PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA EN
DIENTES
ANTERIORES
Dra. Ana Sixtina Aliaga Mariñas
SEMANA 1 Inaugural – Introducción a la práctica endodóntica
Descripción general de instrumentos y materiales en endodoncia
Selección de piezas dentarias a tratar: anteriores y posteriores
I Unidad
SEMANA 2 Reconocimiento de piezas dentarias anteriores.
Descripción de la anatomía interna y externa.
Radiografía inicial.
SEMANA 3 Acceso endodóntico cameral en dientes anteriores.
Etapas operatorias
Demostración.
SEMANA 4 Aislamiento absoluto. Técnicas.
Contenido SEMANA 5
Conductometria y procedimiento
Demostración.
Preparación biomecánica en dientes anteriores.
Cinemática de los instrumentos endodónticos.
Técnica de instrumentación convencional modificada.
de la SEMANA 6
Demostración.
Conometría y obturación en dientes anteriores.
Criterios clínicos y radiográficos para la Conometría.
Secuencia para realizar y determinar la conometría.
Compactación lateral
práctica SEMANA 7
Demostración.
Revista de revistas.
Tema:
SEMANA 8 Reconocimiento de las premolares.
Descripción de la anatomía interna y externa.
Radiografía inicial
Caffo LA, García CR. Calendarización y Programación de Contenidos. Aprendizaje: Medio Virtual. Endodoncia 2020. AÑO ACADÉMICO 2020. CÓDIGO: AB 0019. UNFV.
✓ Preparación biomecánica en dientes anteriores.
SEMANA ✓ Cinemática de los instrumentos endodónticos.
5 ✓ Técnica de instrumentación convencional modificada.
✓ Demostración.
DONDE TODO
ACONTECE
Preparación Biomecánica-
Competencias
Conocer los niveles de ampliación para la
conformación del conducto.
Conoce la cinemática de los instrumentos
endodónticos.
Realiza la PBM empleando la técnica
convencional de los conductos
radiculares.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
INSTRUMENTOS
CONFORMAR
PREPARACIÓN DE CORRECTA
CONDUCTOS LIMPIAR OBTURACIÓN
RADICULARES
DESINFECTAR
IRRIGANTES
WALTON R, TORABINEJAD M. Endodoncia Principios y práctica. Ed. McGraw-Hill
interamenricana 2a ed. 1996: 252-64
Glossary of endodontic terms, American Asociation of Endodontists.
SIQUEIRA J.F., ROCAS I., FAVIERI A., LIMA K. Chemomechanical reduction of the bacterial population in the root canal after
instrumentation and irrigation with 1%, 2.5% and 5.25% sodium hypochlorite. J Endodon 2000; 26(6): 331-4.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
La Preparación biomecánica es un acto
operatorio que consiste en procurar tener
acceso directo y franco a las proximidades
de la unión cementodentina-conducto,
¿QUE ES logrando una adecuada extirpación de la
pulpa, liberación del conducto de restos
PREPARACION pulpares o material necrótico, preparando a
BIOMECANICA? continuación el conducto dentario con el fin
de atribuirle una forma cónica para la
completa desinfección y recibir una fácil y
perfecta obturación.
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.
Objetivos Biológicos
Objetivos Mecánicos
Objetivos Anatómicos
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.
OBJETIVOS
BIOLÓGICOS
• Limitar la instrumentación al interior del conducto.
• Evitar el desplazamiento de material necrosado más
allá del foramen apical durante la preparación.
• Eliminar todos los irritantes potenciales del interior de
los conductos radiculares.
• Crear una amplitud suficiente en la mitad coronaria
del conducto para permitir una irrigación copiosa.
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.
Objetivos Mecánicos ✓ Consisten en la modelación tridimensional del
conducto.
✓ Preparar una sólida matriz de dentina apical a nivel de la
unión entre la dentina y cemento.
✓ Preparar el conducto de modo que se afine en dirección
apical con el diámetro más pequeño a nivel de su
terminación apical
✓ Limitar los procedimientos de limpieza y modelación al
interior del conducto, manteniendo la integridad del
foramen apical.
✓ Eliminar todos los restos producidos por los procesos de
limpieza y modelación que puedan obstruir el foramen
apical.
Herbert Shilder 1974
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.
• La porción más estrecha del conducto dentinario, la constricción apical se
encuentra a 0,5 mm. aproximadamente de la superficie externa de la raíz en
la mayoría de los pacientes, aumenta con la formación continua de
cemento.
• La unión entre dentina – cemento es la terminación apical del conducto
Consideraciones
dentinario, más allá se encuentra el conducto cementario.
• El foramen apical no siempre se encuentra en el ápice exacto de la raíz, con
frecuencia presenta salida lateral.
• No se debe comenzar la instrumentación del conducto sin saber la longitud
anatómicas
de este.
