Guías de Manejo - Servicio de Emergencias HMP (2011)
Guías de Manejo - Servicio de Emergencias HMP (2011)
CCSS
[SERVICIO DE
EMERGENCIAS HMP]
Una Guia para el manejo de los pacientes del servicio
1
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Indice:
Emergencias
medicas
I. Sindrome
coronario
agudo
4
II. Paro
cardio
respiratorio
9
III. Trastornos
del
ritmo
10
a. Bradiarrtmias
b. Taquiarrtmias
IV. Sincope
12
V. Insuficiencia
Cardiaca
Congestiva
14
VI. Hipertension
arterial
18
VII. Tromboembolismo
pulmonar
20
VIII. Disnea
23
IX. Neumonia
29
X. Asma
/
EPOC
31
XI. Enfermedad
cerebrovascular
33
XII. Convulsiones
40
XIII. Transtorno
de
la
conciencia
42
XIV. Sindromes
vertiginosos
44
XV. Meningitis
46
XVI. Sangrado
digestivo
alto
y
bajo
53
XVII. Pancreatitis
56
XVIII. Ictericia
60
XIX. Hepatopatia
cronica
evolucionada
62
XX. Sindrome
de
abstinencia
alcoholica
65
XXI. Enfermedad
Diarreica
Aguda
67
XXII. Diabetes
mellitus
72
a. Cetoacidosis
diabetica
b. Estado
hiperosmolar
no
cetoacidotico
c. Hipoglicemia
XXIII. Transtornos
hidroelectroliticos
75
a. Hiponatremia/hipernatremia
b. Hipokalemia/hiperkalemia
c. Hipocalcemia/
hipercalcemia
d. Hipomagnesemia/hipomagnesemia
e. Hiperfosfatemia/hipofosfatemia
XXIV. Accidente
ofidico
82
XXV. Drepanocitosis
84
XXVI. Leptospirosis
85
XXVII. Infeccion
del
tracto
urinario
87
2
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
XXVIII. Toxicologia
90
a. Generalidadess
b. Intoxicacion
por
organofosforados
c. Intoxicacion
por
antidepresivos
triciclicos
d. Intoxicacion
por
acetaminofen.
Emergencias
quirúrgicas
I. Manejo
inicial
de
paciente
politraumatizado
96
II. Trauma
craneo
encefalico
105
III. Trauma
facial
107
IV. Trauma
electrico
108
V. Trauma
pelvico
110
VI. Quemaduras
112
VII. Sindrome
compartimental
115
VIII. Trombosis
venosa
profunda
117
IX. Oclusion
arterial
aguda
121
X. Trauma
vascular
122
XI. Cuerpo
extrano
otico
123
XII. Cuerpo
extrano
en
nariz
125
XIII. Colico
renouereteral(C.R.U)
127
XIV. Escroto
agudo
128
XV. Patologia
biliar
130
a. Colelittiasis
b. Colecistitis
c. Colangitis
XVI. Abdomen
agudo
133
a. Apendicitis
aguda.
b. Ulcera
peptica
perfora.da
c. Obstruccion
intestinal.
XVII
OTROS
a) traslado
de
pacientes
a
radiología
142
b) Trabajo
social
146
c) Agresion
sexual
149
Formato
y
actualización
realizada
por
Dr
Ivan
Mendez
Mesen.
3
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
4
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Tratamiento
MONAβC
• Morfina
(u
otro
opiáceo):
2
a
4
mg
cada
5
a
15
min,
PRN
• Oxígeno
4
L/min
o
más
PRN
• Nitratos
o
NTG
Dc
12,5
a
25
ug,
luego
infusión
de
10
ug/min
y
↑
5
a
10
ug/min
cada
5
a
10
min.
hasta
mejoría
del
dolor
o
efectos
colaterales,
después
de
12
a
24
hrs
de
inicio,
hacer
↓
gradual
hasta
SS/
e
iniciar
tx
con
mononitrato
40
mg/BID
VO
• ASA
(sin
capa
entérica)
Dc
=
160
a
325
mg
masticada
Dm
=
100
mg/d
VO
• Betabloqueadores:
Propanolol
0,1mg
/Kg
IV
lento
dividido
en
3
dosis,
cada
2
a
3
min
(META:
FC
60
–
65
L/min),
luego
de
1
a
2
hrs,
40
a
80
mg
cada
6
a
8
hrs
VO
(Otras
opciones:
carvedilol,
bisoprolol,
metoprolol,
atenolol)
• Clopidogrel
(Plavix®)
Dc
=
300
mg
y
Dm
=
75
mg/d
VO
Dc
=
600
mg
si
va
a
lab.
hemodinamia
en
≤
6
hrs
• Estatinas:
Lovastatina
Dc
=
40
mg/stat
luego
HS/d
VO
(mejor
opción:
Atorvastatina
Dc
=
80
mg/
VO
Dm
=
40
mg/d
VO)
• ECA:
Enalapril
(otras
opciones:
ramipril,
sofenipril,
pemindropil,
etc)
Cateterismo
de
emergencia
• IAM
extenso
• Dolor
persistente
o
recurrente
• Shock
cardiogénico
/
Inestabilidad
hemodinámica
• Paciente
joven
• Arritmias
graves
Trombolisis
(pedir
consentimiento
informado)
Estreptocinasa
(idealmente
colocar
en
<
30
min
del
arribo
del
paciente)
1,5
millones
UI
en
1
hr
IV,
ideal
antes
de
30
min.
de
su
ingreso
al
hospital
(recuerde:
PAM
≤
130
mmHg
previo
al
inicio
de
la
trombolisis)
Indicaciones
Ø Dolor
torácico
compatible
con
IAM
≤
12
hrs
Ø Elevación
segm
ST
de
mínimo
O,1
mV
en
2
derivadas
consecutivas
Ø BRIHH
nuevo
o
supuestamente
nuevo
Ø Ausencia
de
contraindicaciones
Ø Sin
límite
de
edad
Contraindicaciones
de
la
TROMBOLISIS
Absolutas
Relativas
AVC
hemorrágico
previo
en
HTA
grave
no
controlada
en
el
momento
del
cualquier
momento,
AVC
ingreso
al
hospital
(PA
≥
180/110
mmHg)
isquémico
o
ICT
durante
los
Otras
enfermedades
intracerebrales
últimos
12
meses
Uso
actual
de
anticoagulante
(INR
>2-‐3),
diátesis
hemorrágica
conocida
Neoplasia
intracraneal
Traumatismo
reciente
(2-‐4
semanas),
incluído
TCE
conocida
RCP
prolongada
(>
10
min.)
y
potencialmente
5
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
traumática
Hemorragia
interna
activa
Cirugía
mayor
reciente
(<
3
semanas)
(excepto
menstruación)
Punciones
vasculares
no
compresibles
Hemorragia
interna
reciente
(2-‐4
semanas)
Sospecha
de
disección
aórtica
Uso
previo
(de
5
días
a
2
años)
de
estreptocinasa
o
anistreplasa
Antecedente
de
reacción
alérgica
a
la
estreptocinasa
Embarazo
Ulcera
péptica
activa
HTA
crónica
grave
Criterios
de
Reperfusión
Ø Desaparición
del
dolor
precordial
Ø Caída
de
la
elevación
del
segm
ST
≥
50%
en
relación
a
la
inicial
Ø Valor
máximo
precoz
de
Ck
MB
(12
a
18
hrs
del
infarto)
Ø Arritmias
de
repercusión:
ritmo
idioventricular
acelerado,
bradicardia
sinusal,
bloqueos
AV
de
IIG
y
IIIG)
Anticoagulación
Iniciar
8
hrs
post
trombolisis
o
inmediatamente
en
pte
no
trombolizado
HBPM:
Enoxaparina
1
mg
/Kg
sc
/
12
hrs
por
3
días,
ajuste
de
dosis
si:
Ø >
75
años
a
0,75
mg/kg
sc
/
12
hrs
Ø Aclaramiento
de
creatinina
<
30
cc/min
a
1
mg/Kg
sc
/
24
hrs
Antiagregación
plaquetaria
maximizada
(valorar
siempre
por
especialista)
Indicado
en
pte
con
IAMSEST
o
angor
inestable,
y
en
los
ptes
con
SCA
a
los
que
se
les
realizará
angiografía
coronaria
(-‐)
GP
IIb/IIIa:
Tirofibán
Vial
de
50
cc.
A
diluir
en
200
cc
de
SF.
Para
bomba
de
infusión.
Uso
máximo
por
3
días.
Chequear
por
↓K
y
↓
Pk
cada
12
hrs.
Dc
=
0,4
ug/Kg/min
en
30
min
(bolo)
(30
–
35
cc/hr
generalmente)
Dm
=
0,1
ug/Kg/min
por
48
a
96
hrs
(6
–
9
cc
/hr
generalmente)
Dosificación
del
Tirofiban
(Agrastat)
Peso
corporal
en
Kg
Infusión
inicial
Insufi
mantenimiento
cc/hr
en
1ros
30
min
cc/hr
en
sig.
48
a
72
hrs
30
-‐37
16
4
38
-‐
45
20
5
46-‐
54
24
6
55
-‐
62
28
7
63
-‐
70
32
8
71
-‐
79
36
9
80
-‐
87
40
10
88
-‐
95
44
11
96
-‐
104
48
12
6
1
2
7
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Disposición
• TODO
pte
con
SCA
debe
ser
valorado
por
emergenciólogo,
intensivista,
cardiólogo
o
internista.
Deberá
definir
su
ingreso
a
UTI
vs
Medicina
Interna
(críticos).
• TODO
pte
con
SCACEST
trombolizado
debe
quedar
registrado
en
las
hojas
de
notificación
del
servicio
de
emergencias
(hojas
de
guardia).
TIPS
En
IAM
de
cara
inferior
:
• Hacer
siempre
derivadas
derechas
• En
caso
de
FC
<
60
L/min,
valorar
la
colocación
de
marcapasos
previo
a
la
trombolisis.
• En
caso
de
hipotensión,
valorar
el
uso
de
S.F.
0,9%
antes
de
inotrópicos
si
no
existe
congestión
pulmonar
Con
EKG
con
infradesnivel
del
segmento
ST
en
V1,
efectuar
siempre
EKG
de
derivadas
posteriores
No
usar
antiarrítmicos
durante
la
trombolisis
(arritmias
de
reperfusión).
Ante
IAM
con
congestión
pulmonar,
valorar
el
uso
temprano
de
dobutamina.
8
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
PARO
CARDIORESPIRATORIO
9
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
BRADICARDIAS
10
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TAQUICARDIAS
11
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
SINCOPE
Definición
• Pérdida
transitoria,
fugaz,
autolimitada
y
con
recuperación
espontánea
de
la
conciencia
debido
a
hipoperfusión
cerebral.
Causas
Reflejos
Neurales(20%)
• Vasovagal
:
estrés
emocional,
dolor,
calor
• Ortostático:
de
pie
largo
rato
,
lugares
calientes
con
multitudes
• Situacional:
tos,
estornudo,
estimulación
gastrointestinal
(tragar,
defecar,
dolor
visceral)
Micción,
post
pandial,
levantamiento
de
pesas,
soplar
instrumentos
musicales.
• Hipotensión:
hemorragia
aguda
• Estimulación
del
seno
carotideo
Hipotensión
Ortostática(10%)
• Falla
Autonómica
o Hipotensión
ortostática:
Síndromes
de
falla
autonómica
primaria
(atrofia
múltiple
de
sistemas,
enfermedad
de
Parkinson
con
falla
autonómica)
o Síndromes
de
falla
autonómica
secundaria
(neuropatía
diabética,
amiloidótica
o Post
ejercicio,
post
prandial,
de
pie
largo
rato
en
lugares
calientes
y
concurridos
• Síndrome
Ortostático:
inducido
por
drogas
o
alcohol
• Depleción
de
volumen:
Hemorragia,
diarrea,
enfermedad
de
Adisson
Cardiacas
• Arritmias
cardiacas(15%)
Ø Disfunción
del
nodo
sinusal
y
sistema
de
conducción
AV
Ø Taquicardia
supraventricular
paroxísticas
y
ventriculares
Ø Síndromes
como
el
QT
largo
o
el
Brugada
Ø Arritmias
inducidas
por
drogas
Ø Mal
funcionamiento
de
marcapaso
• Enfermedad
estructural
cardiaca
o
pulmonar
(5%)
Ø Enfermedad
valvular
Ø Isquemia
aguda
del
miocardio,
estenosis
aórtica
severa
Ø Cardiomiopatía
Ø Disecciona
aguda
de
aorta
12
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Ø Taponamiento
pericárdico
Ø Embolia
pulmonar
Ø Hipertensión
pulmonar
Cerebro
vascular(10%)
• Enfermedad
cerebro
vascular
• Convulsiones
• Migraña
• Narcolepsia
Manejo
• Según
datos
obtenidos
en
historia
clínica
y
examen
físico
• Signos
vitales:
PA,
FC,
FR,
Saturación
de
Oxigeno
• Hemograma,
Glicemia,
electrolitos
• Electrocardiograma
• CPK,
CPK
MB
• RX
tórax
• Tóxicos
en
orina
en
casos
sospechosos
OTROS
• Holter
/
Pruebe
de
esfuerzo
/
ecocardiograma
cuando
sean
requeridos
• Test
de
inclinación
• Mapeo
ambulatorio
de
PA
• EEG,
TAC,
Doppler
carotideo
y
transcraneal
• Estudios
electrofisiológicos
13
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Criterios
mayores:
Ø Disnea
Paroxística
Nocturna
Ø Ingurgitación
yugular
Ø Estertores
Ø Cardiomegalia
radiográfica
(incremento
del
tamaño
cardiaco
en
la
radiografía
de
tórax)
Ø Edema
agudo
de
pulmón
Ø Galope
por
tercer
ruido
Ø Reflujo
hepato-‐yugular
Ø Pérdida
de
peso
>
4,5
kg
en
5
días
en
respuesta
al
tratamiento
• Criterios
menores
(sólo
válidos
si
no
pueden
ser
atribuidos
a
otras
condiciones
médicas,
como
la
hipertensión
pulmonar,
EPOC,
cirrosis,
ascitis,
o
el
síndrome
nefrótico):
Ø Edema
de
los
miembros
inferiores
Ø Tos
nocturna
Ø Disnea
de
esfuerzo
Ø Hepatomegalia
Ø Derrame
pleural
Ø Disminución
de
la
capacidad
vital
a
1/3
de
la
máxima
registrada
Ø Taquicardia
(frecuencia
cardíaca
>
120
latidos/minuto)
14
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
DIFERENTES
CLASIFICACIONES:
• Anterógrada:
incapacidad
del
ventrículo
de
eyectar
sangre
• Retrógrada:
incapacidad
del
ventrículo
de
vaciarse,
produciendo
aumento
de
P.
del
sistema
venoso,
edemas
y
congestión
pulmonar
y
sistémica
• Aguda:
síntomas
graves
de
congestión
pulmonar
(EAP/shock
cardiogénico)
,
sin
mecanismo
compensador
eficiente
• Crónica:
síntomas
evolutivos
de
acúmulo
de
fluidos,
aumento
de
peso,
cardiomegalia,
HTA
• Izquierda:
congestión
del
territorio
venoso
pulmonar:
disnea,
ortopnea,
DPN,
insuf.
resp.
• Derecha:
congestión
del
territorio
venoso
sistémico:
I.Y.,
hepatomegalia,
ascitis,
edemas
• Sistólica:
del
ventrículo
izquierdo
da
dilatación
de
la
cavidad
y
↓FE
(causa
+
clásica
de
cardiopatía)
• Diastólica:
del
ventrículo
izquierdo
da
alteración
de
la
relajación
ventricular,
alterando
el
llenado
ventricular
(lento,
incompleto),
dando
congestión
pulmonar
o
sistémica
Clasificación
de
Estadíos
Evolultivos
A
Pte
en
situación
de
riesgo*
de
desarrollar
insuficiencia
cardíaca
B
Pte
con
trastorno
estructural
cardíaco
sin
datos
clínicos
de
insuficiencia
cardíaca
C
Pte
con
trastorno
estructural
cardíaco
+
datos
presentes
o
pasados
de
insuficiencia
cardíaca
D
Forma
grave
de
insuficiencia
cardíaca
resistente
a
tratamiento
habitual,
que
requiere
inotrópicos,
dispositivos
de
asistencia
ventricular,
transplante
cardíaco,
etc
Clasificiación
de
la
gravedad
de
la
disnea
NYHA
(permite
seguir
evolución
y
R/
al
Tx)
• I
Sin
síntomas
de
disnea
• II
Disnea
de
esfuerzo
intenso
• III
Disnea
de
esfuerzo
moderado
(limita
actividad
física)
• IV
Disnea
de
esfuerzo
pequeño
o
en
reposo
Abordaje
terapéutico
Determinar
por
historia
clínica,
examen
físico
y
gasometría
si
el
manejo
de
la
insuficiencia
cardíaca
es
intra
o
extrahospitalario.
Ante
datos
de
insuficiencia
cardíaca
significativa
(score
respiratorio
moderado-‐severo
y/o
Sat.
O2
<
90%
o
PaO2
<
60
mmHg)
se
indicará
dejar
en
observación
y/o
internar.
15
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
16
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
1. Indicaciones
de
adherencia
al
tratamiento
y
ajuste
del
mismo
por
el
médico
PRN
2. Referencia
para
seguimiento
médico
general
en
el
EBAIS
y/o
cardiológico
4. Tabaquismo
a. SS/
en
todos
los
pacientes
5. Licor
a. Consumo
limitado
en
quienes
ya
bebían
y
no
iniciar
si
no
se
es
consumidor
b. SS/
en
edad
avanzada
o
afección
estructural
o
vascular
6. Actividad
física
a. Referir
a
cardiología
para
prueba
de
esfuerzo
a
bajo
nivel
(6
min.)
para
objetivisar
la
clase
funcional
y
diseñar
un
plan
de
actividad
b. Ejercicio
aeróbico:
caminar/
nadar/
andar
en
bicicleta
c. 20
–
30
min./
día
4
veces
/
sem.
d. NO
indicarla
en
pacientes
muy
limitados
o
descompensados
7. Vida
sexual
a. Disfunción
eréctil
por
síndrome
de
bajo
gasto
cardíaco
y
por
uso
de
ß-‐
bloqueadores
b. NO
usar
sildenafil
o
afines
17
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
HIPERTENSION
ARTERIAL
CLASIFICACION
Pre
hipertensión
120-‐39/80-‐89
HTA
estadio
1
140-‐59/90-‐99
PAM:
2PAD+
PAS/3
Normal
80-‐100mmhg
HTA
estadio
2
≥160/≥100
Hipotension
es
≤70
mmhg
EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
Es
un
síndrome
donde
existe
daño
a
órgano
blanco
AGUDO(cerebro,corazón,grandes
vasos,
riñon
y
utero
Gravido)
rápidamente
progresico
asociado
a
elevación
significativo
de
la
PA(PAD≥120).
Se
desea
que
el
control
de
la
PA
sea
en
horas.
Requiere
de
medicación
IV.
• Tipos
de
emergencia
HTA:
o Infarto
cerebral
o Sangrado
intracerebral
o
hemorragia
subaracnoidea
o Encefalopatia
HTA
o Edema
agudo
de
pulmon
o Insuficiencia
Cardiaca
Congestiva
Aguda.
o Diseccion
de
aorta(torax
o
abdomen)
o Eclampsia
o Crisis
catecolaminergica
por
drogas,
feocromocitoma
o
suspensión
de
anti
HTA.
• Abordaje
de
emergencias
HTA
o Sala
de
críticos
+
monitoreo
externo(cardiaco,
signos
vitales,
Sat
O2)
o Documentar
§ Antecedentes
de
HTA,
DM,
Cardipatias,
Insf
Renal,
EPOC,
ASMA
y
ECV
§ Clinica
de:
cefalea,
vomitos,
dolor
/examen
torácico
o
abdominal,
insf
respiratoria,
alteraciones
del
ritmo
cardiaco,
déficit
neurológico,edemas,
fondo
de
ojo,
pulsos
periféricos.
§ Uso
de
drogas
o Gabinete
§ EKG/
Rx
torax
o Laboratorio
§ EGO/toxicos
en
orina
§ Hemograma/PFR/electrolitos/glicemia/enzimas
cardiacas.
§ Ante
alteración
neurológico:
Tac
de
cráneos
supra
e
infratentorial
sin
medio
de
contraste.
§ Ante
dolor
y
masa
plusatil
abdominal:
us
abdominal.
§ Manejo
IV
según
órgano
blanco
afectado.
18
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Encefalopatia
ICC
aguda,
Sindrome
Diseccion
de
Intoxicación
aguda
HTA,AVC,Hemorragia
Edema
coronario
aorta
con
cocaína
o
intracraneana
agudo
de
agudo
simpaticomimeticos
pulmon
Nicardipina
NTG
NTG
IV
B
bloqu
NTG
Nitroprusiato
Morfina
B
Nitroprusiato
BZD
NTG
IECA
bloqueador
NTG
Diureticos
Todos
los
pacientes
con
emergencias
hipertensiva
tiene
que
ser
valorado
por
especialista.
URGENCIA
HIPERTENSIVA
Sindrome
donde
existe
daó
a
órgano
blanco
CRONICO(cerebro,
corazón,
grandes
vasos,
riñon)
progresico
asociado
a
elevación
significativa
de
la
PA(
usualmente
PAD
≥120
mmHg).
Requiere
una
mejora
de
la
PA
en
un
periodo
de
24
–
48
horas
con
medicación
VO.
Abordaje
de
la
Urgencia
HTA:
• Manejo
con
anti
hipertensivos
vía
oral
según
órgano
blanco
afectado
crónicamente.
