SALUD OCUPACIONAL Y EPIDEMIOLOGÍA
SEMANA 7
Juan Pablo Araya L.
16-05-2022
Ing. En Prevención de Riesgos
DESARROLLO
 1. En base a una breve investigación, desarrolle de manera resumida, un diagrama de flujo
    del proceso mencionado, y describa una de las patologías que podrían adquirir los
    trabajadores.
         Diagrama de flujo de una empresa maderera, del proceso de aserrío:
                                     Trozas
                                 Almacenamiento
                                    de trozas
                                  Descortezado
                                  Trazadora de
                                     trozas
                                  Sierra principal
                        Aserrío
                                                       Canteado
                        Múltiple
                                        Reaccerio
                                        Recortado
                                       Clasificación
                                       dimensional
                                          Apilado
Enfermedades halladas en proceso de aserrío: Asma ocupacional, esta patología se genera en
las fases donde se producen partículas más finas de madera.
2. Organice y de una pequeña descripción, de las etapas de un programa de vigilancia
   epidemiológico, en base a la patología identificada.
   En esta etapa o fase se debe considerar la clase de madera que se usará en el proceso
   productivo, puesto que, según el tipo de madera, se van a implementar las medidas
   preventivas correspondientes. En caso de maderas amontonadas, se tiene que trabajar
   como si se estuviera manipulando una madera dura. Una vez identificada la clase de
   madera, se procederán a determinar aquellos lugares de trabajo en donde se produce
   polvillo de madera. Para el programa de vigilancia se relacionará a la presencia de
   adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales relacionado a la exposición de
   polvo de madera el cual contará con estas etapas:
   Vigilancia individual de salud:
   Historia clínica:
         Amplia ausencia por motivos de salud, esto con el objetivo de descartar posibles
          orígenes ocupacionales y lograr recomendaciones adecuadas para proteger a los
          trabajadores.
         Descripción minuciosa del puesto de trabajo, abarcando todas las labores que se
          ejecutan y explicando en cada una de estas el rol que cumple el trabajador.
   Vigilancia colectiva:
         Identificación de puestos de trabajos
         Tiempo de permanencia
         Historial clínico laboral, este debe recopilar datos anteriores de los puestos de
          trabajo
         Riesgos descubiertos durante la identificación de la Matriz de Riesgos.
         Generación de hipótesis causa – efecto,
         Medidas Preventivas en niveles individuales y colectivos.
         Evaluación efectiva de las medidas preventivas.
   Datos de riesgo en el trabajo:
         Evaluación de Riesgos, en esta fase, aparte de identificar los riesgos, también se
          pueden realizar mediciones cualitativas, las cuales otorgan medidas directas y
          simples de control.
          Descripción de los puestos de trabajo a evaluar, en esta etapa se hará la toma de
           muestra de todos los puestos, en los cuales se produzca polvo de madera. Esta
           forma de medición del agente en cuestión, deberá contener la temperatura,
           humedad y velocidad de aire.
Análisis de muestras en el laboratorio:
Con los resultados de las mediciones de todos los puestos de trabajo, se comprobará si
el trabajador está expuesto a polvo de madera.
         Vigilancia de la salud, El objetivo de la vigilancia es la prevención de las
           enfermedades profesionales, para esto, la vigilancia estará basada en dos
           aspectos:
         Control ambiental de los factores de riesgos
         Control de salud de los trabajadores, esta se realizará mediante la anamnesis, el
           examen clínico, control biopatologico y otras pruebas diagnosticas
           Medidas de prevención de riesgos y seguimiento de efectividad:
            Las medidas preventivas que se deben implementar son:
   I.      Cumplir las normas de prevención que se establezcan para el control del polvo,
           respetando también la señalización.
 II.       Mantener área de trabajo para evitar acumulaciones de polvo.
 III.      Utilizar correctamente los dispositivos de prevención colectiva contra el polvo, en
           especial la extracción localizada.
IV.        Conocer perfectamente las instrucciones del fabricante de los equipos de trabajo
           para informar de las medidas previstas para el control del polvo.
 V.        Tener perfectamente identificados los tipos de madera con los que se trabaja y
           actuar en consecuencia.
VI.        Participar en las campañas de vigilancia de la salud.
VII.       Emplear correctamente los equipos de protección personal en particular, los
           medios de protección de las vías respiratorias.
3. Proponga los criterios básicos para la vigilancia epidemiológica de la patología
   identificada, según la ocurrencia de la enfermedad profesional en el ámbito laboral.