• El interior del conducto es irregular, posee depresiones, indentaciones,
comunicación entre los conductos, varían con la morfología y tamaño de la
raíz, grado de curvatura, edad y estado del diente.
• Cualquier irritante tiene el potencial para que produzca mayor formación
dentinaria en la base de los túbulos cercanos a pulpa subyacente trayendo
como consecuencia estrechez en la luz del conducto calcificaciones, etc.
Kuttler (1961)
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
REGLAS PARA LA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
• Debe existir acceso en línea recta al conducto radicular.
• Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se deben utilizar en orden secuencial
en relación al diámetro sin saltar ningún número.
• Se debe conocer previamente la conductometría.
• Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los instrumentos.
• Los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la
preparación.
• Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos se realizan tres movimientos: impulsión, rotación y tracción.
• La instrumentación debe realizarse siempre con el conducto humedecido con un irrigante.
• Los instrumentos no deben forzarse cuando se traben. Los instrumentos deben emplearse en el conducto solo
con una ligera presión digital y maniobrar suavemente.
• Grossman 1957
Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcout. Séptima Edición. España 1999 –
Ingle y Bakland. Endodoncia. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2003. –
Walton y Torabinejad. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.1997.
El término Biomecánico recuerda los
principios y exigencias biológicas
que se deben tener en cuenta en
cada tratamiento endodóncico
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Schilder (1967) introdujo
el concepto de “limpieza y
Conformación”
FINALIDAD
LIMPIAR CONFORMAR DESINFECTAR
BIOPULPECTOMIA NECROPULPECTOMIA
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Limpieza se refiere a la remoción de todo el
contenido del sistema de conductos radiculares
Finalidades de Acción mecánica de
los instrumentos
Flujo y reflujo de la
solución irrigadora
Acción química de
las soluciones
la preparación endodónticos (acción física) irrigadoras
biomecánica
del conducto
Conformación se refiere a una cavidad de una
Radicular forma específica
Acción mecánica de los instrumentos endodónticos
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
MECÁNICO QUÍMICO
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
INSTRUMENTOS USADOS
PARA LA PREPARACIÓN
ENDODÓNTICA
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
¿Y QUE SON?
• INSTRUMENTAL ENDODONTICO
• NATURALEZA METÁLICA, MULTICORTE, CON ARISTAS OFILOS CORTANTES A
LO LARGO DE SU CUERPO
• ES UNA HERRAMIENTA PARA SER EMPLEADA POR MEDIO DE UN
MOVIMIENTO LONGITUDINAL ALTERNADO
• FUNCIÓN DE LIMADO, EL RASPADO DE LA PARTE DE LA SUPERFICIE
DENTINARIA DE UN CANAL RADICULAR
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
CONSTITUCION DEL INSTRUMENTO
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
COMPONENTES
VARIABLE Siempre será 16 mm
MANGO PARTE
INTERMEDIA PARTE ACTIVA- 16 mm
GUIA DE
PENETRACIÓN
Standarización Ingle y Levine (1958)
Asociación Americana de Endodoncia (1962)
GUIA DE PENETRACIÓN
ÁNGULO DE TRANSICIÓN DE LA GUÍA DE PENETRACIÓN PARA LA PARTE ACTIVA
GUIA DE
PENETRACION
❖ Es el extremo de la parte activa
❖ Tiene una forma especial para cada
tipo de instrumento
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos.
1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
MANGO
INDICA EL TIPO DE INSTRUMENTO
MANGO
❖Plástico
❖Forma cilíndrica
❖Extremo redondeado
❖Superficie estriada
❖Color: Identifica el número de instrumento
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
MANGO
INDICA EL NÚMERO DE INSTRUMENTO
CUELLO o PARTE INTERMEDIA
❖Segmento del vástago entre el mango y la parte activa.
