6 Curacion de Heridas
6 Curacion de Heridas
CURACION DE HERIDAS
La curación de heridas se puede definir como aquella técnica que favorece el tejido
de cicatrización en cualquier lesión hasta conseguir su remisión, este proceso es natural y
normalmente no requiere de tratamientos especiales; sin embargo existen heridas crónicas
que no concluyen este proceso por diversos factores subyacentes, en estos casos es
necesario intervenir, por ejemplo en las úlceras por presión, las úlceras vasculares y las
heridas quirúrgicas que cierran por segunda intención; este tipo de lesiones requiere del
conocimiento para examinar los elementos que fundamentan la los cuidados de heridas
avanzadas.
INVESTIGACIONES
CURACIÓN AVANZADA
Según la valoración y tipo de herida existente, se tomará la decisión del tipo de curación
que se deberá realizar: curación plana, curación irrigada y/o curación avanzada tal como
veremos más adelante.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
ANTISÉPTICO Y ESTERILIZACIÓN
Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en
la piel, con el fin de evitar las infecciones, Semmelweis (1847) introdujo la práctica del
lavado de las manos con compuestos clorinados; Lister, años después amplió el uso de
soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes, en la ropa y en el
instrumental usado.
Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
Mecanismo de acción
Antiséptico Desinfectante
- Son los únicos de uso en tejidos vivos - Algunos son más tóxicos.
HIGIENE DE MANOS
ANTISÉPTICOS
Son para evitar la infección de las heridas; éstos son productos químicos que se
aplican sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar todos los microorganismos
patógenos o inactivar los virus; estos no presentan actividad selectiva, ya que eliminan todo
tipo de gérmenes.
Al analizar los distintos mecanismos de acciones que tienen los antisépticos verán lo dañinos
que son para el proceso de cicatrización, por ejemplo, los alcoholes actúan destruyendo
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
A la hora de utilizar los antisépticos vamos a tener en cuenta los siguientes puntos:
a) Alcohol: Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo,
con un tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos.
Alcohol etílico al 70 % (etanol) es más frecuente en el ambiente hospitalario y el alcohol
isopropilico al 70 / 90 % (isopropanol) es algo más potente que el etílico. Ambos alcoholes
son bactericidas rápidos más que bacteriostáticos, contra formas vegetativas de bacterias.
También son tuberculicidas, funguicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas
bacterianas.
b) Gluconato de clorhexidina: al 4 %: es un antiséptico jabonoso de amplio espectro,
bactericida eficaz contra gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Es también efectivo
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
contra hongos y virus, (in vitro resulta efectivo contra virus encapsulados incluyendo el VIH,
el herpes simple, citomegalovirus e influenza). Su acción es baja sobre Mycobacterium
tuberculosis.
c) Yodo-povidona: es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo o el
ion Triioduro, con una formula específica, de la cual dependen muchas de sus propiedades.
Es un antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación, esta solución jabonosa
resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño prequirúrgico de los
pacientes y también puede ser utilizado como desinfectante de nivel intermedio.
d) Peróxido De Hidrógeno: destruye los radicales hidroxilos. Ataca las membranas lipídicas,
el ADN y otros componentes esenciales de la célula. Es bactericida, funguicida, virucida,
tuberculizada y en altas concentraciones con tiempos prolongados es esporicida. También
se utiliza como Desinfectante de Alto Nivel (DAN). La concentración utilizada debe ser de
6 a 25 % en solución estabilizada, 3% no es esporicida.
e) Mercurocromo: se utiliza entre el 2 y el 2,5% para desinfección de heridas superficiales y
mucosas, inactivándose en presencia de proteínas orgánicas. Tiene acción bacteriostática
y fungistática y se usa habitualmente en pequeñas heridas, rozaduras y cortes de poca
envergadura. La piel queda teñida de rojo intenso.
ESTERILIZACIÓN
ARRASTE MECÁNICO
a) Suero Fisiológico
b) Ringer lactato
c) Agua destilada
Recomendaciones:
DESBRIDAMIENTO
El tejido necrótico está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina,
además de otras células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y
deshidratada de color oscuro.
