REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Sesión educativa sobre la desnutrición infantil, tipos,
pronóstico, síntomas, pruebas médicas, causas,
tratamientos y prevención y reducción de esta, a los
habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la
cancha. Cumana, municipio Sucre estado Sucre
DOCENTE: INTEGRANTES:
María cova Leidys Carmona CI 14.222.222
Leidys Carmona CI 14.222.222
Leidys Carmona CI 14.222.222
Cumana, Abril 2022
1
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 3
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS…………………………………………… 5
SINOPSIS (CONTENIDO)
DESNUTRICIÓN INFANTIL……………………………………………………….…… 6
TIPOS DE DESNUTRICIÓN………………………………………………………….. 6
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD………………………………………………. 7
SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL………………………………………… 7
PRUEBAS MÉDICAS PARA DESNUTRICIÓN INFANTIL……………………….. 7
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL………………………..……………. 7
TRATAMIENTOS PARA DESNUTRICIÓN INFANTIL…………………………… 8
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL…………… 8
GLOSARIO……………………………………………………………………………… 9
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA……………………………………. 11
PLAN EDUCATIVO…………………………………………………………………….. 12
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 13
ANEXOS…………………………………………………………………………........... 14
2
JUSTIFICACIÓN
La desnutrición en niños es uno de los principales problemas de la
salud infantil, que siendo prevenible, ocasiona de forma directa o indirecta
morbimortalidad; es así que a nivel mundial, es responsable del 60% de los 10.9
millones de muertes que ocurren anualmente entre niños menores de 5 años. Más
de las dos terceras partes de estas muertes, están asociadas a diferentes factores
a los que los infantes están expuestos, como el potencial genético (biológicos) y
dinámico como los factores sociales, económicos, psicológicos , socioculturales y
ambientales que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. El factor
referido a las prácticas de una alimentación no apropiada durante el primer año de
vida, es lo que expresa mayor magnitud y profundidad.
En el mundo 178 millones de niños menores de cinco años sufren
desnutrición crónica (baja talla para la edad) que ha ocasionado 35% (3.5
millones) de muertes en ese grupo de edad. Estimaciones ratificadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (2014), señalando que la mala nutrición, la insuficiente
estimulación, la carencia de yodo o hierro, afectan al menos a 20-25% de los
lactantes y a niños de corta edad en países en desarrollo, relacionándose hasta
con el 50% de todas las muertes de niños menores de cinco años a nivel mundial.
En base a ellos, el estado nutricional de los niños es el mejor indicador mundial de
su bienestar (Ministerio para el poder popular de la Salud, 2014).
La desnutrición infantil puede obstaculizar el crecimiento y desarrollo
del niño en la primera infancia, que a su vez genera problemas asociados, porque
más allá de su expresión corporal a menudo doloroso, de su contenido afectivo y
emocional, las enfermedades de la nutrición tienen un sentido y un significado
social, como expresión patológica de las necesidades que las sufren y que afecta
a todos. De este modo, la desnutrición no se presenta sola como lesiones
orgánicas o los desequilibrios bioquímicos, tiene además, un componente social.
Las consecuencias de la desnutrición, tienen un fuerte impacto en el desarrollo
social y económico de nuestro país. Los daños físicos y cognitivos derivados de la
3
desnutrición sufrida en los primeros dos años de vida son irreversibles, afectando
la salud y bienestar a corto plazo y en el futuro progreso individual y colectivo.
Aunado a esto la seguridad alimentaria es un derecho de todo
ciudadano, tal cual lo enmarca nuestra constitución nacional de la república
bolivariana de Venezuela en el artículo 305. Es por esta razón que es necesario
que los habitantes de de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la cancha tenga
conocimientos claros y precisos de esta enfermedad para así evitarla y no afecten
la salud y bienestar de nuestros infantes y garantizar un avance individual y
colectivo en el futuro.
