Presentación
La presentación de resultados de un trabajo de investigación o de un trabajo profesional
es una etapa muy importante en el proceso de toma de decisiones. De la claridad con
que estos se presenten dependerá si los resultados se usan o no para "alimentar" las
decisiones correspondientes, o bien, aumentar el acervo de la información sobre un
tópico en particular.
Los cuadros y los gráficos estadísticos se han convertido en los medios clásicos para la
presentación de los resultados de las investigaciones en todas las áreas científicas. Estos
instrumentos de análisis son muy simples de construir y fáciles de comprender si están
bien diseñados. Permiten un mejor análisis de los datos y una mayor precisión de las
conclusiones. Sin embargo, su amplio uso ha conducido a que, en muchas ocasiones, no
se consideren los criterios técnicos en su construcción.
Desde el punto de vista estético, el diseño de los cuadros y los gráficos estadísticos
depende mucho del gusto de la persona que los construya; pero, para lograr la
representación adecuada de los datos, y por lo tanto facilitar una interpretación correcta
de parte del lector, se requiere respetar las normas estadísticas que regulan su
construcción.
Con el propósito de que los cuadros y los gráficos estadísticos se utilicen
apropiadamente en la presentación de datos, la Profesora Marjorie Mora Valverde ha
diseñado el presente multimedia que le enseñará a construir estos instrumentos
respetando las reglas establecidas por la Estadística.
Escuela de Estadística
2009
Objetivos
Este multimedia ha sido elaborado para orientar el aprendizaje de los estudiantes y del
usuario en general, sobre la utilidad, características y las normas de presentación de los
cuadros y los gráficos estadísticos. Este medio de aprendizaje sencillo, rápido y ameno,
tiene los siguientes objetivos:
      Que el estudiante conozca y aprenda las características generales de los cuadros
       y gráficos estadísticos y sus normas de construcción
      Que el estudiante construya correctamente cuadros y gráficos estadísticos
RECOLECCIÓN DE DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección o recopilación de datos es el momento en el cual el investigador se pone
en contacto con los sujetos, objetos o elementos sometidos a estudio con el propósito de
obtener los datos o respuestas de las variables consideradas; a partir de estos datos se
prepara la información estadística, se calculará las medidas de resumen e indicadores
para el análisis estadístico. Para recoger la información se toma en cuenta las siguientes
modalidades: Las fuentes de información, los sistemas de recolección y las técnicas de
recolección.
Modalidades de Recolección de Datos
Fuentes de información
Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se necesitan para cada una
de las variables o aspectos de la investigación. Las fuentes de información pueden ser:
   1. Fuentes primarias: Cuando los datos se obtienen directamente de la misma
      persona o entidad utilizando ciertas técnicas.
      Ejemplo 12:
      Llevar a cabo una encuesta para conocer el grado de satisfacción laboral en los
      trabajadores de una empresa “X”.
   2. Fuentes secundarias: Cuando los datos ya han sido elaborados y procesados por
      otras personas o instituciones.
      Ejemplo 13:
      La información estadística que publica el INEI de los diferentes ministerios del
      Perú.
Sistemas de recolección
   1. Son procedimientos que se utilizan para recoger información. Pueden ser: Los
      registros: Son libros, padrones, etc. en donde se anotan en forma regular
      permanente y obligatoria los hechos ocurridos.
      Ejemplo 14:
      Registros Civiles, RENIEC, Registros Públicos, Registros Electrónicos, etc.
   2. Las encuestas: Son procedimientos de obtención de información estructurada
      según criterios previos de sistematización que se efectúa con un propósito
      específico en toda la población o en un sector de ella. Pueden ser:
      Encuesta censal: Cuando abarca toda la población en estudio.
       Ejemplo 15:
       Censos de población y vivienda de una localidad o país.
      Encuesta muestral: Cuando abarca una parte de la población en estudio.
       Ejemplo 16:
       Llevar a cabo una Encuesta de preferencia electoral.
Técnicas de recolección
   1. Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la
      observación, naturaleza del trabajo de investigación. Pueden ser: La
      observación, el cuestionario, la entrevista, test, etc. La observación: Es la acción
      de mirar con rigor, en forma sistemática y profunda, con el interés de descubrir
      la importancia de aquello que se observa.