Condicion
clínica
Opciones
terapéuticas
Insuficiencia
cardiaca
Tiazidas,
betabloqueadores,
IECA,
Bloq
de
recptores
de
angiotensina,
antagonista
de
la
aldosterona
Post
IAM
Tiazidas,
b
bloqueadores,
antagonistas
de
aldosterona,
nitratis,
IECA
Alto
riesgo
de
enf
cardiovascular
Tiazidas,
b
bloqueadores,IECA,
bloqueadores
de
canales
de
calcio
Diabetes
Tiazidas,
b
bloque,
IECA,
bloq
de
recptores
de
angiotensina,
bloq
de
canales
de
calcio
IECA,
bloq
de
r
angiotensina
Prevencion
de
recurrencia
de
AVC
Tiazidas,
IECA.
Meta:
PAM
≤130 mmhg, luego egresar con referencia la ebais
HIPERTENSION DESCOMPENSADA
PAS≥180mmhg
o
PAD≥110mmhg
en
ausencia
de
daño
a
órgano
blanco.
Indicacion
para
un
gradual
control
de
la
PA
en
1
semana.
Abordaje
de
la
HTA
descompensada
• SI
la
PAM≤130
se
egresara
con
referencia
al
ebais.
• Si
PAM
≥130
se
re
ajusta
tratamiento
VO
se
inicia,
luego
se
egresa
con
referencia
al
EBAIS
19
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
Clínica:
dolor
torácico
+
disnea
Embolia
lobar:
disnea,
taquipnea,
hemoptisis,
taquicardia,
fiebre,
frotes
pleurales,
crépitos,
broncoespasmo,
tos,
cianosis,
Embolia
masiva:
inestabilidad
hemodinámica
(hipotensión
arterial),
hipoxemia,
galope,
P.
art.
Pulmonar
>
30
mmHg,
obstrucción
vascular
>
50%,
Factores
de
riesgo
Hereditarios
/
trombofilias
Adquiridos
/
Persistentes
Adquiridos
/
Transitorios
Aumento
Fcs
de
Ac
antifosfolípidos
(LES,
Colocación
de
vía
coagulación
(VII,
IX,
XI)
anticardiolipinas)
central/marcapaso
Edad
>
40
años
Tx
reemplazo
hormonal
Fc
V
de
Leiden
Antec
de
TEP
/
TVP
Toma
de
gestágenos
orales
Antec
de
flebitis
superficial
Embarazo
y
puerperio
Hiperhomocisteinemia
Hiperviscosidad
(melanoma,
Inmovilización
de
una
policitemia
vera)
extremidad
Déficit
de
proteína
C,
S,
o
Inmovilización
Cx
mayor
antitrombina
III
Malignidad
Trauma
Obesidad
Viajes
de
larga
Mutación
de
protrombina
Tabaquismo
distancia/aéreos
G20210A
IAM,
ICC
Estudios
básicos:
Rx
tórax,
EKG,
GA,
Dímero
D,
coagulación,
PFR,
electrolitos,
glicemia
Estudios
corroborativos:
TAC
helicoidal
de
tórax,
doppler
de
MsIs
(A/D
TVP),
gamma
V/Q,
arteriografía
pulmonar
Manejo
• Reposo
en
posición
semisentada/sentada
y
aporte
de
O2,
para
Sat.
O2
>
90%
• Antiagregantes
plaquetarios:
ASA,
clopidogrel
• Valoración
de
anticoagulación
con
HBPM*
(TEP
leve
a
moderado)
vs
trombolisis
con
estreptoquinasa
(TEP
masivo
agudo)
por
especialista,
previa
corroboración
de
ausencia
de
contraindicaciones
para
el
uso
de
Tx
trombolítico
(estreptoquinasa)*
(*Documentadas
en
el
protocolo
de
SCA)
Tx
trombolítica
• Estreptoquinasa
dosis
inicial
250
000
UI
durante
30
min,
luego
100
000
UI
/hr
por
24
hrs
Ø Tasa
de
hemorragia
importante:
5-‐20%
Tasa
de
hemorragia
fatal:
1-‐2%
(intracraneal)
• Ante
sangrado:
SS/
SK,
PFC,
Protamina,
compresión
de
sitios
de
sangrado,
TAC
cráneo
20
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
21
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Score de Predicción Clínica de Wells para Trombosis Venosa Profunda (TVP)
22
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
DISNEA
Definición
La dificultad para respirar, disnea o sensación de falta de aire suele deberse al cierre
de los conductos del aparato respiratorio. Este cierre puede deber a la dilatación de las
paredes de los propios conductos, a la entrada de un objeto extraño que no permite el
intercambio de aire, a una enfermedad que altere la capacidad de movimiento del tejido
pulmonar o a una obstrucción por secreciones. En muchas ocasiones la dificultad
respiratoria se asocia a un problema mayor, como es el caso de patologías específicas...
Es tanto un signo como un síntoma y se manifiesta con signos físicos de reparación
fatigosa.
Hiperpnea . Una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las
necesidades metabólicas; es una respiración rápida, profunda o trabajosa.
Hiperventilación: una ventilación que supera la demanda metabólica Po2 normal con
alcalosis respiratoria no compensada (Pco2 bajo y ph. elevado)
Disnea paroxística nocturna: Aparición brusca de disnea cuando se esta acostado por la
noche relacionada con ICC.
Insuficiencia respiratoria
Podemos definirla como una grave alteración en el intercambio gaseosos pulmonar debido
a problemas en cualquiera de los componentes del sistema respiratorio, que se traduce en
hipoxemia con o sin hipercapnia.
23
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ETIOPATOGENIA
Los trastornos del aparato respiratorio son provocados por una gran variedad de
situaciones. Los tres mecanismos patogénicos, sea cual sea la enfermedad que desencadene
la insuficiencia respiratoria, que pueden dar lugar a hipoxemia e insuficiencia respiratoria
son:
• Hipo ventilación alveolar.
• Limitación la difusión alvéolo capilar.
• Desequilibrio en la relación ventilación perfusión.
1 Obstructivos. Hay una limitación al flujo aéreo, como ocurre en el asma y en el EPOC
(bronquitis crónica y enfisema). En estos casos hay una disminución del FEV1 y del
cociente FEV1/CVF.
Limitación la difusión alveolo capilar. Existe hipoxemia sin hipercapnia por que el CO2 es
mucho más permeable que el oxigeno. Se da en engrosamientos de la membrana alveolo
capilar, como acontece en las enfermedades intersticiales.
Desequilibrio en la relación ventilación – perfusión. Tiene que haber una adecuada relación
ente la ventilación y la perfusión, porque de nada sirve que a un alvéolo le llegue suficiente
sangre si no le llega suficiente aire y viceversa. Alvéolos bien prefundidos y mal ventilados,
y viceversa, da lugar a hipoxemia. Puede haber desequilibrios en la relación perfusión –
ventilación en enfermedades pulmonares en la que existe una distribución anormal del aire
y también cuando existen cambios locales en la perfusión sanguínea, perfusión pulmonar,
como ocurre en la embolia pulmonar.
24
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Criterios mayores:
1- Sepsis:
a.- Fiebre > 38 grados centígrados.
b.- Leucocitosis (> 12 000 cel/mm3 o > 20 % PMN inmaduros).
c.- Además por lo menos, uno de los siguientes criterios:
Hemocultivos positivos.
- Infección sistémica sospechada o comprobada.
- Presencia de pus en una cavidad anatómica.
- Hipotensión inexplicada (TAS < 80 mm de Hg).
- Resistencia Vascular Sistémica < 800 din/cms3 x m2 .
- Acidosis metabólica inexplicada.
2- Politraumatizado grave.
3- Traumatismo torácico con contusión pulmonar.
4 - Fracturas múltiples:
a Pelvis inestable (requiriendo > 6 Unidades de sangre o Glóbulos).
b.- Dos o mas huesos largos (Fémur, húmero o tibia).
c.- Pelvis más 1 o más huesos largos.
5- Quemaduras extensas.
Criterios menores:
1- Inhalación de gases tóxicos.
2- Poli transfusiones (10 o más Unidades de sangre o glóbulos/24 hrs).
3- Bronco aspiración de contenido gástrico.
4 - Pancreatitis aguda grave.
5- Ahogamiento incompleto con bronco aspiración de líquido.
6- Enfermedades malignas, radioterapia y quimioterapia agresiva.
Diagnostico
25
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
SISTEMA DIAGNOSTICO
Psicógeno Somatización
Ataque de pánico
26
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
27
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Pacientes con emergencias y que han sido estabilizados deben ser observados y
debe dárseles seguimiento
• Pacientes con enfermeades crónicas o co morbilidad asociada con riesgo de
empeoramiento como Diabetes, Sida, inmuno supresión o cáncer deben ser
ingresados de acuerdo a criterio y evolución
• Disnea que persiste y no se encuentra la causa debe ser ingresado para observación
y evaluación
• Si los síntomas han desaparecido con o sin diagnostico se da de alta con
recomendaciones para regresar.
28
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
NEUMONÍA
Clínica:
• tos,
disnea,
esputo,
dolor
pleurítico,
fiebre,
alteración
mental
hemoptisis,
↑
FC,
↑
FR.
Laboratorios:
• HLG
GA
PFR
electrolitos
glicemia
• Otros
PRN:
• hemocultivos,
• cultivos
de
esputo
(BK
u
otros)
Gabinete:
Rx
tórax
y
EKG
Patógenos
de
la
BNAC:
• S.
pneumoniae,
• Mycoplasma
y
• H.
influenzae,
• L.
pnumophila.
• M.
catarrhalis,
• BG-‐
entéricos
y
• Ch.
pneumoniae,
• S.areus
son
raros
Clasificar
neumonías
adquiridas
en
la
comunidad
según
Indice
de
Severidad
de
Neumonía(PORT)
Edad
• Hombre
Edad
• Mujer
Edad
-‐
10
Comorbilidad
• Residencia
en
hogar
de
ancianos
+
10
• Neoplasia
+
30
• Hepatopatía
+
20
• ICC
+
10
• ECV
+
10
• Nefropatía
crónica
+
10
Examen
físico
• Alteración
del
estado
mental
+
20
• FR
>
30
+
20
• PAS
<
90
+
20
• Temp
<
35
o
>
40
˚C
+
15
• FC
>
125
+
10
Laboratorio
• pH
<
7,35
+
30
• NU
>
30
+
20
• Na
<
130
+
20
• Glicemia
>
250
+
10
• Hto
<
30
+
10
• PaO2
<
60
o
Sat
O2
<
90
+
10
Rx
tórax
• Derrame
pleural
+
10
29
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
30
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ASMA/EPOC
Ante
pacientes
conocidos
por
asma/EPOC
con
queja
de
disnea,
tos,
sibilancias,
disconfort
torácico
o
combinación:
1. Documentar
antecedentes
importantes
de
asma/EPOC:
frecuencia
de
las
crisis,
historia
de
VMA,
internamientos
en
el
último
año
por
SIR,
uso
de
esteroides
crónico,
uso
de
O2
terapia
domiciliar,
Tx
usual,
desencadenantes
de
la
crisis
2. Determinar
severidad
de
la
dificultad
respiratoria
SCORE
DE
WOOD
Característica/puntaje
0
1
2
Sibilancias
(-‐)
(+)
(++)
/
(-‐)
Murmullo
vesicular
normal
↓
↓↓
/
(-‐)
Tirajes
(-‐)
(+)
(++)
Color
de
piel
normal
palidez
cianosis
Estado
de
conciencia
normal
alterado
Deprimido
Interpretación:
Leve:
≤
4
Moderada:
5-‐6
Severa:
≥
7
Otras
características
a
documentar:
• Verbalización
(fluidez)
• Sat.
de
O2
aire
ambiente
• Signos
vitales
completos
•
Descartar
clínicamente:
ICC,
SCA,
TEP,
OVACE,
reacción
anafiláctica.
Laboratorios
y
gabinete
• Hemograma,
PFR,
Rx
tórax,
gasometría
arterial
Tratamiento
• Oxígeno
terapia
si
Sat.
O2
<
90%
(titulando
para
obtener
Sat.
O2
≥
90%)
• B-‐agonistas:
iniciar
nebulizando
cada
20
min
#3,
luego
cada
40
–
60
min.
con:
o SBT
1
cc
+
2
cc
SF
+
aire
comprimido
a
los
ptes
con
EPOC
(y
solo
con
O2
a
aquellos
que
lo
requieran,
en
la
menor
titulación
factible)
o SBT
1cc
+
2
cc
SF
+
O2
a
5
L/min
a
los
ptes
con
asma
• Esteroides
(cualquiera)
o Prednisona
a
1mg/kg
VO
o Metilprednisolona
0,5-‐1
mg/kg
cada
6-‐8
hrs
IV
o Hidrocortisona
1-‐2
mg/kg
cada
6-‐8
hrs
IV
o Dexametasona
0,3-‐0,6
mg/kg
cada
6
hrs
IV
• Bromuro
de
ipatropium:
o Atrovent
1cc
+
2cc
SF
cada
4-‐6
hrs
• Aminofilina:
31
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
o En
ptes
sin
Tx
con
xantinas:
Dc
=
3
-‐
5
mg/kg
IV
+
100
o
250
cc
SF
o
SG
5%
IV
en
1
hr.
(dosis
única)
o En
ptes
con
Tx
con
xantinas:
Dc
=
0,5
–
0,7
mg/kg/hr
IV
en
infusión
• Antibióticos
(escoger
alguno
de
los
siguientes)
o Tetraciclinas:
Doxiciclina
100
mg/BID
VO
o Macrólido:
claritromicina
500
mg/BID
VO
(considere
protección
gástrica)
o Cefalosporina
de
III
G:
cefotaxime
2g
c/8hrs
IV
(ajuste
renal
PRN)
o Ampicilina,
1
–
2
grs
c/6
hrs
o Penicilina
sodica,
50000
U
/
kg,
c/6
hrs.
• Sulfato
de
magnesio
1-‐
2
g
+
100
cc
SF
en
10
min
IV,
en
casos
refractarios
de
asma
severo
únicamente
y
sólo
#1
dosis
Se
anotan
algunos
medicamentos
actualmente
utilizados
por
pacientes
con
asma/EPOC
que
pueden
continuarse
en
caso
necesario
ante
descompensaciones
de
estas
patologías:
Montelukast
(Singulair®,
Ventilar®)
Antagonista
selectivo
de
los
receptores
de
leucotrienos
en
la
vía
aérea
Comprimidos
de
4
mg
masticables
o
5
mg
masticables
o
10
mg
en
tabl.
VO
Administración
1
vez
/
día
HS
Formoterol
(Foradil®)
Broncodilatador
de
larga
acción
Cápsula
para
inhalar
con
12
ug
Dosis
de
12
–
24
ug/BID
Salmeterol
+
Fluticasona
(Seretide®)
Broncodilatador
+
anti-‐inflamatorio
esteroideo
Polvo
en
suspensión
aerosol:
1
inh
BID
Presentaciones
de
50
ug
de
salmeterol
+
100
ug
o
250
ug
o
500
ug
de
fluticasona
Budesonida
(Pulmicort®)
Glucocorticoide
en
suspensión
de
100
ug
para
inhalar
Dosis
de
200
ug
a
800
ug
para
casos
leves
y
800
ug
a
1600
ug
casos
severos
generalmente
BID
hasta
QID
Formoterol
+
Budesonida
(Symbicort®)
Cápsulas
para
inhalar
con
160/4,5
/BID
a
320/9
ug
/BID
Disposición
• Egreso:
paciente
sin
datos
de
dificultad
respiratoria,
Sat.
O2
>
90%,
adecuada
verbalización
y
tolerancia
de
la
VO,
y
clasificación
de
dificultad
respiratoria
≤
3
• Observación:
paciente
que
persiste
con
dificultad
respiratoria
por
>
12
hrs
y/o
con
enfermedad
subyacente
descompensada
• Valoración
por
especialista/internamiento:
paciente
con
insuficiencia
respiratoria
severa,
candidatos
a
VMA,
infección
pulmonar
o
enfermedad
subyacente
descompensad
32
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
33
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Manejo
• Evaluación
general
y
ante
sospecha
de
AVC
(+)
(aplicando
la
escala
LAPSS)
• NVO,
monitoreo
externo,
acceso
IV,
O2
suplementario
(mantener
Sat.
O2
>
92%)
• Determinar
la
hora
EXACTA
en
que
el
pte
estuvo
por
última
vez
en
condición
normal
• Lab.
Hemograma,
glicemia,
P.
coag,
electrolitos,
PFR,
enz.
cardíacas
#2
• EKG
• TAC
supratentorial
S/MC
• Evaluación
neurológica
• Manejo
de
PA:
o Mantener
PAM
~
130
mmHg
con
NTG
IV
PRN
o Evitar
/manejar
PAM
<
70
mmHg
con
critaloides
/
dopamina
PRN
• Manejo
de
anticoagulación
o Vit
K
1
amp
sc/día
#3
o PFC
IV
• Interpretación
del
TAC
• Ante
AVC
hemorrágico
intraparenquimatoso:
valoración
especialista
+
ingreso
o Manejo
con
medias
anti-‐edema:
§ Cabecera
a
30
§ Manitol
0,25
–
0,1
g/kg/4
hrs
IV
§ Fenitoína
15
mg/Kg
IV
a
máxima
50
mg/min
§
SF
hipertónica
o
Dextrán
40%
ante
hipotensión
Ante
AVC
hemorrágico
cerebeloso
→
notificar
al
neurocirujano
• AVC
isquémico:
o Observación
por
24
hrs
y
si
cursa
sin
deterioro
neurológico,
GLW
≥
14,
Deglución
(+),
con
apoyo
familiar
→
egresar
con:
§ Referencia
a
neurología
§ Referencia
a
rehabilitación
§ Epicrisis
§ ASA
100
mg/
día
VO
+/-‐
Plavix
75
mg/día
§ Estatinas
(lovastatina
40
mg/HS
VO)
§ Tx
antihipertensivo
ajustado
o De
lo
contrario,
valoración
por
especialista
+
ingreso
34
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Valorar
Tx
Fibrinolítico
(tPA)
Criterios
de
inclusión
para
administrar
tPA
>18
años
Dx
clínico
de
ataque
cerebral
isquémico
con
déficit
neurológico
mensurable
Tiempo
de
comienzo
de
los
síntomas
bien
establecido
<
3
hrs
antes
del
inicio
del
Tx
Criterios
de
exclusión
para
administrar
tPA
Contraindicaciones
relativas
/
precausiones
Sólo
síntomas
menores
de
ataque
cerebral
o
que
mejoran
rápidamente
Dentro
de
los
14
días
tras
una
cirugía
mayor
o
traumatismo
grave
Hemorragia
gastrointestinal
o
urinaria
reciente
(dentro
de
los
21
días
previos)
Infarto
agudo
al
miocardio
reciente
(dentro
de
los
últimos
3
meses)
Pericarditis
post
infarto
de
miocardio
Concentraciones
anormales
de
glicemia
(<50
o
>400
mg/dl)
Contraindicaciones
absolutos
Evidencia
de
hemorragia
intracraneal
en
el
TAC
craneal
S/MC
realizada
antes
del
Tx
Cuadro
clínico
que
sugiere
la
presencia
de
una
hemorragia
subaracnoidea,
aunque
la
TAC
sea
normal
La
TAC
muestra
alteración
multilobar
(áreas
de
hipodensidad
que
cubren
más
de
un
tercio
del
hemisferio
cerebral).
Antecedentes
de
hemorragia
intracraneal
Hipertensión
no
controlada
en
el
momento
de
iniciar
el
Tx:
PAS
>
185
mmHg
o
PAD
>
110
mmHg,
pese
a
realizar
mediciones
repetidas
Malformación
arterio-‐venosa,
neoplasia
intracraneal
o
aneurisma
conocido
Convulsión
presenciada
al
comienzo
del
ataque
cerebral
Hemorragia
interna
activa
o
traumatismo
agudo
(fractura)
Diátesis
hemorrágica
aguda,
que
incluye
pero
no
se
limita
a:
Conteo
plaquetario
<
100
000/mm3
Recibió
heparina
durante
las
últimas
48
hrs
,
con
una
TTPa
>
que
el
límite
normal
para
el
laboratorio
Utilización
actual
de
anticoagulantes
(ej.
warfarina
sódica)
que
provoca
un
INR
>
1,7
o
TP
>
15
segundos
Período
inferior
a
3
meses
tras
una
intervención
quirúrgica
intracraneal
o
intramedular,
traumatismo
craneal
grave
o
ataque
cerebral
previo
Punción
arterial
en
una
zona
no
comprimible
o
punción
lumbar
dentro
de
los
7
días
previos
35
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Clasificación
según
Escala
de
Ataque
Cerebra
del
Instituto
Nacional
de
Salud
(NIHSS)
Categoría
Descripción
Puntaje
Nivel
de
conciencia
Alerta
0
Somnoliento
1
Estuporoso
2
Coma
3
Preguntas
(mes/edad)
Responde
ambas
correctamente
0
Responde
una
correctamente
1
Incorrecta
en
ambas
2
Comandos
(abrir,
cerrar
ojos,
mostrar
Obedece
ambas
correctamente
0
pulgar)
Obedece
una
correctamente
1
Incorrecta
en
ambas
2
Mejor
mirada
(seguir
dedo)
Normal
0
Parálisis
parcial
de
la
mirada
1
Desviación
forzada
2
Mejor
visual
(campos
visuales)
No
hay
pérdida
visual
0
Hemianopsia
parcial
1
Hemianopsia
completa
2
Hemianopsia
bilateral
3
Parálisis
facial
(mostrar
dientes,
subir
Normal
0
frente,
apretar
ojos
cerrados
Menor
1
Parcial
2
Completa
3
Brazo
izquierdo
motor*
No
caída
0
Elevado
a
90˚
por
10
seg.
Caída
1
No
resiste
la
gravedad
2
Sin
esfuerzo
ante
la
gravedad
3
Sin
movimiento
4
Brazo
derecho
motor*
No
caída
0
Elevado
a
90˚
por
10
seg.