El tejido esfacelado o desvitalizado tiene una composición similar, pero con mayor cantidad
de fibrina y humedad, es una capa viscosa de color amarillo o blanquecino que se suelta
con facilidad.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
Técnicas de desbridamiento
1. Quirúrgico 2.
3. Autolítico
o cortante Enzimático
4. Mecánico 5. Biológico
No hay evidencias que demuestren una mayor eficacia de un sistema a otro. Aunque
habitualmente los más utilizados sean el cortante y el enzimático.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
DESBRIDAMIENTO CORTANTE:
En este se recortar por planos y en diferentes sesiones empezando por el área central, es
aconsejable la aplicación de algún anestésico tópico (gel de lidocaína al 2%, EMLA) y en
caso de sangrado aplicar compresión directa o apósitos hemostáticos durante las 8 a 24
horas siguientes al desbridamiento, posteriormente cambiarlos por apósitos húmedos.
Considere que:
Hay que tener especial precaución con las personas que estén recibiendo tratamiento
anticoagulante o con coagulopatías.
Hay que realizar la técnica con instrumental estéril con las máximas medidas de asepsia y
se recomienda aplicar antiséptico antes y después de la realización de la técnica.
Las úlceras de talón con escaras secas, no precisan ser desbridadas con este tipo de
desbridamiento si no tienen edema periulceral, eritema, fluctuación o drenaje.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
Considere que:
Las curas deben realizarse al menos cada 24 horas, limpiando la herida previamente con
suero fisiológico.
Pueden causar irritación de la piel perilesional y no deben utilizarse durante la fase de
granulación.
Uno de los desbridantes enzimáticos más utilizados es la colagenasa que promueve y
protege la formación de colágeno nuevo.
Actúa en condiciones fisiológicas de temperatura y pH neutro, y su acción se puede ver
interferida por jabones, metales pesados y algún antiséptico.
Cuando vaya a ser utilizada, es recomendable proteger la piel periulceral mediante una
pasta de zinc, silicona, etc., al igual, que aumentar el nivel de humedad en la herida para
potenciar su acción.
DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO
Considere que:
Presenta una acción más lenta en el tiempo y su uso inadecuado puede provocar maceración
de la piel perilesional.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
DESBRIDAMIENTO MECÁNICO
Abrasión mecánica. Realizada con gasas estériles al friccionar o frotar la herida causando
el desprendimiento del tejido.
Gasas húmedas-secas. Se trata de la aplicación de gasas húmedas sobre la zona necrótica
de la herida dejándolas 6 -8 horas hasta que se sequen y se adhieran al tejido, para
retirarlas posteriormente por arrancamiento.
DESBRIDAMIENTO BIOLÓGICO
LOS APÓSITOS
a) Según su localización se dividen en: Primario (el que va en contacto directo con la herida)
y Secundario (el que va sobre el primario para proteger y sostener).
b) Según su complejidad se dividen en: Pasivos y Activos.
APÓSITOS PASIVOS
Son apósitos simples y de bajo costo. Se utilizan en los centros hospitalarios públicos
y privados, tanto a nivel nacional como internacional. Sirven principalmente para proteger,
aislar, taponar y absorber.
I. Gasas:
Tejida: de material natural con alta adherencia, mala absorción y altos residuos. Útil para
rellenar y desbridar mecánicamente. Destruye tejido de granulación.
No tejida: de material sintético con baja adherencia, buena absorción y bajos residuos. Útil
para proteger, absorber y es más barata que la tejida.
II. Apósito Tradicional: algodón envuelto en gasa tejida. Alta adherencia y absorción
heterogénea. Útil para proteger y taponar. Apósito secundario por excelencia. Se dispone
envuelto en gasa prensada con menor adherencia y absorción algo más pareja.
III. Espumas: moltopren o poliuretano de malla estrecha. Alta adherencia y no permite
oxigenación de tejidos. Útil para exudados abundantes por poco tiempo (<48 horas) y
requiere apósito secundario.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
APÓSITOS ACTIVOS
Son más complejos que los apósitos pasivos, poseen excelentes resultados en el
manejo de heridas, pese al elevado costo económico de estos insumos ofrecen una relación
costo – efectividad superior. Como característica común a esta categoría de coberturas, el
principal objetivo de ellas es mantener un ambiente fisiológico húmedo en el lecho de la
herida o úlcera, promoviendo el principio fundamental de la curación avanzada de heridas.
a) Los Interactivos
I. Tull o Mallas de Contacto: gasa tejida o prensada de malla ancha, uniforme y porosa
embebida en petrolato. No se adhiere, protege el tejido de granulación y es adaptable.
