[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas11 páginas

Guía Narrativa para Educación Media

Este documento proporciona una guía sobre el género narrativo. Explica las características clave de las narraciones como los personajes, la estructura de la historia, los tipos de narradores y más. Además, analiza conceptos como el tiempo y estilo de la narración, y los elementos que componen una historia como el ambiente y los personajes.

Cargado por

lucy jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas11 páginas

Guía Narrativa para Educación Media

Este documento proporciona una guía sobre el género narrativo. Explica las características clave de las narraciones como los personajes, la estructura de la historia, los tipos de narradores y más. Además, analiza conceptos como el tiempo y estilo de la narración, y los elementos que componen una historia como el ambiente y los personajes.

Cargado por

lucy jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GÉNERO NARRATIVO
N° 3

Curso Educación Media Fecha Mayo 2022


Nombre

OA: 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión


considerando, elementos de la narración.

Género Narrativo

Características del Texto Narrativo


Son textos que presentan un narrador que cuenta las acciones y diálogos de unos personajes en un
ambiente. El narrador es la entidad o ser ficticio que cuenta la historia. No se debe confundir con el
autor del texto.

Persona Gramatical del Narrador

Primera persona: El narrador cuenta la historia usando la persona verbal "yo"o "nosotros", o sea, es parte de
la acción.
Tercera persona: El narrador cuenta la historia usando la persona verbal"él/ella"o"ellos", o sea, no es parte de
la acción.

Tipos de Narrador

Dentro de la historia Fuera de la


(homodiegético). historia(heterodiegético).
El narrador es parte de la acción o mundo El narrador no es parte del mundo
narrado. narrado.
Protagonista Testig Personaje De conocimiento Relativo Omnisciente
o
Narra en Narra en corresponde aún Asume el rol de una Narra en tercera
primera primera personaje secundario cámara de cine que persona. Conoce todos
persona. persona. Es un que narra lo que le registra exclusivamente los hechos y
Es el personaje acontece al lo que ocurre a nivel pensamientos de los
personaje secundario que personaje principal o externo del universo personajes.
principal del protagonista, este
relato. relata la representado. Este
historia de otro. narrador participa de narrador ofrece datos
la acción, pero sin concretos, describe las
ser el protagonista acciones de los
de ella. personajes, hechos, etc.
No trata de interpretar
los pensamientos ni los
sentimientos de los
personajes, pues no
penetra en el interior de
sus conciencias. Trata
demostrar una visión

Estilo Narrativo

Estilo directo: El narrador reproduce textualmente lo dicho por los personajes. Habla el personaje.
Roberto estaba agotado. Suspiró y dijo:“Jamás vuelvo a subir corriendo”.

Estilo indirecto: El narrador dice con sus palabras lo que dijeron los personajes. Habla el narrador.
Roberto estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.
1
Estructura de la Narración

1.-Situación inicial o Introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el


acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.
2.- Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes, situación que produce un
quiebre en el orden inicial el que provoca distintas reacciones de los personajes desencadenando las
principales acciones de la historia.
3.- Desarrollo: Se narran las acciones de los personajes: Se narran las reacciones de los personajes y nuevas
situaciones que se dan a partir del nudo o conflicto.
4.-Desenlace: Es la resolución del conflicto. El desenlace devuelve las cosas a un estado de equilibrio.
Tiempo de la Narración
El tiempo del relato corresponde a la disposición de los hechos según el narrador(cómo presenta los hechos),
que puede romper con el orden cronológico o coincidir con él.

El tiempo de la historia corresponde al orden lineal y causal (cómo ocurrieron los hechos), o sea, los hechos
ordenados cronológicamente.

Inicio de la Narración
Ab ovo: Significa"desde el huevo, o sea, que el relato comienza con el inicio de la historia.

Inmediares: Significa"hacia la mitad de las cosas", es decir, que el relato comienza por el medio de la historia.

Inextremis: Significa"en las últimas",esto es, que el relato comienza por la parte final de la historia.

Anacronías
Analepsias o Retrospección: Prolepsis o Anticipación:

Flashback: Es un salto atrás breve hacia el Flashfoward: Es una proyección hacia el futuro en
pasado, para luego continuar con la historia en el forma breve.
presente.
Premonición: Es un amplio salto en el futuro,de la
Racconto: Es una gran vuelta al pasado, puede historia, para luego regresar a la narración inicial.
abarcar un periodo extenso relatado en varias
páginas o capítulos.

Personajes
Los personajes son personas ficticias, es decir, que no existen en la realidad, puesto que son inventadas por el
autor. Pueden ser humanos (Don Quijote, Madame Bovary, Sherlock Holmes), animales (El lobo feroz,
Colmillo Blanco),seres fantásticos (vampiros, elfos, fantasmas, androides, extraterrestres), objetos
personificados (Sombrero seleccionador, tortilla corredora).

