[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas7 páginas

FRANKL

Este documento resume las principales teorías de Viktor Frankl sobre la logoterapia. Explica que Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde una perspectiva existencialista muy centrada en lo subjetivo. Describe los puntos clave de la logoterapia, incluyendo la búsqueda de sentido, la frustración existencial, y las neurosis noógenas. Finalmente, concluye que para Frankl, cada persona debe buscar el sentido único y específico de su propia existencia en cada momento.

Cargado por

Paulina de Loera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas7 páginas

FRANKL

Este documento resume las principales teorías de Viktor Frankl sobre la logoterapia. Explica que Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde una perspectiva existencialista muy centrada en lo subjetivo. Describe los puntos clave de la logoterapia, incluyendo la búsqueda de sentido, la frustración existencial, y las neurosis noógenas. Finalmente, concluye que para Frankl, cada persona debe buscar el sentido único y específico de su propia existencia en cada momento.

Cargado por

Paulina de Loera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD BRITANICA

NOMBRE DE LA MATERIA: LP0315 B Teoría de la Personalidad II


TITULO: Realizar Análisis sobre las teorías de Rogers
NOMBRE DEL ALUMNO: María Paulina de Loera Morales
NOMBRE DEL MAESTRO: Profesor Oscar Sánchez
FECHA: 14 de Junio del 2020
INTRODUCCCION
Viktor Frankl es una de las figuras más destacadas de la historia de la psicología. Como
creador de la logoterapia, Frankl abordó el tratamiento de alteraciones mentales desde una
perspectiva y existencialista que décadas más tarde sirvieron para reforzar una corriente
conocida como Psicología Humanista, a la que pertenecieron Carl Rogers y Abraham
Maslow entre otros. Muy centrada en la fenomenología y lo subjetivo, la logoterapia de
Viktor Frankl es difícilmente comparable con formas de intervención psicoterapéutica cuya
eficacia ha sido demostrada en estudios independientes, y actualmente su estatus científico
está seriamente cuestionado. Pero, para entender bien los orígenes del trabajo de Viktor
Frankl hay que tener en cuenta el contexto histórico en los que se dieron.

Conocimiento de la Logoterapia y el Análisis Existencial. Acercamiento a una nueva visión


de la relación terapéutica. Conocimiento de las aportaciones de Frankl. El camino hacia el
sentido y los valores. Diferenciación con otras acepciones. El vacío existencial. La
búsqueda de sentido. Conocimiento de los recursos propios de la Logoterapia. Situaciones
límite y perspectiva desde V. Frankl. la Logoterapia y en la Análisis Existencial,
contemplando la visión ontológica y la antropología filosófica desarrollada por Viktor Emil
Frankl en este concepto, así como los principales pensadores y fundaciones que apoyan y
que interactúan con las ideas de este autor. El trabajo pretende aclarar y profundizar la
dimensión espiritual o no ética del hombre, la piedra angular de la constitución de la terapia
del sentido, basándose en la importancia de comprender el espíritu del hombre en una
visión para la humanización de la ciencia psicológica y psicoterápica, así como para una
adecuada comprensión del punto de vista antropológico y de la metodología de la
Logoterapia. El artículo incluye una introducción en el contexto histórico en el que Frankl
propone una psicología que contiene el estudio de la persona espiritual, después se irá
abordar el concepto del espíritu en la visión de la Logoterapia, así como sus
fundamentaciones fenomenológicas y existenciales.
PUNTOS PRINCIPALES QUE DISTINGUEN LA LOGOTERAPIA

