicial: 2019 – 07 – 01
Fecha final: 2019 – 12 – 15
TOTAL DE DÍAS: 165
FORMULA APLICADA PARA EL AUXILIO DE CENSATIAS:
Auxilio de Cesantía = (Salario promedio + Aux. transporte) * días trabajados / 360
($1.003.361 + $97.032) * 345 / 360
$1.100.393 * 345 / 360
$379.635.585 / 360
TOTAL: $1.054.543
FORMULA APLICADA PARA LOS INTERESES DE CENSATIAS:
Valor de la cesantía * días trabajados * 0.12 / 360
$1.054.543,29 * 345 * 0.12/ 360
$43.658.092,2 / 360
TOTAL: $121.272
FORMULA APLICADA PARA PRIMA DE SERVICIOS:
(Salario promedio + Aux. transporte) * días trabajados / 360
($1.003.361 + $97.032,) * 165 / 360
$1.100.393 * 165 / 360
$181.564.845 / 360
TOTAL: $504.346
FORMULA APLICADA PARA PRIMA DE SERVICIOS:
Salario promedio * días trabajados / 720
$1.003.361 * 345 / 720
$346.159.545 / 720
TOTAL: $480.777
Fuente Consultada: Código Sustantivo del trabajo 249, 306 Y 186.
5. ¿Cuál es la fuente normativa para determinar una indemnización y en este caso es procedente? Si es
procedente determinar ¿Cuál es el valor por cancelar por concepto de indemnización por despido
injusto?
Teniendo en cuenta ARTÍCULO 64. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO
SIN JUSTA CAUSA, que expone: “En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así: a) Para
trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales: 1. Treinta (30) días
de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. 2. Si el trabajador tuviere más
de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos
del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción; b)
Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos legales mensuales. 1.
Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. 2. Si el
trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre
los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción. Parágrafo transitorio. Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la
presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla de
indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6° de la Ley 50 de 1990, exceptuando el parágrafo
transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más años el primero de enero de
1991.” Y teniendo en cuenta lo enunciado en el ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser
verbal o escrito; para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario. Y el
ARTICULO 38. CONTRATO VERBAL. Cuando el contrato sea verbal, el empleador y el trabajador deben ponerse
de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos: 1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse; 2.
La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo u otra
cualquiera, y los períodos que regulen su pago; 3. La duración del contrato.
Se infiere que dado el tiempo que llevaba laborando bajo la modalidad de un contrato verbal, este se
convierte en uno bajo la modalidad de indefinido, así las cosas, el proceso que se debe aplicar es el
siguiente:
FECHA:
FECHA INICIAL: 2011 – 03 – 27
FECHA FINAL: 2019 – 12 – 15
TOTAL DE DÍAS: 8 años, 259 días
Descripción:
N° APLICACIÓN EQUIVALENTE FORMULACIÓN
Indemnización 30 días de salario $1.003.361
año 1
Indemnización 20 días de salario ($1.003.361 / 30) * 20 = indemnización por año * 7 años
años 2 a 8 por año $33.445,36 * 20 = indemnización por año * 7 años
$668.907,2 * 7
TOTAL $4.682.350
Indemnización 19 días de salario (Salario promedio / 30 días) * 19,16 días = indemnización
ajustada año 9: por año proporcional
($1.003.361 / 30) * 19 días = indemnización proporcional
$33.445 * 19,16 = indemnización proporcional
TOTAL: $640.813
TOTAL A PAGAR: $6.326.524
6. ¿Se debe Pagar indemnización por la moratoria o brazos caídos? Si es procedente determinar ¿Cuál es el
valor por cancelar por indemnización moratoria o de brazos caídos?
Si, se debe pagar y se debe tener en cuenta lo definido en el artículo 65 del C.S.T. 1. Si a la terminación del
contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al
último salario diario por cada día de retardo. 2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador
se niega a recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el Juez del Trabajo y en su defecto
ante la primera autoridad política del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia del Trabajo decide la
controversia. 3. En la misma sanción incurre el empleador cuando no haga practicar al trabajador el examen médico
y no le expida el correspondiente certificado de salud de que trata el ordinal 7o. del artículo 57.
Asi las cosas se le deberán reconocer 1 día de salario por cada día que se demore la consignación del salario y sus
prestaciones sociales, este proceso se debe realizar por medio de una resta donde como fecha inicial el día que se le
despidió del trabajo y se terminó su contrato y la final e día que se haga efectivo el pago de su salario y
prestaciones.
FECHAS:
FECHA INICIAL: 2019 – 12 – 15
FECHA FINAL: 2020 – 01 – 18
Total: 34 dias
FORMULACION:
Salario básico final / 30) * 34
($1.415.000 / 30) * 34
$47.166 * 34
TOTAL: $1.603.666
7. ¿Cuál es el valor por cancelar por indemnización por la NO consignación oportuna de las cesantías en el
fondo escogido por el trabajador (Pedrito Pérez)? Teniendo en cuenta que las cesantías correspondientes
a los años 2015, 2016, 2017 y 2018 fueron consignadas en el fondo por parte del empleador hasta el día 21
de diciembre de 2019.
Basados en lo expuesto en lo expuesto en la Ley 50/90 en su artículo 99 Numeral 3. Que expone. El valor
liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero del año siguiente, en
cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantía que el mismo elija. El empleador
que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de salario por cada retardo.
Asi las cosas se deberá calcular el pago asi:
FECHAS:
FECHA INICIAL: 2016 – 02 – 15
FECHA FINAL: 2019 – 12 – 21
TOTAL: 1387 días.
N° FORMULACION TOTAL
1 (Salario / 30 días) * 1387 días. $29.790.443
$21.478 * 1387
FECHA INICIAL: 2017 – 02 – 15
FECHA FINAL: 2019 – 12 – 21
TOTAL: 1027 días
N° FORMULACION TOTAL
1 (Salario / 30 días) * 1027 días. $23.602.339
$22.981 * 1027
FECHA INICIAL: 2018 – 02 – 15
FECHA FINAL: 2019 – 12 – 21
TOTAL: 667 días
N° FORMULACION TOTAL
1 (Salario / 30 días) * 667 días. $16.401.903
$24.590 * 667
FECHAS DIAS DE MORA:
FECHA INICIAL: 2019 – 02 – 15
FECHA FINAL: 2019 – 12 – 21
TOTAL: 307 días.
N° FORMULACION TOTAL
1 (Salario / 30 días) * 307 días. $7.994.709
$26.041 * 307
En lo corrido del año 2019 no se generó mora porque estas se pagaron dentro del plazo.
Así las cosas, el total a pagar por no pagar a tiempo las cesantías es: $77.789.396
BIOGRAFIA.
(2018, 07). Código Sustantivo del Trabajo colombia.leyderecho.org Retrieved 03, 2022, from
https://colombia.leyderecho.org/codigo-sustantivo-del-trabajo/.
(1990, 12) Ley 50 de 1990, Funcion publica.gov.co,
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281