Curar cada 48 horas si es de gasa tejida (Jelonet, Parafinet) y hasta 72 horas si es de gasa
prensada (Adaptic) por que el petrolato al evaporarse deja solo el efecto de la gasa.
II. Espumas Hidrofílicas: también conocidas como Foams o Apósitos Hidropolímeros.
Poliuretano de alta tecnología, no adherente y permeable a gases. Muy dinámicos, útiles
en la protección del tejido de granulación y epitelización, se puede usar en heridas
infectadas y manejan bien el exudado moderado a abundante (Allevyn, Sof Foam, Tielle).
III. Apósitos transparentes: pueden ser adhesivos y no adhesivos. Protegen el tejido de
granulación y debridan tejido necrótico. Usar con extrema precaución en heridas infectadas
y no usar cuando existe abundante exudado ya que son muy oclusivos. (Tegaderm, Opsite,
Bioclusive).
b) Los Bioactivos
I. Hidrogel: en gel amorfo o láminas. Compuesto de polímeros espesantes y humectantes más
agua y absorbentes. Útil para desbridamiento autolítico, heridas infectadas y favorecer
epitelización. Se recomienda usar apósito transparente como apósito secundario y curar
cada 24 horas en caso de infección. Cuidado con maceración de piel circundante y no usar
en heridas con exudado abundante (Duoderm gel, Tegagel, Nugel).
II. Hidrocoloides: les han dado la fama a los apósitos activos. Útil para desbridar, pero
principalmente para epitelizar. No manejan bien el exudado abundante ni se deben usar
en infección por ser altamente oclusivos. Producen una interfase gelatinosa de mal olor
con la herida que no debe confundirse con infección (Duoderm, Tegasorb, Nu-Derm
hidrocoloide).
III. Alginatos: polisacáridos naturales derivados de algas marinas. Gran capacidad absorbente
(hasta 20 veces su peso en agua). Indicados en heridas con abundante exudado, con o sin
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
infección y también tienen efecto hemostático. No usar en heridas con exudado escaso por
que las deseca (Kaltostat, Tegagen, Nu-Derm alginato).
APÓSITOS MIXTOS
Los apósitos mixtos merecen especial mención, han aparecido distintos poliuretanos,
telas o transparentes adhesivos con almohadillas no tejidas con adecuada capacidad
absorbente muy útiles en el cuidado de la herida postoperatoria. Sin embargo, otras mezclas
de tull con antisépticos y distintos preparados con colágeno deben esperar los resultados de
estudios clínicos válidos para su uso masivo. La recomendación es iniciar el trabajo con
apósitos puros y familiarizarse con ellos antes de introducirse en el mundo de las
combinaciones.
Clasificación de apósitos
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
(cierto olor, dolor olor, dolor o con edema, dolor, general (fiebre y
o exudado). exudado). eritema y calor leucocitosis).
local).
La cicatrización La cicatrización ya Posibles signos de
progresa no progresa Signos de afectación del
normalmente. normalmente. afectación del tejido perilesional,
tejido que puede causar
perilesional; la sepsis y fallo
herida parece multiorgánico y ser
estar en mal potencialmente
estado o mortal.
empeorando
(celulitis,
linfangitis o
gangrena)
Dicho esto, y según la valoración del tipo de herida existente, se tomará la decisión del
tipo de curación que se deberá realizar: curación plana, curación irrigada y/o curación
avanzada (si se dispone de apósitos especiales para ello).
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
CURACIÓN PLANA
Objetivos:
Recursos materiales:
Equipo de curación.
Solución fisiológica o Ringer
Apósito tradicional o transparente adhesivo.
Cinta quirúrgica de plástico porosa.
Cinta de papel
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
Procedimiento de curación
1. Comprobar que el carro de curación está limpio y repuesto con todo el material necesario
4. Compruebe la presencia del brazalete de identificación, y verifique los datos que registra en paciente hospitalizado
8. Limpie la herida con Solución Fisiológica o Suero Ringer, siempre desde el centro hacia el exterior, retirando restos orgánicos desde lo
más limpio a lo más sucio.