LA VOLUNTAD DE SENTIDO
La búsqueda, por parte del hombre, del sentido de su vida constituye una fuerza
primaria y no una racionalización secundaria. Éste sentido es único y específico. El
hombre es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y valores. Nosotros no
inventamos el sentido de nuestra vida, sino que lo descubrimos. El hombre es libre
para elegir entre aceptar o rechazar una oportunidad que la vida le plantea. Hay
libertad para aceptar o rechazar el sentido de la vida.
LA FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL
El hombre es capaz de mal-lograr su voluntad de sentido en cuyo caso la
Logoterapia habla de frustración existencial.
El término existencial admite tres significados distintos:
 Existencia misma: específicamente humana
 Sentido de la existencia
 Voluntad de Sentido: el afán de encontrar un sentido concreto a la existencia
personal
NEUROSIS
Forma de alteración de la conducta, distinta a la psicosis. Incluye diferentes tipos
casos de inadaptación, fobias, histerias y obsesiones. Neurosis y psicosis poseen
rasgos idénticos en cuanto a su evolución y a sus defensas dinámicas. Sin embargo,
se diferencian cualitativamente en sus sistemas dinámicos respectivos. El Neurótico
no deforma los hechos de su contorno; trata primero de elaborar sus conflictos
dentro de él mismo y sólo luego, secundariamente, los exterioriza.
NEUROSIS NOÓGENA
Las neurosis noógenas no surgen por conflictos entre impulsos e instintos, surgen
por problemas existenciales o espirituales. La frustración de la voluntad de
SENTIDO juega un papel fundamental y primordial. Resulta obvio que la terapia
apropiada para las neurosis noógenas no es la psicoterapia tradicional. La
logoterapia se diferencia del psicoanálisis porque concibe al hombre como un ser,
cuyos intereses primordiales se inscriben en la órbita de asumir un sentido a la
existencia y realizar un conjunto de valores y no en la mera gratificación y
satisfacción de sus impulsos e instintos, o en el mero ajuste del conflicto interior
generado por exigencias del ello, del yo y del súper yo o luchas de adaptación y
ajuste al entorno circundante y sociedad.
NOODINÁMICA
La búsqueda humana de sentido y valores puede crear una tensión interior en lugar
de un equilibrio interno. Esta tensión es un requisito indispensable de salud mental.
En los campos de concentración, los prisioneros más aptos para la supervivencia
resultaron ser los que esperaban a alguien afuera o los que tenían una tarea o
misión por concluir. Se debe luchar por las metas, a pesar de que existan tensiones.
Las tensiones son necesarias y, sin ellas, se crea un vació existencial.
EL VACÍO EXISTENCIAL
Fenómeno muy extendido, desde el siglo XX, que se ha originado a partir de que el
hombre se convirtió en un ser humanamente civilizado, perdió las tradiciones y se
vio forzado a elegir; con lo que se crea un vació existencial. El hombre se ha vuelto
conformista (hace lo que otras personas hacen), o totalitarista (hace lo que otras
personas quieren que haga). El vació existencial se manifiesta en un estado de tedio
(aburrimiento). schopenhauer afirmaba que la humanidad está condenada a oscilar
eternamente entre los extremos de la tensión y el aburrimiento. Se puede observar
el tedio en tiempos de ocio, en retirados, pensionados, en las denominadas neurosis
dominicales (cuando las personas se encuentran el fin de semana, a solas con su
intimidad vacía de sentido y dirección). Muchos suicidios se dan por éste vació
existencial.
EL SENTIDO DE LA VIDA
El sentido de vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra
hora. Por lo tanto, lo que importa no es el sentido de vida en formulaciones
abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento
determinado. El hombre no debe cuestionarse sobre el sentido de vida, sino debe
comprender que le interroga la vida a él. La vida pregunta por el hombre, cuestiona
al hombre, y éste contesta de una única manera: respondiendo de su propia vida y
con su propia vida. Únicamente desde la responsabilidad personal se puede
contestar a la vida.
LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA
Cuanto más se olvida uno de si mismo, más perfecciona sus capacidades; cuanto
más se afana el hombre en su autorrealización más se le escapa de sus manos. En
otras palabras, la autorrealización no es un fin sino el fruto legítimo de la propia
trascendencia. El sentido de la vida cambia continuamente, pero no cesa nunca de
existir.
 Realizando una acción significativa.
 Acogiendo las donaciones de la existencia.
 Por el sufrimiento, a través de la actitud.
PROBLEMÁTICAS PUEDE SER ÚTIL LA LOGOTERAPIA
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede
llegar a provocar una neurosis.
VACÍO EXISTENCIAL: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que
la vida es significativa lo que lleva al tedio y a veces genera tensión. No saber qué
hacer, aburrimiento, "neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a:
suicidio, adicciones, diferentes síntomas psíquicos. Cuando esto sucede es
conveniente complementar cualquier tipo de tratamiento con la Logoterapia para
prevenir recaídas.
Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido
agresiva).
NEUROSIS NOÓGENA: Por conflicto de valores distintos dentro de uno mismo, se
genera un conflicto interno que bloquea. Psicoterapia ideal: Logoterapia.
¿POR QUE?
Omitir dimensiones más primarias como posible origen del conflicto no adaptar el
discurso al nivel del interlocutor huida hacia el futuro potencial sin asumir conciencia
de la responsabilidad en el presente culpar al paciente de no encontrar un sentido
a su vida, huida hacia el mundo sin tomar conciencia de uno mismo. Es único y
específico para cada ser humano y concreto en cada momento de su existencia es
cambiante pero nunca cesa cada uno ha de buscarlo por sí mismo en consonancia
con su propia voluntad y sus valores la tarea es única al igual que su modo de
llevarla a cabo puede ser un reto en cualquier situación vital.