Caída
1
No
resiste
la
gravedad
2
Sin
esfuerzo
ante
la
gravedad
3
Sin
movimiento
4
Pierna
izquierda
motor*
No
caída
0
Elevado
30˚
por
5
seg
Caída
1
No
resiste
la
gravedad
2
Sin
esfuerzo
ante
la
gravedad
3
Sin
movimiento
4
Pierna
derecho
motor*
No
caída
0
Elevado
30˚
por
5
seg
Caída
1
No
resiste
la
gravedad
2
Sin
esfuerzo
ante
la
gravedad
3
Sin
movimiento
4
Ataxia
de
extremidad
Ausente
0
Presente
en
una
extermidad
1
Presente
en
ambas
extremidades
2
Sensorio
(adecuada
tocando
cara,
brazo,
Normal
0
pierna
Pérdida
parcial
1
Pérdida
severa
2
36
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
37
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Signos vitales +
Clicemia +sat O2+
monitorización
externa+Cabecera a 0
grados + vigilancia del
estado
neurológico+EKG +
s
o
l
o
l
u
c
ABCD2
i
o
n
s
a
l
i
n
a
6 o mas
0 – 3 puntos 4 – 5 puntos
puntos
Observacion por 48 h,
Referencia a neurología
con estudios( lab, EKG
Us dupplex de vasos
del cuello, evolución de
Ingreso hospitalario
y dupllex de vasos de
cuello) AAS 100 mg
dia o Plavix 75 mg dia
la ict o ECV definido
se ingresa al hospital,
sino , manejos de
Us dupllex de cuello
Manejo de acuerdo con
el Dx
+ estatina y manejo de acuerdo con referencia
otros factores de riesgo a neurología con
estdios
39
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
CONVULSIONES
Estatus
epiléptico:
convulsion
de
duración
≥
5
minutos
o
2
convulsiones
sin
recuperación
completa
de
la
conciencia
entre
ellas.
Pseudo
convulsion:
sospecharse
ante
paciente
que
cursa
con
arqueo
del
dorso,
revolcándose,
rotando
la
cabeza,
ojos
cerrados,
movimiento
pélvico.
Causas
• Infecciosa
• ECV
• Hipoxia
• Alteracion
metabolica
• Intoxicación
o
suspensión
de
alcohol
• LEO
o
trauma
• Enfermedad
degenerativa
del
SNC
Manejo
Historia
clínica
DIRIGIDA
+
determinación
de
posible
causa:
conocido
epiléptico
vs
episodio
de
novo,
tratamiento
habitual
y
/o
suspensión
o
cambios
del
mismo,
consumo
de
licor
o
drogas,
ausencia
de
buen
dormir,
infecciones
recientes,
estrés
inusual,
trauma,
PATRON
de
convulsiones,
control
Oxigeno
suplementario
+
monitoreo
y
mantenimiento
de
la
PA
Glicemia
por
MM→
manejo
inmediato
de
la
hipoglicemia
Laboratorios→ hemograma, glicemia, electrolitos, PFR,PFH, GA, Pcoagulacion,CK.
Concentracion de anticonvulsivantes(para reportar en consulta externa)
Tiamina
250
mg
IM/IV
ante
mal
nutricion
Tratamiento
anticonvulsivante:
Diacepam:
10
–
20
mg
Iv
a
2mg/min
Fenitoina
:
15
–
20
mg/kg
a
25-‐50mg/min
IV
• No
dar
en
la
misma
via
que
otros
medicamentos
y
NO
usar
con
SG
Fenobarbital
10
–
20
mg/kg
a
100
mg
/min
IV
Anestesicos:
valorando
via
aérea
+
EEG
• Barbituricos:
Fenobarbital
10
–
20
mg
/kg/IV
• No
barbitúricos:
Propofol
o
midazolam
en
infusión
Puncion
Lumbar:
a
valorar
en
casos
de
fiebre,
cervicalgia/rigidez,
cefalea,
vomitos
o
encefalopatía.
40
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
41
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
42
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
43
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
VERTIGO
• Definicion:
ilusión
o
sensación
de
falta
de
estabilidad
del
paciente
o
sus
alrededores.
• La
mayoría
de
estos
síntomas
tienen
una
base
organica.
• Durante
el
diagnostico
debe
determinarse
sie
el
vértigo
es
verdadero
y
de
serlo
determinar
si
es
central
o
periférico
Causas
de
vertigo
Central
periferico
Infeccion:
encefalitis,
meningitis,
abseso
Cuerpo
extraño
en
canal
auditico
cerebral
Cero
o
pelo
contra
la
membrana
timpánica
Insuficiencia
arterial
vertebral
basialr
OMA
Síndrome
de
robo
subclavio
Laberintitis:
supurativa,
toxica,
crónica
Infarto
o
hemorragia
cerebelar
Vértigo
posicional
benigno
Migraña
basialr
vertebral
Enfermedad
de
meniere*
Lesión
post
traumatica
Neuronitis
vestibular
Síndrome
post
contusivo
Fistula
perilinfatica
Epilepsia
del
lóbulo
temporal
Trauma
Tumor
Enfermedad
del
movimiento
Esclerosis
multiple
Neuroma
del
acústico(**
causa
vértigo
Lesión
ligamentosa
o
muscular
cervical
periférico
q
ue
p
rogresa
a
c
entral
*
triada:
vértigo
+
tinitus
+sordera
**generalmente
en
mujeres
entre
30
–
60
anos
de
inicio
gradual
con
signos
neurológicos
tardíos
soredera
unilateral
tinitus
ataxia
disminución
o
ausencia
del
reflejo
cornal
y
defecto
del
VII
par
craneal.
Caracteristicas
Vertigo
central
Vértigo
periferico
Inicio
Gradual
Súbito
Nistagmus
Diferentes(horizontal,
Usualmente
horizontal
vertical
o
rotatorio
Lateralidad
Unilateral
o
bilateral
Bilateral
Efectos
de
posición
Latencia
Corta
Larga
Duración
Sostenida
Traciende
Intensidad
Leve
Leve
a
severa
fatigabilidad
Nofatigable
Fatigable
Efecto
de
fijación
visual
No
supresión
Supresión
Hallazgos
neurológicos
Usualmente
presentes
ninguno
Hallazgos
auditivos
ninguno
Pueden
presentarse
incluyendo
tinitus
44
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Manejo
del
vértigo
periférico
• Benzodiacepinas:
el
efecto
sedativo
de
las
BZD
actua
sobre
el
sistema
límbico,
talamo
e
hipotálamo.
Diacepam
2
–
10
mg
IV,
luego
5-‐10
mg
VO
• Anticolinergicos
y
anti
histaminicos(
con
acción
anticolinérgica):
las
neuronas
involucradas
en
reacciones
vestibulares
están
mediadas
por
acetil
colina.
o Difenhidramina(benadryl)25-‐50mg
cada
8-‐8horas
VO
o
meclizina
25
mg
C/8h
VO
o Prometazina(fenergan)
25mg
vo
c/6-‐8h
o
12.5-‐25mg
IV
o droperidol
2.5mg
IV
• Evitar
estimulantes
como
la
cafeína,
pseudofedrina
y
nicotina
• Laberintitis:
requiere
ingreso,
ATB
IV
y
aveces
cx
para
drenaje
y
dehibridacion.
Manejo
del
vértigo
central
• TAC
o
RMN
• Angiografia
• Consulta
neurológica
Disposicion
• Todo
vértigo
periférico
significativomente
sintomático
a
pesar
de
tratamiento
y
todo
vértigo
central
debe
ser
valorado
por
emergenciologo.
45
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
MENINGITIS
DEFINICION
• Es
la
respuesta
inflamatoria
a
la
infection
bacteriana
de
las
leptomeninges
(Piamadre
y
Aracnoides),
con
afectación
del
liquido
cefalorraquídeo
(LCR)
contenido
en
el
espacio
subaracnoideo.
DIAGNOSTICO
CRITERIOS
EPIDEMIOLOGICOS
AGENTES
INFECCIOSOS
Y
ANTECEDENTES
DE
LAS
MENINGITIS
Epidemiológicos
Adquiridos
intrahospitalaria
Bacilos
gramnegativos,
estafilococos
candida
Contacto
con
aguas
negras
Leptospira
Exposición
a
TBC
M.
tuberculosis
Infecciosas
asociadas
Respiratorias
superiores
Virus,
H.
influenzae,
meningococo
Neumonía
Neumococo,
meningococo
Sinusitis,
otitis
Neumococo,
H.
influenzae
bacterias
anaerobias
Trauma
Fractura
cerrada
de
cráneo
Neumococo,
bacilos
gramnegativos
Fractura
abierta
o
craneotomía
Bacilos
gramnegativos,
estafilococo
Enfermedad
de
base
Diabetis
mellitus
Neumococo,
bacilos
gramnegativos
estafilococo
criptococo
Listeria
monocytogenes
Leucemia,
linfoma
Neumococo,
bacilos
gramnegativos
M.
tuberculosis
SIDA
Criptococo,
VIH
Menor
de
1
mes:
• estreptococo
del
grupo
B
2
-‐
60
años
:
• L.
monocytogenes
• N.
Meningitidis
• S.
pneumoniae
• S.
pneumoniae
• H.
influenzae
1-‐
24
meses
:
• Estreptococos
del
grupo
B
• S
pneumoniae
• L.
monocitogene
• N.
meningitidis
• Streptococo
del
grupo
B
Mayor
de
60
a.
:
• H.
influenzae
• S.
pneumoniae
• L.
monocitogenes
46
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• N.
meningitidis
• H.
influenzae
• Sreptococo
del
grupo
B
CRITERIOS
CLINICOS
• fiebre
• Alteración
del
estado
de
• cefalea
conciencia
• vómito
• papiledema
-‐
alteración
de
• signos
meníngeos
pares
craneanos
• hemiparesia
o
hemiplejia
• crisis
convulsivas
CRITERIOS
DE
LABORATORIO
-‐
HEMOGRAMA:
Leucocitosis
con
neutrofilia
-‐
LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO:
Presión
de
apertura
:
aumentada
(mayor
20
cm
H2O)
Recuento
de
leucocitos
y
Diferencial
,
Proteínas,
Glucosa
(con
glicemia
simultanea)
Coloracion
de
Gram
y
Cultivo
-‐
PRUEBAS
SEROLOGICAS:
Detección
de
antigenos
para
H.influenzae,
S.pneumoniae,
N.meningitidis,
Streptococos
del
grupo
B
y
Bacilos
gramnegativos.
LCR
Normal
Vírica
Bacteriana/
Tuberculosa/
Amebiana
Criptocócica
Examen
Transparente
Transparente
/
Opalino
/
Transparente
/
macroscópico
Opalino
Turbio
Opalino
/
Turbio
Recuento
de
0-‐10
10-‐1000
200-‐20000
100-‐1000
Células/m
l
Linfocitos
Mononucleares
Mononucleares
Polimorfo-‐
Mononucleares
(Linfocitos
en
(Linfocitos
en
nucleares
(Linfocitos
en
general)
general)
(>80
%)
general)
Glucosa
(mg/100ml)
45-‐85
Normal
Baja
(<45
%)
Baja
(<45
%)
proteínas(mg/100ml)
15-‐45
50-‐100
>100
50-‐500
-‐
EXAMENES
IMAGENOLOGICOS
(TAC):
Edema
cerebral,
abscesos,
empiemas,.Hidrocefalia
Infecciones
parameningeas
(
otitis,
sinusitis,
mastoiditis,traumas)
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Meningitis:
ü crónicas:
Tuberculosa,
Micoticas,
Cisticercosis,
Sífilis,
HIV,
Brucella,
Leptospira,
Enf.
Lyme.
47
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
mas
frecuentes
3
meses
-‐
18
meses
H.
influenzae
Ampicilina+cloran
S.
pneumoniae
fenicol
o
cefalosporina
Neisseria
meningitis
3era
generación
19-‐50
años
S.
pneumoniae
Penicilina
G
o
Neisseria
meningitidis
Ampicilina
Mayores
de
50
años
S.
pneumoniae
Ampicilina
+
Neisseria
meningitidis
cefalosporina
3a
H.
influenzae
Generación
Postquirúrgica
S.
aureus,
Ceftazidima
+
enterobacterias
pseudomonas
Vancomicina
48
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRATAMIENTO
CON
BASE
AL
PATÓGENO
Bacteria
Elección
Alternativa
Duración
Haemophylus
Ceftriaxona
o
Cefepima,
10
días
influenzae
Cefotaxima
Meropenem,
Fluoroquinolonas
Cloramfenicol
Streptococccus
Vancomicina
+
Meropenem
o
10-‐14
días
pneumoniae
Ceftriaxona
o
Fluoroquinolonas
Cefotaxima
Neisseria
Ceftriaxona
o
Penicilina
G,
7-‐10
días
meningitidis
Cefotaxima
Ampicilina,
Fluoroquinolona,
Aztreonam
Cloramfenicol
Listeria
Ampicilina
o
TMP-‐SMX,
21
días
monocitógenes
Penicilina
G
Meropenem
Streptococcus
Ampicilina
o
Ceftriaxona
o
21
días
agalactiae
Penicilina
G
Cefotaxima
Escherichia
coli
Cefotaxima
o
Cefepima,
21
días
Ceftriaxona
Meropenem,
Aztreonam,
Fluoroquinolonas,
TMP-‐SMX
Pseudomonas
Cefepima
+
Aztreonam,
14-‐21
días
aureginosa
aminoglucósido
Ciprofloxacina,
Meropenem
MENINGITIS
CON
LCR
CON
GRAM
POSITIVO:
Cocos
gram
positivos:
Vancomicina
+
Cefalosporinas
3ª.
Cocos
gram
negativos:
Penicilina
G.
o
Cefalosporinas
3ª.
Bacilos
grampositivos:
Ampicilina
+
Gentamicina
Bacilos
Gram
negativos:
Cefalosporinas
3ª.
MENINGITIS
CON
CULTIVO
DE
LCR
POSITIVO:
Streptococo
B
:
Penicilina
G
o
Ampicilina
o
Vancomicina.
49
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
50
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ANTICONVULSIVANTES:
En
caso
de
convulsiones:
Detener
las
convulsiones:
diacepam
IV:
0.3
-‐0.3
mgr/kg
o
loracepam
Mantenimiento:
Fenitoina
o
fenobarbital.
Estado
convulsivo:
1er:
Paso:
Diacepam
o
Loracepam
2do:
Paso:
Fenitoina
o
Fenobarbital
3º.
Paso:
Midazolam-‐
Propofol
o
Pentobarbital
COMPLICACIONES
DE
MENINGITIS
51
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Absceso
cerebral.
• Atrofia
cerebral.
• Crisis
epilépticas.
52
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
SANGRADO
DIGESTIVO
ALTO
Y
BAJO
Etiología
de
SDA
• Esfofagitis
erosiva(10%)
• Varices
esofágicas
(10-‐30%)
• Sd
mallory
weiss(10%)
• Gastritis/gastropatía(aines,AAS,OH)(15%)
• Enfermedad
acido
péptica(50%;Hpilory,AINES)
• Malformación
vascular
Etilogia
de
SDB
• Hemorragia
diverticular(33%)
• Angiodisplasia(8%)
• Enfermedad
neoplasica(19%)
• Colitis(18%;infecciosa,isquémica,radiación)
• Anorectal(4%
hemorroides,
fisura
anal)
Clínica:
• Melena,
• Hematemesis
• Hematoquezia
• Rectorragia
• Síncope
o
lipotimia
• Disentería,
• Colapso
circulatorio.
Examen
físico:
valorar
hemodinamia,
TR
y
lav.
gástrico
Ante
hallazgos
(+):
• vías
IV
grueso
calibre
• compensación
hemodinámica
con
cristaloides
vs
hemoderivados
precalentados
• O2
suplementario
• coordinar
endoscopía
alta/baja
según
corresponda
• Hb
seriadas
(mínimo
2,
hasta
ser
estables),
grupo/Rh,
PFR,
electrolitos,
P.
coag.
• Reservar
hemoderivados
(GRE
a
todos,
PFC
a
hepatópatas,
anticoagulados,
desnutridos
o
ptes
para
SOP)
53
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Ante
SDA:
clasificar
por
Score
de
Rockall
Variable
O
1
2
3
Edad
<
60
años
60-‐79
años
≥
80
años
Shock
FC
>
100
PAS
<100
mmHg
Comorbilidad
Caqrdiopatía
Falla
renal
isquémica
Falla
hepática
Falla
cardíaca
Neoplasia
congestiva
metastásica
Cualquier
comorbilidad
mayor
Diagnóstico
Mallory-‐Weiss
Enf.
Úlcero
Malignidad
en
el
o
sin
lesión
péptica
tracto
GI
alto
observada
Esofagitgis
erosiva
Estigma
de
Ulcera
con
Sangre
en
el
hemorragia
base
limpia
tracto
GI
alto,
reciente
Mancha
plana
coágulo,
vaso
de
pigmento
visible,
sangrado
Riesgo:
alto
≥
5,
intermedio
3-‐4,
bajo
O
a
2
Ante
SDA:
clasificar
por
Forrest
(en
enf.
ácido
péptica)
Hallazgo
endoscópico
%
resangrado
Mortalidad
I
Hemorragia
Ia
A
chorro
55
%
11
%
activa
Ib
Babeante
54
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRATAMIENTO
Inhibidores
de
bomba
de
protones
a
todos
los
SDA
por
enfermedad
ácido
péptica.
• Omeprazol
80
mg
IV
stat
y
40
mg
IV
por
3
dias
para
Forrest
I
/
II
• Omeprazol
20mg
VO
para
Forrest
III
Somatostatina
25-‐50
ug
IV
stat
y
luego
25-‐50
ug
/hr
IV
por
24
hrs
para
todo
SDA
variceal,
ligado
o
con
hemostasia
endoscópica
Vit
K
1
amp.
sc
cada
día
#2,
para
SDA
o
SDB
en
pte
hepatópata
y/o
anticoagulado
PFC
en
todo
pte
con
TP
≤
60%
GRE
en
pte
con:
• SDA
con
alteración
hemodinámica
• Hb/Hto
≤
7
/21
• Destino
SOP
y
Hb
≤
10
• HCE
+
SDA
con
Hb
≤
9
NVO
en
SDB,
por
24
hrs
mínimo,
critaloides
IV
de
mantenimiento
por
24
hrs:
• SM
/
SG
en
HCE
• SF
en
todos
los
demás
Disposición
• Score
de
Rockall
intermedio
o
alto
y/o
clasificación
de
Forrest
I
o
II
→
se
valoran
por
especialista
y
deberán
dejarse
para
vigilancia
y
manejo.
• Score
de
Rockall
bajo
y/o
clasificación
de
Forrest
III
→
se
valora
egreso
con
si
hemodinámicamente
estable
(sin
anemia
sintomática)
y
tolerando
VO,
con
recomendaciones.
• Ptes
con
hepatopatía/várices
esofágicas,
inestabilidad
hemodinámica
y
sangrados
activos
y
aquellos
que
resangran
luego
de
estudio
endoscópico;
ameritan
valoración
para
emergenciólogo.
• Valorar
por
Cx
general
en
caso
de
sangrado
digestivo
activo
(alto/bajo)
que
curse
hemodinámicamente
inestable
(shock
hipovolémico).
55
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
PANCREATITIS
AGUDA
Ante
clínica
(+):
dolor
abdominal
superior,
inicio
abrupto
(sin
pródromo),
rápidamente
intenso,
irradiación
dorsal,
aumenta
con
la
alimentación,
con
nauseas
y
vómitos,
ileo
paralítico,
mejora
adoptando
posición
fetal.
Asociación
de
irritación
peritoneal
en
algunos
casos:
Sg.
Gray-‐Turner
Equímosis
en
los
flancos
(hemorragia
retroperitoneal)
Sg.
Cullen
Equímosis
periumbilical
(hemorragia
intraabdominal)
Sg.
Psoas
Se
realiza
en
decúbito
lateral
izquierdo.
Se
genera
dolor
en
la
FID
a
la
extensión
de
la
cadera
+
rotación
interna
Sg.
Obturador
Se
genera
dolor
abdominal
a
la
extensión
e
la
cadera
Lab:
amilasemia
→
si
3-‐4
veces
mayor
a
lo
normal,
continuar
estudios
Otros
lab.:
Hemograma,
glicemia,
PFR,
PFH,
DHL,
proteínas
totales/albúmina,
electrolitos,
GA
(a
las
48hrs
de
ingreso)
US
abdominal
+
Rx
de
tórax
y
abdomen
56
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
57
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
58
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
59
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ICTERICIA
Definicion:
Tincion
de
los
tejidos
por
aumento
de
la
bilirrubina.