10. Valore las condiciones de la herida: observación de suturas, coloración de la piel, palpación de la herida, integridad de la piel
circundante, presencia de exudado, sangre.
11. Realice técnica de arrastre mecánico con tórula empapadas con solución fisiológica con un solo movimiento.
13. Coloque el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más grande que el borde de la herida.
14. Fije bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente
15. Recoja el material utilizado, deposítelo en área sucia luego de una ligera descontaminación antes de ser recogido por esterilización.
17. Registre
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
CURACIÓN IRRIGADA
Objetivos:
a) Ducha terapia
b) Jeringa y aguja
Recursos materiales:
- Equipo de curación
- Solución Ringer Lactato o Solución Fisiológica tibio
- Jeringa y aguja, matraz de suero, según técnica a utilizar.
- Bandeja o lavatorio estéril
- Hule o bolsa plástica con sabanilla
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
- Apósitos tradicionales.
- Cinta o tela de papel.
Observaciones:
- Valore el estado de la herida y compruebe que no hay signos de infección. Respete durante
todo el procedimiento las normas de asepsia y esterilidad.
- Este tipo de curación requiere de dos personas un operador y un ayudante.
- La solución empleada en la irrigación debe ser tibia para evitar vasoconstricción
- El apósito debe sobrepasar 1.5 a 3 cms. el borde de la herida.
- Recuerde que los antisépticos son citotóxicos (ej. Povidona) por lo que no deben ser usados
en heridas abiertas ya que retardan el proceso de cicatrización.
Para realizar una curación avanzada es fundamental aplicar el principio del ambiente
húmedo, utilizando apósitos de alta tecnología que favorezcan la cicatrización al estimular
el microambiente de la herida, es un procedimiento que se realiza limpiando la herida o
ulcera con solución fisiológica dejando como cobertura un apósito interactivo, bioactivos o
mixto y la frecuencia de la curación depende de las condiciones de la lesión y del apósito
elegido.
Estas curaciones son realizadas con una periodicidad de 4 a 6 días, según el tipo de heridas;
en estas se aplican distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos bioactivos o mixtos y
considerando los algoritmos de curación avanzadas establecidos por el MINSAL, en el caso
de ulceras venosas y pie diabético.
- Úlceras venosas
- Pie diabético
- Heridas traumáticas
- Quemaduras
Objetivos:
Recursos materiales:
- Equipo de curación
- Apósitos avanzados
Procedimiento de Curación
. Apósitos Pasivos
CLASI FI CACI ÓN I NDI CACI ONES TI EMPO DE PERMANENCI A
Apósitos Interactivos
Apósitos Bioactivos
FRECUENCIA DE
CLASIFICACIÓN TIPO DE APÓSITO INDICACIÓN
CAMBIO
Estándar Epitelización y granulación 5 días
Hidrocoloides
Extrafino Epitelización 3 días
Amorfo o gel 3 días
Hidrogel Hidratar, desbridante autolítico
Laminas 3 días
Laminas Absorber exudado moderado a abundante 3 días
Absorber exudado moderado a abundante (
ulceras profundas)
Alginatos Mechas 3 días
Apósitos Mixtos
Regeneradores
Apósito inhibidores de la
metaloproteasa (urgoestar)
regenerar Cada 3 a 4 días
1. Los apósitos de alginato pueden ser utilizados en heridas cavitadas de más de 4 cm. de
profundidad y no pueden ser utilizados en zonas con exposición ósea.
2. Al usar alginato de calcio en heridas muy exudativas lo ideal es usar espuma pasiva,
hidrofilia o apósitos mixtos absorbentes, como apósito secundario.
3. Para retirar apósitos secos humedecer con suero para facilitar su remoción.
4. El alginato está contraindicado en heridas con escaso exudado porque favorece la
desecación sobre el lecho de la herida.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
1. Toda herida debe ser valorada con diagrama de heridas y realizar la curación avanzada
según algoritmos del MINSAL.
2. Todo paciente con pie diabético, ulceras venosas y/o quemado, deberá ser evaluado por
médico cirujano encargado del policlínico de heridas, médico de S. Urgencia o SAPU quien
debe determinar si es de resorte quirúrgico, para tratamientos y/o de curaciones en CAE.