CONCLUSION DE LA TEORIA DE FRANKL


Expuesto el tema sobre el cuestionado sentido de la existencia, o "voluntad de
sentido", nos hemos podido dar cuenta que en el hombre de nuestra actualidad
están mucho más latentes estos interrogantes: ¿quién soy yo?, ¿cuál es el sentido
de la vida?, ¿qué finalidad tiene mi existencia? Estos y muchos más interrogantes
navegan por la mente de hombres que se sienten sin un rumbo, sin una meta, sin
un sentido que cumplir. Pues de hecho todos sabemos que existimos, pero en
muchas de las veces no sabemos para qué existimos, ni para qué nos sacrificamos;
de esta manera nos sumergimos en el sin sentido de la vida y consideramos un
absurdo todo lo que se hace en este mundo; y al mismo tiempo para tapar el
problema nos sumergimos en metas, sentidos, objetivos perecederos, que no hacen
más que agravar el problema. Pero ahí mismo en ese mundo inseguro y pantanoso,
nace un primer principio o raíz del comienzo de la real y verdadera autenticidad. Y
la luz capaz de este gran desafío es el mismo espíritu del hombre. El hombre es el
único ser capaz de perderse en la inautenticidad de la rutina, y del absurdo; pero al
mismo tiempo este hombre es poseedor de la suficiente energía como para
sacudirse de todas las cadenas, de optar por retomar las riendas de su vida y
retornar hacia sí mismo, echando un vistazo introspectivo y analítico del sentido de
su propia existencia.

CONCLUSIÓN
Personas que se han hecho esclavas de sus bienes terrenos, se sienten
insatisfechas, quieren tenerlo todo y aún cuando lo obtienen, sienten que en su vida
perdura un vacío que no pueden llenar. Y si nos hemos dado cuenta, los jóvenes de
nuestra actualidad, son el objeto de estos desequilibrios espirituales, que se
manifiestan luego en actos absurdos como: el pandillaje, delincuencia juvenil,
promiscuidad, alcoholismo, etc. Buscan ansiosamente el placer y no encuentran
más que el vacío, sienten que la vida les es dada sin un fin, sin una meta que
cumplir. Interpretan el sacrificio, la responsabilidad como aspectos absurdos que no
tienen fundamento. Muchos científicos de nuestro tiempo han demostrado su
especial interés por estos complejos de inferioridad, que inconscientemente van
socavando la integridad de la vida del hombre. Se buscan teorías adecuadas que
contribuyan eficazmente al tratamiento de estas enfermedades psicógenas-
noogenas, enraizadas en el espíritu de los pacientes con graves neurosis. El
psicoanálisis surgió en tiempos de S. Freud y A. Adler, cuando estaban en pleno
apogeo la frustración sexual y la frustración por el afán de prestigio; con esto no
quiero decir que el psicoanálisis ya no tenga su efecto en pacientes de la era
contemporánea, sino que en la actualidad con las nuevas anomalías que han
surgido, es necesario aplicar otro tipo de terapias que se adecuen fácilmente a la
solución del problema del vacío existencial. Y ahora ya contamos con una nueva
teoría denominada "Logoterapia", descubierta por el psicólogo psicoterapeuta Víktor
E. Frankl. Si reconocemos que somos personas con muchas capacidades y al
mismo tiempo con muchas limitaciones, habremos encontrado el equilibrio
espiritual-corporal; ya que no somos superhombres capaces de todo, si no sólo
criaturas de Dios; y la grandeza de una persona está en saberse reconocer pequeño
ante la inmensidad y grandeza de su creador. Es hora de que nos empecemos a
cuestionar por el estado de vida que estamos emprendiendo. Es por un fin absoluto,
eterno, lleno de sentido o estamos optando por falsas metas que presenta el mundo,
disfrazadas de esperanza y libertad placentera, pero que en el fondo no encierran
más que absurdo, sin sentido, vacío existencial, que termina por último en una
trágica frustración existencial.
BIBLIOGRAFÍA
https://aulavirtual.universidadbritanica.com/mod/resource/view.php?id=31155
https://aulavirtual.universidadbritanica.com/mod/resource/view.php?id=31156
https://aulavirtual.universidadbritanica.com/mod/resource/view.php?id=31157

También podría gustarte