[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas5 páginas

Ensayo Desnutricion Infantil Propuesta

Este documento trata sobre la desnutrición infantil, sus causas y posibles soluciones. Explica que la desnutrición infantil puede ser aguda o crónica y tiene efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de los niños. Algunas de las causas principales son la mala distribución de alimentos y falta de acceso a la atención médica. Algunas soluciones propuestas incluyen mejorar el acceso a alimentos nutritivos, educación alimentaria y campañas contra la desnutrición, especialmente en zonas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas5 páginas

Ensayo Desnutricion Infantil Propuesta

Este documento trata sobre la desnutrición infantil, sus causas y posibles soluciones. Explica que la desnutrición infantil puede ser aguda o crónica y tiene efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de los niños. Algunas de las causas principales son la mala distribución de alimentos y falta de acceso a la atención médica. Algunas soluciones propuestas incluyen mejorar el acceso a alimentos nutritivos, educación alimentaria y campañas contra la desnutrición, especialmente en zonas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE

MANABI

ESTUDIANTE:
ANA SOFIA ALCÍVAR LEÓN

ASIGNATURA:
NUTRICIÓN CLÍNICA MATERNO
INFANTIL

DOCENTE:
LCDO. JOSE PILAY

NIVEL:
5TO NIVEL
DESNUTRICIÓN INFANTIL; PROPUESTA DE SOLUCIÓN
INTRODUCCION
A nivel mundial, mientras más de 80.000 millones de personas están sobrealimentadas y
la prevalencia del sobrepeso alcanza más de la mitad de la población de determinados
países, el hambre todavía sigue siendo una de las causas que mayor mortalidad origina y
con demasiada frecuencia son los niños y niñas las víctimas más vulnerables. La
desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la
aparición repetida de enfermedades infecciosas. Esta implica pesar menos de lo normal
para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde con la edad, estar
peligrosamente delgado y presentar carencia de vitaminas y minerales. Es una de las
principales amenazas para la supervivencia, salud y crecimiento de los niños de todo el
mundo, por lo que se considera de vital importancia establecer algunas estrategias de
intervención nutricional.

DESARROLLO

La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del


hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo. Para que estos
fenómenos se produzcan con total normalidad, es fundamental una adecuada nutrición.
La nutrición a su vez está sometida a factores condicionantes: algunos fijos, como el
potencial genético del individuo y otros dinámicos, como los factores sociales,
económicos y culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. Cuando
se modifica el equilibrio de estos factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el
crecimiento y desarrollo del niño, dando lugar a la desnutrición infantil (1)

La desnutrición especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que los


individuos, e incluso las sociedades, desarrollen todo su potencial. Los niños y niñas
desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir a
causa de dolencias comunes de la infancia, como las enfermedades diarreicas y las
infecciones de las vías respiratorias. Los que sobreviven pueden quedar atrapados en un
círculo vicioso de enfermedades recurrentes y alteración del crecimiento, a menudo con
daños irreversibles en su desarrollo cognitivo y social. Los estragos que provoca la
desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya
que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían
alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles (2). En los primeros años de vida
puede afectar el crecimiento del individuo; y aunque es posible lograr posteriormente una
mejoría en la adecuación de la talla, a través de una buena alimentación, ya que el niño
continúa creciendo hasta los 18 años, estos individuos nunca alcanzan una talla normal
(1).

Las causas de la desnutrición infantil son multifactoriales. Sin embargo, según un reporte
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente
comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que
se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es
equitativa en las regiones. Por este motivo, el alimento disponible no es suficiente para
solventar las necesidades nutricionales de cada país, lo que se suma a hábitos y
preferencias alimentarias, así como falta de seguimiento a adecuadas indicaciones
nutricionales y consumo de alimentos no saludables (3).

Es importante, en primera instancia, diferenciar entre la desnutrición aguda y la crónica,


ya que el abordaje es distinto en cada una de ellas. La principal diferencia es que en la
desnutrición aguda el niño presenta una talla adecuada, pero con un peso inadecuado
(delgadez); en cambio, en la desnutrición crónica el peso puede ser adecuado pero la talla
estará afectada (talla baja). Si coexisten los dos tipos de desnutrición, el niño presentará
talla y peso inadecuados (4).