• Escleras:
2
-‐3
mg/dl
• Mucosas:
3-‐5mg/dl
• Piel
entre
5-‐10mg/dl
Etiologia
según
predominio
Indirecta(>85%
del
total)
Directa(>50%
del
total)
Por
é
en
producion
dela
bilirrubina
Enfermedad
hepatocelular
Anemia
hemolítica
Hepatitis
aguda*
Infecciones(sepsis)
Hepatitis
cronica*(persitente
o
activa)
Reabsorcion
de
hematoma
Cirrosis
hepatica
Eritropeyesis
ineficaz(
anemias
megaloblasticas,sideroblasticas)
Por
↓
en
la
captacion
y
trnasporte
de
la
bilirrubina
Colestasis
intrahepatica
por
el
hepatocito
Cirrosis
biliar
primaria
Sindrome
de
gilbert
Colangitis
esclerosante
Acido
flavaspirico
Medicamentosa
Del
embarazo
Benigna
post
operatoria
Recurrente
benigna
Infecciones
Linfomas
Amiloidosis
Sarcoidosis
Por
alteracion
de
la
conjugacion
de
la
bilirribina
Colestasis
extrahepatica
Ictericia
fisiologica
del
RN
Coledocolitiasis
Enf
de
crigler-‐
najjar
Carcinoma
cabeza
de
pancreas
Enfe
de
lucey-‐
Driscoll
Carcinoma
de
ampula
de
vater
o
via
biliar
Enf
de
Gardener-‐
arias
Estenosis
post
quirurgica
Hemofilia
Quiste
de
coledoco
Tumores
Transtornos
familiares
Sd
dubin
johnson
Sd
Rotor
*Hepatitis
de
cualquier
etiologia(
viral,
inmunologica,
toxica,
metabolica)
**colestasis:
↑
bilirrubina
directa
y
GGT
C.intrahepatica:
con
AST
y
ALT>300
y
GGT<a
3
veces
su
normal.extra
hepatica:
con
ALT
y
AST
<300
y
GGT>a
3
veces
su
normal
60
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Disposicion:
Todo
paciente
con
hepatopatia
e/e
y
algunos
de
los
siguientes
hallazgos
deben
ser
valorados
por
emergenciologo
• Signos
de
encefalopatia
hepatica
• Desbalance
hidroelectrolitico
• TP
prolongado
–
sangrados
activos
• Hipoglicemia
• Bilirrubina
>30
mg/dl
• Enfermedad
subyacente
severa
• Candidatos
a
terapia
con
n
acetil
cisteina
• Absesos
hepaticos
e/e
(
piogneos
o
amebianos)
ANEXOS
Agentes
que
pueden
inducir
lesion
hepatica
Citotoxicidad
• Acetaminofen
• Amiodarona
• Amfotericina
• Azatriopina
• Carbamacepina
• Isoniacida
• Ketoconazole
• Lovastatina
• Metildopa
• Acido
valproico
• Tetraciclina
• Salicilatos
• sales
de
oro
Colestasia
• Esteroides
anabolicos
• Azatriopina
• Carbamacepina
• Anticonceptivos
• Eritromicina
• Sales
de
oro
• Haloperidol
• Fenobarbital
• Verapamil
61
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Causas:
• Alcohol
• hepatitis
viral
• hepatitis
autoinmune
• enfermedad
metabolica
• enfermedad
de
las
vías
biliares
• enfermedad
vascular
• Non
alcoholic
fatty
liver
disease.
Manifestacion clínica
Disfuncion hepatica Hipertensión portal
ictericia ascitis
coagulopatia Varices esofagicas
encefalopatia
Examen
físico
Signos
de
falla
hepática
Ictericia
• Telangectasia
en
arana
• Eritema
palmar
• Contractura
de
dupuytren
• Hipertrofia
parotídea
y
lacrimal
• Ginecomastia
• Atrofia
testicular
• Asterexis
• Encefalopatía
• Fetor
hepaticus
Signos
de
hipertensión
portal
• Hepatoesplenomegalia
• Ascitis
• Dilatación
de
venas
abdominales
Laboratorios
Hemograma
• Anemia(supresion
de
medula
osea/hiperesplenismo/def
de
folatos
y
de
hierro)
• Neutropenia(hiperesplenismo)
• Trombocitopenia
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Quimica
• PFR(
en
sd
hepatorenal
se
alteran)
• Hiponatremia
• PFH
o Aumento
de
las
bilirrubinas
o Prolongación
de
los
tiempos
de
coagulación
o Hipoalbuminemia
o Discreta
elevación
de
transaminasas
Complicaciones
• Peritonitis
primaria
• SDA
por
varices
esofágicas
• Ascitis
a
tensión
• Encefalopatia
hepática
MANEJO EN EL SEM
Peritonitis primaria
• Analisis
de
liquido
ascítico
• Cobertura
antibiótica
de
amplio
espectro
con
cefalosporina
de
tercera
generacion
Grado
Clinica
I
Despues
del
sueno,
irritabilidad,
depresion,
leve
disfuncion
cognitiva
II
Letargia,
desorientacion,
confusion,
cambios
de
personalidad,
asterexis
III
Somnolencia
o
marcada
desorientacion,
confusion
al
hablar,
inhabilidad
para
seguir
comandos,
posibles
asterexis
IV coma
63
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Tratamiento
o Hidratacion
IV
o Proteccion
gástrica
o Dieta
hipo
proteica
o Lactulosa
o Metronidazol
250
a
500
mg
IV
cada
8
hora
Ascitis atension
• Paracentesis
descompresiva
o Tras
la
realización
de
la
Paracentesis.
en
un
enfermo
cirrótico
es
necesario
realizar
una
expansión
de
volumen
plasmático
para
minimizar
la
alteración
hemodinámica
y
de
función
renal
secundarias.
La
elección
del
expansor
plasmático
dependerá
de
la
cantidad
de
líquido
ascítico
extraído:
§ Menos
de
5
litros.
expansores
plasmáticos
como
el
dextran
70
%
§ Más
de
5
litros.
albúmina.
Recordar
también
el
manejo
preventivo
de
la
hepatopatía
crónica
evolucionda
• Propanolol
10
a
40
mg
bid
o
tid
• Espironolactona
de
25
a
100
mg
dia
(
vigilar
K)
• Furosemida
40
mg
a
120
mg
dia
• Isordil
10
a
60
mg
dia
64
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
65
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
66
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Examen
Físico:
• Signos
Vitales
completos
• Describir
estado
de
hidratación
(nivel
de
frialdad
en
extremidades,
llenado
capilar,
hipotensión
ortostática)
• Investigar
patrón
miccional
• Evaluar
estado
de
conciencia
• Exploración
cardiovascular
y
abdominal
detallada
• TR:
en
pacientes
con
sangrado,
distensión
abdominal
y/o
vómitos
frecuentes
Clasificación
Fisiopatológica
1. Diarrea
osmótica:
solutos
no
absorbibles
en
la
luz
intestinal,
como
laxantes
y
alimentos
mal
digeridos
que
causan
la
salida
de
agua,
resuelve
con
el
ayuno.
2. Diarrea
secretora:
secundaria
a
la
secreción
activa
de
iones
que
causa
una
pérdida
considerable
de
agua.
Es
el
grupo
de
diarreas
producidas
por
virus
(rotavirus),
enterotoxinas
bacterianas
(cólera,
E.
coli),
protazoos
(giardia)
trastornos
asociados
con
el
SIDA,
tumores
productores
de
péptido
intestinal
vasoactivo
(VIP),
tumores
carcinoides
(histamina
y
serotonina)
y
adenomas
vellosos
de
colon
distal.
No
desaparece
con
el
ayuno.
3. Diarrea
exudativa:
es
producto
de
la
inflamación,
ulceración
de
la
mucosa
intestinal
y
alteración
de
la
permeabilidad
para
agua,
electrolitos
y
solutos
pequeños
como
la
úrea
y
liberación
de
prostaglandinas.
Es
consecuencia
de
infecciones
bacterianas
(Salmonella),
clostridium
difficile
(frecuentemente
inducidos
por
antibióticos)
parásitos
del
colon
(Entamoeba
histolytica),
67
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Laboratorio:
• Valorar
en
pacientes
que
presenten
más
de
10
episodios
de
diarrea/vómito,
deshidratación
>10%,
tengan
enfermedades
subyacentes
relevantes,
esté
inestable
hemodinámicamente
o
a
criterio
del
médico.
• Solicitar:
electrolitos,
hemograma
completo,
función
renal
y
gases
arteriales.
Gabinete:
• EKG:
si
es
conocido
cardiópata
o
hay
trastorno
hidroelectrolítico.
• US
abdomen:
si
se
sospecha
abdomen
agudo/
diverticulitis
• Rx
abdomen
acostado/pie
(decúbito
lateral
der.
Si
no
deambula):
si
el
vómito>diarrea,
hay
distensión
abdominal
importante
con
TR
sin
heces
en
ámpula
o
hay
trastorno
hidroelectrolítico.
• Rx
torax
de
pie:
se
sospecha
diverticulitis.
68
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Uso
antibióticoterapia:
• Los
antimicrobianos
se
recomiendan
sólo
para
diarrea
invasiva
sea
producida
por
bacterias
o
parásitos
y
para
cólera
severo.
• Shiguellosis:
diarrea
disenteriforme.
OMS
recomienda
terapia
primera
línea
con
Ciprofloxacina
independientemente
de
edad,
a
dosis
15mg
/kg
BID
VO
por
3
días
o
500mg
BID
VO
por
3
días.
Terapia
alternativa:
Ceftriaxona
50-‐100mg/kg/d
IM
por
2
a
5
días
o
Azitromicina
6-‐20kg/d
por
5
días.
• Cólera:
diarrea
acuosa
se
recomienda
terapia
primera
línea:
doxiciclina
300mg
VO,
dosis
única.
Terapia
alternativa:
Tetraciclina
500mg
QID
VO
por
3
días.
• Salmonellosis
no
typhi:
terapia
primera
línea
Ciprofloxacina
500mg
VO
BID
por
5
días.
Terapia
alternativa
cualquier
otra
quinolona,
Ceftriaxone
1g
IM
/d
5
días
.
• Clostridium
difficile:
diarrea
asociada
con
el
uso
de
antibióticos.
Los
pacientes
con
diarrea
leve
asociada
a
C.
difficile
resuelvan
los
síntomas
sin
tratamiento
con
la
misma
rapidez.
Estudios
controlados
con
placebo
muestran
la
eficacia
superior
de
la
vancomicina
y
metronidazol
en
el
tratamiento
de
dicha
infección.
Así
como
el
tratamiento
con
teicoplanina.
69
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Terapia Hidratación:
Disposición:
§ Valorar
egreso:
paciente
hidratado,
hemodinámicamente
estable,
que
micciona
y
tolera
la
vía
oral
estando
asintomático.
70
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Sed
Bebe
líquidos
de
Sediento,
con
ganas
de
Bebe
poco,
no
puede
manera
normal,
beber
beber
puede
rehusarse
a
tomar
líquidos
Pliegues
de
la
piel
Retracción
Retracción
en
<2
Retracción
en
>2
segundos
instantánea
segundos
71
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
72
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Manejo
• Fluídos
IV
(S.F.
0,9%):
disminuyen
la
glicemia
~
20%,
adecúan
hemodinámicamente,
dar
bolos
inicialmente
rápidos
(1
–
2
L
en
la
1ra
hr),
luego
de
la
estabilización,
adecuarlos
para
un
reemplazo
del
déficit
total
de
agua
en
un
período
de
24
hrs.
META
en
CAD:
reemplazo
del
50%
del
déficit
de
líquido
en
las
1ras
8
hrs
y
el
otro
50%
en
las
siguientes
16
hrs.
META
en
EHNC:
reemplazo
del
50%
del
déficit
de
líquido
en
las
1ras
12
hrs
y
el
otro
50%
en
las
siguientes
12
a
24
hrs.
META
en
disminución
de
la
osmolalidad
sérica
<
3
mOsm/Kg/hr.
¡
Vigilar
el
Na
corregido
!
Si
es
normal
o
alto,
no
usar
SF
ni
SM.
Medir
glicemia/2
hrs,
cuando
la
glicemia
<250
mg/dl,
cambiar
a
SG
5%,
10%
o
20%
Mantener
glicemia
entre
150
–
200
mg/dl
hasta
que
resuelva
la
cetoacidosis.
• Insulina
simple
IV
(infusión):
No
colocarla
hasta
resolver
hipotensión
y/o
hipokalemia
<3,3
mEq/L.
Dosis
inicial
=
0,05
-‐
0,1
UI/Kg/hr
(según
peso
ideal
del
pte)
y
titular.
META
en
disminución
de
la
glicemia
de
50
–
75
mg/dl/hr
en
CAD
y
75
–
100
mg/dl/hr
en
EHNC.
Potasio:
reposición:
Nivel
de
K
sérico
Reposición
de
KCl
/
L
de
líquido
>5
No
reponer,
chequar
K
c/
2
hrs
4
–
5
20
mEq/
L
3
–
4
30
–
40
mEq/L
<
3
40
–
60
mEq/L
• Bicarbonato
de
sodio:
solo
considerarlo
ante
acidosis
severa
con
pH<7.
Agregar
1
–
2
amp
(44
–
88
mEq)
a
1
L
de
SF
al
0,45%
y
pasar
IV
en
1
hr.
• Magnesio:
solo
considerarlo
ante
niveles
<
1
mg/dl,
agregar
1
–
3
g,
en
ausencia
de
insuficiencia
renal.
• Fosfato:
en
casos
de
disfunción
cardíaca,
anemia,
depresión
respiratoria,
y
niveles
de
fósforo
sérico
<
1g/dl.
Agregar
20
–
30
mEq/L
de
fosfato
de
potasio
(K3PO4)
a
los
líquidos.
• Tratar
la(s)
causa(s)
desencadenante(s)
y
tratar
la(s)
complicación(es)
asociada(s).
73
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Complicaciones:
hipoglicemia
/
hiperglicemia,
hipokalemia,
edema
cerebral,
convulsiones
(evitar
la
fenitoína),
sobrecarga
líquida,
Sd.
distress
respiratorio
agudo
(EAP
no
cardiogénico),
tromboembolismo
(DM
estado
de
hipercoagulabilidad),
dilatación
gástrica
aguda
(Tx
con
SNG
y
metoclopramida),
rabdomiolisis
Criterios
de
resolución
de
la
CAD:
• Glicemia
<
200
mg/dl
• Bicarbonato
sérico
>
18
mmol/L
• pH
>7,3
Completa
resolución
de
la
CAD
se
obtiene
7
hrs
post
normoglicemia,
por
tanto,
usar
insulina
IV
en
infusión
por
7
hrs
post
obtención
de
normoglicemia,
luego
insulina
sc,
y
descontinuar
la
IV
2
hrs
post
inicio
de
la
sc.
Disposición
CAD
leve
puede
egresarse
desde
emergencias
post
Tx
y
observación.
CAD
moderada
o
severa
requiere
internamiento
y
valoración
por
emergenciólogo
o
especialista
en
medicina.
Todos
los
pacientes
en
EHNC
requieren
internamiento
y
valoración
por
emergenciólogo
o
especialista
en
medicina.
HIPOGLICEMIA
Determinar
Tx
actual
del
pte:
Hipoglicemiante
oral
vs
Insulina
NPH
/
simple.
NOTA:
Metformina
NO
es
un
hipoglicemiante
Estudios:
glicemia,
PFR,
electrolitos
Manejo:
titulación
IV
de
SG
50%,
10%
o
5%
según
corresponda
+
corrección
de
la
causa
desencadenante
(Tx,
dieta,
etc)
Disposición
Hipoglicemia
por
insulina
→
podrá
egresarse
si
6
-‐
8
hrs
post
tratamiento
y
sin
soporte
de
glucosa
IV
persiste
sin
hipoglicemia.
Hipoglicemia
por
hipoglicemiantes
orales
→
vigilancia
24
–
36
hrs
si
no
existe
insuficiencia
renal
o
más
prolongada
vigilancia
ante
existencia
de
insuficiencia
renal.
Podrá
egresarse
si
6
–
8
hrs
post
suspensión
de
tratamiento
de
soporte
con
glucosa
IV,
persiste
sin
hipoglicemia.
74
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRANSTORNOS
HIDROELECTROLITICOS
SODIO
Sodio
sérico
=
135-‐145
mEq/L
Na
corregido
=
agregar
1,6
mEq/L
de
sodio
por
cada
100
mg/dl
de
aumento
de
la
glicemia
sobre
100
mg/dl
Osmolaridad
Plasmática
Calculada
(mOsm)
=
OPC
normal
=
280
-‐
300
OPC
alta
=
>
300
2
(Na+)
+
glicemia/18
+
NU/2,8
OPC
baja
=
<
280
Hiponatremia
Causas
Con
edemas:
• Hipervolémica:
Insuf.
cardíaca,
Insuf.
hepática,
Insuf.
renal,
Sd.
nefrótico
Sin
edemas:
• Pseudohiponatremia
(OPC
normal):
hiperlipemia,
hiperproteinemia
• Redistributiva
(OPC
alta):
hiperglicemia,
manitol,
glicerol,
sorbitol
• Hipovolémica
(OPC
baja,
con
Na+
U
alto):
pérdidas
o
enfermedades
renales,
TGI
(vómitos,
diarrea),
3r
espacio,
sudoración
excesiva,
enf.
Addison,
hipotiroidismo,
SSIADH,
medicamentos
(diuréticos,
amiodarona,
teofilina,
etc),
estenosis
u
oclusión
de
arteria
renal,
embarazo,
cuadriplejia,
malignidad,
desnutrición,
neuropatía
perdedora
de
sodio
• Euvolémica
(OPC
baja,
con
Na+
U
bajo):,
polidipsia
psicógena,
quemaduras
Na+
U
=
sodio
urinario
alto
es
>
30
mmol/L
y
bajo
es
>
30
mmol/L
SSIADH:
Sd.
Secreción
Inapropiada
de
Hormona
Antidiurética
(Tx:
restringir
agua,
adm
Na)
Sintomatología:
relacionada
al
SNC:
letargia,
apatía,
confusión,
desorientación
agitación,
depresión,
psicosis,
déficit
neurológico,
ataxia,
convulsiones,
coma
y
otros:
calambres,
anorexia,
nauseas,
debilidad
Tratamiento
Tratar
la
causa
subyacente.
Tratar
la
hiponatremia
severa:
<
120
mEq/L
En
hipervolemia:
• Usar
Solución
Salina
Hipertónica:
NaCl
3%
(513
mEq
de
Na+/L),
preparación:
• 455
cc
SF
0,9%
+
45
cc
de
NaCl
al
4
Molar,
iniciar
a
10
cc/hr
IV
y
titular
Controles
de
Na+
sérico
cada
4
hrs
Para
hiponatremia
AGUDA:
Corrección
a
1-‐2
mEq/L/hr
(máximo
10
-‐
12
mEq/L/día)
Para
hiponatremia
CRONICA:
Corrección
a
0,5
mEq/L/hr
(máximo
5
-‐
8
mEq/L/día)
75
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
En
hipovolemia
o
euvolemia:
• Usar
Solución
Salina
0,9
%
Hipernatremia
Causas
Reducción
del
consumo
de
agua:
desorden
de
percepción
de
sed,
inhabilidad
para
obtener
agua
(depresión,
intubación)
Aumento
de
la
pérdida
de
agua:
TGI
(diarrea,
vómito,
succión
SNG,
3r
espacio),
Renal
(defecto
de
la
concentración
tubular,
diuresis
osmótica,
diabetes
insípida,
liberación
de
RAO),
dérmica
(sudoración
excesiva,
quemaduras
severas)
Ganancia
de
sodio:
consumo
excesivo
de
sodio
(tabletas
de
sal,
bicarbonato
de
sodio,
soluciones
salinas
hipertónicas,
casi
ahogado
en
agua
salada,
diálisis
renal
hipertónica),
aumento
en
la
reabsorción
de
sodio
(hiperaldosteronismo,
enf.
Cushing,
corticosteroides
exógenos,
hiperplasia
adrenal
congénita)
Déficit
de
agua
(L)
• Hombres
=
(Na+
plasmático
-‐
Na+
sérico
normal)/
140
x
0,5
x
peso
corporal
(kg)
• Mujeres
=
(Na+
plsmático
-‐
Na+
sérico
normal)/
140
x
0,6
x
peso
corporal
(kg)
Sintomatología:
anorexia,
nauseas,
vómitos,
fatiga,
irritabilidad,
letargia,
confusión,
estupor,
coma,
irritabilidad,
convulsiones,
hiperreflexia,
espasticidad,
focalizaciones.
Tratamiento
• Resucitar
con
SF
hasta
recuperar
el
estado
hemodinámico,
luego:
• Reponer
con
agua
libre
VO
o
por
SNG
y/o
SG
5%
IV
Corrección
del
déficit
de
agua
en
48
hrs
Bajar
el
sodio
a
0,5
–
1
mEq/L/hr,
máximo
12
mEq/L/día
y
el
resto
en
48-‐
72
hrs.
76
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
POTASIO
Potasio
sérico
=
3,5
–
5
mEq/L
K
corregido
=
un
descenso
de
0,1
pH
causa
un
cambio
inverso
de
0,6
mEq
en
el
K+
sérico
Hipocalemia
Causas
Ingesta
disminuída:
en
dieta,
absorción
inadecuada,
kayaxalate
Pérdida
aumentada:
Renal
(hiperaldosteronismo,
exceso
de
adrenocorticosteroides,
defecto
tubular
renal,
drogas),
TGI
(vómitos,
succión
SNG,
diarrea,
malabsorción,
ileostomía,
adenoma
velloso,
abuso
de
laxantes),
Piel
(sudoración
excesiva,
quemaduras)
Paso
transcelular
(del
extra
al
intracelular):
alcalosis,
insulina,
agonistas
B2
(insulina,
teofilina,
verapamilo),
parálisis
periódica
hipocalémica,
etc
Sintomatología(ocurre
cuando
el
K+
<
2,5mEq/L):
letargia,
depresión,
irritabilidad,
confusión,
parestesias,
hiporreflexia,
fasciculaciones,
mialgias,
debilidad
muscular
hasta
parálisis
asimétrica
ascendente,
nauseas,
vómitos,
distensión
abdominal,
ileo
paralítico,
insuficiencia
respiratoria,
manifestaciones
cardiovasculares:
palpitaciones,
disrritmias,
bloqueos,
FV,
asistolia,
cambios
del
ST
y
la
T,
onda
U,
prolongación
del
QT
y
del
R
Tratamiento
En
hipocalemias
>
2,5
mEq/L:
• Gluconato
de
Potasio,
Kaon®
VO,
15
cc
=
20
mEq,
titular
En
hipocalemias
<
2,5
mEq/L:
• Cloruro
de
Potasio,
KCl
IV,
máximo
10
mEq/hr
por
vía
periférica,
titular
• Cloruro
de
Potasio,
KCl
IV,
de
20
hasta
60
mEq/hr
por
vía
central,
titular.