2
Caracterización de los Personajes
Prosopopeya: El narrador señala las cualidades físicas del personaje.

Etopeya: El narrador indica las cualidades psicológicas del personaje.

Retrato: El narrador describe completamente al personaje, o sea, destaca sus características física y
psicológicas.
Tipos de Personajes

Según su rol

Protagonista Antagonista Secundario Incidental o Episódico


Es el personaje principal, en Es el personaje que se Son quienes acompañan y Son personajes que
quien se centra la narración. opone al protagonista ,el ayudan al protagonista o aparecen
Es el que aparece más veces, que intenta frustrar los antagonista. Son bien
El mejor descrito y con el que planes o incluso caracterizados y esporádicamente, o sea,
se relacionan todos los otros. Eliminar al personaje aparecen durante todo el en algunos momentos,
principal. relato. incluso pueden aparecer
solo una vez en toda la
historia.

Según su caracterización

Simple, plano y estático Complejo, redondo y dinámico


Cuando presenta solo una característica dominante y su Cuando no resulta fácil definirlo ni predecir sus
sicología no varía mucho desde el inicio hasta el final acciones. Presenta varias características principales
del relato. Este tipo de personajes actúa y no está dominado por una solamente. Es más, en
predeciblemente y sus características están claramente ocasiones, actúa en contradicción con sus principios e
definidas. Un ejemplo es Sherlock Holmes, quien puede incluso puede evolucionar hasta tener una
ser definido como un experto razonador dedicado a personalidad muy distinta a la mostrada al comienzo
resolver crímenes. del relato, por ejemplo, Don Quijote.
Ambiente o Espacio Narrativo
Ambiente físico: El lugar donde sucede la acción (habitación, calle, parque, campo, barco, nave espacial,
etc.).
Ambiente psicológico: la atmósfera emocional de los personajes (sus sentimientos de angustia, alegría,
frustración).
Ambiente social: Es el espacio cultural(las ideas morales, religiosas y políticas de la sociedad).

Géneros Narrativos
( algunos ) y sub
géneros narrativos.
Mito: Relato que explica el origen Leyenda: Narración tradicional que Novela realista: Composiciones
del mundo, del hombre o de los incluye elementos ficticios y a narrativas del siglo XIX que buscan
fenómenos naturales, en el cual menudo sobrenaturales sobre un documentar las costumbres,
aparecen dioses, semidioses, trasfondo histórico. personajes y problemas de la
héroes o monstruos. sociedad de la época.

Cuento fantástico: Ocurre un Cuento de hadas: Relato breve en Ciencia ficción:Narración cuyotema
hecho extraño, pero cuyo el que aparecen caballeros, principales la especulación
narrador no tiene certidumbre princesas y elementos fantásticos sobrelavidaen el futurobasada en
sobre considerarlo un suceso como hadas, duendes, elfos, lacienciay la
sobrenatural o explicarlo por dragones, hechizos, espadas tecnología
causas racionales (naturales). mágicas, etc.
Micro cuento: Su principal Novela pastoril : Relato idealista Fábula: Breve relato con moraleja
característica es la brevedad. con marcado lirismo, cuya en el que los personajes son
Además, es un género híbrido, o temática es siempre amorosa a la animales u objetos personificados.
sea, mezcla narración, ensayo y vez que ofrece una visión estática
poesía de la naturaleza.

3
4
EJERCICIOS

Actividad 1: Lee los siguientes textos y señala cuáles están en orden cronológico y cuáles no.

Perdió varios minutos buscando el jabón. Como no Marco, asustado, se subió al bus y en el asiento
lo encontró cuando fue a lavarse, al final tuvo que abrió su bolso para ver la cámara que robó de la
lavarse con shampoo. Ya se había levantado con tienda. De repente, subió un policía y Marco lo miró
sueño y ahora estaba seguro que en el trabajo iba a con espanto. El policía sospechó y le preguntó qué
andar con un genio de los mil demonios, porque se llevaba en el bolso. Marco intentó arrancar, pero el
iba sin tomar desayuno. policía lo atrapó y lo llevó preso.

Un perro cruzó la calle corriendo y casi fue Un guerrero indio se encontró un huevo de águila,
alcanzado por un automóvil. En el intento del el cual recogió del suelo y colocó más tarde en el
conductor por esquivar al perro, dio contra un nido de una gallina. El resultado fue que el
poste, el cual se quebró. El hombre salió ileso, sin aguilucho se crió junto a los polluelos. Así,
embargo, el perro en la tarde fue a orinar al poste y creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la
este cayó sobre él, aplastándolo, y murió. vida actuando como éstas.