PARTE ACTIVA
❖Realiza el trabajo inherente al instrumento
❖Es su esencia y define sus características
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
TAMAÑOS DE LIMAS
21 mm 5 mm Siempre será 16 mm
PARTE
INTERMEDIA PARTE ACTIVA- 16 mm
TAMAÑOS DE LIMAS
25 mm 9 mm Siempre será 16 mm
PARTE
INTERMEDIA PARTE ACTIVA- 16 mm
TAMAÑOS DE LIMAS
31 mm 15mm Siempre será 16 mm
PARTE
INTERMEDIA PARTE ACTIVA- 16 mm
DIÁMETRO DE LIMAS
D16 D0
D0 varía de lima en lima
D16 siempre va aumentando de 0.02mm a 0.02 mm a cada diámetro
DIÁMETRO DE LAS LIMAS
INDICA EL TIPO DE INSTRUMENTO
D0
ESCARIADOR
INTRODUCCION ROTACION RETIRO
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
ESCARIADOR
✓ Forma de parte activa, espirales de tramo
largo
✓ Sección transversal Triangular
✓ Angulo de corte: 25°
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
ESCARIADOR
Guía de
penetración
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
LIMAS
INTRODUCCION ROTACION: HORARIO HORARIO
HORARIO ANTIHORARIO
TRACCION CONTRA LAS PAREDES DEL CONDUCTO
RETIRO
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
FORMA DE LA
SECCION
TRANSVERSAL
DEL VASTAGO
KF FF
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
LIMA TIPO K
✓ Forma de parte activa, espiralada de
tramo corto
✓ Sección transversal cuadrangular
✓ Angulo de corte: 45°
LIMA TIPO K
LIMA HEDSTRÖEM
✓ Forma de parte activa, conos sobrepuestos
✓ Sección transversal circular
✓ Angulo de corte: 60°
EL TRATAMIENTO ENDODONCICO NO ES
SOLO UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO
PORQUE CADA PASO TIENE UNA
CONSECUENCIA BIOLOGICA
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Normas de Estandarización
Ingle y Levine 1958
Cada número debe representar, en centésimos de
milímetros, el diámetro del instrumento en el inicio
de la parte laminada (Do)
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
PARA RECORDAR
Normas de Estandarización
Numeración por serie
Extra Serie 1era serie 2da serie 3era serie
Rosa 06
Gris 08
Púrpura 10
Blanco 15 45 90
Amarillo 20 50 100
Rojo 25 55 110
Azul 30 60 120
Verde 35 70 130
Negro 40 80 140
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Normas de Estandarización
Ingle y Levine 1958
La parte laminar debe tener
una longitud de 16 mm
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Normas de Estandarización
Ingle y Levine 1958
La diferencia entre el diámetro mayor y menor de la
parte laminar debe ser de 0,32 mm, lo que establece
una conicidad de 0.02 mm de longitud
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Facilitar la instrumentación
Remoción de restos orgánicos
Remoción de restos de dentina
Finalidades de
la Irrigación y Combatir microorganismos- desinfección
Aspiración Lubricación del canal radicular
Aliviar la región apical de exudados y cuerpos extraños
Auxiliar en el secado del canal
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
¿Qué es Irrigación?
Fase que consiste en la
introducción y aspiración de
solución líquida al interior de
los conductos radiculares que
conlleva al trabajo de limpieza
y desinfección de los mismos
Cumbo, etal. Irrigants in Endodontics: A review. International Journal of Clinical Dentistry. 2019. Vol 12. Issue 1.
LOS IRRIGANTES
Idealmente deben
• Solvente de tejidos
LUBRICAR LAVAR • Baja Toxicidad
• Baja tensión superficial
• Ser buen lubricante
• No neutralizar fácilmente
DISOLVER DESINFECTAR • Ser disponible
• Eliminar la el barro dentinario
• Ser desinfectante
Len Tolstunov; Classification of the Alveolar Ridge Width: Implant-Driven Treatment Considerations for the Horizontally Deficient Alveolar
Ridges. J Oral Implantol 1 July 2014; 40 (S1): 365–370.
Gunnar Bergenholtz, Preben Horsted-Bindslev, Claes Reti, Endodoncia segunda edición, manual moderno. Mario Zuolo, Daniel K,
Jose E, Ma, Cristina Coelho, Reintervención en endodoncia.
IRRIGACIÓN y ASPIRACIÓN
✓ La aguja debe ingresar lo
más profundo posible
✓ No debe obliterar la luz
del conducto
✓ La punta debe ser roma
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Limpieza de zonas IRRIGACIÓN
inaccesibles
y
ASPIRACIÓN
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
MEDIDAS PREVENTIVAS
AISLAMIENTO ABSOLUTO
Cumbo, etal. Irrigants in Endodontics: A review. International Journal of Clinical Dentistry. 2019. Vol 12. Issue 1.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumbo, etal. Irrigants in Endodontics: A review. International Journal of Clinical Dentistry. 2019. Vol 12. Issue 1.
¿Con qué lima se inicia la
Instrumentación biomecánica?
¿Que es la Lima Apical Inicial?
Es la lima que:
Lima ✓La conductometría
Apical ✓Que ajusta a longitud de
trabajo
Inicial ✓Con la que se inicia la
Preparación Biomecánica
PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA DE
CONDUCTOS
RADICULARES
RECTOS
Usar los instrumentos en secuencia, sin omitir, limpios, precurvados y sin forzarlos
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE CONDUCTOS RADICULARES
PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA
DE
CONDUCTOS
RADICULARES
NO sobreprepasar el conducto
tanto apical como lateralmente
Ilon José Soares. Fernando Golberg. Endodoncia técnica y fundamentos. 1º Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2003.
https://www.youtube.com/watch?v=pptJyCzjRoQ