Control
de
K+
sérico
cada
6
-‐
8
hrs.
Hipercalemia
Causas
Pseudohipercalemia:
hemólisis
de
la
muestra,
trombocitosis,
leucocitosis
Aumento
de
ingesta
y
absorción
de
K+:
suplementos
en
dieta,
medicamentos
con
K+
Falla
en
la
excresión
renal:
IRA,
IRC,
defecto
tubular,
hipoaldosteronismo
Paso
transcelular:
acidosis,
déficit
de
insulina,
B-‐bloqueadores,
toxicidad
digitálica,
succinilcolina
Lesión
celular:
rabdomiolisis,
hemólisis
intravascular
severa,
sd.
lisis
tumoral
aguda,
quemaduras
y
lesiones
de
crash
Sintomatología:
manifestaciones
cardiovasculares:
disrritmias,
bloqueos,
TV,
FV,
asistolia,
ondas
T
picudas,
pérdida
de
ondas
P,
ensanchamiento
del
QRS,
calambres,
debilidad,
parálisis,
parestesias,
déficit
focal.
77
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
78
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Pte
asintomático:
• Carbonato
de
calcio
(caltrate®)
1
tabl
BID
VO
+
• Vit
D
(calcitriol)
0,25
ug/día
VO
Pte
sintomático:
• 1
amp.
Gluconato
de
calcio
10%
(10
cc
con
93
mg
de
Ca
elemental)
+
100
cc
SG
5%
en
5
–
10
min
IV
(duración
del
efecto
de
1
–
2
hrs)
+
• Infusión
de
10
amp.
Gluconato
de
calcio
(100cc
=
930
mg
Ca
elemental)
+
900cc
SG
5%
(1000
cc
=
930
mg
de
Ca
elemental)
a
0,5
–
2
mg/Kg/hr
IV
y
titular
Hipercalcemia
Causas
Hiperparatiroidismo
Enf.
maligna:
del
hueso
Medicación:
tiazidas,
estrógenos,
litio,
ingesta
de
Ca,
toxicidad
con
vit
A
o
vit
D
Desorden
granulomatoso:
sarcoidosis,
TB,
histoplasmosis,
lepra,
coccidiodomicosis
Desorden
endocrino
no
paratiroideo:
hipertiroidismo,
insuf.
Adrenal,
feocromocitoma,
acromegalia
Sintomatología:
fatiga,
debilidad,
confusión,
letargo,
ataxia,
coma,
hipotonía,
hiporreflexia,
hipertensión,
disrritmias
ventriculares,
bradicardias
o
bloqueos,
QT
corto,
ensanchamiento
del
QRS,
deshidratación,
poliuria,
polidipsia,
nauseas,
vómitos,
insuficiencia
renal
prerenal,
ileo,
dolor
abdominal,
anorexia,
constipación,
nefrocalcinosis,
cálculos
renales.
Tratamiento
De
la
hipercalcemia
severa
>
14
mg/dl:
• Restauración
del
volumen
intracelular:
SF
0,9%
IV
• Aumentar
la
eliminación
renal
de
calcio:
Furosemida
10
–
40
mg
IV
cada
6
–
8
hrs
• Reducción
de
actividad
osteoclástica:
glucocorticoides
→
hidrocortisona
100
mg/8
hrs
IV
Tx
de
la
causa
de
la
hipercalcemia:
paratioidectomía,
Tx
tumoral,
SS/
medicación
asociada
y
corrección
de
otras
alteraciones
electrolíticas
79
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
MAGNESIO
Magnesio
sérico
=
1,8
–
3,0
mg/dl
Hipomagnesemia
Causas
Abuso
de
alcohol
Pérdida
renal:
IRA
o
IRC,
diuresis
postobstructiva,
necrosis
tubular
renal,
GN
crónica,
pielonefritis
crónica,
nefropatía
intersticial,
transplante
renal
Pérdida
GI:
diarrea
crónica,
succión
SNG,
sd.
intestino
corto,
malnutrición
proteico
calórica,
fístula
intestinal,
nutrición
parenteral,
pancreatitis
aguda
Desorden
endocrino:
DM,
hiperaldosteronismo,
hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo
Uso
de
diuréticos,
aminoglucósidos,
anfotericina,
cisplatino,
ciclosporina,
B-‐agonistas,
teofilina
Embarazo
Desórdenes
congénitos:
hipomagnesemia
familiar,
diabetes
materna,
hipotiroidismo
materno,
hiperparatiroidismo
materno
Sintomatología:
debilidad
muscular,
tremor,
hiperreflexia,
tetania,
apatía,
irritabilidad,
mareos,
convulsiones,
papiledema,
coma,
focalizaciones
neurológicas,
disrritmias
supraventriculares
y
ventriculares,
alteraciones
EKG:
prolongación
PR,
QRS
y
del
intervalo
QT,
anormalidades
del
ST-‐T,
ondas
U
Tratamiento
• Sulfato
de
magnesio
2
–
4
g
+
SF
o
SG
5%
IV
en
30
–
60
min
• NO
dar
en
insuficiencia
renal
o
bloqueo
AV
Hipermagnesemia
Causas
Falla
en
la
excresión
de
Mg+
renal
Administración
exagerada
de
Mg+
exógeno:
antiácidos,
laxantes,
catárticos
Falla
en
la
eliminación
de
Mg+:
anticolinérgicos,
narcóticos,
constipación
crónica,
obstrucción
intestinal,
dilatación
gástrica,
colitis
Otros:
rabdomiolisis,
sd.
lisis
tumoral,
insuf.
adrenal,
hiperparatiroidismo,
hipotiroidismo,
Tx
con
litio
Sintomatología:
nauseas,
vómitos,
debilidad,
hiporreflexia,
hipotensión,
alteraciones
EKG:
ensanchamiento
del
QRS,
prolongación
del
PR
y
QT,
insuf.
respiratoria,
bloqueo,
coma
Tratamiento
Ante
hipermagnesemia
sintomática
y/o
severa
(>
4
mg/dl):
• SF
0,9%
IV
• Furosemiada
IV
• Gluconato
de
calcio
10%
1
–
2
amp
bolos
repetidos
o
infusión
continua
a
2
–
4
mg/Kg/hr
IV
• Hemodiálisis
ante
coma,
falla
respiratoria,
inestabilidad
hemodinámica
y
falla
renal
80
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
FÓSFORO
Fósforo
sérico
=
3
–
4,5
mg/dl
Hipofosfatemia
Causas
Pérdida
renal:
diuréticos,
disfunción
tubular
renal,
estado
hiperosmolar,
hiperparatiroidismo,
aldosteronismo,
administración
de
glucocorticoides
Absorción
intestinal
insuficiente:
disminución
ingesta
dietética,
malnutrición,
déficit
de
vitamina
D,
diarrea
crónica,
succión
SNG,
antiácidos
que
unan
fósforo
Paso
transcelular:
alcalosis
respiratoria
(sepsis,
envenenamiento
por
ASA,
sd.
neuroléptico
maligno,
encefalopatía
hepática,
abstinencia
de
alcohol),
hiperglicemia,
administración
de
insulina
Sintomatología:
hipotensión,
disrritmias
ventriculares,
disminución
de
la
contractilidad
cardíaca,
falla
respiratoria,
debilidad,
mialgias,
rabdomiolisis,
hemólisis,
disfunción
plaquetaria
y
leucocitaria,
parestesias,
convulsiones,
acidosis
respiratoria,
confusión,
convulsiones,
coma
Tratamiento
En
hipofosfatemia
aguda
(<
1
mg/dl)
:
• Fosfato
de
potasio
a
0,08
–
0,16
mmol/Kg
en
6
hrs
IV
• 1
cc
de
fosfato
de
potasio
(K3PO4)
contiene:
§
3
mmol
de
fósforo
§
4,3
mEq
de
potasio
Control
de
fósforo
y
potasio
cada
6
hrs
En
hipofosfatemia
crónica:
• Suplemento
de
fosfato
oral
1
–
4
g/día
en
dosis
divididas
Hiperfosfatemia
Causas
Pseudohiperfosfatemia:
paraproteinemia,
hiperlipidemia,
hemólisis,
hiperbilirrubinemia
Renal:
IRA
o
IRC,
aumento
en
la
reabsorción
tubular
renal
(hipoparatiroidismo,
tirotoxicosis,
exceso
de
absorición
de
vitamina
D)
Lesión
celular:
rabdomiolisis,
síndrome
de
lisis
tumoral,
hemólisis
Aumento
en
el
consumo:
enemas
de
fosfato
o
laxantes,
administración
de
fosfato
VO
o
IV
Sintomatología:
parestesias,
hiperreflexia,
tetania,
convulsiones,
hipotensión,
bradicardia,
disfunción
ventricular
izquierda,
bloqueo
cardíaco
y
muerte
Tratamiento
Manejo
de
soporte,
SF
0,9%
+
antiácidos
con
aluminio
+
SG
510%-‐
50%
+
calcio
81
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ACCIDENTE
OFÍDICO
Ante
sospecha
de
accidente
ofídico:
identificar
si
corresponde
a
serpiente
venenosa:
Familia
Viperidae
(hemo/miotóxico)
Familia
Elapidae
(neurotóxico)
Bocaracá,
oropel
o
toboba
de
pestaña
Coral
gargantilla
Cantil,
castellana
o
mocasín
Coral
macho
Cascabel
o
crótalo
Serpiente
de
mar
Lora
verde
Mano
de
piedra
costarricense
Matabuey
o
cascabel
muda,
bocaracá
de
Javillo
Tamagá
Terciopelo
o
barba
amarilla
Toboba
chinga
Toboba
de
altura
• Reposo
del
pte
y
SS/
de
torniquetes,
hielo,
sustancias
químicas
colocadas
• Limpieza
del
área
de
la
mordedura
• Verificar
la
efectividad
de
la
mordedura
(por
signos
y
síntomas)
Tratamiento
Suero
antiofídico
(si
corresponde)
+
500cc
SF
0,9%
en
adultos
o
200cc
en
niños:
• Polivalente
(Sx
edema,
sangrado
o Casos
leves
=
5
viales
o Casos
moderados
=
10
viales
82
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Se
inicia
con
goteo
lento,
si
no
hay
reacción
en
15
min,
se
aumenta
el
flujo
para
pasarse
todo
el
suero
en
1
hr.
Si
hay
reacciones
adversas
(urticaria,
hipotensión,
etc),
se
cierra
el
suero
antiofídico,
se
da
tx
con
antihistamínicos
IV
y
adrenalina
1:1000
sc,
y
una
vez
esperados
20
min
y
controlada
la
reacción,
se
reinicia
el
suero
antiofídico,
a
goteo
lento,
a
pasar
en
1
-‐
2
hrs
Dosis
adicionales
de
5-‐10
viales
de
suero
antiofídico
en
casos
de
que
10
hrs
post
sueroterapia
inicial,
las
pruebas
de
coagulación
no
presenten
cambios
favorables
o
si
el
cuadro
local
o
sangrado
sistémico
se
mantiene
Tx
antibiótico:
penicilina
sódica
IV
y/o
cefalosporina
de
I
gen.
IV
/
VO
Toxoide
tetánico
(si
no
hay
datos
de
coagulopatía)
Terapia
de
soporte
según
manifestaciones
clínicas
Vigilancia
por
12
hrs
mínimo,
si
cursa
estable
y
con
poca
o
nula
sintomatología,
valorar
egreso
con
referencia
al
EBAIS
(por
riesgo
de
enfermedad
del
suero)
y
Tx
antibiótico
con
cafalexina
VO
por
7
días
y
analgesia
(acetaminofén)
*Ante
la
ausencia
de
signos
y
síntomas
locales
de
sangrado,
parálisis
o
coagulopatía:
lavar
y
desinfectar
el
sitio
de
la
mordedura,
observar
por
12
hrs
mínimo:
• Ausencia
de
signos
y
síntomas
:
egreso
• Aparición
de
signos
y
síntomas:
identificar
el
tipo
de
envenenamiento
y
administrar
anti-‐veneno
Disposición
TODO
pte
con
accidente
ofídico
severo
y/o
síndrome
compartimental
debe
ser
valorado
por
emergenciólogo
83
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
DREPANOCITOSIS
Manifestaciones
clínica
• Hb
basal
entre
6
–
9
mg/dl(ictericia
por
hemolisis
crónica)
• Reticulocitos
entre
5
–
15%
• Soplos
cardiacos,
ICC,
cardomegalia,
cor
pulmonale
• Colelitiasis(75%),
hepatomegalia,
alteración
de
PFH
• Alteraciones
de
PFR
• Anormalidades
oseas:
infartos,
lesiones
en
vertebras
• Ulceras
cutáneas
distales
en
MsIs.
Urgencias
clínicas
en
drepanociticos
Crisis
vaso
oclusiva
Crisis
hemolítica
Crisis
infecciosa
Dolor
musculo
esquelético
Secuestro
esplénico
Neumonía
Dolor
abdominal
Crisi
aplasca
Meningitis
Crisis
pulmonar(30%)*
Osteomielitis
Crisis
del
SNC(15-‐25%)**
ITU
Crisis
renal
septicemia
Priapismo(30%)
Sd
de
mano
y
pie(dactilitis)
• sd
toracioco
agudo:
se
manifiesta
cuando
un
infarto
pulmonar
se
infecta
secundariamente,
hay
hipoxia.
Rx
torax
puede
ser
normal
por
2
dias,
evitar
realización
de
gamma
pulmonar
por
el
medio
de
contraste.
• **crisis
del
snc:
única
crisis
indolora.
AVC
en
niños
y
hemorragia
cerebral(HSA)
en
adultos.
Otras
manifestacions:
ICT,
convulsiones,
cefalea,
parestesias,
sordera,
infección.
Desencadenantes
de
crisis
vaso
oclusivas
• Infeccion(80%
en
niños
y
33%
en
• Grandes
alturas
adultos)
• Inexplicabl
• Deshidratación
• Eexposicion
al
frio
Manejo
• Estudios
a
solicitar:
Hemogramas,
PFR,PFH,Electrolitos,EGO,
valorar
us
abdominal,
Rx
torax
y
estudio
de
esputo
si
lo
amerita.
• Hidratación:
SF
1,5veces
la
dosis
mantenimiento,
sin
sobrecargar
de
liquidos
• Analgesia
MORFINA
• O2
suplementario
solo
ante
paciente
hipoxico
• Monitoreo
cardiaco
ante
afeccion
pulmonar
• Valorara
ATB
ante
sospecha
de
infección
Disposicion
• Todo
paciete
con
crisis
drepanocitica
tiene
que
ser
valorado
por
emergenciologo.
84
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
LEPTOSPIROSIS
GENERALIDADES
• Es
una
zoonosis
de
distribución
universal
• Reservorio
mas
importantes
son
los
roedores
• Microorganismos
espirales
fino
de
gran
movilidad
,
serotipos
mas
frecuentes
cterohaemorrhagiae, interrogans, australis, hardjo, pyrogenes, canicola, pomona, sejroe y batavi.
• Vive
en
aguas
contaminadas
por
largo
tiempo
• Riesgo
laboral
importante
Patogenia
• Ingresa
a
traves
de
mucosas
sanas
como
las
conjuntivas
y
la
buco-‐naso-‐faringe.
• realiza
la
bacteremia
y
se
puede
detectar
en
los
primeros
4
a
10
dias
.
• Produce
una
VASCULITIS
generalizada,
principalmente
a
nivel
hepato
renal,
a
nivel
pulmonar
produce
lesiones
hemorrágicas
pero
no
da
infección
a
este
nivel,
al
invadir
musculo
estriado
produce
tumefacción
y
degeneración
vascular
de
las
miofibrillas.
• Al
haber
una
vasculitis
hay
aumento
de
la
permeabilidad
capilar
lo
que
produce
un
aumento
de
la
perdidad
de
liquidos
e
hipovolemia.
CLINICA
• Asintomatica
• Sintomatica
o Leve
(90%)
conocida
como
la
anicterica
o Grave-‐Letal(
5
a
10%)
conocida
como
Icterica
Leptospirisis
anicterica
• Inicia
como
un
proceso
pseudogripal
con
fiebre,
escalofríos,
cefalea
intensa,
nauseas,
vomitos,
mialgias.
• Al
examen
físico
el
dato
mas
común
es
fiebre
y
conjuntivitis,
menos
común
son
:
linfadenopatia,
inyección
faríngea,
erupción
cutánea(
macular,
maculopapulosa,
eritematosa,
hemorrágica)
• Luego
pasa
a
una
fase
asintomática
la
cual
es
inmunitaria
sin
embargo
en
un
15
%
se
puede
presentar
la
meningitis
aséptica
Leptospirosis
grave
• Se
caracteriza
por
fallo
hepato
renal
+
diastasis
hemorrágica
• Inicia
como
la
leptospirosis
anicterica
solo
que
a
los
4
a
9
dias
realiza
ictericia
+
fallo
renal
• Ictericia
intensa
mas
dolor
en
HCD
por
hepatomegalia.
• La
insuficiencia
renal
se
da
por
Necrosis
tubular
aguda
e
hipovolemia
• Lesion
pulmonar:
por
hemorragia
alveolar
• Rabdomiolisis
por
destrucción
de
miofibrillas.
85
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
LABORATORIOS
• HEMOGRAMA
• Grupo
RH
• PFR
• PFH
completas
• CPK
• Pruebas
de
coagulación
• Serologías
completas(
Hepatitis,
VIH,leptospira)
• Hemocultivos
GABINETE
• Rx
Torax
• US
abdominal(
ante
duda
dx
por
cuadro
de
ictericia
+
fiebre)
Manejo
• Ante
leptospirosis
leve
o Manejo
ambulatorio
§ Toma
de
serologías
§ Referencia
al
ebais
§ VE
01
§ Formulario
de
inciensa
§ Doxiciclina
100
mg
bid
vo
por
10
dias
§ Manejo
sintomatológico
• Ante
leptospirosis
grave(
sd
de
weil)
o Manejo
intra
hospitalario
§ Hidratacion
IV
§ Cuantificacion
de
diuresis
§ Toma
de
hemocultivos
#2
§ Reserva
de
Plasma
Fresco
congelado
para
eventual
plasmaferesis
§ Vitamina
k
10
mg
IV
cada
8
horas
ante
coagulopatia
§ Antibiotico
terapia:
• Penicilina
sódica
1.5
millones
UI
c/6horas
IV
+
doxiciclina
100
mg
c/12
horas
§ Manejo
sintomatológico(O2,
analgesia)
§ VE
01
§ Formulario
de
inciensa
§ Ingreso
a
salón
de
medicina
interna
y
¿o
UTI
previa
valoración
por
medico
especialista.
86
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
87
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Manejo
ambulatorio
§ Cistitis
leve
régimen
de
tres
días
de
trimetopim-‐
sulfametoxazol
/
ciprofloxacina
o
régimen
de
7
dias
con
nitrofurantoina
§ Cistitis
en
DM:
trimetopim
sulfametoxazol
o
ciprofloxacina
por
7
dias
§ Cistitis
en
Embarazo:
régimen
de
7
dias
de
amoxacilina
o
nitrofurantoina.
88
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
89
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
90
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
91
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
SINDROME
INTERMEDIO:
Inicia
1-‐4
dias
post
intoxicación
aguda,
por
la
persistencia
de
la
inhibición
de
la
ACh-‐asa.
Clinica
de
insuficiencia
respiratoria
de
aparición
brusca
por
debilidad
y
paralisis
de
los
musculos
respiratorios.
Hay
afectación
de
Pares
craneales
y
m
flexores
proximales
de
cuello
y
extremidades.
Recuperacion
en
5
–
20
dias.
NEUROTOXICIDAD
TARDIA
Inicia
1
–
3
sem
post
exposición
con
o
sin
cuadro
previo
de
intoxicación
aguda.
Clinica
de
calmabres
dolor
simetrico
en
piernas,
parestesias,
debilidad
de
perineos(caída
del
pie),
disminución
de
sensibilidad
al
tacto,
dolor
y
temperatura
en
extremidades,
atrofia
muscular
y
paralisis
de
MsIs.
Diagnostico
Historia
de
exposición,
tipo,
cantidad
y
via
de
absorción.
Manejo
• Permeabilidad
de
las
vías
respiratorias
+
O2
PRN
• Laboratorios:
HLG,PFH,PFR,
glicemia,
electrolitos.GA
• Gabinete:
Rx
torax
y
EKG
• Prueba
atropinica
:
1
mg
IV
en
adultos,
si
pte
no
tiene
intoxicación
aparecerá
rápidamente
taquicardia,
rubicundez
facial,
sequedad
de
boca
y
midriasis,
si
tiene
intoxicación
no
aparecerá
ninguno
de
estos
síntomas.
• Vigilar
función
cardiopulmonar:
signos
vitales,
liquidos
mantenimiento,
evitar
alteración
hidroelectrolitico.
• Descontaminacion:
o Cutanea:
quitar
ropa,
bañar
con
agua
y
jabon
(con
guantes),
irrigación
ocular
≥15
min
o Digestiva:
lavado
gástrico
con
SNG
y
SF
o
slucion
de
HCO3
al
5%
o
agua
en
cantidad
de
5
L
y
hasta
que
el
liquido
salga
claro
y
sin
olor
a
toxico,
en
C/irrigación,
usar
200-‐300
cc
de
liquido.
o Carbon
activado:
a
1g/kg
diluidos
en
300cc
de
agua,
puede
repetirse
c4
h
a
cc/kg
en
24
h.
o Sulfato
de
magnesio:
20-‐30
g(
precaución
con
alt.
De
PFR
y
PFH)
o Manitol:
3-‐4cc/kgVO
• Atropina:
1
a
5
mg
c/5-‐10min,
para
atropinizacion,
luego
disminución
paulatina(50%,25%)
vigilando
reaparición
de
síntomas.