Actividad 2: Ordena cronológicamente las acciones de los siguientes relatos colocando el número en el
casillero.

Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se Un cazador mata un lobo
encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado La madre advierte a
si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En Caperucita
la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; El lobo se come a Caperucita
antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita El lobo se come a la anciana
recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora Caperucita y el lobo conversan
lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió La niña promete tener más
tener más cuidado en el futuro. cuidado

5
Alberto no paraba de gritar por el dolor de estómago que tenía. Se Alberto tiene dolor de
retorcía en el sillón y daba pena verlo. Todos nos miramos y estómago.
comprendimos que las vacaciones habían terminado. Igual estuvo La familia decide volver
genial la piscina en la mañana. Me divertí al ver a mi hermano Alberto se tira un piquero
intentando tirarse un piquero. Pero al almuerzo, Alberto se sirvió Alberto come mariscos
mariscos crudos, aunque le dijimos que no. ¡Pobre Alberto! Ahora crudos
que tengo la maleta lista pienso en que será bueno volver y cuidar de Narrador hace la maleta
mi perro, al cual amarré antes de venir al camping. Narrador amarra al perro
“Euriclea reconoce a Odiseo” La anciana lava los
La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua pies
fría
y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se Odiseo se va hacia la
volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, oscuridad
podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se La anciana reconoce
acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera un jabalí la cicatriz
con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus Un jabalí ataca a
hijos [...]. Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga Odiseo
sombra con su robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le Odiseo levanta la
atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo lanza
mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los Los hijos de Autólico
hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo vendan la herida
semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre. La sangre se detiene
con un conjuro

Durante su visita al museo, el turista se maravilló de la Turista se maravilla de las pinturas


belleza de las pinturas exhibidas en la galería. Al salir a la Salió del museo
calle compró un helado y mientras se lo servía pensaba en Compró un helado
la suerte de haber comprado la guía turística donde leyó Compró la guía turística
en la mañana acerca del museo.

6
Actividad 3: Relata la siguiente historia alterando el orden cronológico.

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo
alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.
Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto
a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. “Este es un mundo
como otro cualquiera”, decía el mensaje. Quedamos atónitos.

Actividad 4. Lee los siguientes textos y completa los casilleros

Durmiendo con el enemigo


Llegó a su casa, cansado, después de una larga jornada de trabajo y cuando se metió en la cama junto a su
esposa e intentó contarle como estuvo su día, ella le dijo entre ronquidos:
- Cállate que estoy cansada, déjame dormir.
Y pasó toda la noche despierto, mirando al techo, llorando y sintiéndose más solo que nunca.

Situación inicial

Complicación

Desenlace

El secreto
Después de ayudarlo a enterrar el cuerpo, juraron llevarse el secreto a la tumba y para cerciorarse de que
cumplieran su palabra, los mató a todos y los enterró junto a su secreto.

Situación inicial

Complicación

Desenlace

El apagón
Sentado en la oscuridad de su estudio, se encontraba el escritor esperando que la electricidad volviera, y que
aquel bombillo apagado se encendiera para poder terminar de escribir su novela .
Situación inicial

Complicación

Desenlace

7
Pereza
Se quedó viendo un programa aburridísimo por horas, porque el control remoto no estaba al alcance de sus
manos.
Situación inicial

Complicación

Desenlace

COMPRENSIÓN LECTORA

Leer los siguientes textos y responde marcando con un circulo tu respuesta correcta.

“La llamaban así porque tenía solamente cuatro dientes grandes y fuertes incisivos, dos arriba y dos abajo. Los
superiores anchos como paletas, y los dos delgados y encaramados, uno sobre el otro. Insistían en estar así, a
pesar de que ya no estaban los antiguos compañeros que los sometieron a dicha deformación. La Cuatro Dientes
era enorme, con unos brazos fuertes y musculosos, igual que los de un gañan. Cuando peleaba con alguna vecina,
poco duraba la riña. Bastaba que la Cuatro Dientes lograra colocar uno de sus fuertes golpes en su contrincante,
para que la vecina quedara ‘hablando leseras en el suelo’, como ella decía. Claro que a veces, alguna de sus
enemigas la pescaba del enorme moño y la arrastraba por el suelo. Pero eso duraba muy poco, porque en un
segundo de descuido de su adversaria, le metía un rodillazo en el estómago y la remataba con otro en el mentón.
Así era de guapa la Cuatro Dientes: le pegaba a hombres y mujeres, y para trabajar valía por dos hombres juntos”.
(Luis Cornejo: La Cuatro Dienterencia:

1 - El propósito del autor al decir: “pegaba a hombres y mujeres, y para trabajar valía por dos hombres juntos”
es:

a) Rendía por dos en su trabajo.


b) Era excesivamente poco femenina.
c) Era una mujer muy conflictiva.
d) Era un verdadero peligro social

2.- De acuerdo al texto se puede afirmar se realiza una descripción:


a) Física.
b) Psicológica.
c) Prosopográfica.
d) Actitudinal.

