[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas24 páginas

Importancia del Barrillo Dentinario

El documento describe el barrillo dentinario y su importancia en endodoncia. El barrillo dentinario es una capa residual compuesta principalmente de dentina inorgánica y restos de tejido que se forma sobre la superficie de los conductos radiculares durante la preparación endodóntica. Oculta los túbulos dentinarios y dificulta la desinfección y obturaicón de los conductos. Es importante remover esta capa para lograr el éxito del tratamiento endodóntico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas24 páginas

Importancia del Barrillo Dentinario

El documento describe el barrillo dentinario y su importancia en endodoncia. El barrillo dentinario es una capa residual compuesta principalmente de dentina inorgánica y restos de tejido que se forma sobre la superficie de los conductos radiculares durante la preparación endodóntica. Oculta los túbulos dentinarios y dificulta la desinfección y obturaicón de los conductos. Es importante remover esta capa para lograr el éxito del tratamiento endodóntico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Facultad de Odontología

EL BARRILLO
DENTINARIO Y SU
Asignatura: endodoncia

IMPORTANCIA EN
Integrantes:
 Altamirano Zulueta, Ana Lizeth
 Jara Nina, Soledad Elisa

ENDODONCIA
 Jihuallanca, Ttito, Yessenia
 Leyva Hancco, Edith
 Llauce Villanueva, Renzo Aarón
 Matos Sifuentes, Erick Jorge
Año Académico 2021
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INTRODUCCI
ÓN Desinfecció Tratar las patología
n pulpares
Moodnik Triada Conformació Fin Promover la
endodóntica n reparación
Obturación Prevenir la
reinfección

Una capa de
Técnica desecho residual
sobre la
Todos los Coinciden en que superficie Barrillo
Instrumento Produce
estudios sin importar dentinaria que dentinario
contiene
Método de preparación
componentes
orgánicos e
inorgánicos

Microorganismo
s
Irritantes
Barrillo Puede contener
dentinario Biopelícula
s
Restos de tejido necrótico
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INTRODUCCI
ÓN Remover la capa de desechos
Barrillo
dentinario
Ocluye los túbulos Agentes químicos Técnicas
dentinarios
Conformando una barrera física EDTA 15% a 17% Ultrasonido

Activació
Ácido cítrico 5% a 50%
Materiales de n
Dentin
obturación dinámica
a
Ácido fosfórico 5% a 37% manual
Impide Láser

Efectividad de las soluciones irrigantes


Entrada y flujo de los irrigantes en los túbulos
dentinarios
↑ microfiltraci ó n ↓ adhesi ó n   de   los  cementos  selladores Limitada en el tercio apical

Fracaso del tratamiento endodóntico Más notable Dientes monorradiculares

Conductos curvos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BARRILLO
DENTINARIO
Preparaciones de Microscopio
Eick y col. Fue reportada por primera vez en 1970
cavidades coronales electrónico de barrido

Compuesto de partículas de tamaño Rango de 0,5-15 µm


variable

Formaba una delgada capa de restos


dentinarios
Brännström y Preparaciones de
Grosor de la capa era de entre 2 y 5 µm
Johnson (1974) cavidades
coronarias
Se extendía unos micrómetros hacia dentro de los túbulos
dentinarios

Los primeros No solo estaba compuesto de dentina


investigadores que
McComb y describieron el barrillo
Barrillo
Smith (1975) dentinario sobre la Restos de procesos odontoblásticos
dentinario
superficie de conductos
radiculares También
Tejido pulpar
instrumentados contenía

Microorganism
os
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BARRILLO
Lester y Boyde
DENTINARIO
Materia orgánica atrapada dentro de dentina
inorgánica
Barrillo
(1977) No pudieron remover el Compuesto
dentinario
barrillo con hipoclorito Conclusión principalmente por tejido
dentinario inorgánico

Goldman y col. Compuesto en gran parte


Barrillo Grosor era de 1µm Concluyeron de materia inorgánica
(1981)
dentinario

Mader y col. (1984) Barrillo dentinario Grosor de 1 a 2 µm

Capa superficial

Cameron (1983) y Profundidad de


Barrillo dentinario Dos capas Capa de materia hasta 40 µm.
Mader y col (1984)
empaquetada dentro de los
túbulos dentinarios