NO
USAR
EN
PTE
CIANOTICO.
• Oximas:
en
las
primeras
24h
post
intoxicación.
Pralidoxima:
Dc
30
mg/kg
I,
luego
Dm:
8mg/Kg/h
Iv
hasta
mejoría
y
minimo
24
h.
Tambien
puede
darse
30mg/kg
c/4h
IV
o
IM
por
24
h.
Disposicion:
TODO
paciente
con
sospecha
o
clínica
de
intoxicación
por
OF
debe
ser
valorado
por
emergenciologo,
asi
como
sus
complicaciones
potenciales(
convulsiones,edema
agudo
de
pulmon,
arritmias,etc)
92
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Clinica
Accion
Efecto
Realizar
Fase
0
de
despolarización
QRS
prolongado
EKG
miocardica
es
prolongada
Efecto
inotrópico
neg
por
la
inhibición
de
los
canales
de
Na
Bloqueo
del
flujo
de
K+
Aumento
de
la
duración
EKG
prolonga
la
fase
3
del
del
intervalo
QT
potencial
de
repolarizacion
de
acción
del
miocardio
Diminución
de
la
liberación
Depresión
de
la
Monitorización
cardiaca
de
calcio
contractibilidad
miocardica
Bloqueo
de
R
adrenérgicos
Vasodilatación
en
todos
los
Vigilar
PA
por
Hipotension
lechos
vasculares
miosis
Chequeo
pupilar
Efectos
antimuscarinicos
Delirio,
sedación,
coma
,
Vigilar
por
alteración
de
la
en
SNA
periférico
convulsiones
conciencia
y
convulsiones
Inhibición
indirecta
del
Excitación
del
SNC
Vigilar
por
alteración
de
la
neurotransimisor
GABA
conciencia
y
convulsiones
Diagnostico
• Sobredosi
de
AT´s
≥
10
mg/kg
o
1000mg
• Sospecha
clínica
o
historia
de
intoxicación:
sd
anticolinergico,
alteración
de
la
conciencia,
prolongación
del
QRS,
convulsiones.
Manejo
inicial
• Monitoreo
cardiaco
+
oximetría
de
pulso,
EKG,
Via
periférica,
observación
y
valorar
el
uso
de
carbón
activado,
SF,
FBT,
bicarbonato,
VMA
por
emergenciologo.
Disposicion:
• TODO
paciente
con
clinia
de
intoxicación
por
AT´s
(alt.
Estado
conciencia,
depresión
respiratoria,
hTA,
disrritmias,
QRS
prolongado,convulsiones)
debe
se
rvalorado
por
emergenciologo.
• Paciente
asintomático
por
6
h
y
con
peristalsis
puede
derivarse
a
valoración
psiquiátrica.
93
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
94
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
B.
Fase
intrahospitalaria
Requerimientos
para
llegada
del
paciente.
• Área
especifica
para
la
atención
del
politraumatizado.
• Equipo
para
el
manejo
de
vía
aérea
probado
y
accesible.
• Soluciones
IV
de
cristaloides;
tibias
accesibles
y
listas
para
infusión.
• Equipo
de
monitorización.
• Personal
de
laboratorio.
RR.
Triage
• Método
de
selección
y
clasificación
del
paciente
basado
en
las
necesidades
terapéuticas
y
recursos
disponibles
para
su
atención.
• Prioridades
ABC.
• Se
realiza
en
el
sitio
del
accidente,
en
el
momento
de
seleccionar
el
hospital
al
cual
se
trasladara.
95
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
96
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Suponer
lesión
de
columna
cervical
en
cualquier
paciente
con
trauma.
• Multisistema
especialmente
si
presenta
alteración
del
estado
de
conciencia
o
traumatismo
cerrado
x
elevación
de
clavícula.
Peligro
latente
• Fallo
en
equipo
de
intubación.
• Paciente
no
se
puede
entubar
después
de
habérsele
paralizado
qx
o
paciente
obeso
que
no
se
pueda
entubar.
• intento
de
intubación
traqueal
en
paciente
con
fractura
de
laringe
no
diagnosticada,
fractura
incompleta
de
vías
superior
puede
precipitar
la
obstrucción
total
o
ruptura
completa.
B.
Respiración
y
ventilación.
Evaluar
adecuadamente
función
del
pulmón,
pared
torácica
y
diafragma
• Evaluar
movimientos
toráxicos
en
la
respiración.
Paciente
expuesto.
Auscultación:
determinar
el
flujo
de
aire.
Percusión:
aire
o
sangre
en
la
cavidad
pleural.
Palpación:
detectar
lesión
en
pared.
• Identificar:
o neumotórax
a
tensión.
o Hemotórax
masivo.
o neumotórax
abierto.
o Tórax
inestable
Peligro
latente:
Y
Paciente
disneico
y
taquipneico
da
impresión
de
que
el
problema
es
la
vía
aérea
inadecuada
pero
si
el
problema
es
secundario
a
neumotórax
la
intubación
deteriora
al
paciente.
Y
Paciente
inconsciente
es
necesaria
la
intubación
y
ventilación
lo
cual
podría
provocar
neumotórax
por
lo
que
se
debe
reevaluar
el
tórax
y
mandar
RX
de
tórax.
C.
Circulación
con
control
de
hemorragias
1) Vol.
De
sangre
y
ge.
Hemorragia
es
la
causa
de
muerte
secundaria
a
trauma
mas
frecuente.
La
hipotensión
después
de
un
trauma
debe
de
considerarse
de
origen
hipovolemico
hasta
demostrar
lo
contrario.
Evaluar:
• estado
de
conciencia
97
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• pulsos:
Peligros
latentes.
• Ancianos
no
tienen
taquicardia
por
b
bloc,
de
liberacion
de
catecolaminas
• Niños
tienen
pocos
signos
de
hipovolemia
x
la
reserva
fisiológica
• Atleta
no
presenta
taquicardia.
D.
Déficit
neurológico
• VIDA
valora
el
nivel
de
conciencia
A:
alerta
V:
r/
a
estimulos.
Verbales
D:
r/
a
estimulos
dolorosos
I:
inconsciente
Glasgow
èmáx.
15
è
mín.
3
Pupilas:
• Reacción
a
la
luz
• Tamaño
Peligro
latente:
• Paciente
con
trauma
cerrado
de
cráneo
puede
tener
un
deterioro
neurológico
rápido
con
hematoma
epidural
agudo
“paciente
habla
y
muere”.
La
revaloración
frecuente
minimiza
el
problema.
98
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
99
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Peligros
• estenosis
uretral
• hiperplasia
prostática
• evitar
manipulación
• Sonda
nasogastrica:Indicada
para
evitar
o
reducir
distensión
gástrica
y
ê
riesgo
de
bronco
aspiración
(pero
no
la
previene
completamente)
• Peligros
o Fractura
de
lámina
cribosa
del
etmoides
por
eso
se
inserta
por
vía
oral
para
prevenir
el
paso
a
cavidad
craneal
o La
colocación
puede
inducir
nauseas
o
vómitos
y
causar
bronco
aspiración
o Sangrados
• Monitoreo
o Fr
y
gases
arteriales:
monitorizar
vía
aérea
y
respiración
que
sea
adecuada.
100
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
o Detector
calorimétrico
de
co2
(capnografia):
detecta
co2
en
gas
exhalado
(confirma
que
el
tet
esta
localizado
en
vía
aérea
y
no
en
esófago.
o Oximetría
de
pulso:
determina
la
saturación
de
oxígeno
de
la
hb.
o Sensor
en
dedo
de
la
mano,
ortejo
o
lóbulo
de
la
oreja.
o No
colocarlo
distal
sitio
donde
se
coloca
el
manguito
de
toma
de
la
PA
ex
la
oclusión
del
flujo
sanguíneo
cuando
se
infla
genera
información
errónea
sobre
saturación
de
o2
y
pulso.
o Presión
arterial.
• RX
6.
Revisión
secundaria.
• Solo
se
empieza
hasta
haber
terminado
la
revisión
primaria.
• Normalización
de
funciones.
• Ample
• Examen
físico
de
cabeza
a
pies.
A. Historia
A:
alergia
M:
medicamentos
tomados
p:
patología
previa
L:
última
comida
E:
evento
del
accidente.
Para
la
valoración
secundaria
el
paciente
debe
estar
hemodinamicamente
estable
Cabeza.
Buscar
laceraciones,
contusiones
o
evidencia
de
fracturas.
Ojos:
• Agudeza
visual
• Fondo
de
ojo,
• Hemorragia
conjuntiva
• Tamaño
de
pupilas
• Lesión
penetrante
• Lentes
contacto
101
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Tórax
Inspección:
anterior
y
posterior:
• neumotórax
abierto
• Tórax
inestable
Palpación:
• Caja
toráxica
• Dificultad
respiratoria
e
hipoxia.
Auscultación:
• anterosup
Cneumotórax
• base
de
cara
postChemotórax.
• ingurgitación
de
vasos
del
cuelloCneumotórax
a
• RX
AP
de
tórax.
Abdomen
• inspección:
anterior
y
posterior
buscando
trauma
cerrado,
penetrante
o
hemorragias
internas.
• auscultación
• percutir
• palpar
Músculo
esquelético
• inspección
de
extremidades
contusiones
y
deformaciones
• palpación
de
huesos
en
busca
de
dolor,
crepitaciones
y
movimientos
anormales
102
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• fracturas
de
pelvis
sospechar
si
hay
equimosis
sobre
crestas
iliacas,
pubis,
o
escroto.
• ¤sensibilidad
y
/
o
fuerza
contráctil
secundaria
a
daño
neurológico
o
isquemia.
Examen
neurológico
• Reevaluar
pupilas
• Glasgow
• Evaluar
función
motora
y
sensitiva
• Proteger
la
columna
y
médula
hasta
descartar
lesión
103
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
104
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Tac
supratentorial
sin
medio
de
contraste
en
casos
de
Fx
de
cráneo
o
glascow
mod
o
severo
• Vigilar
estado
neurológico,
respiratorio
y
cardiovascular
• VMA(PRN)
• Anticonvulsivantes
PRN
• Profilaxis
ATB
ante
FX
expuesta
• Valoracion
neuroquirurgica.
Disposicion
Valoracion
por
emergenciologo
en
casos
de
TCE
moderado
a
severo,
penetrante,PC,
deterioro
de
estado
de
conciencia,
cefalea
intensa,
intoxicación
con
drogas
o
alcohol
asociada,
sospecha
de
fx
de
base
de
cráneo,
lesiones
asociadas
importante
o
amnesia.
Instrucciones
de
egreso
Vigilancia
por
minimo
de
24
horas
y
reconsulta
medica
en
caso
de
• Somnolencia
o
dificultad
para
despertar
cada
2
h
• Convulsiones
• Salida
de
liquido
sanquinolento
o
acuoso
por
nariz
u
oído
• Dolor
de
cabez
intenso
• Debilidad
o
perdida
de
la
sensiblidad
de
brazos
o
piernas
• Confusión
o
conducta
extraña
• Alteraciones
visuales
• Cambios
en
la
respiración
o
el
pulso
• No
ingerir
bebidas
alcholicas
por
minimo
de
3
dias
• No
tomar
sedantes
ni
AAS,
solo
Acetaminofen
por
las
primeras
24
horas
posteriores
al
trauma.
105
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRAUMA
FACIAL
Anamnesis
• Antecedente
de
accidente
de
transito
• Agresion
física
• Precipitación
• Herida
arma
de
fuego
Examen
físico
• Tomar
signos
vitales
• ABCDE
del
paciente
politraumatizado
• Palpar
todas
las
salientes
oseas
y
describir
deformidades
Examinar
• Nariz:
septo
nasal
y
descartar
hematoma,
rinorragia,
rinorraquea
• Agudeza
visual
por
confrontación
y
reacción
pupilar
a
la
luz
• MEOS
• Diplopia
• Membrana
timpánica:
otorragia,
otorraquea,
hemotimpano
• Signos
de
fractura
de
basecraneo:
ojos
de
mapache,
signo
de
battle.
• Mandibula(oclusión,apertura)
• Describir
el
glascow
Si
hay
trauma
facial
descartar
siempre
otros
traumas
asociados
potencialmente
fatales
desapercibidos
por
grotesco
del
trauma
facial(
cráneo,
cuello,
torax,
abdomen,
pelvis)
Laboratorio\Gabinete
• Glicemia
por
mm
PRN
• Hb/hto,
grupo
rh,
ego
• US
abdomen
PRN
• Rx
o Watters
a
todos
los
pacientes
o Hirtz:
trauma
o
deformidad
arco
cigomático
o Ortopantografia
o AP/lateral
cráneo
o Torax/
pelvis
Manejo
• NVO
• Solucion
salina
• Analgesia
• Enfocarse
en
el
trauma
facial
después
de
descartar
otras
lesiones
Disposicion
• Egreso
si
examen
físico
y
rx
son
normales
• Valoración
por
especialista
si
hay
alteraciones
en
examen
físico
neurológico,
estudios
radiológicos
con
fracturas(excepto
la
nasal
simple),
hemosinus,
datos
de
fractura
de
base
de
cráneo.
106
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRAUMA
ELECTRICO
CARACTERISTICAS
GENERALES
Caracteristica
Rayo
Alto
voltaje
Bajo
voltaje
Voltaje(V)
>30
mil
>1000
<600
Corriente(A)
>200
000
<1000
<240
duracion
Instantáneo
Breve
Prolongado
Tipo
corriente
DC
DC/AC
AC
Causa
arresto
Asistole
FV
FV
cardiaco
Causa
arresto
Lesion
SNC
Paralissi
muscular
Paralisis
muscular
respiratorio
respiraorio
prolongado
Contratura
Simple
DC
simple/ac
tetania
tetania
muscular
quemadura
Rara
superficial
Común
profundo
Usual
superficial
Trauma
contuso
Estallido/
onda
Contractura/caída
Caidp(infre)
choque
Mortalidad
aguda
Muy
alta
Moderada
baja
rabdomiolisis
Infrecuente
Muy
común
comun
ANAMNESIS
• Mayoría
ocurre
en
lugars
de
trabajo
• Severidad
depende
de
o Intensidad
de
la
corriente
eléctrica
(voltaje
de
la
fuente
y
la
resistencia
de
la
victima)
o Via
que
sigue
la
corriente
del
cuerpo
de
la
victima(mano
a
mano,
pie
a
pie,
mano
a
pie)
o Puracion
contacto
con
fuente
corriente(AC>>DC)
• Antecedente
de
casrdiopatia,
marcapasos,
alergia
• SIEMPRE
considerar
traumas
asociados
EXAMEN
FISICO
• Seguir
mismos
principios
que
en
cualquier
otro
trauma
pero
considerar:
o Lesiones
oculatas(
cordon
espinal,
contusion
toraco
abdominal)
o Evaluar
lesiones
isquémicas(
HGD,
páncreas,
rinon)
o Evaluar
por
rabdomiolisis
y
mioglobinuria
o Descartar
síndrome
compartimentala
en
extremidades(fasiotomia)
• Quemadura
mas
seria:
alto
voltaje
con
arco
eléctrico
pues
combina:
alta
corriente
eléctrica
+
alta
temperatua.
Quemadura
oral(frecuente
en
niños
que
muerden
cordon
eléctrico)
DC
>
lesión
entrada
y
salida.
AC>
no
entrada-‐
salida,
movimiento
cíclico
107
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Cerebro:
lo
mas
serio
en
afectación
del
centro
respiratorio,
puede
habar
paralisis
de
pares
craneales,
convulsiones.
En
cordon
espinal:
paso
mano
a
mano
puede
causar
lesión
directa
con
transeccion
de
C4-‐C8.
• Esquelético:
fracuturas
por
caídas
o
tetania
muscular
• Sistema
autónomo:
disfunción
autonómica(
midriasis
fija)
cuidado
después
de
descarga
por
rayo
paciente
inconsiente
+
midiriasis
no
necesariamente
esta
MUERTO.
• ORL:
en
rayos,
un
50%
pacientes
cursan
con
hipoacusi
por
ruptura
timapno
o
neurosensorial.
LABORATORIO
/GABINETE
• Hemograma,
p.coagulacion,
electrolitos,PFR,CPK,Troponina,
gases
arteriales
• Rx
• EKG!
Manejo
• Administra
fluido
necesario
para
mantener
gasto
urinario
normal/alto
(
1-‐2
cc/kg/h).
• Colocar
simpre
sonda
Foley
• Seguir
mismo
principios
que
cualquier
trauma
• Monitoreo
cardiaco
o Complicaciones
cardiacas
son
agudas,
por
lo
que
si
al
ingreso
paciente
es
asintomático
y
tiene
un
EKG
normal,
no
requiere
monitoreo
cardiaco.
Sin
embargo
se
debe
considerar
24
h
en
:
victimas
de
lato
voltaje,
perdidad
de
consiencia,
EKG
anormal
al
ingreso
y
APP
de
cardiopatía.
• Observacion
por
al
menos
8
horas
SIEMPRE!
Disposicion:
• Valoracion
por
medico
especialista
en
todos
los
casos.
108
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRAUMA
PELVICO
Anamnesis
• Asociados
frecuentemente
con
o Alteracion
del
SNC:
27%
o Trauma
torax
26%
o Lesión
abdominal
14%
o Complicación
urológica
25%
§ Vejiga
9%
§ Uretra
14%
§ Ambas
1%
o Nervios
periféricos(L4-‐
S1)
10
–
21%....
mas
frecuente
L5
• Trauma
aislado
de
pelvis
9%
• Epidemiologico
o 60%
consecuencia
de
trauma
vehicular.
o 9%
accidente
moto.
o 12%
atropello
o 10%
caídas
o tercera
causa
de
muerte
en
accidente
vehicular
EXAMEN
FISICO
• A,B,C,D,E
de
todo
paciente
politraumatizado.
• Hallazgos
que
sugieren
lesión
del
anillo
pélvico
o Hematoma
escrotal,
labial,
pene
o Deformidad
de
miembros
inferiores(longitud/malrotacion)
o Incapacidad
para
flexionar
la
cadera
activamente(95%
especificiadad,
90%
sensibilidad)
o Laceración
rectal/vaginal
o Lesión
uretral(
próstata
encabalgada
o
sangre
en
meato(
uretrografia
retrograda
antes
de
sonda
Foley)
o Hematuria
macroscópica
por
sonda
Foley(
cistografía
retrograda
por
perforación
vesical)
o Examen
neurológico:
L5
doriflexion
1er
ortejo
contra
resistencia
y
sensibilidad
dorso
de
pie;
S1
reflejo
aquileo,
flexion
plantat
1er
ortejo,
sensibilidad
lateral
de
pie.
• No
es
necesario
valorar
estabilidad
de
pelvis
por
que:
o Maniobra
es
para
manejo
ortopédico,
no
de
emergencia
o Realización
repetitiva
puede
lesionar
tejido
blandos,
estructuras
nerviosas
y
romper
hematoma
contenido
Todo
paciente
tiene
que
ser
valorado
por
especialista.
109
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Fractura de
Evaluació
pelvis
n
completa
incluyend
o TAC
hipotension
Envolver
la pelvis
con una
sabana
Laparatomia diagnostica o
US
Evidentemente -
Evidentemente
+
Respuesta
Laparatomia(co
n fijación
sustancial al
inicio de la
externa si la fx
resucitacion
amerita
SI NO
ESTABLE
Fx estable
SI
NO
con fijador
externo
Angiografia
ICU I
angiografia SI
NO
C
U
Fijacion
UCI
externa
110
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
QUEMADURAS
Derterminar
el
GRADO
de
quemadura
Grado
Involucra
Color
de
piel
Superficie
Sensación
Tiempo
de
curación
Primer
Epidermis
Rosa/roja
Seca
Dolorosa
Pocos
días
Segurndo
Epidermis
+
Dermis
Rosa/moteada
Húmeda,
Muy
21
días
+/-‐
Superficial/produnda
roja
supurativa,
dolorosa
injertos
de
ampollasa
piel
Tercer
Epidermis
+
toda
la
Café
oscuro,
Seca,
Anestesia
Semanas
+
dermis
+
estructuras
translúcido,
inelástica
injertos
piel
profundas
aperlado
Determinar
el
%
SCQ
(superficie
corporal
quemada)
con
quemaduras
2do
Grado
Regla
de
los
Nueves
Adultos:
Cabeza
y
Cuello....
9%
Brazos................
18%
Torso..................
36%
Piernas................36%
Periné...................
1%
La
palma
cerrada
de
la
mano
del
paciente
representa
el
1%
de
su
superficie
corporal,
igual
para
todas
las
edades
111
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Abordaje
Signos
vitales
y
Sat.
O2
Lab.
Hemograma,
Ck,
PFR,
glicemia,
electrolitos,
proteínas
Analgesia:
morfina
en
dosis
bajas
frecuentes
Toxoide
tetánico
0,5cc
IM
Líquidos
IV
• Cálculo
de
4cc/Kg/SCQ
o ½
1ras
8
hrs
o ½
siguientes
16
hrs
• Mantener
gasto
urinario
o 30-‐50
cc/hr
en
adultos
o 1
cc/Kg/hr
en
niños
o 0,5
–
1
cc/Kg/hr
en
>
2
años
o 1
–
2
cc/Kg/hr
en
<
2
años
Mantener
tibio
al
pte
Quitar
joyas
y
anillos
NO:
antibióticos
profilácticos,
esteroides,
hielo,
compresas
húmedas
112
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Quemaduras
eléctricas:
Alto
voltaje
(
>
1000
Voltios):
monitorizar,
cristaloides
para
mantener
un
gasto
urinario
a
75-‐100
cc/hr
en
adultos,
excluir
rabdomiolisis
Quemaduras
químicas:
irrigación
con
abundante
agua,
si
la
sustancia
es
un
polvo,
cepillarla
previo
al
lavado.