4
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un programa tipo sesión educativa, basado en facilitar
la información necesaria sobre la desnutrición infantil, tipos,
pronóstico, síntomas, pruebas médicas, causas, tratamientos y
prevención y reducción de esta, a los habitantes de la comunidad de
¨Los Cocos¨ sector la cancha.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Indagar sobre Conocimientos, saberes, experiencias personales y
familiares sobre la desnutrición infantil en los habitantes de la
comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la Cancha.
Proporcionar información sobre la desnutrición infantil, tipos,
pronóstico, síntomas, pruebas médicas, causas, tratamientos y
prevención y reducción de esta, a los habitantes de la comunidad
de ¨Los Cocos¨ sector la Cancha.
Concientizar a los habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨
sector la Cancha sobre Los daños físicos y cognitivos derivados de
la desnutrición infantil.
5
SINOPSIS (CONTENIDO)
La desnutrición hace referencia a un conjunto de manifestaciones
clínicas, alteraciones bioquímicas y antropométricas producidas por la ingesta
deficiente y/o aprovechamiento biológico de macronutrientes ocasionando la
insatisfacción de requerimientos nutricionales. La desnutrición disminuye las
defensas del organismo aumentando la susceptibilidad a las enfermedades, que
implica tener un peso corporal o una estatura inferior a lo que corresponde de
acuerdo a la edad (Coronado, 2014). Por tanto, la desnutrición es considerada
como un fenómeno de origen multifactorial, resultado de una amplia gama de
condiciones sociales y económicas, siendo uno de los problemas más
apremiantes en la población infantil.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición
repetida de enfermedades infecciosas. El primer año de vida de un niño es básico
para su crecimiento, tanto para su desarrollo físico como psicológico, por eso
cobra tanta importancia la alimentación en esta etapa de la vida, aunque lo siga
siendo en todas.
TIPOS DE DESNUTRICIÓN:
Desnutrición aguda grave o severa: es la forma más común y es
necesaria la atención médica urgente. Se puede observar por el peso, ya que está
muy debajo del estándar para la altura del niño y el perímetro del brazo.
Desnutrición aguda moderada: Se puede observar por el perímetro del
brazo, que está por debajo del estándar. Es necesario un tratamiento inmediato
para que la enfermedad no vaya a más.
Desnutrición crónica: se presenta un retraso en el crecimiento. Esto se
mide comparando la talla del niño con un estándar recomendado para la edad del
niño. Esta enfermedad se basa en una carencia de nutrientes necesaria durante
6
un tiempo prolongado y llega a provocar un retraso físico y mental durante el
desarrollo del niño.
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La gran mayoría de
las deficiencias nutricionales pueden ser corregidas; no obstante, si la causa es
una afección, hay que tratar dicha enfermedad con la finalidad de contrarrestar la
deficiencia nutricional.
SÍNTOMAS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
Pérdida de peso. Palidez extrema. Hundimiento o abultamiento del
abdomen. Pómulos sobresalidos. Pérdida de memoria. Frío en manos y pies.
Crecimiento lento. Sequedad en la piel Caída del pelo cambiando su coloración.
Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera. Menstruación
irregular o desaparición de la misma. Agotamiento físico. Pérdida de masa
muscular. Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico. Dedos
de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios. Fragilidad en
las uñas. Delgadez extrema y anemia.
PRUEBAS MÉDICAS PARA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Para diagnosticar la desnutrición infantil es necesario realizar análisis de
sangre rutinarios, calcular el íncide de masa corporal y medir el diámetro del
brazo. Los exámenes de sangre rutinarios se llevan a cabo para evaluar la anemia
y otras deficiencias como minerales y vitaminas.
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL:
Causas inmediatas: son las causas que están más relacionadas con una
alimentación inadecuada. Es decir, existe un consumo alimentario insuficiente (en
calidad y en cantidad) y puede acarrear enfermedades infecciosas como diarrea,
lo que empeora la situación.
7
Causas subyacentes: Están relacionadas con el acceso inadecuado a
los alimentos, la atención sanitaria limitada y la ingesta de agua insalubre.