Brännström y
Concluyero Oclusión tubular Causada Acción de fresas e
Jonhson (1974)
n instrumentos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BARRILLO
DENTINARIO
Causada Fuerzas
Túbulos
dentinarios
adhesivas Material
Penetración
Cenzig del barrillo
Acción de
y col hacia los
capilaridad Fenómeno de 110 µm
(1990) túbulos
dentinarios empaquetamient
o dentro de los
Tipo de instrumento
túbulos
Varí utilizado
dentinarios Grosor Dentina está húmeda o no
a
cuando es instrumentada

Etapas iniciales de la Presencia de tejido


Barrillo Alta carga de contenido
instrumentación pulpar vital o necrótico
dentinario orgánico

Más gruesa
fuerzas centrifugas
Se ha demostrado Producen Barrillo
dentinario Resistente a los
Proximidad del instrumento a la agentes quelantes
dentina
Universidad Nacional
Federico Villarreal

BARRILLO
DENTINARIO
Instrumentación mecánica
> Produce la
Czonstkowsky Fresas gates glidden
Barrillo Producido instrumentación
y col. (1990) manual
dentinario Fresas durante la preparación
de espacios para pernos

Instrumentación manual Producía Limas


McComb y Microscopio
con limas k y superficies reciprocantes
Smith (1975) Electrónico de
ensanchadores similares Giromatic
Barrido

Fragmentos de procesos
odontoblásticos
Sustancias orgánicas
Pashley Incluyen
Barrillo Contiene Tejido necrótico
(1992)
dentinario Sustancias inorgánicas
Microrganismos

Microscopio Electrónico de Barrillo Apariencia amorfa irregular y


Barrido dentinario granular
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPORTANCIA DEL BARRILLO DENTINARIO

Algunos investigadores han sugerido que mantener la


capa de barrillo dentinario podría ser beneficioso.

Puede contener microorganismos por lo que debe ser


completamente eliminado.

Puede interferir con la creación de un sellado apical


adecuado.

Substrato para microorganismos,


Mccomb y Smith (1975), Goldberg
sus productos y restos de tejido
y Abramovich (1977)
necrótico.

Paramonoclorofenol alcanforado
Haapasalo y Ørstavik (1987) líquido lograba eliminar el
enterococcus faecalis.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IMPORTANCIA DEL BARRILLO DENTINARIO


EL BARRILLO DENTINARIO HA SIDO DESCRITO COMO UNA
BARRERA QUE IMPIDE UN SELLADO SATISFACTORIO

• Lester y Boyd (1977): En presencia de barrillo dentinario, los cementos selladores basados
en óxido de zinc y eugenol no lograban penetrar en los túbulos dentinarios.
• Oksan y col. (1993): En los grupos donde sí se removía el barrillo el cemento sellador era
capaz de penetrar de 40 a 60 μm dentro de los túbulos dentinarios

SE DEBERÍA OBTURAR SOBRE UNA SUPERFICIE DENTINARIA LIBRE DE BARRILLO PARA LO


CUAL DEBERÍA APLICARSE ALGÚN AGENTE QUE LO LOGRE

• Pashley y col. (1989): Observaron una red extensa de microcanales alrededor de


restauraciones colocadas sobre barrillo dentinario.
• Pashley y Depew (1986): La microfiltración de cavidades clase 1 disminuía después de la
eliminación del barrillo dentinario.
• Sharavan y col. (2007): Trataron de determinar si la remoción del barrillo dentinario
reducía o no la microfiltración ex vivo. Concluyeron que la remoción del barrillo dentinario
mejoraba el sellado de sistema de conductos radiculares
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MÉTODOS PARA LA REMOCIÓN DEL BARRILLO


DENTINARIO
MÉTODOS
QUÍMICOS
Según Kaufman y Greenbergen 1986, el accionar más eficaz

Un irrigante que Un irrigante o solución que


desinfecte y limpie los remueva los restos y barrillo
conductos. dentinario.