Disposición
Solicitar
valoración
por
especialista
para
definir
traslado
a
una
Ud.
de
Quemados
1. Quemaduras
de
II
Grado
con
>
10%
SCQ
2. Quemaduras
faciales,
manos,
pies,
genitales,
periné,
articulaciones
mayores
3. Quemaduras
de
III
Grado
en
cualquier
grupo
de
edad
4. Quemaduras
eléctricas,
incluyendo
lesiones
por
relámpago
5. Quemaduras
químicas
6. Quemaduras
+
trauma
7. Lesiones
por
inhalación
8. Quemaduras
térmicas
+
co-‐morbilidad
complicada
Criterios
de
admisión
• Lesiones
por
inhalación
• %SCQ
>
20%
2do
grado
o
mayor
• Lesiones
eléctricas
de
alto
voltaje
• Lesiones
extensas
por
quemaduras
químicas
• Quemaduras
faciales,
en
genitales,
palmas
de
manos
o
plantas
de
pies
Manejo
extra-‐hospitalario
• Para
quemaduras
<
10%
(no
requieren
reanimación
con
cristaloides)
• Toxoide
tetánico
• Analgesia:
iniciar
con
morfina,
luego
acetaminofén
o
AINE´s
• Herida:
limpieza
+
debridamiento
+
vendaje
en
EBAIS
o
domiciliario
(según
el
caso)
• Referencia
a
EBAIS
para
revaloración
cada
24
–
48
hrs
• Antimicrobiano
tópico:
sulfadiazina
de
palta
o
neomicina
+
cubrir
congasa,
no
exponer
al
sol.
113
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
SÍNDROME
COMPARTIMENTAL
Definición:
conjunto
de
síntomas/signos
que
se
asocian
con
un
aumento
de
la
presión
intratisular
en
un
espacio
rígido
y
circunscrito
conocido
como
compartimento.
Provocando
trastornos
circulatorios
(aumento
de
la
P.
venosa)
y
funcionales
independiente
de
la
causa.
Causas
Contenido
compartimental
aumentado
Contenido
compartimental
disminuído
Hemorragia
Vendajes,
yesos,
férulas
muy
apretadoas
Defecto
de
coagulación
Torniquetes
Trastornos
hemorrágicos
Permanecer
acostado
sobre
la
misma
Hematoma
vascular
traumático
extremidad
Tratamiento
anticoagulante
Compresión
por
derrumbes
Estado
postoperatorio
Cierre
a
tensión
de
defectos
en
la
Fascia
Aumento
de
la
permeabilidad
capilar
Tracción
excesiva
de
una
extremidad
Reperfusión
después
de
una
isquemia
Trauma
térmico,
costra
formada
por
Puente
arterial
mediante
injerto
quemadura
Embolectomía
Ingestión
de
ergotamina}cateterismo
cardíaco
Trauma
Fractura
Contusión
Actividad
muscular
excesiva
Convulsiones
Eclampsia
Tetania
Trauma
térmico
Inyección
venosa
de
un
medicamento
Venoclisis
trasvasada
Cirugía
ortopédica
(revascularizaciones
y
replantaciones,
reducción
y
fijación
interna
de
Fx)
Accidente
ofídico
Aumento
de
presión
capilar
Obstrucción
venosa
(ligadura
de
vena)
Sd.
nefróti
co
Dx
Clínico:
• Dolor
persistente,
intensidad
creciente,
discordante
con
las
características
de
la
lesión,
que
no
alivia
con
la
inmovilización
ni
al
elevar
la
extremidad
afectada
ni
con
la
analgesia
• Trastorno
de
sensibilidad:
parestesias
• Prueba
de
elongación
muscular
pasiva:
aumenta
la
tensión
114
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• NOTA:
pulsos
no
se
obliteran
(porque
la
presión
intracompartimental
es
<
PAS)
y
no
hay
cambios
en
la
coloración
de
la
piel
Dx
por
Medición:
•
P.
intracompartimental:
>
30
mmHg
(>
50
mmHg,
la
conducción
nerviosa
cesa)
• Medición
más
fisiológica:
PAD
–
P.
intracompartimental
→
<
20
mmHg
Abordaje
Tx:
• Según
la
causa,
y
deberá
hacerse
en
las
1ras
3-‐4
hrs
de
detectado
el
síndrome,
con
>
6
–
8
hrs
la
isquemia
produce
cambios
irreversibles
en
los
nervios
Disposición:
TODO
paciente
sospechoso
debe
ser
valorado
por
especialista
(ortopedia)
115
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Dolor
• Calor
local
• Edema
blando
y
con
fóvea
al
principio
del
proceso
• Cambios
en
el
color
de
la
piel:
cianosis,
eritema
• Circulación
colateral:
dilatación
de
venas
superficiales
• Signo
de
Homans:
presencia
de
dolor
en
la
parte
alta/posterior
de
la
pantorrilla
al
realizar
la
dorsiflexión
del
tobillo
con
la
rodilla
flexionada
en
un
ángulo
de
30º
• Signo
de
Pratt:
apretar
la
pantorrilla
posterior
en
busca
de
dolor
116
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Determinar la probabilidad de TVP según el modelo clínico de Wells
Uso
del
modelo
clínico
de
Wells,
excluído
en
caso
de:
embarazadas,
anticoagulados,
con
TVP
previa,
con
síntomas
>
60
días
de
duración,
ante
sospecha
de
EP
y
amputados
de
1
pierna.
Modelo
clínico
de
Wells
para
determinar
la
probabilidad
de
TVP
Cáncer activo 1
Encamamiento
reciente
de
más
de
tres
días
o
cirugía
mayor
en
el
1
último
mes
Aumento
del
perímetro
de
la
extremidad
afecta
>
3
cm.
respecto
a
la
1
asintomática
(medido
10
cm.
bajo
la
tuberosidad
tibial).
117
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Sospecha de TVP
Reglas de Wells
Probabilidad baja Probabilidad
intermedia o alta
Dímero D Inicio de HBPM
(-‐) (+)
Dímero-‐D:
un
producto
de
la
degradación
de
la
fibrina,
está
en
la
circulación
sanguínea
tras
la
lisis
de
la
misma.
Valor
Predictivo
Positivo
del
44%
y
un
Valor
Predictivo
Negativo
del
98%.
Causas
de
Dímero
D
elevado:
TVP,
IAM,
AVC,
Cirugía,
trauma,
post
parto,
todos
estos
“recientes”,
embarazo
y
sepsis.
Manejo
• Ante
posibilidad
intermedia
o
alta
de
TVP:
colocar
en
reposo
(camilla)
• Analgesia
PRN
(no
AINE´s)
• Lab.:
Hemograma,
P.
coagulación,
PFR,
dímero
D
en
casos
indicados
• Ante
sospecha
de
EP:
GA,
EKG,
Rx
tórax
• HBPM
en
caso
indicado
a
dosis
de
1
mg/Kg
peso
real
cada
12
hrs
sc
Ajuste
si
el
aclaramiento
de
creatinina
es
<
50
cc/min
al
50%
de
la
dosis
Asociación
a
warfarina
(si
no
hay
contraindicación)
con
inicio
a
5
mg/día
VO
Previamente
descartar
que
no
existe
contraindicación
para
la
anticoagulación
• US
venoso
compresivo
en
casos
indicados
118
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Disposición
119
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRAUMA
VASCULAR
Anamnesis
• Politraumatizado.
• Heridas
penetrantes(
arma
de
fuego,
arma
blanca)
• Heridas
contusas
• Lesión
iatrogénica.
Examen
físico
• Signos
duros
o Datos
de
oclusión
arterial
aguda
o Hematoma
expansivo
o Sangrado
arterial
masivo
o Soplo
en
zona
de
trauna
• Signos
blandos
o Shock
de
causa
desconocida
o Sangrado
autolimitado
o Penetración
en
zona
anatomica
del
vaso.
Laboratorio
/
Gabinete
• Hemograma
• Grupo
y
Rh
• Rx
de
la
zona
afectada
en
caso
de
trauma
contuso
o
penetrante
• Arteriografía(previa
valoración
por
especialista)
Manejo
• ABCD
de
todo
paciente
politraumatizado.
• En
caso
de
sangrado
activo:
compresión
directa
• ATB
• Analgesia.
Disposicion
• Valoracion
por
especialista
en
TODOS
los
casos
121
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
122
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
MANEJO:
ANIMADOS
INANIMADOS
Inmobilizarlos con vaselina líquida, Minerales, sintéticos y químicos: calmar
alcohol, glicerina o xilocaina al 2%, de el dolor con antiflamatorios de uso
preferencia esta última. sistémico.
Vegetales no se recomienda el lavado
para evitar que aumenten de tamaño.
Debe aplicarse alcohol para
deshidratarlas y reducir su tamaño.
Posterior
a
lo
anterior
los
cuerpos
extraños
del
conducto
auditivo
externo
NO
se
debe
tratar
extraerlos.
Deben
ser
enviados
todos
al
O.R.L
para
su
extracción;
ya
sea
por
un
simple
lavado
aspiración
oto
microscópica.
Fotografías:
ARENA
ALGODÓN
PARTE
DE
AUDÍFONO
MIASIS
123
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
124
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Tratamiento:
1. extracción;
(no
enviar
el
c/
extraño
a
rinofaringe
y
mas
allá)
con
el
instrumental
adecuado
haciendo
anestesia
y
vasoconstricción
local
con
la
ayuda
de
microscopio
orl;
a
veces
se
requiere
anestesia
general.
2. Animados:
instilación
de
solución
suave
con
éter
y
extracción.
Cirugía
3. Algunos
casos
pediatricos
pueden
realizarse
presión
positiva
con
AMBU
en
boca
Consideraciones
especiales:
• las
baterías
en
fosas
nasales,
son
casos
que
requieren
extracción
urgente,
posterior
desbridamiento
y
atb
locales.
• Las
semillas
requieren
extracción
pronta
por
que
se
hinchan,
se
ablandan
y
se
deshacen.
• Todo
cuerpo
extraño
en
nariz
se
debe
extraer
después
del
diagnóstico
en
forma
pronta
para
evitar
su
cambio
de
posición
y
alojamiento
en
vías
aéreas
inferiores
o
digestivas.
• Valorar
internamiento
e
interconsulta
es
caso
de
alojamoento
en
senos
paranasales
125
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
COLICO
RENOURETERAL(C.R.U.)
Anamnesis
• Dolor
de
inicio
súbito
en
flanco
con
irradiación
a
fosa
iliaca
y
genitales.
• Urgencia,
disuria,
hematuria
y
vomito
• Paciente
intranquilo(
no
puede
estar
quieto)
• FUR/planificación
familiar
• APP:
patología
paratiroidea,
nefrolitiasis
previa,
neuropatías(
malformación,
monorenal,
transplante)
Examen
fisico
• Signos
vitales
y
Temperatura
• Abdomen:
Giordano,
masa
pulsatil,
soploabdominal,
signos
de
irritación
peritoneal(Murphy,
Mcburney,
resistencia
y
rebote,
etc)
• Masa
o
dolor
a
nivel
testicular.
Laboratorio
y
gabinete:
• EGO
a
todo
paciente
con
clínica
sugestiva
de
CRU
• Historia
sugestiva
+
1er
episodio:
Rx
simple
de
abdomen.
• Historia
sugesiva
+
microhematuria
+
ausenca
respuesta
al
tratamiento
inicial(menos
de
1
hora):
PFR+
leucograma
+
US
vías
urinarias.
Diagnostico
diferencial
• Pielonefritis,
apendicitis,
colelitiasis,
diverticulitis,
quiste
ovárico
hemorrágico/torcion
ovárica,
embarazo
ectópico,
orquiepididimitis,
varicocele.
Tratamiento:
• Analgesia:
AINES(parenteral/VO),
Opioides(
morfina
3-‐5
mg
IV/SC),
anestesia
local
por
infiltración
subcostal(
si
tx
falla)
• Antiespasmodicos:
Hioscina
pcada
8
horas
• Restringir
liquidos
mientras
curse
con
dolor
Disposicion:
• Egreso
con
referencia
a
urología:
paciente
sin
dolor,
con
EGO
sin
datos
de
sepis.
• Valorar
por
emergenciologo:
paciente
con
criterios
de
internamiento.
Criterios
de
ingreso
• Paciente
monorrenal,
transplantado
o
con
malformación
en
las
vías
urinarias.
• CRU
+
sepsis
urinaria.
• CRU
+
alteración
de
la
función
renal.
• Lito
≥
8mm
• Persistencia
del
dolor
a
pesar
del
tx
• US
con
dilatación
pielocalicial
o
hidronefrosis.
126
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ESCROTO
AGUDO.
Torsion
testicular
• Giro
anormal
del
testículo
dentro
de
la
cavidad
escrota;(12
-‐
18
anos)
• Contraccion
espontanea
del
cremaster
• Trauma
escrotal
Actividad
física
dolorosa
• Torsión
testicular
Intra
vaginal
o Es
congénito
o En
la
túnica
visceral
de
la
túnica
vagina
o Gira
sobre
si
mismo
• Torsión
lateral
e
incomleta
o La
torsión
completa
va
de
270
a
360º
• Torsion
testicular
extravaginal
o En
niños
o Hay
una
inserción
muy
alta
y
completa
o Giro
es
de
360
º
o
mas
o Hay
necrosis
total
del
testículo
Clínica
• Historia
clínica
o Durante
el
sueno
o Dolor
agudo
o Vomitos
y
nauseas
o No
hay
presencia
de
fiebre
• Examen
físico
o Enrojecimiento
de
escroto
o Ascenso
testicular
o Mayor
volumen
del
escroto
o Signo
de
Phren
• Imágenes
o Ultrasonido
§ Ecogenicidad
disminuida
§ Testículo
de
mayor
tamaño
o Us
doppler
§ Flujo
aumentado
alrededor
del
testículo
§ No
flujo
testicular
cuando
es
derecho
127
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
o Gamma
testis
§ Ausencia
de
flujo
§ Hiperemia
peritesticular
Torsion
Hidatide
• Remanente
mullereiano
(testicular)
92%
• Remanente
wolf(epidídimo)
23%
• Condición
benigna
o No
da
síntomas
sitemicos
o Es
una
masa
dura
de
2
–
3
cm
con
un
punto
doloroso
• Torsión
pediculo
vascular
o Es
la
causa
mas
común
de
escroto
agudo
en
niños
o Paciente
tolera
el
dolor
o Transiluminacion
positiva
y
da
un
nodulo
paratesticular
en
21%
Epididimitis
• Extencion
retrograda
de
microorganismos
desde
conductos
• En
prepuberes
el
agente
mas
usual
es
la
E.coli
y
se
asocia
en
un
50%
a
anormalidades
del
TGU
• En
≤
35
anos
el
agente
mas
común
es
la
Chlamidya
trachomatis,
seguida
de
la
Neisseria
Gonorreae
• En
≥
35
anos
se
asocian
las
bacterias
coliformes
• La
presentación
clínica
es
o Progresivo
(
24
horas)
o Dolor
abdominal
e
inicia
a
nivel
de
flancos
o En
paciente
jóvenes
se
asocia
a
uretritis
o Se
puede
asociar
a
un
antecedente
de
instrumentación
• Manejo
o Analgesia
o Reposo
o Compresas
frias
o Ciclo
de
antibiotiocos
dependiendo
del
germen
sospechado
128
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
PATOLOGÍA
BILIAR
COLELITIASIS
• Presencia
de
cálculos
en
la
vesícula
biliar
mayores
a
2mm.
• Barro
biliar
acúmulo
de
pequeños
cálculos
menores
a
2mm.
Síntomas:
• el
cólico
biliar
es
la
manifestacíon
mas
habitual.
• Los
síntomas
como
el
malestar
tras
ingesta,
naúseas,
pirosis
suelen
ser
menos
frecuentes.
• Puede
aparecer
directamente
como
un
cuadro
de
colecistitis
aguda.
Diagnóstico
confirmatorio:
• Ecografía
abdominal
Complicaciones:
• Colecistitis
aguda,
coledocolitiasis,
colangitis,
etc.
Tratamiento:
• Sintomatico:
analgesia
(antiespasmódicos,aines,tramal)
.
• Definitivo:
colecistectomia
convencional
o
laparoscópica
Disposicion
• A
su
egreso
todo
paciente
que
consultó
por
dolor
abdominal
debe
ser
referido
a
cirugia
general
con
copia
de
ultrasonido
y
exámenes.
• La
colelitiasis
como
diagnóstico
incidental
asintomática
no
requiere
tratamiento
ni
referencia
a
cirugía
general.
Colecistitis
• Calculosa
o causas:
§ herencia,
§ presencia
de
cálculos
en
el
95%
§ sedimento
en
la
vesícula
biliar
§ infección
del
ducto
biliar
(
siendo
los
gérmenes
más
frecuentes
e.coli,
klepsiella,
y
enterococos,
también
se
citan
esthaphilococus
y
clostridium)
• Acalculosa:
o menos
frecuente
un
5%
de
las
colecistitis
agudas,
habitualmente
se
asocia
a
hipo
perfusión
severa
con
necrosis
de
la
mucosa
de
la
vesícula
biliar
como
suele
suceder
en:
la
inanición,
cirugía
mayor,
politrauma,
quemados,
129
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
130
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Colangitis
ascendente
Causas:
• Generalmente
es
secundaria
a
coledocolitiasis,
otras
menos
frecuentes
son:
pancreatitis
crónica,
pseudoquistes
pancreáticos.
• El
germen
más
frecuente
implicado
es
e.coli
y
dentro
de
los
anaerobios
el
bacteroides
fragilis.
Diagnóstico:
• Clínico:
o la
presentación
clásica
es
la
aparición
de
dolor
en
hipocondrio
derecho
o
epigastrio
junto
a
fiebre
generalmente
alta,con
escalofrios,
e
ictericia
(
triada
de
charcot).
o
Cuando
se
añade
confusión
mental
y
shock
se
denomina
pentada
de
reynolds
que
se
observa
con
menor
frecuencia,pero
se
asocia
a
una
colangitis
supurada
grave.
• Análitico:
hemograma,pfr,amilasemia,pc,hemocultivo.
• Imagen:
ecografía
abdominal,colangio
rmn
(
elección).
Tratamiento:
• NVO
• Sol
mantenimiento
• Analgesia
• antibiótico,
la
asociación
de
ampicilina
o
amoxicilina
(1g
iv
c/8
h)
con
un
aminoglucósido
(gentamicina
de
1mg/kg
iv
c/8
h).
Las
cefalosporinas
de
tercera
generación,
(cefotaxime
1gr
iv
c/8
h)
y
las
fluorquinolas
(ciprofloxaxino
200
mg
iv
c/12
h),
se
aconseja
asociar
metronidazole
(500
mg
iv
c/8
h).
• Drenaje
biliar
precoz
si
no
hay
una
rápida
respuesta
(24
a
48
h)
al
tratamiento
médico.
Definiciones
de
los
criterios
de
evaluación
de
severidad
para
la
colangitis
aguda.
• Leve
(
grado
1
):
que
responde
al
tratamiento
médico
inicial.
• Moderada
(
grado
2
):
que
no
corresponde
al
tratamiento
médico
inicial
y
no
se
acompaña
de
disfunción
orgánica.
• Severa
(
grado
3
):
se
asocia
con
aparición
de
disfunción
de
al
menos
uno
de
los
siguientes
órganos/
sistemas:
o Sistema
cardiovascular;hipotensión
que
requiere
dopamina
o
dobutamina
o Sistema
nervioso:
alteración
de
la
consciencia.
o Sistema
respiratorio:
relación
pa/fio2
menor
de
3004.
O
mayor
2,0
mg/dl
o Hígado:
tp-‐rin
mayor
1.56.
o Sistema
hematológico
plaquetas
menor
a
100
mil.
¨todo
paciente,
debe
ser
valorado
por
emergenciólogo
y
cirujano
general¨
131
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
ABDOMEN
AGUDO
Definición:
• Síntomas
y
signos
de
una
enfermedad
intraabdominal
que
usualmente
se
trata
mejor
por
medio
de
una
intervención
quirúrgica.
Peritonitis
• Inflamación
del
peritoneo
parietal
o
visceral
en
forma
parcial
o
total.
• Se
manifiesta
por
dolor
abdominal,
resistencia
y
rebote.
Peritonitis
primaria
• Producido
por
una
infección
bacteriana
sin
un
sitio
de
origen
obvio
de
contaminación
intraabdominal.
• Es
monomicrobiana
• Niños
más
frecuente
por
streptococcus
pneumoniae
o
streptococcus
b
hemolítico
• Adultos
cirróticos
o
nefróticos
por
e.
Coli
y
klebsiella.
Peritonitis
secundaria
• Es
multimicrobiana,
principalmente
gram
(-‐)
y
anaerobios
• Producido
por
perforación,
infección
o
gangrena
de
un
órgano
intraabdominal.
• Secreciones
intraabdominales
producen
peritonitis
química.
