[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Logoterapia 2

Cargado por

Loida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Logoterapia 2

Cargado por

Loida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Psic. Loida C. Rodríguez Miranda.

LOGOTERAPIA
La Logoterapia es un tipo de psicoterapia ("la tercera escuela vienesa de psicoterapia", la primera es el
psicoanálisis de Freud y la segunda la escuela Adleriana) que ha sido diseñada por un psiquiatra vienés
llamado Viktor Frankl, que explica que elige este término porque Logos es una palabra griega que equivale a
"sentido", "significado" o "propósito". La Logoterapia centra su atención en el significado de la existencia
humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.
En la Logoterapia se busca una visión integral de la persona, en la que se le ve como a un ser único e
irrepetible, en el que hay que tener en consideración su dimensión espiritual.
Según la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su
propia vida. Por eso habla Frankl de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer (o, como
también podríamos denominarlo, la voluntad de placer) en que se centra el psicoanálisis freudiano, y en
contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología individual de Adler.
Para Frankl: "La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no
una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es
uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado
que satisfaga su propia voluntad de sentido." (Viktor E. Frankl. 'El hombre en busca de sentido')
El hombre que se halla en crisis ha de tener un ENFRENTAMIENTO AL SENTIDO DE SU VIDA ACTUAL para
buscar una reorientación del mismo a través de la búsqueda de un SENTIDO POTENCIAL junto a la
CONCIENCIA DE LA VOLUNTAD DEL MISMO. Esto sirve para ayudar al paciente a encontrar el sentido de su
vida; le hace consciente de lo que anhela en lo más profundo de su ser y de sus responsabilidades, que
consisten en decidir por qué. Se atreve a penetrar en la dimensión espiritual en el sentido de aspirar por una
existencia más significativa.

Mira más hacia el futuro que el psicoanálisis porque busca cometidos y sentidos que se pueden realizar.
El logoterapeuta tiene la función de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma que sea
consciente y visible para él todo el espectro de significados y principios. Nunca debe imponer juicios sino
dejar que el paciente busque por sí mismo.
Por ejemplo el neurótico trata de huir de conocer el cometido de su vida, pero el darle a conocer esta
posibilidad y guiarle a una mayor comprensión de ello puede ayudarle mucho. Es una alternativa a seguir
pensando reiteradamente en sus dificultades y síntomas.

TEMAS FUNDAMENTALES DE LA LOGOTERAPIA.


1.- SENTIDO DE LA VIDA:
 Es único y específico para cada ser humano y concreto en cada momento de su existencia. Es
cambiante pero nunca cesa.
 Cada uno ha de buscarlo por sí mismo en consonancia con su propia voluntad y sus valores. La tarea
es única al igual que su modo de llevarla a cabo.
 Puede ser un RETO en cualquier situación vital.
 El sentido de la vida no sólo nace de la propia existencia sino que también hace frente a la existencia.
 No se inventa si no que se descubre.
 En dicha búsqueda la vida inquiere al hombre y el hombre a la vida.
1
Psic. Loida C. Rodríguez Miranda.

Para Frankl, la vida podría adquirir sentido mediante la realización de valores que según él son de tres tipos:
 1) Creativos: acción
 2) Vivenciales: experimentar o sentir algo por algo o alguien. Ejemplo: el amor.
 3) De actitud: por ejemplo hacia el sufrimiento.
Para otros la vida cobra sentido a través de la realización de valores orientados hacia más allá de uno mismo
(valores morales), hacia otras personas queridas, hacia el trabajo, hacia la autorrealización, factores
estéticos, etc.

Excepcionalmente se puede uno refugiar en valores morales para ocultar conflictos internos. Pero hay que
ver que en realidad son pseudo principios (que conducen por ejemplo al fanatismo) que hay que
desenmascarar (por ejemplo buscando cuales son las razones que las sustentan y las incoherencias).
También a veces dichos valores pueden ser espejismos, pero su fuerza para motivar suele durar poco.
Respecto a los valores existen algunos comunes (relación con idea de Jung de inconsciente colectivo) y otros
individuales.
También se puede encontrar sentido a diferentes aspectos de la vida: AMOR (única manera de aprehender a
otro ser humano en lo más profundo de la personalidad. Nadie puede conocer la verdadera esencia del otro
si no le ama. Amor como método de conocimiento), SUFRIMIENTO (encontrarle sentido hace que disminuya,
posibilidad de sufrir con valentía, presión de la sociedad por ser felices aumenta el sufrimiento cuando no se
consigue)
La capacidad de autotrascendencia es una fuente de sentido, lo que quiere decir que el hombre se realiza en
el mundo y no dentro de sí mismo lo que le da la posibilidad de estar abierto y no cerrado a la existencia.
Niega que la meta esté en la autorrealización, es decir que se realiza no al centrarse en sí mismo sino al
cumplir el sentido de su vida, lo que puede ser un efecto secundario de la autotrascendencia (hacia otros,
hacia lo que sucede, hacia Dios, etc). Frankl también considera que las ideas religiosas pueden ofrecer una
posibilidad de sentido para algunas personas; define la religión como: "la búsqueda del hombre del
significado último"

2.- EL HOMBRE NECESITA ALGO POR LO QUE VIVIR:


Nietzsche dijo: "Quién tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier como". Esto se pudo ver en
los campos de concentración en donde sobrevivían mejor los que esperaban algo por realizar en sus vidas.
Frankl encuentra que la muerte puede enriquecer el sentido de la vida y afirma que "el sentido de la
existencia humana, se basa en su carácter irreversible", pues, "si el hombre fuese inmortal, podría demorar
cada uno de sus actos hasta el infinito". "No es la duración de una vida humana en el tiempo lo que
determina la plenitud de su sentido". "Lo que carece de sentido de por sí, no lo adquiere por el hecho de que
se eternice". Al tomar conciencia de que su tiempo puede terminar es más posible que reaccione para
aprovechar su tiempo y hacer más plena su vida. La transitoriedad de la vida sería por ello un incentivo para
emprender una acción responsable.