Un niño o niña con desnutrición crónica puede tener problemas de aprendizaje en la etapa
escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o
diabetes en la vida adulta, y dificultades para insertarse en el mercado laboral. Además,
es considerada uno de los principales problemas de salud pública del Ecuador, donde 3
de cada 10 niños menores de 2 años la padecen (5).

Por otro lado, también es importante identificar los principales síndromes clínicos de
desnutrición severa en niños, estos son el marasmo, el kwashiorkor y
el kwashiorkor marásmico. El marasmo es un tipo de desnutrición proteínico-energética
que aparece cuando un niño consume insuficiente cantidad de todos los grupos de
alimentos. Los niños están muy delgados, con la piel seca y arrugada. El peso para la edad
suele ser un 80% menor que el del niño normal, y con el tiempo queda afectado el
crecimiento. El kwashiorkor es un tipo de desnutrición debida básicamente a la falta de
ingesta de proteínas a pesar de consumir una cantidad adecuada de energía. El síntoma
más característico son los edemas que dan aspecto de gordura. El kwashiorkor-
marasmático o mixto es donde hay combinación de ambas entidades clínicas (4).

Es fundamental que la respuesta humanitaria al hambre sea rápida, bien coordinada, y


basada en evidencia epidemiológica sólida. Los programas de intervención nutricional
infantil han ido evolucionando cambiando su énfasis primario al control de la carencia de
proteínas, a la deficiencia de la energía, y ahora a las deficiencias de micronutrientes. Las
estrategias más comúnmente usadas para el control de la deficiencia de
micronutrientes son suplementación y fortalecimiento, porque son rentables y en un cierto
grado de más fácil acceso a la población. Sin embargo, se ha dado poco énfasis a
programas integrales de intervención nutricional teniendo en cuenta factores sociales y
psicoafectivos en condiciones de pobreza y subdesarrollo, tal vez por la complejidad de
una intervención multifactorial que también hace difícil su evaluación (1).

CONCLUSION.

En definitiva, terminar con la malnutrición en todas sus formas permitirá avanzar con el
desarrollo sostenible. Si bien se han logrado grandes procesos en este ámbito, todavía son
lentos y desiguales. Por esta razón, unas de las soluciones que serían eficaces seria
regularizar la distribución de los alimentos para que exista una igualdad, mejorar el acceso
a la atención sanitaria, debido que sin esta seria muy difícil identificar y tratar la
desnutrición, otra de las soluciones seria brindar una educación alimentaria a la población
en general y específicamente a padres y madres de familia con el fin de enseñarles a
escoger alimentos que les provean los nutrientes necesarios para el niño. Por último, la
realización de campañas contra la desnutrición, principalmente en zonas rurales en donde
existe un mayor número de casos. La mejoría de la nutrición en cualquier parte del mundo
no es caridad, sino un derecho de la sociedad, de la familia y del individuo. Con un
esfuerzo colectivo en el ámbito internacional, nacional y comunitario, terminar con la
desnutrición es un objetivo tanto creíble como alcanzable.

BILBIOGRAFIAS.

1. Ortiz A, Peña L, Albino A, Monckeberg F, Serra L. Desnutrición infantil, salud y


pobreza: intervención desde un programa integral. Revista Nutrición Hospitalaria
[Internet]. 2006 [citado 3 agosto 2022]; 21 (4). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000700011
2. Ortiz A, Serra L. Desnutrición infantil en el mundo: ¿sentimiento de culpa o de
vergüenza? Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV [Internet].
2011 [citado 3 agosto 2022]; 5 (3):109–114. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2007/ace073c.pdf

3. Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en


Colombia vistos desde la medicina familiar. Revista Medwave [Internet]. 2020
[citado 3 agosto 2022]; 20 (2). Disponible en:
https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2020/PDF/medwave-2020-02-
7839.pdf

4. Macipe R, Gimeno L. Abordaje práctico y manejo de la desnutrición en niños de


países en vías de desarrollo y experiencia profesional en un hospital rural de la
República Democrática del Congo. Revista Española de Nutrición humana y
dietetica [Internet]. 2010 [citado 3 agosto 2022]; 13 (1):17–26. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-
283-articulo-abordaje-practico-manejo-desnutricion-ninos-13138222

5. La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. UNICEF


[Internet]. 2021 [citado 3 agosto 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-
cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-
hambre#:~:text=Las%20consecuencias%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n,in
sertarse%20en%20el%20mercado%20laboral.

También podría gustarte