1. Clorhexidina

Irrigante y con efecto antibacteriano de larga duración por su propiedad de


substantividad y adherencia a la dentina.

No es capaz de disolver el tejido orgánico o remover el barrillo dentinario.


Universidad Nacional
Federico Villarreal

MÉTODOS
QUÍMICOS
Capacidad para disolver tejido orgánico que se incrementa con T°

2. Hipoclorito de Su capacidad para eliminar el barrillo dentinario de conductos instrumentados es


sodio
El uso del hipoclorito de sodio durante o después de la instrumentación resulta en
paredes dentinarias limpias con presencia de barrillo dentinario.

Los componentes del barrillo dentinario son solubles en ácidos.

Los agentes quelantes se basan en el Ácido Etilendiaminotetraacético o EDTA,


reacciona con los iones de Ca de la dentina y forma quelatos de Ca solubles.
3. Agentes quelantes
El EDTA ha logrado la descalcificación de la dentina hasta unas profundidades de
20 y 30 μm en 5 min.

Fraser en 1974 concluye que el efecto quelante no es tan notable en el 1/3 apical de
los conductos radiculares.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MÉTODOS
QUÍMICOS

Ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA)
Distintas fórmulas de EDTA como irrigantes de los conductos radiculares

EDTA + UREA para que los restos dentinarios floten hacia la luz del conducto
radicular.

EDTA agente quelante inorgánico usado durante la instrumentación de conductos


estrechos y complemento para remover la capa de desecho dentinario.

En el tratamiento del sistema de conductos radiculares la sal disódica de EDTA es generalmente


aceptada como el lubricante y quelante más efectivo.

El RC-Prep (RC-Prep, Premier Dental Products, Plymouth Meeting, PA, USA) que contiene EDTA, también contenía una
cera que dejaba un residuo en las paredes dentinarias, lo que pone en riesgo de un sellado hermético.

Los agentes quelantes como el EDTA en pasta mantienen un buen efecto de lubricación pero no son tan efectivos en
remover el barrillo dentinario al compararlos con el EDTA líquido.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MÉTODOS
QUÍMICOS
Adición de agentes surfactantes al EDTA

El cetrimide (bromuro de amonio cuaternario) + EDTA líquido Tensión superficial y Penetración de la solución.
Combinación llamada (REDTA) durante la instrumentación, quedaba barrillo dentinario en apical de los conductos.

Bromuro de cetiltrimetialmonio (cetavlon) + EDTA = EDTAC, excelentes resultados con superficies dentinarias suaves y
túbulos de apariencia circular. Tiempo de trabajo de esta solución son 15 min. REDTA es la solución irrigante más eficiente
para la remoción del barrillo dentinario.

Brännström y col. en 1980, combinación de EDTA al 0,2% y una solución antibacterial surfactante Removía gran
parte del barrillo dentinario No logra permeabilidad de los túbulos ni remoción de dentina peritubular.

Amina cuaternaria Bis-dequalinium-acetate (BDA), compuesto de decualinio más derivados de oxina, posee baja tensión
superficial y permite mayor penetración. Remueve el barrillo dentinario del conducto incluyendo el tercio apical.

El Solvidont (Zurich, Suiza) como alternativa al hipoclorito de sodio. Otra presentación Salvizol (Konstanz, Alemania) con
BDA al 0,5% con capacidad de quelación y desbridación orgánica fue estudiada por Kaufman y col. en 1978, el Salvizol
mejores propiedades de limpieza que el EDTAC.

