[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas14 páginas

Monitoreo Fetal World

Este documento describe el monitoreo fetal, un procedimiento que registra simultáneamente la actividad cardiaca fetal y las contracciones uterinas. El monitoreo fetal se realiza para evaluar la reserva respiratoria fetal y minimizar riesgos durante el embarazo y el parto. El documento explica qué es el monitoreo fetal, por qué podría necesitarse, los riesgos, cómo y cuándo debe realizarse, qué sucede durante el procedimiento y conclusiones sobre su importancia.

Cargado por

Santiago Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas14 páginas

Monitoreo Fetal World

Este documento describe el monitoreo fetal, un procedimiento que registra simultáneamente la actividad cardiaca fetal y las contracciones uterinas. El monitoreo fetal se realiza para evaluar la reserva respiratoria fetal y minimizar riesgos durante el embarazo y el parto. El documento explica qué es el monitoreo fetal, por qué podría necesitarse, los riesgos, cómo y cuándo debe realizarse, qué sucede durante el procedimiento y conclusiones sobre su importancia.

Cargado por

Santiago Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MONITOREO FETAL

VERÓNICA CABRERA
3 SEMESTRE

INSTITUTO TÉCNICO MARIA AUXILIADORA


AUX. ENFERMERÍA
GARZÓN - HUILA
AÑO: 2020
MONITOREO FETAL

VERÓNICA CABRERA
3 SEMESTRE

Presentado a: ANDREY MUÑOZ


JEFE DE ENFERMERÍA

INSTITUTO TÉCNICO MARIA AUXILIADORA


AUX. ENFERMERÍA
GARZÓN - HUILA
FECHA: 10 de septiembre del 2020
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ¿QUÉ ES EL MONITOREO FETAL?
4. ¿PORQUE PODRIA NECESITAR MONITOREO FETAL?
5. ¿CUALES SON LOS RIESGOS DEL MONITOREO FETAL?
6. ¿COMO Y CUANDO SE DEBE REALIZAR EL MONITOREO FETAL?
7. ¿QUE SUCEDE DURANTE EL MONITOREO FETAL?
8. LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA MONITORIZACIÓN FETAL
9. CONCLUSION
10. WEBGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La monitorización fetal, como se suele llamar, es un método de diagnóstico que nos


permite comprobar la vitalidad fetal y oxigenación, así como las contracciones uterinas en
la última fase del embarazo.
Gracias a este método complementario de diagnóstico podemos recibir información
importante del feto como la frecuencia cardiaca, latidos por minutos, y las fluctuaciones
producidas como consecuencia de alteraciones del flujo sanguíneo y otros factores que
pueden afectar a la frecuencia cardiaca fetal.
OBJETIVOS

 Entender la importancia del monitoreo fetal en una embarazada, para así


conocer el desarrollo del feto y minimizar los riesgos durante el parto.

 Profundizar acerca de los diferentes tipos de monitoreo fetal y sus


características que cada uno de estos emplea.
¿QUÉ ES EL MONITOREO FETAL?

Llamado también cardiotocografía electrónica, consiste en registrar


simultáneamente la actividad cardiaca fetal y la actividad uterina (contracciones)
incluyendo los movimientos fetales.

Este procedimiento nos informa sobre la capacidad de la placenta para transportar


el oxígeno como la capacidad de resistencia del feto a la hipoxia (escasez de
oxígeno) llamada reserva respiratoria fetal. Cabe aclarar que al referirnos al
término "respiración del feto-placenta" nos referimos al mecanismo de intercambio
de gases (oxígeno - anhídrido carbónico) como lo hacemos en la vida extrauterina
por intermedio de los pulmones.

La evaluación prenatal de este parámetro (la reserva respiratoria fetal) es


importante para identificar a los fetos en situación de peligro durante el embarazo,
sino también a aquellos que pueden tener riesgos durante el parto. En nuestra
institución normalmente y de rutina se solicitan a toda  embarazada normal una o
dos veces en el último mes de embarazo para evaluar la reserva respiratoria fetal.

En ciertos casos de riesgo como madres con hipertensión arterial, retardo del
crecimiento fetal intrauterino, diabetes gestacional, embarazo gemelar etc. usted
notará que estos son solicitados por su doctor con más frecuencia y
probablemente antes del último mes de embarazo dependiendo de cada caso en
particular.

En nuestro servicio también se efectúa un monitoreo fetal al ingreso sanatorial


para evaluar la reserva respiratoria fetal y prever problemas en el curso del trabajo
de parto, si esta se hallase afectada. El trabajo de parto de alto riesgo, se controla
en la unidad de alto riesgo, con monitoreo fetal electrónico continuo.
¿PORQUÉ PODRIA NECESITAR MONITOREO FETAL?

Usar un dispositivo Doppler de mano para escuchar los latidos fetales es el tipo
más básico de monitoreo fetal. Esto se hace con frecuencia durante las vistas
prenatales para medir la frecuencia cardíaca fetal.
El monitoreo fetal también puede ayudar a mostrar problemas del bebé durante las
últimas etapas del embarazo y durante el trabajo de parto.  El monitoreo puede
indicar la necesidad de hacer otros exámenes o de practicar una cesárea.
¿CUALES SON LOS RIESGOS DEL MONITOREO FETAL?