Peritonitis
terciaria
• Se
presenta
en
pacientes
con
abdómenes
abiertos
• Gérmenes
son
patógenos
oportunistas
como
hongos
y
pseudomonas
Dolor
parietal
• Se
produce
al
irritarse
la
superficie
del
peritoneo
parietal
• Más
intenso
• Localización
más
precisa
Dolor
referido
• Se
percibe
en
un
lugar
distante
del
sitio
del
estímulo
132
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Embriología
4
porción
duodeno
a
Orofaringe
hasta
mitad
de
colon
Colon
distal
y
recto
duodeno
transverso
Diagnóstico
Historia
clínica
• Dolor
• Cirugía
previa
o Aparición
• Vómitos
o Localización
• Anorexia
o Intensidad
• Hábitos
intestinales
o Característica
• Uso
de
drogas
o Irradiación
• Historia
menstrual
o Alivio
Examen
físico
• Hábito
del
paciente
• Inspección
• Palpación
o Defensa
muscular
o Rebote
• Auscultación
o Silencio
o Ruidos
metálicos
o Soplos
• Percusión
• Tacto
rectal
y
vaginal
133
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Imágenes
radiológicas
RX
simple
abdomen
y
tórax
de
pie
• Neumoperitoneo
• Niveles
hidroaéreos
• Calcificaciones
Ultrasonido
• Líquido
libre
• Patología
biliar
• Vísceras
sólidas
• Patología
urinaria
• Patología
pélvica
• Aneurismas
TAC
• Líquido
libre
• Retroperitoneo
• Complicaciones
de
patologías
intraabdominales
Diagnóstico
diferencial
• Embarazo
ectópico
• Divertículo
de
meckel
• Ulcera
perforada
• Diverticulitis
• Torsión
ovárica
• Invaginación
• Patología
biliar
• Obstrucción
• Apendicitis
Tratamiento
• NVO
• Resucitación
con
hidratacion
endovenosa
• Analgesia
• Cirugía
• Sospecha
de
isquemia
intestinal
• Hallazgos
radiológicos
que
indiquen
víscera
hueca
perforada
134
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Pacientes con uso de drogas inmunosupresoras que persistan con dolor
Cirugía
Laparotomía
Laparoscopia
Ventajas
• Estética
• Dolor
postoperatorio
• Tiempo
recuperación
Desventajas
• Tiempo
quirúrgico
• Neumoperitoneo
• Limitación
de
equipos
• Costo
Hematológico
Metabólico
• Crisis
drepanocítica
• Porfiria
• Fiebre
del
mediterráneo
Muscular
• Dislipidemia
• Hematoma
de
rectos
135
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
APENDICITIS
Fisiopatología
• Obstrucción
del
lumen
• Hiperplasia
linfoidea
• Fecalito
• Cuerpo
extraño
• Sobrecrecimiento
bacteriano
y
secreción
de
moco
• Aumento
de
la
presión
intraluminal
• Obstrucción
linfoidea
y
venosa
• Edema
y
reacción
inflamatoria
• Compromiso
arterial
produce
necrosis
y
translocación
bacteriana
• Perforación
de
la
pared
Diagnóstico
Historia
clínica
• Dolor
abdominal
generalizado
que
se
va
localizando
en
epigastrio
y
finalmente
en
FID
• Náuseas
y
vómitos
• Fiebre
• Anorexia
Examen
físico
• Taquicardia
• Fiebre
• Dolor
localizado
en
cuadrante
inferior
derecho
• Mcburney
• Rovsing
• Obturador
• Psoas
Ultrasonido
• Apéndice
de
más
7
mm
diámetro
AP
• Presencia
del
apendicolito
• Interrupción
de
la
continuidad
de
la
submucosa
• Líquido
periapendicular
o
masa
136
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Laboratorio
• Hemograma
• Ego
• SUB
HGC
Diagnósticos
diferenciales
• Gastroenteritis
• Colitis
ulcerativa
• Divertículo
de
meckel
• Infección
urinaria
• Intususcepción
• Tumor
• Enfermedad
pélvica
inflamatoria
• Embarazo
• Quiste
de
ovario
retorcido
o
roto
• Absceso
psoas
• Embarazo
ectópico
• Cólico
renoureteral
• Ulcera
péptica
perforada
• Epididimitis
• Enfermedad
de
Crohn
Apendicitis
en
embarazo
• 1
en
1500
embarazos
• Igualmente
distribuido
en
trimestres
• Localización
diferente
• Laboratorio
y
examen
físico
no
concluyentes
• Perforación
se
asocia
a
gran
morbi-‐mortalidad
materna
y
fetal
Tratamiento
• Es
quirúrgico
• Antibióticos
preoperatorios
en
caso
de
sospecha
de
perforación(metronidazol,
gentamicina,
cefotaxime)
• Apendicectomía
o Abierta
o Laparoscópica
Complicaciones
• Infección
• Trombosis
séptica
de
la
vena
• Sepsis
de
la
herida
porta
• Abscesos
intraabdominales
• Obstrucción
intestinal
• Peritonitis
generalizada
• Infertilidad
• Fuga
o
dehiscencia
del
muñón
apendicular
137
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Manifestaciones
Penetración
a
pared
posterior
• Puede
simular
a
pancreatitis,
dolor
espalda
o
de
hombro
• La
perforación
está
contenida
en
retroperitoneo
• Presencia
de
aire
libre
intra
o
retroperitoneal
es
raro
Otras
manifestaciones:
• Distensión
• Shock
• Apendicitis
de
valentino
• Dolor
en
hombro
• Muerte
inexplicada
Diagnóstico
• Laboratorio
es
totalmente
inespecífico
o Hemoconcentración
y
Leucocitosis
o Azoemia
o Hiperamilasemia
o Acidosis
• Se
realiza
demostrando
la
presencia
de
aire
libre
o Radiografía
de
tórax
de
pie
o
en
decúbito
lateral
izquierdo
con
rayo
horizontal
§ Detecta
hasta
1
ml
de
aire
libre
§ 33
%
no
demostró
aire
libre
• Tac
es
más
específico
para
detectar
Tratamiento
• Resucitación
y
cobertura
antibiótica
de
amplio
espectro
• Tratamiento
es
quirúrgico
o Rafia
primaria
o Parche
de
epiplón
o Vagotomía
y
piloroplastía
138
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
Etiología
• 60%
por
adherencias
• 20%
neoplasias
• 10%
hernias
• 10%
otros
Fisiopatología
• Aumento
en
la
motilidad
y
actividad
contráctil
del
intestino.
• Dilatación
y
fatiga
del
intestino,
con
contracciones
menos
frecuentes
y
menos
intensas.
• Acumulamiento
de
líquido
y
electrolitos
intraluminales
y
en
la
pared.
• Aumento
de
la
presión
intraabdominal,
disminución
del
retorno
venoso
y
elevación
de
los
diafragmas.
• Aumento
de
presión
intraluminal,
disminuye
flujo
sanguíneo
a
nivel
de
la
mucosa,
lo
que
puede
llevar
a
isquemia,
perforación
y
peritonitis.
• Aumento
en
la
cantidad
y
el
tipo
de
la
flora
bacteriana,
con
translocación
hacia
nódulos
linfáticos.
Síntomas
• Dolor
abdominal
tipo
cólico
• Vómitos
• Distensión
abdominal
• Obstipación
• Ruidos
intestinales
metálicos
o
apagados
Laboratorio:
• Leucocitosis
• Insuficiencia
renal
prerrenal
• Hipokalemia
• Alcalosis
metabólica
hipoclorémica
y
luego
acidosis
metabólica
• Hiperamilasemia
Gabinete:
Radiografía
de
abdomen
de
pie
y
acostado
• Dilatación
de
asas
• Ausencia
de
gas
distal
• Niveles
hidroaéreos
• Edema
interasas
139
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Estudios
contrastados
• Determina
el
sitio
y
el
grado
de
la
obstrucción
• El
uso
de
medio
hidrosoluble,
sirve
como
método
diagnóstico
y
terapéutico
a
la
vez
Tratamiento
médico
• NVO
• Descompresión
por
SNG
• Resucitación
hidroelectrolítica
• Antibióticos
• Quirúrgico
o Cuando
tratamiento
médico
falla.
o Resolución
del
agente
causante
de
la
obstrucción
140
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
141
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
• Una
vez
en
Rayos
X,
personal
le
indicara
al
usuario
en
que
sala
debe
esperar
para
efectuar
el
estudio.
• Paciente
y
lo
acompañante,
regresa
a
emergencias
con
el
estudio
radiológico.
Solicitud
Rayos
X
Portátiles
Motivo
Solicitud
Estudio
Solicitado
Prioridad
• Politrauma
Mayor
Rx
AP
Tórax
+
Transoral
(Atlas)
Inmediata
Rx
Lat.
Columna
Cervical
Rx
AP
Pelvis
• Paciente
en
Ventilación
Rx
AP
Tórax
Inmediato
mecánica
• Paciente
con
marcapaso
Percutáneo
•
Paciente
post
Vía
Central
y/o
Sonda
Tórax
• Paciente
en
shock
de
Rx
AP
Tórax
Inmediata
cualquier
índole
o
en
condición
que
no
permite
traslado
por
condición
hemodinámica
Cuerpo
extraños
(Ingeridos
/
vía
aéreo)
radiopa
(metálicos)
• Rx
Pa
/
Lat.
Tórax
• Rx
Ap
/
Lat
Cervical
• Rx
Ap
/
Lat
Abdomen
Trauma
rodilla
//
Codo
• Rx
AP
/
Lat.
Rodilla
afectado
• Rx
AP
/
Lat.
Codo
afectado
Trauma
calcáneo
• Rx
AP
//
Tobillo
afectado
Trauma
hombro
• Rx
AP
//
Lat.
hombro
Trauma
cráneo
/
facial
• Rx
Watters
/
Hitz
/
Perfilograma
142
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Politrauma
• Rx
ap
/
Lat
Columna
Cervical,
Columna
Dorsal
• Rx
ap
Tórax
• Rx
ap
Pelvis
Neumonía
Derrame
pleural
Empierna
Rx
Pa
y
Lateral
Tórax
Pneumotorax
Trauma
Tórax
Rx
Óseo
PA
y
Lateral,
oblicua
derecha
e
izquierda
Rx
Pa
Tórax
Cadera
Rx
AP
pelvis
foco
pubis
Rx
oblicua
cadera
afectada
Trauma
pélvico
Rx
AP
Pelvis
–
foco
pubis
Rx
pelvis
30°
Cefalo
–
caudal
Rx
pelvis
30
°
Caudo
–
cefálico
Trauma
extremidades
(Huesos
largos)
Rx
ap/
lat
(incluyendo
2
articulaciones:
distal
proximal
Trauma
mano
/
pie:
Rx
ap
/
oblicua
Trauma
abdomen:
Rx
ap
tórax
Oclusión
intestinal
Rx
abdomen
ap
simple
Dolor
abdomen
e/e
Rx
abdomen
ap
pie
Trauma
Muñeca
+
posible
fx
escafoides
Serie
escafoides
Trauma
cervical
(sin
collar)
Rx
lat
cervical
dinámicas
(en
extensión
y
flexión)
(evaluación
2
ria)
143
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Trauma
espinal
(Cervical
–
lumbar)
con
tabla
• Rx
ap
/
lat.
Cervical
/
dorso
–
lumbar
• Rx
oblicua
der/izq.
Cervical
/
dorso-‐lumbar
HTA/S.C.A/
Fiebre
e/e
/
Precordalgia
/
Disnea
/
ICC
Rx
tórax
pa
Trauma
cráneo
(Solo
en
agresión
infantil
para
estudio,
cuerpo
extraño
cuello
cabelludo
para
funcion
DVP,
niño
≤
2
años,
herida
penetrante
cuero
cabelludo
ap)
Rx
ap
y
lateral
cráneo
144
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
TRABAJO
SOCIAL
Directorio
de
Recursos
Institucionales
y
Comunales
Inmediatos
Institución
/
Organización
Teléfono
INAMU
=
Instituto
Nacional
de
la
Mujer
22
43
80
66
o
22
53
78
41
(Dpto.
Legal)
22
33
78
95
Juzgado
de
Violencia
Doméstica
de
Cartago
25
50
03
05
25
50
03
06
25
50
03
07
OIJ
de
Cartago
25
50
03
33
Hogar
“Unidos
por
la
esperanza”
25
91
21
56
(ayuda
para
enfermos
de
VIH/SIDA)
Asociación
“Cristo
Vive”
88
38
32
33
(doña
Hannia)
(ayuda
para
pes
del
HMP
con
problemas
económicos)
88
71
90
02
(doña
Mayela)
AGLOW
de
Cartago
25
51
84
86
(Fraternidad
de
mujeres
que
enfrentan
VIF)
25
91
49
16
Fundación
Esperanza
22
48
93
49
(ayuda
para
mujeres
maltratadas)
Unidad
de
Emergencias
del
PANI
800
22
26
26
26
Patronato
Nacional
de
la
Infancia
de
Cartago
25
92
11
54
Fundación
Rescatando
Vidas
22
24
14
24
(ayuda
para
pacientes
con
ideación
suicida)
Trabajo
Social
HMP
25
50
19
70
CEFEMINA
22
24
61
90
Fundación
PROCAL
22
53
08
75
Ley
contra
la
Violencia
Doméstica
(#
7586)
• Protege
a
las
personas
víctimas
de
violencia
en
el
hogar,
cuando
se
da
la
agresión
física,
emocional
(insultos,
amenazas,
humillaciones
y
agresión
de
palabra),
sexual
y
patrimonial
(sustracción,
retención,
destrucción,
pérdida
de
bienes,
valores,
derechos,
recursos
materiales
o
económicos,
documentos,
propiedades,
etc).
También
protege
cuando
hay
abuso
sexual
incestuoso.
• Regula
las
medidas
de
protección,
ordena
la
salida
del
agresor
del
domicilio
común
y
fija
a
este
una
pensión
alimenticia
provisional.
• Se
le
embarga
al
agresor
los
bienes
necesarios
para
garantizar
el
pago
de
la
pensión.
• Prohíbe
al
agresor
acercarse
al
domicilio,
trabajo
o
centro
de
estudio
de
la
víctima
y
se
le
suspende
temporalmente
la
guarda,
crianza
y
educación
de
los
hijos(as).
• Se
le
entrega
a
la
ofendida
una
boleta
que
ordena
a
la
policía
brindarle
protección
• Las
medidas
pueden
pedirse
por
un
período
de
1
a
6
meses
y
extenderse
por
6
meses
más.
Si
continúa
la
situación,
la
mujer
puede
solicitarlas
cuantas
veces
las
necesita.
145
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Ley
de
Paternidad
Responsable
• Protege
a
los
hijos(as)
nacidos
fuera
de
la
relación
marital,
cuando
no
son
reconocidos
legalmente
por
el
progenitor.
• El
funcionario
del
Registro
Civil
informa
a
la
madre
sobre
disposiciones
legales
y
administrativas,
llena
la
declaración
e
inscripción
de
paternidad,
esta
unidad
sigue
el
procedimiento
para
declarar
la
paternidad,
notifica
al
presunto
padre
e
informa
del
trámite
a
la
madre.
• No
es
hasta
que
se
declare
la
paternidad
que
la
madre
puede
solicitar
la
pensión
alimenticia.
• Cuando
no
se
acoge
a
la
ley
al
momento
del
nacimiento,
luego
se
requerirá
la
investigación
de
un
abogado
para
realizar
dicho
trámite.
Derechos
de
las
Mujeres
en
Unión
de
Hecho
(unión
libre)
• Protege
a
las
mujeres
en
unión
libre
de
hecho,
pública,
estable,
de
más
de
3
años
y
ambos
convivientes
estén
en
condición
de
casarse
en
cualquier
momento
(solteros,
divorciados
o
viudos).
• Para
poder
exigir
derechos
debe
solicitar
el
reconocimiento
judicial
de
la
unión
de
hecho,
mediante
un
juicio,
para
lo
cual
se
necesita
de
un
abogado(a).
• Adquiere
los
mismos
derechos
que
se
tienen
en
matrimonio,
tales
como
pensión
alimenticia,
bienes
adquiridos
durante
la
unión,
herencias
en
caso
de
muerte
de
la
146
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
pareja
y
pensión
por
muerte
del
compañero.
Si
la
relación
termina
a
2
años
de
tiempo
para
el
juicio
de
reconocimiento
de
la
unión
de
hecho.
• Los
hijos
nacidos
de
la
unión
de
hecho
gozarán
de
los
mismos
que
los
hijos
del
matrimonio.
147
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
Agresión
sexual
RESUMEN PROTOCOLO VICTIMAS AGRESION SEXUAL EMERGENCIAS HOSPITAL MAX PERALTA, MAYO 2010
;<='>*,' :*@#+,@'6/A+,$)&#-./'
(BZ[I'6F6B6(V9IFJI'
(':4[IR'7Z[6B6(V'(' 45657895:'
:4FIR'[IFZFB6(' F4'
!"#$%&' B@/,+/$%-+/C@'
?'<='>*,'
()*+,-./' -/D@*%&E@'
0+12&3' 06'
(BZ[I'
[6RIBJ(9IFJI'(' 9GE-#@'H'
0IR!6B64' I/D+*%+*&'H'
I9IRWIFB6(0'BB00' J*&K&L@'0@#-&3'
M<&%NOP%Q'
B@/,+/$%-+/C@'6/D@*%&E@'
148
Servicio
de
emergencias
HMP
2011
-!"#$%"&'()"**+&,.)/0)-)10)23)%$)
-!"#$%"&"%*-(-"%.#".))045)66)%$)
-/01).),789:;<=>;).)/15)-)150)?3)%$)@!#!)
))))))))))$7A9=>:B;<=C7.)1)3)D()@!#!)
!"#!#$%&'!()
$*+%,() -2%*#3%#()#.4%.)=E97679)6=>F7G79H;I)
-2%*55(-536.5"7.)
)))))))))))))!)J50)K3)L7F=)
)M:B=NOB:>;)P00)?3)6Q/1)R9)S)T;?:NOB:>;)/50)?3)6Q/1)R9)
)))))))))))))! #397F=9)6=>=6:B=)D%U)VSW.)
)#X;B:9););>A79:=94)T=L:>;N:9)Q":A=>;N:9)Y00Q/00)?3)6Q/1)R9F)
) ) )))))))))Z)
) )))))&E;N:97><)[00)?3)U@)VR=?\97FW)Q)'7C]>;N:9)/150)?3)6Q/1)R9F)V?OG797FW)
-89)6;?\:7)9=L;)B7)C;)N^6_?;)F:>=)7F)>767F;9:=)L;9;)C;);A7>6:Z>)?`B:6;I)
"7F3O;9B=)B7) -89)\;>7);)C;)NH6_?;4)89)C;N7)C;F)?;>=F4)89)C;N7)37>:A;C7F-976A=-R79:B;F)
&N:B7>6:;) -@:)F7)97aO:797)6;?\:;9)B7)N7F_?7>A;4)9=L;)B7)C;)NH6_?;)F7)7>NO7CN7)Q)7?\=CF;)7>)L;L7C)VL79:ZB:6=)=)K9;EW)!"#$%&'()*"#
-@O?:>:FA97);)C;)NH6_?;)VR=?\97)=)?OG79W)O>;)A=;CC;)F;>:A;9:;)L;9;)aO7)F7)6=C=aO7)7>)C;)973:Z>)37>:A;CQ;>;C4)L;9;)>=)
L79B79)?O7FA9;)B7)bO:B=FI)
-"=L;)B7\7)976=C76A;9F7)!"#$%&#)6=>)3O;>A7F)c)6O\97\=6;F)V7N:A;9)A9;>FE797>6:;FW)
-'()"&D%,!%$%,&)#)T#)d&"@('#)#e"&+%+#.)
))))))f)'O>6;)L973O>A7)'(&)*+,-)
))))))f)TC;?7);C)OFO;9:=)L=9)FO)>=?\97)V).+/01)gC;)L;6:7>A7)N:=C;B;g4)gC;)N:=C;6:Z>)B7C)(%hg4)7A6W)
))))))f)'=)?;>B7)L=9)6=>FOCA=9:=F);)C;)NH6_?;I)TT`N7C=);)O>)i97;)6=>);C3O>)39;B=)B7)+,-./0-1/1#V6=>FOCA=9:=)/4)
L9=67B:?:7>A=F4)7A6W)c)7jLCHaO7C74)F:)7F)7C)6;F=4)aO7)7>)6O;>A=)A79?:>7)B7);A7>B79)(2&1)7?7937>6:;4)7FA;9;)6=>)7CC;)L;9;)
;A7>B79C;I)
#@d&,!(@) ))))))f)%>A799=37)1:;9&C=)aO7)C7):>A797F;)B7FB7)7C)LO>A=)B7)N:FA;)?`B:6=I)VkB)>=)7F)EO>6:=>;9:=)GOB:6:;CW)'=)>=F):>A797F;>)
%$d("!#'!&@) B7A;CC7F)B7)C;);397F:Z>4)F:>=)C;)9;<Z>)L;9)C;)aO7)F7)7>6O7>A9;)7>)>O7FA9=)F79N:6:=I)%>A799=3;9)F=\97)7FA=4)F:>=)7F)>767F;9:=4)
R;9i)97N:N:9)7>)E=9?;):>>767F;9:;)C=F)7N7>A=FI)
-"&,k&"+&)@%&$d"&)'(!%l%,#")#T)(I%Ih)V)F:>=)7F)A9;:B;);C)F79N:6:=)L=9)7CC=FW)
-@%&$d"&)B=6O?7>A7))7C)R=G;)B7)LO79A;)V7jL7B:7>A7)B7)7?7937>6:;FW)A=B;):>A799N7>6:Z>I)@ZC=)O_C:67)C=F)?:F?=F)
A79?:>=F)O_C:<;B=F)L=9)C;)NH6_?;I)d;9;)C;)6=>E766:Z>)B7)C;)R=G;))B7)LO79A;4)'()7>N:`);)C;)NH6_?;);)C;)N7>A;>:CC;4)CC;?7);)C;)
F7697A;9:;V=W4L;9;)aO7)7FA7)F7)B7FLC;67)VF7;)B:F697A=WI)
-@:)7F)L=F:\C74)A9;A7)B7)aO7)7C)37>79=)B7)?`B:6=)7j;?:>;B=94)F7;):3O;C);C)B7)C;)NH6_?;I)
"&,k&"+&) #d(m&@&)&')(!"(@.)e%'&,(T(e%#4)d&+%#!"%#4)!"#n#h()@(,%#T4)d@%,(T(e%#4)d#'%4)%'#$k4)&'l&"$&"%#4)l#"$#,%#4)(%h)
149