   A. Vigilancia de salud: Es una herramienta muy importante dentro de la Prevención de
      Riesgos laborales: Bajo estos criterios, la Prevención de Riesgos es imprescindible
      para poder identificar aquellas condiciones que podrían producir daño a la salud de
      los trabajadores. Por otro lado, permite verificar, si efectivamente las medidas
      preventivas son las correctas, con la finalidad de ser un aporte a la salud de los
      trabajadores, puesto que, la información entregada por la vigilancia de salud, nos
      permitirá identificar posibles enfermedades profesionales, establecer hipótesis
      relacionadas a la causa-efecto y facilitar la adaptación del puesto del trabajo al
      trabajador.
   B. Promoción de la salud de los trabajadores: La promoción de la salud de los
      trabajadores indica que la relación existente entre el trabajador y su entorno laboral
      no deben ser considerados aislados, es decir en este tipo de patologías se hace
      importante verificar no solo el puesto, el ambiente se debe considerar su historial
      laboral, esto con la finalidad de verificar el tiempo de exposición y ausentismo del
      trabajador por enfermedades y accidentes laborales.
   C. Enfoque a los riesgos específicos que generan esta patología: Este criterio permite
      ganar información necesaria sobre aquellos problemas de salud que aquejan a los
      trabajadores que laburan en el aserrío, proporcionando el estudio de los problemas
      derivados de los riesgos laborales, esto es vital para poder evaluar los riesgos
      derivados de la producción de polvo de madera, y por lo cual, se deben realizar
      exámenes ocupacionales al personal que se encuentre expuesto a polvo de madera.
D. No debe confundirse con el control del ausentismo: La ausencia del personal
   provocada por enfermedades profesionales. Como en lo ocurrido en el caso
   expuesto, por medio de esto, se puede obtener información sobre enfermedades que
   afectan a los trabajadores, puesto que, estas ausencias, por medio de un análisis y
   estudio de los casos identificados, nos permitirá establecer si hay causas que causan
   la generación de enfermedades laborales, es por esto, que es realmente importante,
   vigilar la salud de los trabajadores, para poder prevenir condiciones del hábitat laboral
   que puedan causar enfermedades de carácter trastornos musculo-esqueléticos de
   extremidades superiores.
E. Debe involucrar tanto lo individual como lo colectivo: Es importante realizar exámenes
   ocupacionales al personal de trabajo expuesto al agente, con la finalidad de obtener
   los datos necesarios para poder adaptar el puesto de trabajo al trabajador, puesto
   que, normalmente cuando ocurre un accidente se actúa de forma reactiva, debido a
   esto se hace muy importante que estos exámenes que se aplican a los trabajadores,
   nos arrojé la información suficiente, para poder implementar medidas preventivas
   acordes a los riegos que afectan a los trabajadores.
F. Respetar la intimidad de los trabajadores y la confidencialidad de la Información: Los
   datos obtenidos para la vigilancia de la salud, deben estar enfocados en la prevención
   de riesgos y a crear mejoras en los puestos de trabajo, como también en proteger a
   los trabajadores, para ello la información de los exámenes ocupacionales, son de
   expresa propiedad del trabajador y del médico, no puede informarse a terceras
   personas o a la empresa, sin que haya una autorización por parte del trabajador.
G. No debe generar discriminación laboral: Puede ocurrir que a consecuencia de la
   patología identificada puede ser producto de una discriminación, o sea: Cambios
   hechos al lugar de trabajo, disminución de remuneraciones, entre otros. Hay que
   evitar el despido, con el fin de la adaptación del puesto del trabajo, al trabajador o de
   ejecutar tareas opcionales, las cuales, eventualmente podrían ocasionar un desmedro
   para el trabajador que esta diagnosticado con alguna enfermedad asociada al agente
   en cuestión. Por otro lado, los exámenes ocupacionales, no pueden ser
   condicionantes al momento de contratar o renovar contrato a algún trabajador.
H. Los profesionales de la salud deben tener independencia profesional: En esta etapa
   encontramos algunas complicaciones, puesto que, las empresas deben estar
   conscientes que el profesional tiene que realizar su labor de asesorar con rigor e
   imparcialidad a su jefatura, cumpliendo con la normativa legal vigente y prestando el
   apoyo que sea requerido por los trabajadores que presenten problemas de salud
   asociados a trastornos musculo esqueléticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Contenido Semana 7, Salud Ocupacional Y Epidemiología, IACC 2022.