Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Ciencias de la Salud ``Hugo Chávez Frías``
PNF Medicina Integral Comunitaria
Estado _ Zulia
Consultorio Medico Popular La Paz
Unidad curricular: Informática Médica II
Diagnóstico de desnutrición infantil en la comunidad
Autora
Natasha Carolina Saavedra Fernández
CI:31.041.144
2do año
Tutor/a
Nancy guerra
Índice
Introducción
Palabras clave
La enfermedad
Cuadro clínico
Su prevención
Diagnóstico
Resumen
Diseño Metodológico
Operación de variables
Recursos de ejecución de cada etapa del proyecto
Referencias bibliográficas
Conclusiones
Recomendaciones
Introducción
La desnutrición infantil es el resultado de insuficiente aporte de alimentos con
requerimientos esenciales como proteínas, vitaminas y nutrientes evitando de esa
manera el aporte suficiente para que los niños puedan desarrollarse de manera
adecuada con un insuficiente aporte básico para la salud de los niños. En su origen
interfieren diferentes factores cómo podría ser la escasez y pobreza extrema, privación
de recursos, escasez de alimentos, hábitos diabéticos, infecciones parasitarias y mala
manipulación del agua en estado de contaminación. La mayoría de los niños con bajo
peso en la que se ve cada año en países en desarrollo. Muchos autores determinan
este padecimiento como una enfermedad de la pobreza diciendo así que “los
indigentes son los que no ingieren los requerimientos kilo calóricos alimenticios”.
Palabras clave :desnutrición infantil, educación alimentaria.
La enfermedad
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de
distintas manifestaciones clínicas, causado por la asimilación deficiente de alimentos
ingeridos por el organismo
La desnutrición es a menudo obvia: el peso es bajo, los huesos a menudo sobresalen,
la piel es seca e inelástica, y el cabello es seco y se cae con facilidad.
Por lo general, los médicos pueden diagnosticar la desnutrición basándose en la
apariencia de la persona, la altura y el peso, y la situación (incluida la información sobre
la dieta y la pérdida de peso).
Cuadro clínico
Tipo de desnutrición Grado de desnutrición Causas
Desnutrición calórica o marasmo Leve, moderada o severa Malnutrición significativa
Desnutrición proteica o Leve, moderada o severa Malnutrición significativa
kwashiorkor
Desnutrición mixta Leve, moderada o severa Malnutrición severa
Su prevención
Las revisiones rutinarias de peso y estatura son una de las herramientas principales
para diagnosticar si un niño está desnutrido. Por lo tanto, si se amplía la atención
sanitaria, se puede reducir la incidencia de esta lacra
En los países con altos niveles de desnutrición, los alimentos son escasos. Sin
embargo, está comprobado que enseñar a los padres qué alimentos de los que tienen
a su alcance son más beneficiosos para sus hijos ayuda a combatir la desnutrición.
La leche que producen las madres es una de las formas más efectivas de acabar con la
desnutrición. Cuando un bebé no se beneficia de la lactancia materna, la probabilidad
de que muera se multiplica por 14. En ocasiones, son los mitos que existen sobre la
lactancia materna los que privan a los niños y niñas de este beneficio para su salud.
Consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento adecuado ayuda a
prevenir las enfermedades infecciosas, una de las principales causas de desnutrición
infantil
Comer alimentos con proteínas de origen animal, porque compensan la ausencia de
reservas proteicas y evitan el deterioro de la masa muscular
Son estas algunas formas de prevenir la desnutrición infantil y aportar un mejor
equilibrio
Diagnóstico
Además de valorar el peso, talla y explorar al paciente, es útil una analítica sanguínea
que incluya marcadores nutricionales, como las proteínas viscerales (por ejemplo
albúmina), micronutrientes, parámetros inflamatorios (que pueden ser causa de
desnutrición) y hemograma, por el riesgo de afectación del sistema inmune en
pacientes desnutridos.
Asimismo, puede ser útil realizar una valoración de la composición corporal con
técnicas como la bioimpedancia , que nos proporciona información sobre la masa
muscular y grasa corporal.
Resumen
Teniendo en cuenta que la desnutrición infantil todavía se está dando en la comunidad
se ha realizado un estudio tipo investigativo realizado entre agosto hasta septiembre
del 2024, permitiendo observar y detallar la problemática a estudiar de niños de entre 3
a 12 años de edad, que asisten al consultorio popular La Paz en la parroquia Antonio
Borjas romero, Maracaibo en el estado Zulia. Detectado así un universo de alrededor
de 57 casos de niños de 3 a 12 años de edad con desnutrición infantil en la que se
verifico a través de un examen físico hecho por el médico de consultorio en dicho
estudio se puede de verificar que la principal causa de esto es la es el alto pico de
pobreza y escasez económica y alimenticia
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio cuantitativo, también se llegó a realizar un estudio investigativo y
diferentes exámenes concluyendo con el examen físico en el consultorio de la Paz en
el municipio Antonio Borjas romero, Maracaibo, en el estado Zulia en el período de
agosto hasta septiembre del año 2024.