Por otra parte Berg y col. en 1986 encontraron que el Salvizol era menos efectivo que el REDTA en capacidad de remoción
del barrillo dentinario.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Métodos químicos
• Ácidos orgánicos

ácido cítrico es un irrigante conductos radiculares

más efectivo que el hipoclorito.

más efectivo que el ácido poliacrílico, el ácido láctico y el


ácido fosfórico, pero menos efectivo que el EDTA

soluciones de ácido cítrico al 10%, al 25% y 50%


quedaban libres de barrillo dentinario dejaba un precipitado
cristalino en los conductos lo
al 25% más hipoclorito de sodio no fue tan efectiva como que interfiere con el sellado de
la combinación EDTA al 17% más hipoclorito de sodio los conductos

Funciona como un irrigante sustituto del EDTA su bajo pH, lo que lo hace
más ácido y
Funciona como un irrigante sustituto del EDTA biológicamente
menos aceptable

ácido láctico
la estructura tubular de la dentina de conductos radiculares tratados
con ácido láctico al 50% estaba en su mayoría libre de barrillo
dentinario pero no permeable por completo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Métodos químicos
• Ácidos orgánicos
Solución un irrigante
conductos radiculares
más limpias suaves y con
ácido tánico desinfectante menos barrillo dentinario

aumentaba el entrecruzamiento del colágeno expuesto con barrillo dentinario y con la


matriz de la dentina cosa que favorecía la cohesión orgánica a los túbulos dentinarios

ácido poliacrílico

Menos eficaz viscoso

al utilizar al 5% y 10% y lograron eliminar el barrillo dentinario en las


regiones del conducto a las que tenía acceso o podía difundirse

al 40% era muy efectivo y que debido a


su potencia no debería usarse por más de 30
segundos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Métodos químicos
• Hipoclorito de sodio y EDTA

remover el componente orgánico, restos de tejidos pulpar, microorganismos


Objetivo
la remoción del componente inorgánico o barrillo dentinario.

Al no existir durante la irrigación es necesario el uso secuencial de


solventes de estructuras orgánicas e inorgánicas Para lograr

es necesario el uso alternado de EDTA e hipoclorito de sodio

la irrigación final más efectiva fue la de


10 ml de EDTA al 17% seguido de 10 ml de hipoclorito
de sodio al 5,25%
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Métodos químicos
• Otros agentes

EGTA no fue tan efectivo


fue más efectivo y removió todo
Ácido etilenglicol-bis (EGTA) con el EDTA
en el tercio apical el barrillo dentinario

Sin embargo Producir también erosión de la dentina


Remover el barrillo dentinario
de las superficies de los peritubular e intertubular
minociclina
conductos y retropreparaciones
Antibióticos
Doxiciclina

Tetraciclina

desmineralización lograda con las tetraciclinas es comparable a la dejada por el ácido cítrico
Con el acido
cítrico
al 50% pueden ser utilizados para la remoción del barrillo dentinario

isómero de tetraciclina un ácido y un detergente (MTAD) irrigante con buena capacidad de remoción del
barrillo dentinario y no altera significativamente la
MTAD desmineraliza más rápido la dentina que el EDTA al 17% estructura tubular

penetración bacteriana tarda


Universidad Nacional
Federico Villarreal

METODOS FISICOS
DE SU PARTE Logra que todo el material se
DISTAL desplace coronalmente
PARTE LATERAL
ESTE DISEÑO DE DISPENSACIÓN
MEDIANTE ORIFICIOS
Evita el paso de los irrigantes a
LATERAL SE HA PROPUESTO PARA los tejidos periapicales
MEJORAR LA ACTIVACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS IRRIGANTES Y DISEÑADAS PARA
MINIMIZAR LA EXTRUSIÓN APICAL DISPENSAR

DISPENSAR EL IRRIGANTE TRAVÉS DE AGUJAS O LA AGUJA O CÁNULA


IRRIGACION AL SISTEMA DE CÁNULAS DE
CONVECIONA CONDUCTOS
PERMANEZCA LIBRE Y SIN
DIÁMETROS
L RADICULARES VARIABLES RETENCIONES DENTRO DEL
SISTEMA DE CONDUCTOS
RADICULARES

