[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

TARTRECTOMÍA

La tartrectomía es la eliminación del tártaro supragingival e incluso subgingival cercano al margen gingival. Implica también la remoción de placa y pigmentaciones. Se realiza con instrumentos como curetas y cinceles usando movimientos verticales u horizontales. El documento describe la técnica de agarre de los instrumentos y los pasos de un caso clínico de tartrectomía para tratar gingivitis con tártaro en múltiples dientes.

Cargado por

Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

TARTRECTOMÍA

La tartrectomía es la eliminación del tártaro supragingival e incluso subgingival cercano al margen gingival. Implica también la remoción de placa y pigmentaciones. Se realiza con instrumentos como curetas y cinceles usando movimientos verticales u horizontales. El documento describe la técnica de agarre de los instrumentos y los pasos de un caso clínico de tartrectomía para tratar gingivitis con tártaro en múltiples dientes.

Cargado por

Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TARTRECTOMÍA

DEFINICIÓN.
Eliminación supragingival del cálculo incluyendo en algunas ocasiones la remoción de los
cálculos subgingivales muy cercanos al margen gingival. La tartrectomía minuciosa incluye
lógicamente la eliminación de la placa y de aquellas tinciones de origen extrínseco producidas
por café, tabaco, clorhexidina, etc.
Debe considerarse como una fase de la profilaxis completa del paciente. Es una técnica
laboriosa, rutinaria, no requiere anestesiar al paciente, y se viene realizando desde hace
decenios.
RASPAJE: Técnica por la cual se eliminan cálculos, placa, pigmentaciones y otros depósitos
orgánicos de la superficie dentaria. Hay un raspaje supragingival y subgingival.
* ALISADO: Tiene la finalidad de eliminar la superficie cementaria necrótica y conseguir una
superficie lo más lisa posible.
La práctica irá dirigida a realizar una tartrectomía. Los instrumentos utilizados son los
siguientes:

Cincel Azada Hoz Cureta Universal


La selección de los instrumentos debe basarse en:
- Necesidades del paciente
- Localización y tenacidad del depósito
- Forma del diente
Angulación de la hoja respecto al cuello

Cureta Gracey Cureta universal hoz


AGARRE DEL INSTRUMENTO
Es de fundamental importancia para realizar una adecuada instrumentación.
Aunque existen diversas formas, la más adecuada es la de lápiz modificada. Se coge el
instrumento como si fuera un lápiz entre los dedos pulgar e índice, pero dejamos que el cuello
del instrumento se apoye en la yema del dedo medio. De esta forma se facilita la precisión de
nuestros movimientos y evita que sean descontrolados. Precisamente el dedo medio es el que
percibirá todas las sensaciones táctiles.

Otra forma de coger el instrumento es la presión palmar, siendo más recomendada para el
afilado del instrumental.
PUNTO DE APOYO
El dedo anular es el que utilizaremos como fulcro o punto de apoyo para dar estabilidad a
nuestras maniobras, apoyándose lo más cerca posible de la zona de trabajo. En la práctica,
utilizaremos como punto de apoyo estructuras intra o extraorales, en función de la necesidad
de control y de las circunstancias (posición del paciente y del operador, presencia o ausencia de
dientes, área de la boca a tratar...).
MOVIMIENTO
Podemos hacer un movimiento digital del índice y pulgar, o bien un movimiento de la muñeca
en el plano vertical y rotación de la misma en el plano horizontal.
INSTRUMENTACIÓN
En el instrumental manual hay que distinguir el movimiento de exploración que nos permite
adaptar la punta del instrumento sobre la superficie a trabajar, localizar el cálculo y situarnos
por debajo del mismo. Normalmente la hoja presenta una angulación de 0º con respecto al
diente. Posteriormente realizamos el movimiento de trabajo que requiere una mayor presión
lateral contra el diente mientras retiramos el instrumento con movimientos verticales,
horizontales, oblicuos o circunferenciales. El movimiento de trabajo es específico para cada
instrumento.
Con el cincel realizaremos movimientos horizontales, con la hoja contra la superficie proximal
de los dientes, penetrando desde la cara labial y presionando hacia lingual.
La azada se inserta debajo del cálculo con una angulación de la hoja de 0º con respecto al
diente. El movimiento de trabajo que se realiza es una tracción vertical con cuidado de no
lacerar el margen gingival ni rayar el tejido dentario.
La hoz se introduce igualmente con un ángulo de 0º, adaptando el lado de la punta del
instrumento contra el diente debajo del cálculo y realizando movimientos verticales y
circunferenciales.
Las curetas universales tienen un movimiento de inserción de la hoja con ángulo de 0º, y una
vez que el borde cortante se localiza debajo del cálculo se realiza una angulación de trabajo de
70º (más de 90º es peligroso y menos de 45º ineficaz) y se presiona lateralmente la superficie
dentaria, con lo que el cálculo es eliminado mediante movimientos controlados verticales,
horizontales, circulares u oblicuos. Las curetas Gracey, especialmente indicadas para la
eliminación del cálculo subgingival y el alisado radicular, no necesitan realizar ningún tipo de
angulación debido a que su parte activa presenta ya el ángulo de 70º.