TRATAMIENTOS PARA DESNUTRICIÓN INFANTIL
El tratamiento de la desnutrición infantil consiste en la reposición de los
nutrientes que faltan y en tratar los síntomas que puede tener el paciente. Es
importante la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además
de vitaminas y agua. Además, hay que vigilar el índice de masa corporal para ver
si está mejorando.
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Se debe considerar los siguientes aspectos:
Mejoramiento de la dieta: promoción de la lactancia materna,
alimentación complementaria adecuada y alimentación durante la enfermedad y
convalecencia.
Suplementación con micronutrientes: Suplementación con vitamina A,
suplementación con hierro y suplementación con zinc.
Acciones de salud pública: promoción y monitoreo del crecimiento,
oferta de servicios básicos de salud y uso de agua segura
8
GLOSARIO
Alimentación complementaria: alimentación de un niño pequeño con alimentos
que se añaden a la leche materna o a sustitutos de la leche materna.
Alimentación de reemplazo: alimentación de un bebé que no recibe leche
materna, y que sin embargo cubre todas las necesidades del niño. Durante los
primeros seis meses de vida este alimento debe ser una fórmula sustituta de la
leche materna.
Alimentos enriquecidos: alimentos a los cuales se ha añadido una determinada
cantidad de un nutriente para mejorar su valor nutricional. Ejemplos son: sal
enriquecida con yodo, harinas de cereales con vitaminas del complejo B y hierro.
Alimentación saludable: una alimentación que proporciona una cantidad y
variedad de alimentos suficiente para cubrir las necesidades de energía y de
nutrientes de una persona.
Anemia: trastorno de una persona que tiene un bajo nivel de hemoglobina o de
hematocritos en la sangre, generalmente a causa de la deficiencia de hierro. La
falta de folato, vitamina B12, vitamina A y otros nutrientes pueden ser otras causas
nutricionales adicionales. La malaria, infecciones con parásitos o lombrices, otras
infecciones (como VIH/SIDA), o hemorragias también pueden ser causa de
anemia.
Deficiencia de hierro: un nivel bajo de hierro en la sangre u otros tejidos que
impide al cuerpo funcionar de forma adecuada. Ocurre cuando una persona ha
usado sus reservas de hierro y absorbe una cantidad de hierro insuficiente de los
alimentos para satisfacer sus necesidades. La deficiencia de hierro se manifiesta
mayoritariamente como anemia. Es común cuando la cantidad de hierro en la
alimentación es baja, y/o el hierro de los alimentos es pobremente absorbido (p. ej.
el tipo de hierro que se encuentra sobre todo en los alimentos de origen vegetal).
9
Índice de masa corporal (IMC): indicador que estima la cantidad de grasa
corporal de una persona. IMC = peso (en kg) dividido por el cuadrado de la
estatura (m2) (ver Tema 11). Un IMC entre 18,5 y 24,9 representa un estado
nutricional normal (ver conceptos de sobrepeso y obesidad).
Malnutrición: situación fisiológica anormal causada por un déficit o exceso en la
ingesta de energía y de nutrientes.
Micronutrientes: nutrientes (tales como vitaminas y minerales) requeridos por el
cuerpo en cantidades muy pequeñas. Nutriente: parte del alimento que es
absorbida y utilizada por el cuerpo para obtener energía, formar y reparar tejidos y
para protegerse frente a las enfermedades.
Nutrición: el estudio de los alimentos, la alimentación y las conductas
relacionadas con la alimentación, y de cómo los nutrientes son utilizados por el
cuerpo. También se usa este término para describir la ingesta de alimentos
Problemas derivados de la deficiencia de vitamina A: todas las alteraciones
fisiológicas causadas por la falta de vitamina A, incluyendo signos clínicos y
síntomas de la deficiencia.
Seguridad alimentaria familiar: situación que se da cuando una familia tiene
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos a lo largo de todo el año, de tal forma
que todos sus miembros puedan satisfacer sus necesidades nutricionales y
preferencias alimentarias y tener una vida activa y sana.
Sustituto de leche materna: cualquier alimento usado como sustituto parcial o
total de la lactancia materna.