AGITACION
DE LA PASIVA VENTAJA
AGUJA S
Permite controlar
 La profundidad en la
LA TÉCNICA DE AGITACIÓN SE LOGRA introducción de la aguja al
AL MOVER LA AGUJA DE ARRIBA ABAJO conducto
DENTRO DE LA LONGITUD DEL
CONDUCTO
 Volumen del irrigante
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Irrigación convencional
demostraron que después de la irrigación convencional las
irregularidades y sitios inaccesibles del sistema de conductos
wesselink en 2001, radiculares presentan microorganismos y restos desbridados.
nair y col. en 2005 y
la capacidad de desbridación de las soluciones fue
wu y col. en 2006
más efectiva

efectividad de 3 tipos manera


alternada utilizando una aun cuando la irrigación
aguja es realizada con las
agujas de orificio lateral barrillo dentinario en la
y son introducidas hasta porción apical de los
1 mm de la lt. conductos radiculares

Factores +mejoran eficacia


irrigacion convencional
mientras + cercana la punta de la
+ proximidad de la aguja al
aguja al apice, > riesgo de
apice extrusion del irrigante al
periapice
uso de agujas de menos
diámetro
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IRRADIACION DINAMICA MANUAL

CONTACTO DIRECTO CON LAS APREDES


Irrigante efectivo
DEL CONDUCTO RADICULAR

Efecto burbuja de aire o “Vapor


lock effect “
Factores +

F y E generada

+ P generada dentro del


conducto D(x) de los irriGantes
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IRRIGACION
ULTRASONICA
Introdujo los primeros dispositivos
Richman 1957 ultrasónicos en endodoncia

DEMOSTRADO QUE LAS LIMAS


STOCK EN UTILIZAR LOS SI. DE
ACTIVADAS ULTRASÓNICAMENTE
19911 Y PREPARACIÓN QUÍMICO SON EFECTIVAS
MECÁNICA ULTRASÓNICA,
LUMLEY Y
COL. 1992

la irrigación es combinada con la instrumentación ultrasónica

DOS TIPOS DE IRRIGACIÓN


ULTRASÓNICA
irrigación y activación ultrasónica se realizan después de la
instrumentación

weller ycol. en 1980, ahmad y col. en 1987 menos efectiva que la iup en remover el tejido
pulpar y barrillo dentinario de los conductos radiculares
Universidad Nacional
Federico Villarreal

IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA (IUP)


ACTIV
Weller y col.
descrita por
1980 PASIVA
primera vez A

Lima activada
ultrasónicamente

IRRIGACIÓ TRANSMISIÓN Lima oscilante ONDAS


N ACÚSTICA DE ULTRASÓNICAS
ULTRASÓN ENERGÍA AL • Corriente acústica
Alambre
ICA PASIVA IRRIGANTE suave • Cavitación del irrigante
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ÉCNICA DE IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIV

Preparación Una lima 15


químico mecánica se introduce 20 IRRIGANTE
coronal y apical.
Instrumento metálico 25 activado

Lima en oscilación
ultrasónica
Una lima de calibre
Ahmad y mayor a 15 o 20 • Movimiento libre
1987 producirá menor
cols. • Irrigante penetra más fácil
corriente acústica. • Acción de limpieza eficaz

• Remoción de dentina desbridada


Distinto a los
Uso de una Eficacia de • Barrillo dentinario
principios
lima de mayor • Microorganismos
fundamentales de la limpieza
calibre a 20 • Planctónicos o biopelículas
IUP
• Tejido inorgánico
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Conclusiones
Los métodos de preparación del sistema de conductos radicular, generan una capa de resina
1 dual amorfa de tejido orgánico e inorgánico: biopelículas, microorganismos y sus productos.

El barrillo dentinario se extiende en toda la longitud del conducto, recubre las paredes
2 dentinarias y ocluye los túbulos dentinarios.

3 Limita la acción de los irrigantes que son necesarios para la desinfección de los conductos.

Los métodos físicos, químicos y contemporáneos que se utilizan para la eliminación de esta
4 capa, han demostrado no ser completamente efectivos ni universalmente aceptados.

Estudios indican la necesaria remoción del barrillo dentinario, para lograr una mayor
5 desinfección del sistema de conductos y una mejor adaptación de los materiales de obturación.

Si se decide eliminar el barrillo dentinario, se recomienda el uso del hipoclorito de sodio


6 alternado con ácido etilendiaminotetraacético.

También podría gustarte