Movimientos
CASO CLÍNICO.
FICHA CLÍNICA PERIODONCIA III
Nombre del paciente: Nora García Choque Edad: 31 años Sexo: Femenino
Nacido en: Soycoma Día: 5 de agosto de 1984
Residente en: Llallagua Provincia: R. Bustillo
Calle:
Teléfono particular: 72355164 Teléfono trabajo:
Estudiante operador: Jesús Luna Mamani
Curso: 5º “B” 2 Facha: 13/07/015
¿Ha sufrido o sufre de las siguientes alteraciones o enfermedades? NO SI
Enfermedades del aparato respiratorio NO SI
Enfermedades del corazón NO SI
Enfermedades del aparato digestivo NO SI
Enfermedades del aparato genitourinario NO SI
Diabetes NO SI
Hemorragias NO SI
Hepatitis NO SI
Enfermedades alérgicas NO SI
Enfermedades del sistema nervioso NO SI
Enfermedades psiquiátricas (excitamiento nervioso, etc.) NO SI
Accidentes en el curso de la anestesia NO SI
¿Qué fármacos está tomando? NO SI
¿Está embarazada? NO SI
¿Fuma? NO SI
¿ Toma alcohol NO SI
¿Consume drogas? NO SI
Otros NO SI

EXAMEN PERIODONTAL

HIGIENE BUCAL GRADO DE SONDEO PERIODONTAL PRESENCIA DE


AGRANDAMIENTO TÁRTARO
BUENA COD. 1 LEVE
REGULAR GRADO 0 COD. 2 MODERADO
MALA GRADO I COD. 3 GRAVE
GRADO II COD. 4 SUPRAGINGIVAL
GRADO III COD. 5 SUBGINGIVAL
COD. 6
CÓDIGO DE COLORES
ROJO Encía
AMARILLO Tártaro supra gingival
AZUL Tártaro sub gingival

DIAGNÓSTICO:
Gingivitis marginal papilar generalizada con presencia de tártaro supragingival y subgingival.
TRATAMIENTO: Tartrectomía.
PERFIL PSICOLÓGICO: Colaborador.
EXAMEN EXTRA ORAL:
Cara: simétrico
Labios: medianos
Ganglios: sin particularidad alguna.
ATM: sin particularidad alguna.
EXAMEN INTRA ORAL.
Estado de las encías: Gingivitis marginal papilar generalizada con
presencia de tártaro supragingival y subgingival.
Estado de la mucosa bucal: normal
Piso de la boca: sin particularidad alguna.
Legua: saburral

INSUMOS E INSTRUMENTAL UTILIZADO DURANTE EL TRATAMIENTO.


Tarterite
PRIMERA SESIÓN Clorhexidina
Peróxido de hidrogeno
Algodón
Pastilla reveladora
Pasta profiláctica
SEGUNDA SESIÓN Clorhexidina
Algodón
Peróxido de hidrogeno
Pastilla reveladora
Pasta profiláctica
TERCERA SESIÓN Clorhexidina
Algodón
Flúor

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO.


PRIMERA SESIÓN.
1.- Secado y aislado del campo operatorio y aplicación del tarterite a superficies afectadas del
tártaro, esperar 2 a 3 min. En superficie seca y aislar.
2.- Eliminación del tártaro supragingival y subgingival con curetas respectivas para cada pieza.
3.- Desinfección con peróxido de hidrogeno.
4.- Secado del campo operatorio y enjuagatorio con gluconato de clorhexidina.
5.- Instruir técnica de cepillado al paciente.

SEGUNDA SESIÓN.
1.- Detección de la placa bacteriana con una pastilla reveladora.
2.- Eliminación del tártaro supragingival y subgingival con curetas respectivas para cada pieza.
3.- Desinfección con peróxido de hidrogeno.
4.- Cepillado con pasta profiláctica, lavado y secado de la boca.
5.- Enjuagatorio con gluconato de clorhexidina.
6- Instruir técnica de cepillado al paciente.
TERCERA SESIÓN.
1.- Detección de la placa bacteriana con una pastilla reveladora.
2.- Alisado de superficie pedicular y pulido con cepillo y pasta profiláctica.
3.- Enjuagatorio con gluconato de clorhexidina.
4.- Secar y aislar el campo operatorio para la fluorización con cubetas desechables.
5.- Fluorización propiamente dicha
6- Reconvención sobre la técnica de cepillado al paciente. E indicar visitas periódicas para su
tratamiento profiláctico preventivo.

INSTRUCCIÓN DE TÉCNICA DE CEPILLADO.


Técnica de estiman modificado.
El cepillo se coloca parte sobre los dientes y parte sobre la encía adyacente. Se aplica presión
lateral contra el margen de la encía y movimientos cortos en sentido antero-posterior.
Simultáneamente se desplaza la cabeza del cepillo en sentido expulsivo a lo largo de la encía
insertada, margen gingival y superficie del diente. Se evita penetrar las cerdas en el surco de la
encía. El método de Stillman se recomienda para la limpieza de las zonas con recesión gingival
progresiva y exposición radicular, con el fin de prevenir la destrucción abrasiva.
Bibliografía
Bascones Martínez A (1992). Periodoncia básica. Madrid:Avances Médico
Dentales.
Echeverría García JJ, Echeverría Manau A (2007). Manual de periodoncia.
Majadahonda (Madrid):Ergón.
Wikipedia.
Texto guía periodoncia

También podría gustarte