3.- La idea principal del segundo párrafo es:


a) Destacar la fuerza y agresividad de la Cuatro Dientes.
b) Describir los rasgos masculinos de la Cuatro Dientes.
c) Decir que la Cuatro Dientes tenía enemigas.
d) Afirmar que la Cuatro Dientes era invencible.

8
4.- La palabras: “adversaria” podría ser sustituida por una de las siguientes alternativas sin alterar la coherencia
del texto.
a) Enemiga.
b) Amiga.
c) Opositora.
d) Benefactora.

5.- ¿Cómo era físicamente la Cuatro Dientes?


a) Una mujer cono sólo cuarto dientes y de carácter muy agresivo.
b) Mujer con cuatro dientes, brazos fuertes y de gran estatura.
c) Fornida, alta, violenta y decidida.
d) De gran estatura, de carácter fuerte y resuelto.

Texto 2

1. EL ÁGUILA REAL

Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas de boj, me deleito en la contemplación
de cinco jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han salido hace media hora, con toda precaución,
cuando el sol se asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido cobrando confianza; tendidos en las posturas
más cómicas han estado mordisqueándose, para terminar persiguiéndose abiertamente sobre la fresca hierba
que crece ante el negro agujero de la cueva.

Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de
mi cabeza un zumbido creciente, como el producido por una bandada de torcaces al pasar en vuelo bajo por un
encinar. Primero veo una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda
se confunde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el cuerpo, con las
garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se clava materialmente contra la pared de la cueva de los zorros.
En el último instante gira en ángulo recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un
observador profano hubiera podido temer, sale lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo
del valle.

Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se la ve
describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de ganar altura,
dejándose elevar por las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación
que le permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un
picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así, pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros.
Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer
de improviso sobre las crestas y cuerdas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se
encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el
fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan ágil
como un azor; y puede cortar generalmente con un giro brusco de costado, la finta de la más ágil liebre o el salto
hacia la madriguera del astuto zorro.

RODRÍGUEZ DE LA FUENTE,
1. ¿De cuántos zorros se habla en la lectura?
a) Siete
b) Seis
c) Cinco
d) Ocho

9
2. ¿Cuánto estuvieron a la puerta del refugio?
a) Media hora
b) Una hora
c) Dos horas
d) Cuatro horas

3. ¿Por qué se esconden los zorros?


a) Por indicación de su madre
b) Por capricho
c) Por miedo al águila real
d) Por culpa del viento
4. El zumbido del águila se parece a:
a) Una bandada de torcaces
b) El juego de los zorros
c) Las corrientes térmicas
d) Una estampida de leones

5. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?


a) La caza nocturna
b) El ataque por sorpresa
c) La persecución
d) Ninguna de las anteiores.

TEXTO N° 3
“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en
Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después
recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida,
rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de
viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en
los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el
cuerpo inerte de Marius a cuestas.

La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era
yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las
historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he
pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las
historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras”.

10
1.- La palabras: “ ENMENDARLES” podría ser sustituida por una de las siguientes alternativas sin alterar la
coherencia del texto

a) Repararles
b) Modificarles
c) Purificarles
d) Reformarles
2.- El autor afirma en el primer párrafo que lo más importante que le ha ocurrido en la vida es
a) recibir el Premio Nobel de Literatura 2010.
b) traducir las palabras de los libros en imágenes.
c) asistir a la clase del hermano Justiniano.
d) aprender a leer a los cinco años.

3.- De acuerdo con su experiencia como lector, el autor sostiene que la lectura
I. transforma los sueños en realidad.
II. enriquece la imaginación de los niños.
III. estimula la creación literaria.
IV. permite el acceso a la literatura.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I, II y III
d) I, II, III y IV

4.-¿Cuál es la reflexión a la que llega el autor tras el desarrollo de las ideas expuestas en ambos párrafos?
a) La infancia es fundamental para escribir cuentos y novelas.
b) Las primeras lecturas son decisivas para un escritor.
c) Su obra literaria es continuación de las historias leídas en la infancia.
d) La literatura estimula la imaginación durante toda la vida.

11

También podría gustarte