3. Al ingreso será evaluado por la enfermera clínica con hoja de valoración de heridas para
estimar su grado de complejidad y determinar derivación correspondiente.
4. En el caso de heridas contaminadas y/o infectadas o con alta data de evolución, deberá
realizar arrastre mecánico con agua jabonosa y/o clorhexidina jabonosa al 2 % según
corresponda previo a curación avanzada. Además, se podrá utilizar prontosan el cual debe
aplicarse durante 5 min en heridas sanas y 10 a 15 minutos en heridas infectadas con gasa
empapada con dicho producto en contacto directo con el lecho de la herida.
5. No se deberá utilizar clorhexidina en conjunto con prontosan. En el caso de utilizar
clorhexidina solo se podrá aplicar los tres primeros días y con una frecuencia cada 7 días.
6. En caso de utilizar apósitos con plata nano cristalina (Acticoat) se deberá remojar
previamente en agua bidestilada antes de ser usado en el lecho de la herida.
7. En caso de utilizar apósitos con plata en estas curaciones se deberá utilizar por un periodo
máximo 7 días, para evitar toxicidad y /o resistencia.
8. Al utilizar gasas bacteriostáticas como el DACC, esta debe ser utilizada sobre la herida o
mezclarla solo con hidrogel, que se coloca encima de la malla. Esta malla no deberá ser
usada con productos grasos en un perímetro de 3 cm del borde de la herida.
9. Como protectores de la piel circundante será importante utilizar: ácidos grasos
hiperoxigenados, urea, protector cutáneo o glicerinas.
10. En el caso de híper granulación de heridas se debe realizar tocaciones de la zona con nitrato
de plata o dejar una gasa empapada con bicarbonato de sodio al 8,4 % por 10 min.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
11. En el caso de sangramiento activo del lecho de la herida, se podrá utilizar alginato de calcio
para frenar el sangramiento.
12. En el caso de heridas infectadas se realizará curación avanzada cada 24 hrs. y/o según
criterio del profesional de enfermería.
13. En el caso de heridas sanas se realizará curación avanzadas 1 o 2 veces a la semana o según
criterio del profesional de enfermería y/o productos utilizados.
14. Durante el proceso de evolución de las heridas el profesional de enfermería solicitará
evaluación por cirujano si estima conveniente y no consigue evolución positiva, en caso de
usuarios con ulcera de más de 6 meses de evolución deberá ser evaluado por cirujano para
resolución quirúrgica y/o tratamiento.
15. En el caso de ulceras venosas con diagnostico confirmado por medico se deberá colocar
venda compresiva al final de la curación avanzada. (Según Guías Clínica Instituto Nacional
de Heridas).
16. En el caso de pacientes con ulcera, solo ingresaran a curaciones avanzadas aquellos
pacientes diagnosticados con Eco Doppler médico o con ITB (Índice de tobillo brazo)
realizado por enfermera.
17. En el caso de pacientes con ulceras arteriales, solo se le realizarán curaciones simples hasta
resolver su problema circulatorio de base.
18. En el caso de pacientes con mala adherencia al tratamiento, solo se le realizarán curaciones
simples, hasta que logre mejorar su conducta de autocuidado.
EL DOLOR
La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando la Escala
Visual Análoga (EVA) o Método Visual Análogo de Scott – Huskinsson; este consiste en
presentar al paciente una regla con una línea horizontal sin números, generalmente de 10
cms. de largo, cuyos extremos están delimitados por una marca que expresa «sin dolor», y
en el otro extremo «peor dolor que haya sentido alguna vez». La persona debe marcar un
punto en la línea que indique el grado de dolor que siente en ese momento.
Adicionalmente, por el reverso, la línea está numerada del 0, «sin dolor», al 10, «peor dolor
que haya sentido», lo que permite a la persona que está realizando la evaluación asignar
un valor numérico al grado de dolor evaluado.
La valoración será:
Existen varias posibilidades, entre ellas la escala analógica visual, la escala numérica y la
escala verbal.
ESCALA NUMÉRICA
Se le indica al paciente que asigne un valor numérico a su dolor entre dos puntos
extremos de 0 a 10 (que corresponden a “sin dolor – el peor dolor imaginable”).
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
ESCALA VERBAL
OXIGENOTERAPIA
Cámara de Oxigenoterapia
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.