10
Tema central DESNUTRICIÓN INFANTIL
Objetivo General Ejecutar un programa tipo sesión educativa, basado en facilitar la información necesaria
sobre la desnutrición infantil, tipos, pronóstico, síntomas, pruebas médicas, causas,
tratamientos y prevención y reducción de esta, a los habitantes de la comunidad de ¨Los
Cocos¨ sector la cancha
Objetivos Específicos Indagar sobre Conocimientos, saberes, experiencias personales y familiares sobre la
desnutrición infantil en los habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la
Cancha.
Proporcionar información sobre la desnutrición infantil, tipos, pronóstico, síntomas,
pruebas médicas, causas, tratamientos y prevención y reducción de esta, a los
habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la Cancha.
Concientizar a los habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la Cancha sobre
Los daños físicos y cognitivos derivados de la desnutrición infantil.
Contenido: Tema: DESNUTRICIÓN INFANTIL Actividad: Sesión educativa
Lapso de ejecución: 60 minutos
Recursos instruccionales
Humanos: Estudiante de la licenciatura en enfermería universidad ¨Rómulo Gallego¨
Materiales: Rotafolios
Evaluación: Participación activa de los habitantes de la comunidad, preguntas y aportes.
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
11
PLAN EDUCATIVO
OBJETIVO Finalizada la sesión educativa los habitantes de la comunidad de ¨Los Cocos¨ sector la Cancha, tomaran conciencia
TERMINAL sobre Los daños físicos y cognitivos derivados de la desnutrición infantil.
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA TIEM EVALUACIÓN
TÉCNICA RECURSOS PO
Indagar sobre Conocimientos, Lluvias de ideas Humanos: 60 Participación
saberes, experiencias Desnutrición infantil Discusión Estudiante de la Minut activa de los
personales y familiares sobre socializada licenciatura en os habitantes de la
la desnutrición infantil en los Tipos de desnutrición Retroalimentación enfermería comunidad,
habitantes de la comunidad entre los habitantes universidad preguntas y
Pronóstico de la de la comunidad de ¨Rómulo Gallego¨ aportes
de ¨Los Cocos¨ sector la
enfermedad ¨Los Cocos¨ sector Materiales:
Cancha.
Proporcionar información la Cancha. Y las Rotafolios
Síntomas de
sobre la desnutrición infantil, estudiante de
desnutrición infantil
tipos, pronóstico, síntomas, licenciatura en
pruebas médicas, causas, Pruebas médicas para enfermería
tratamientos y prevención y desnutrición infantil Universidad
reducción de esta, a los ¨Rómulo Gallego¨
habitantes de la comunidad Causas de la
de ¨Los Cocos¨ sector la desnutrición infantil
Cancha.
Concientizar a los habitantes Tratamientos para
de la comunidad de ¨Los desnutrición infantil
Cocos¨ sector la Cancha
sobre Los daños físicos y Prevención y
cognitivos derivados de la reducción de la
desnutrición infantil. desnutrición infantil
12
BIBLIOGRAFÍA
Cazorla de Reyes M. Factores que influyen en la desnutrición de los
escolares que cursan la educación básica en Venezuela. Universidad de
Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación Valencia-Venezuela.
Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revis ta/a8n16/8-16-
2.pdf
Chamorro Velastegui K.; Espin Garzon Y.; Sanchez Vasquez E. (2012).
Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada con
las condiciones socioeconómicas en los hogares de los niños que acuden a
los centros infantiles del buen vivir (C.I.B.V.) de la comunidad de vinchoa,
cantón guaranda, provincia bolívar en el periodo de octubre del 2011 a
marzo del 2012. [Tesis de grado Licenciadas de Enfermería]. Guaranda:
Universidad de Bolivar. Coronado Z. (2014).
Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años. [Tesis de
grado en enfermería]. Quetzalte nango: Universidad Rafael Landívar.
Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesa rio/2014/09 /15/Coronado-Zully.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004) Estado Mundial de la
Infancia 2016. La infancia amenazada. Nueva York. Disponible en:
https://www.unicef.org /spanish/sowc05/sowc05_sp.pdf
13
ANEXOS
14