Programa de Salud Basado en la conducta
Luis Arismendi Contreras
Psicoprevencion y Psicología de la emergencia
Instituto IACC
26-10-2020
Desarrollo
De acuerdo con su experiencia laboral actual o pasada, elija un área de ella donde usted
considere que sea factible aplicar “programa de seguridad basado en conducta”. Para ello:
1. Explique por qué considera necesario implementar un programa basado en la
conducta. Además, incluya una breve descripción del rubro de la organización.
La seguridad Basada en la conducta es aquel proceso que se centra en reforzar comportamientos
seguros en los trabajadores esto con la finalidad de disminuir los riesgos que algunos
comportamientos podrían generar accidentes y enfermedades profesionales. En chile la principal
causa de accidentes laborales se asocia a actos inseguro cometidos por los trabajadores, por ende
se podría decir que al reducir las conductas y fomentar conductas seguras se mejora
enormemente el desempeño preventivo de cada colaborador de la organización, ya que este tipo
de programa basado en la conducta permite que los trabajadores sean partícipes mediante ideas
para mejorar la Seguridad y Salud ocupacional de una organización.
En la Empresa que me desempeño Terminal Cerros de Valparaiso, la necesidad de detectar
comportamientos inseguros y aumentar la alerta en cuanto a seguridad es fundamental para
lograr nuestro objetivo establecido en nuestra Política de SSO que es tener un ambiente de
trabajo saludable y libre de accidentes y enfermedades profesionales. Por otro lado puedo
agregar que las condiciones del trabajo que proporciona la empresa son fundamentales para
complementar los resultados que se obtengan de la mejora en el comportamiento de nuestros
colaboradores.
2. Según el área de la organización elegida, determine las condiciones necesarias para
aplicar un programa basado en la conducta según el modelo tricondicional y las otras
relacionadas al ambiente organizacional.
Dentro de las condiciones óptimas que debe presentar una empresa para la implementación
programa basado en la conducta. Según el modelo tricondicional serias las siguientes:
1. La empresa cuenta con Procedimientos, instructivos, Análisis seguro de cada tareas,
O.D.I por cargos, a su vez posee controles preventivos de nuestros equipos de
transferencia, a su vez se han implementado los protocolos MINSAL (TMERT, MMC,
PREXOR). Esta implementación de estos protocolos ha ayudado enormemente en la
detección temprana de enfermedades profesionales también ha ayudado mediante la
difusión de procedimientos a una reducción considerable de su tasa de siniestralidad en
comparación con otros puertos de chile.
2. Todo colaborador se encuentra informado de sus riesgos, medidas preventivas, métodos
trabajo correcto, difusión de procedimientos, capacitaciones, por ende cumple con lo
establecido en D.S. 40. A su vez posee un Comité Paritario para faenas portuarias, el cual
aporta enormemente en post de tener una cultura preventiva.
3. El personal mediante la participación y consulta e incluso charlas de inicio de faena
informan de aquellos actos y condiciones inseguras que se observan y que hace y obliga
al área de prevención realizar las mejoras necesarias en este programa.
Dentro de las condiciones óptimas que debe presentar una empresa para la implementación
programa basado en la conducta asociada al ambiente organizacional se deben cumplir
criterios que a continuación detallo.
1. En esta organización recientemente se realizó el cuestionarioISTAS 21 lo cual arrojo que
esta organización no presenta incomodidad en sus trabajadores, si bien hay conflictos
como por ejemplo área operaciones y Prevencion de riesgos estas diferencias son
subsanadas de manera exitosa gracias al dialogo.
2. Como este terminal portuario se encuentra certificado bajo normas internacionales ISO
9001, ISO 45001, en su política está impreso que no se escatimaran recursos en post de la
prevención de riesgos, también al poseer comité paritario se da la oportunidad a sus
representantes realizar sus labores comité paritario tales como Inspección, reuniones,
capacitaciones etc.
3. En esta etapa puedo agregar que la participación activa de los trabajadores en la detección
de aquellos actos inseguros causales de accidentes, los cuales se subsanan de manera
satisfacción en el éxito de la gestión de prevención de riesgos.
3. Aplique cada una de las etapas necesarias para la implementación del “programa de
seguridad basado en conducta
Las etapas necesarias para la implementación del Programa de Seguridad basado en la conducta
en la organización que me desempeño cuenta con las siguientes etapas:
Diagnóstico: Este diagnóstico corresponderá a la primera etapa en donde la información
recopilada a través de reportes, informe de Inspección, Desviaciones, encuestas a los
trabajadores y actas de comité paritario, permitirán hacerse una idea respecto a cómo se
encuentra la organización.