No existe ninguna evidencia científica de que exista ningún riesgo para el feto,
todo lo contrario, ya que sirve para comprobar su bienestar dentro del útero
materno.

Para la madre hay ocasiones en que puede ser un poco molesto debido a la
postura que debe adoptar para lograr la mejor calidad de la señal, ya que hay
ocasiones en que debe permanecer tumbada boca arriba o estar de lado. Esta es
la única molestia que puede ocurrir aunque la mayoría de las veces la futura
mamá está cómoda y acompañada de una persona de su elección.

Un patrón anormal de frecuencia cardíaca fetal no siempre significa que el bebé


está en peligro. Sin embargo, el monitoreo electrónico se relaciona con un riesgo
más alto de uso de fórceps y ventosa, y de parto por cesárea. Hable con su
proveedor de atención médica sobre estos riesgos.
¿CÓMO Y CUANDO DEBE REALIZARSE EL MONITOREO FETAL?

Lo normal es comenzar la monitorización fetal en la semana 37 de embarazo y


realizarse con una periodicidad semanal hasta la semana 40. A partir de entonces
se realiza cada 3 ó 4 días hasta la finalización del embarazo, normalmente en la
semana 41. Esto varía en función de los resultados obtenidos, el tipo de embarazo
que se trate y del estado de salud de la madre. Por lo tanto el especialista
encargado del seguimiento del embarazo, puede determinar de manera
individualizada la necesidad de variar esta periodicidad o en determinados casos
inducir el parto si se observa algún registro de sufrimiento fetal.
La prueba suele durar 30 minutos aproximadamente y es suficiente para poder
valorar el resultado obtenido.
¿QUÉ SUCEDE DURANTE EL MONITOREO FETAL?

Los detalles pueden variar, pero un monitoreo fetal típico puede incluir los
siguientes pasos:
 El proveedor colocará gel sobre su abdomen. Esto ayuda a transmitir las
ondas de sonido de su abdomen a la computadora.
 El proveedor apoyará un dispositivo llamado transductor de ultrasonido
sobre su abdomen. Este se fija a su abdomen con tiras. Este dispositivo envía los
latidos cardíacos fetales a un aparato que los registra. La frecuencia cardíaca fetal
se muestra en una pantalla. También se puede imprimir en un papel especial.
 Es posible que el proveedor coloque otro dispositivo en la parte superior de
su abdomen con un cinturón. Este se llama tocodinamómetro externo. Puede
registrar los patrones de las contracciones.
En algunos casos, es posible que usted necesite un monitoreo fetal interno para
obtener una lectura más precisa de la frecuencia cardíaca fetal. Esto solo se
puede hacer si su bolsa de agua (saco amniótico) se rompe y el cuello de su útero
está parcialmente abierto (dilatado). El proveedor coloca una almohadilla pequeña
y adhesiva llamada electrodo entrando por el cuello uterino abierto. Esa
almohadilla se fija al cuero cabelludo del bebé. El electrodo está conectado a un
cable que envía la información sobre los latidos del bebé a una computadora.
LO QUE DEBES SABER SOBRE LA MONITORIZACIÓN FETAL

A continuación te informamos sobre algunos aspectos que debes conocer acerca


de la monitorización fetal:

 La monitorización no es obligatoria pero es uno de los avances disponibles


en la actualidad que ofrece información importante.

 El empleo de la monitorización no significa que algo vaya mal. Se utiliza por


rutina.

 Es una técnica no invasiva, incluso la monitorización interna no produce


ningún problema al bebé.

 Durante la monitorización la mujer puede elegir la postura que considere


más cómoda. Normalmente, en las consultas de embarazo se suele colocar
tumbada o sentada en una silla, pero durante el parto la monitorización no
tiene que interferir en la postura que quiera adoptar la gestante en todo
momento.

 El ritmo cardiaco fetal normal es de entre 120 y 160 latidos, pero puede
estar por encima o por debajo en momentos determinados sin que eso
refiera un problema.

 Si la frecuencia cardiaca fetal (FCF) se mantiene por debajo de 100 durante


un tiempo, o estas bajadas se repiten frecuentemente durante la
monitorización, se suele tumbar a la madre del lado izquierdo para que le
llegue más oxígeno al feto. O directamente se le pone oxígeno.
 El ritmo cardiaco fetal también puede descender porque después de poner
la epidural baja la tensión de la madre, pero se puede recuperar moviéndola
y tumbándola del lado izquierdo.

 Durante el parto, cuando la mujer tiene una contracción, es normal que la


línea base que mide la FCF descienda, pero esto no implica sufrimiento
fetal si tras la contracción vuelve a la línea base normal. 

 Si la monitorización presenta aumento o descenso muy acusado de la


frecuencia cardiaca basal o desaceleraciones se realizarán otras pruebas
de control o, según el caso, se decidirá finalizar la gestación
mediante inducción del parto o  cesarea.
CONCLUSIONES

En síntesis, la monitorización fetal es un procedimiento que ayuda a las mujeres


embarazadas en el proceso de desarrollo del feto, nos permite saber si se
presentan algunos riesgos especialmente en su (FC) y demás.
WEBGRAFÍA

 https://egom.es/blog/monitorizacion-fetal-cuando-y-como-se-realiza/

 https://www.geosalud.com/embarazo/monitoreofetal.htm

También podría gustarte