Siendo uno de los principales motivos de consulta en niños, por lo cual se resalta la
nutrición como instrumento de recolección de datos, así como también las visitas a las
diferentes instituciones con el programa salud va a la escuela, y también se realizaron
visitas domiciliarias en la labor de terreno y los horarios de consultorio donde se
serializó diferentes casos de dicho argumento
A través de varios diagnósticos y fuentes se determino que las edades más afectadas
son niños de 3 a 8 años que padecen de desnutrición infantil
Operación de variables
Cantidad de niños afectados Tipos Clase social
De 3 a 8 años 39 Desnutrición aguda Pobreza
De 9 a 12 años 18 Desnutrición aguda Pobreza
Teniendo así como resultado un 32% de la comunidad en escasez económica y
alimenticia
Recursos para la ejecución de las diferentes etapas del proyecto
El ciclo de vida de un proyecto se divide en cinco fases de gestión:
Inicio
Investigación
Planificación
Ejecución
Desempeño
Cierre
La producción de conocimientos científicos requerimos en el proceso
Personas
Documentos.
Punto de encuentro
Colaboración
Movilización
Desempeño
Referencias bibliográficas
https://www.servidigest.com/servicios/endocrinologia-nutricion/desnutricion
Montserrat Coma Solé. Metgessa I Tutora De Medicina Familiar I Comunitaria De L'ICS
Ashworth A. Nutrición, alimento seguridad, y salud. In: Kliman RM, St. Jeme JW, Blum
NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textos of Pediátrica. 21st ed.
Philadelphia, PA: Elsevier;2020:chap 57.
Ziegler TR, Malnutrición: evaluación and apoyo. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 204
Ana Rosa Reis. MSF Noticias, 11 de noviembre de 2009.
https://www.servidigest.com/servicios/endocrinologia-nutricion/desnutricionScherdel P,
Dunkel L, van Dommelen P, Goulet O, Salaün JF, Brauner R, Heude B, Chalumeau
M The Estado de los alimentos Seguridad y nutrición en el mundo 2023 (Estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2023
Conclusiones
Para la mayoría de las personas, el tratamiento de la desnutrición consiste en un
aumento gradual del número de calorías consumidas. La mejor manera de lograrlo es
consumiendo un buen número de comidas al día, pequeñas pero nutritivas. Por
ejemplo, a las personas que han estado privadas de alimento se les alimenta primero
con pequeñas cantidades de alimentos de forma frecuente (entre 6 y 12 veces al día).
Luego se incrementa gradualmente la cantidad de alimentos. Si los niños tienen
diarrea, puede retrasarse una o dos días la ingesta de alimentos para que la diarrea no
empeore. Durante este intervalo, se les da líquidos.
Quienes tienen dificultad para digerir alimentos sólidos probablemente necesitarán
suplementos líquidos o una dieta líquida. A menudo se recurre a los complementos sin
lactosa o reducidos en lactosa (como los complementos a base de yogur) porque
muchas personas tienen problemas para digerir la lactosa (un azúcar presente en los
productos lácticos) y la desnutrición puede empeorar el problema. Si estas personas
consumen alimentos que contienen lactosa, suelen tener diarrea
Recomendaciones
Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En muchos
casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente. Hábitos tan sencillos
como el lavado frecuente de las manos, el hervido de alimentos y conservación
adecuada puede evitar muchos problemas.
Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel mundial este
tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se evita el uso de otros
alimentos que puedan estar contaminados o la ausencia de proteínas en la dieta de
los bebés y niños.
Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del embarazo,
como durante el mismo y el periodo de lactancia para asegurar la calidad nutricional
de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.
Uso de agua potable.
Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico: carne,
pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar también mezclas de cereales
con leguminosas y frutos secos.
Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como fuente de
calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos proteicos se pueden utilizar para
su finalidad de crear y recuperar tejidos y emplearla en el crecimiento infantil.
Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos, costumbres,
estado fisiológico, etcétera. De esta manera, quizás en alguna ocasión tendremos
que triturar los alimentos si no se pueden masticar o tragar. También podemos
recomendar, en ocasiones, empezar a comer por el segundo plato para que sea el
más consumido, y adaptar las comidas principales a los horarios de mayor apetito
Revisar el estado de la dentadura también es interesante, así como verificar que
la deglución se realiza correctamente.
Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche, huevo, nata,
aceite de oliva, mantequilla, frutos secos… que son productos calóricos y proteicos
y no ocupan mucho espacio por lo que no producen gran sensación de saciedad.
Si con el enriquecimiento natural no es suficiente, valorar la necesidad de añadir
suplementación artificial a la dieta