Análisis funcional de la conducta: Corresponde a una análisis respecto a la creación
de una lista de conductas claves en donde se deberán implementar cambios, controles
necesarios, capacitaciones incuso cambios en laforma d para eliminar a aquellas actos
inseguros que cometen nuestros trabajadores
Planificación de acciones previas: Con el diagnóstico realizado se empiezan a
planificar que medidas preventivas deberán ser implementadas. Se deberá tener en
consideración algunos ítems los cuales no fueron considerados me refiero a causas
básica e inmediatas. Dentro de la planificación se deberán establecer registros para
observar la evolución que está teniendo el programa, también, agregando los métodos
de acciones preventivas tales como Charla de inicio de faena, PTS, Evaluación de
Riesgos, Tasa de siniestralidad, observaciones preventivas, difusión de
procedimientos, etc.
Identificación de listas de conductas claves, en esta etapa y mediante encuesta en
donde el trabajador participa activamente dándoles a conocer sobre aquellas
conductas que son seguras y las que no.
Dentro del Puerto Valparaiso, podemos encontrar lo siguiente:
Conductas seguras Conductas inseguras
Uso adecuado de los elementos de No usar los elementos de protección
protección personal personal
Uso de pasos peatonales Transitar por áreas sin autorización
Recepcionar carga toda vez que linga Acercarse a la linga desenganchada
quede totalmente posicionada.
No usar elementos distractores (mp3, Usar elementos distractores en áreas
celulares. operativas
Obviamente mediante una charla difusión se le informa aquellas conductas seguras
como la inseguras que se presentan en el terminal y que han sido causal de Incidentes
tanto a nivel de persona daños materiales informándole es de suma importancia de la
participación de los trabajadores ya que ellos conocen como se hace el trabajo y el
proceso continuo en donde participan, esta etapa tanto gerencia, mandos medios y
movilizadores, por ende es de suma la participación de todas áreas y de la gerencia.
Puesta en marcha de la intervención:En esta etapa de implementación del programa
en este puerto se deberá En esta etapa consiste en la instauración del programa que en
esta etapa consiste en la instauración Consiste en la instauración del programa que se
ha diseñado considerando lo siguiente:
FeedBack: En esta intervención se busca retroalimentar al trabajador sobre lo que
conlleva este programa y esto se logra gracias a afiches en puntos estratégicos del
terminal portuario, en cada área, capacitaciones, informaciónconcerniente a conductas
detectadas en cada área y su evolución comparativa. También se da mediante la
plataforma de oportunidad de mejora, lo importante es que se hace importante la
participación de los colaboradores, pudiendo incluso premiar a a aquellas oportunidad
de mejora más destacadas en nuestro caso esto se logra mediante el ítem IISO 45001,
Participación y Consulta en donde la ideamás importante o representativa el
trabajador en premiado.
Refuerzo o economía de fichas, es de suma importancia los incentivos, dentro de
estos podemos indicar que nuestra organización premia al azar a trabajadores por mes
sin accidentes, pudiendo incluso estas ideas ser partícipes en postular a premios que
se entrega en Europa Casa matriz de esta organización.
Se hace importante que si exista un refuerzo en el trabajador y que sepa diferenciar
respecto a los actos correctos como los incorrectos.
Control:Como toda nueva implementación debe ser evaluada tanto cualitativa y de
carácter objetiva, siendo los controles periódicos, lo cual puede ayudar al logro de los
objetivos tales como 0 accidentes laborales y 0 Enfermedades profesionales. A modo
de control a usar en nuestra organización están las auditorias, Inspecciones,
observaciones conductuales, Informe de desviación y oportunidad de mejora. Estos
controles permiten a la organización siempre y cuando sea bien manejado como por
ejemplo reducir tasa de siniestralidad, reducción de costos por demandas etc.
Reajuste: La seguridad basada en la conducta se puede mejorar para ello es de suma
importancia realizar un levantamiento como se indicó en el punto anterior todas
aquellas desviaciones detectadas en las etapas de control permiten mejorar el sistema
haciendo dinámico y permitiendo que este programa continuamente vaya mejorando,
por ende la participación de todos y cada uno de los miembros de la organización es
sumamente importante.
Bibliografía
Contenido semana 8
Recursos adicionales