3.- LIBERTAD:
Destaca la importancia de la libertad del hombre y su relación con la responsabilidad. Afirma que hay un
espacio para ella más allá de los condicionamientos.

2
Psic. Loida C. Rodríguez Miranda.

Metáfora de la Estatua de la Libertad: Frakl afirmaba que en la costa que estba enfrente de la Estatua de la
Libertad hubiera sido necesario poner la "Estatua de la Responsabilidad", ya que libertad y responsabilidad
no se pueden separar.
La libertad se puede usar para aceptar o no un sentido potencial (no tendría sentido actuar impulsado
involuntariamente), de manera que se tome una decisión consciente en relación con lo que uno se identifica
que tiene que ver con la dirección hacia la que uno va (Se puede hallar un paralelismo entre esta idea y la de
intencionalidad).
No elegimos existir o no existir; el ejercicio de la libertad sólo determina la forma de la existencia.
También destaca que no habría realmente un sentido o moralidad si se ejecuta un valor para tranquilizar la
conciencia (fariseísmo).

4.- VALOR DE LA CRISIS Y EL CONFLICTO:


En la logoterapia se ve como algo positivo que haya una cierta dosis de conflictividad.
La búsqueda del sentido puede surgir de una tensión interna y no de un equilibrio. E incluso considera que
dicha tensión es necesaria para una buena Salud Mental. La búsqueda de sentido o la duda de que exista no
tiene por qué ser consecuencia de una enfermedad (separación de la psicoterapia del concepto salud-
enfermedad).
La salud se basa en cierto grado de tensión. La tensión se produce entre lo que ya se ha logrado y lo que aún
no se ha conseguido y puede estimular al desafío. El objetivo no sería vivir sin tensiones sino luchar por una
meta que merezca la pena. Y por eso la Logoterapia a veces puedes intentar estimular la tensión del
individuo para favorecer su evolución.
Incluso un momento de crisis vital puede ser una gran oportunidad para revisar los propios valores y
encontrar un sentido de la vida más en consonancia con uno mismo.

5.- VISIÓN DEL HOMBRE:


El hombre es un ser cuyo principal interés consiste en un cumplir un sentido a través de la realización de
valores. Y no en la mera gratificación de impulsos e instintos, adaptación al medio, etc.
Ontología dimensional:
Visión de unidad del hombre a través de la integración de verdades parciales. Para Frankl esta visión unitaria
daría lugar a una nueva dimensión como consecuencia de la unión de las diferentes dimensiones y de la vida
exterior e interior, sería una unidad en la multiplicidad o bien unidad múltiple que definiría la existencia
humana (hay unidad antropológica aunque haya diferencias ontológicas entre las modalidades diferenciales
del ser) para hacerlo más claro Frankl propone lo que llama "ontología dimensional". Y supondría ir más allá
de las psicologías que sólo ven un lado del ser del hombre. Y siempre teniendo en cuenta que las diferentes
dimensiones siempre están estrechamente entrelazadas en la realidad y no separadas.
Tiene unas leyes:
 1ª) Si sacamos un objeto de su dimensión y lo proyectamos en
dimensiones inferiores a la suya, toma formas que se contradicen
entre sí. Vaso abierto: al proyectarlo en un plano se ve un círculo y
en otro un rectángulo, que son figuras cerradas y el vaso está
abierto. Ser humano: la biología y la psicología mostrarían figuras
cerradas que muestran un sólo plano de la realidad.

3
Psic. Loida C. Rodríguez Miranda.

 2ª) Si sacamos de su dimensión diversos objetos y


los proyectamos en una dimensión inferior a la
original (desde cuya perspectiva se parecen) se
forman figuras que pueden confundirnos. Ejemplo:
estudio genético de diferentes especies puede
mostrar que el hombre y otros animales son casi
iguales.

 La dimensión espiritual se ve como un aspecto más del hombre incluso aunque sea inconsciente.
Plantea la posibilidad de que exista un inconsciente espiritual.

6.- PROBLEMAS EXISTENCIALES:


 1) FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede llegar a provocar
una neurosis.
 2) VACÍO EXISTENCIAL: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que la vida es
significativa lo que lleva al TEDIO y a veces genera TENSIÓN. No saber qué hacer, aburrimiento,
"neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a: suicidio, adicciones, diferentes síntomas
psíquicos. Cuando esto sucede es conveniente complementar cualquier tipo de tratamiento con la
Logoterapia para prevenir recaídas.
 Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido agresiva).
 3) NEUROSIS NOÓGENA: Por conflicto de valores distintos dentro de uno mismo, se genera un
conflicto interno que bloquea. Psicoterapia ideal: Logoterapia.

Límites y riesgos de la logoterapia


 Riesgo de caer en el voluntarismo.
 Omitir dimensiones más primarias como posible origen del conflicto.
 Masoquismo
 No adaptar el discurso al nivel del interlocutor.
 Huida hacia el futuro potencial sin asumir conciencia de la responsabilidad en el presente.
 Culpar al paciente de no encontrar un sentido a su vida.
 Huida hacia el mundo sin tomar conciencia de uno mismo.

Bibliografía básica
 Frankl, V.E. "El hombre en busca de sentido" Ed Herder
 Frankl, V.E. "Psicoanálisis y existencialismo" Fondo de Cultura Económica
 Frankl, V.E. "El hombre en busca de sentido último" Ed. Paidós
 Link: Asociación Española de Logoterapia

También podría gustarte