   2. El cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas
      sistemáticamente elaboradas, que se formulan al encuestado o entrevistado, con
      el propósito de obtener datos de las variables consideradas en estudio.
   3. La entrevista: Es un diálogo entre personas, es una técnica donde una persona
      llamada entrevistador, encuestador o empadronador solicita al entrevistado, le
      proporcione algunos datos e información.
   4. El test : Pruebas o exámenes con ayuda de un cuestionario o escala que mide
      determinadas funciones, generalmente cognitivas.
La recolección de datos es una fase necesaria previa a la realización de un estudio
estadístico. Esto se debe a que se precisan estos datos para el procesamiento de la
información y su subsiguiente interpretación.
Conviene, además, señalar que los datos recolectados pueden ser cualitativos o
cuantitativos. En el primer caso, nos referimos a características como pueden ser la raza,
el género, la profesión, la opinión sobre un tema específico, entre otros. En cambio, los
datos cuantitativos son aquellos numéricos. Es decir, aquellos en los que es posible
medirlos, como en el caso de la talla, el peso, el nivel de ingresos, entre otros.
La recolección de datos puede recurrir a distintas fuentes, como aquellas bibliográficas
(particularmente si la información es cualitativa) o bases de datos de libre disposición.
Por ejemplo, un periodista podría acceder a información sobre la distribución del
presupuesto público en el portal de transparencia de su gobierno.
Técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos más importantes son las siguientes:
Entrevista
Consiste en hacer una serie de preguntas a los individuos que forman parte del estudio.
Estas pueden ser preguntas abiertas y/o cerradas.
En el primer caso, lo que se busca es que el entrevistado se explaye sobre un tema
específico, por ejemplo, cómo se sintió durante su primera semana en su nuevo lugar de
trabajo.
En cambio, las preguntas cerradas son aquellas donde se dan un número limitado de
respuestas alternativas, por ejemplo, cuando un servicio de atención al cliente pregunta
a sus usuarios si su nivel de satisfacción fue muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.
Un punto importante para tomar en cuenta es que la entrevista puede tener distintas
modalidades, ya sea presencial, online o telefónica.
Otras técnicas para recolectar datos
Además de la citada, estas son otras técnicas, las cuales nos podrían ayudar a extraer
más datos:
      Observación: El investigador asume el trabajo de espectador sobre el sujeto de
       estudio. Esto, con el fin de recopilar sus características. Imaginemos, por
       ejemplo, el caso de una persona que está haciendo un estudio sobre una especie
       de ave. Entonces, dedica varias horas al día a observar la manera en la que
       interactúan los animales de dicha especie, así como su relación con el medio en
       el que habitan.
      Encuestas: Son una serie de preguntas que se realizan a un grupo de individuos.
       A diferencia de las entrevistas, no requieren de una interacción amplia entre el
       entrevistador y el entrevistado. Incluso, la encuesta puede ser vía correo
       electrónico o mediante un sistema informático. Al igual que la entrevista, puede
       tener preguntas abiertas y cerradas.
      Focus Group: Consiste en una sesión grupal donde se recopila información
       sobre un determinado tema, por ejemplo, un nuevo producto que pretende lanzar
       una empresa. Se trata de una técnica muy utilizada en los estudios de mercado.
Antes de seleccionar el método de recolección de datos, se debe tener en cuenta cuáles
son las ventajas y desventajas de cada uno. Por ejemplo, una entrevista telefónica podría
darle al entrevistado mayor libertad para expresar sus opiniones, pues no se encuentra
cara a cara con el entrevistador. Sin embargo, existe el reto de elaborar preguntas cortas
y directas para que el entrevistado no abandone el proceso.
PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de
los aspectos de mas uso en la estadística descriptiva. A partir podemos visualizar a
través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la
presentación de los datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales
variables económicas y sociales, nacionales e internacionales.
1-Presentación escrita: Esta forma de presentación de informaciones se usa cuando
una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta mas apropiada la palabra
escrita como forma de escribir el comportamiento de los datos; mediante la forma
escrita, se resalta la importancia de las informaciones principales.
2-Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un
conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran eso
e importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la forma más
exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias partes, las principales
son las siguientes:
Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de
este.
Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada
columna.
Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla.
Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en
la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
3-Presentación grafica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la
comprensión de los datos, una grafica es una expresión artística usada para representar
un conjunto de datos.
De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son las
siguientes:
Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de
que lo utilizamos para representar variables continuas.
Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios de clase
en una distribución de frecuencias
Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra, en
razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de igual
base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y
horizontal.
Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por
cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.
Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para representar las
partes en que se divide una cantidad total.
La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas de
una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras diferentes; sobre la
base "menor que" o sobre la base "o más". Puede determinar el valor de la mediana de
la distribución.
En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la
utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un
sistema De referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa.
La utilidad De los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las
tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el
análisis De los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir
y resumir la información, sino también para analizarla.
En este trabajo solo nos vamos a centrar únicamente en los gráficos como vehículo de
presentación de datos, sin abordar su otra faceta como herramienta de análisis.
cuadro estadístico
                          CUADRO ESTADÍSTICO
   Un cuadro estadístico es el arreglo ordenado de los datos procesados
   para facilitar la lectura e interpretación de los mismos.
   Los cuadros estadísticos representan la síntesis de los pasos de
   recopilación, elaboración y análisis de los datos. Su buena
   presentación transmite la calidad de los procedimientos previos y
   aclara el significado del material. Una presentación pobre, no sólo
   perjudica la claridad de la información, sino que tiende a destruir el
   efecto del trabajo realizado.
   El cuadro estadístico se estructura desde el punto de vista de la
   utilidad que preste al usuario común, es decir, que quien lo diseña
   debe colocarse en el lugar del usuario de la información.
   La construcción del mismo es una labor aparentemente sencilla; sin
   embargo, en la práctica es necesario tener presente una serie de
   hechos íntimamente ligados, que faciliten la lectura, comprensión e
   interpretación de los datos.
   Cada cuadro estadístico tiene su forma propia, pero existen normas
   generales que permiten presentarlos con criterio uniforme. En
   estudios realizados se ha comprobado, que un buen estilo de
   presentación tabular no sólo facilita la interpretación del contenido,
   sino que lo vuelve más atractivo, al mismo tiempo que reduce los
   costos de las publicaciones.
   Para la mejor interpretación del contenido de un cuadro debe
   procurarse, que su lectura se haga sin recurrir al título y que éste se
   interprete de tal manera, que no sea necesario ver el contenido.
   Conforme a este criterio, el título aparece en cada página donde se
   extiende el cuadro y asimismo, el número que lo identifica.
         Objetivo
   Un cuadro estadístico tiene como objetivo presentar datos numéricos
   ordenados, en filas y columnas, de acuerdo a ciertos criterios de
   clasificación.
        Ventajas
-      Los cuadros permiten presentar en forma resumida y ordenada
       muchos datos
-      Es un instrumento que clasifica, resume y comunica información
       estadística
-      Facilita el análisis de los datos
-      Su fácil comprensión, permite que sea utilizado por muchas personas
   “Todo cuadro estadístico debe explicarse por sí mismo, sin necesidad
   de texto o figuras anexas, y debe ser sencillo y claro.”
         PARTES PRINCIPALES DE UN CUADRO ESTADÍSTICO
   1.- NÚMERO DE CUADRO ESTADÍSTICO
Es el código o elemento de identificación que permite ubicar el cuadro
en el interior de un documento. El número se anota junto con la
palabra “CUADRO”, por ejemplo:
Cuadro Nº 1
2.- TÍTULO
 Es la descripción resumida del contenido del cuadro. La redacción del
título debe ser breve, claro y completo, de modo que se puedan
deducir sin ambigüedad qué tipo de información contiene el cuadro.
QUE.- Qué hay en el cuadro, Se refiere al hecho observado o
característica principal
DONDE.- se refiere al geográfico o Institución al que corresponde la
información.
COMO.- Como están ordenados o clasificados los datos en el cuadro.
La variable ubicada en la fila se identifica con preposición “por” y la
que está en la columna se antepone “según”
CUANDO.-A qué momento o periodo de tiempo está, referida la
información; puede ser un periodo de varios años, meses, semanas o
a un momento específico.
 EJEMPLO DE TÍTULO 1:
QUE.- Población: edades, peso etc.; de los alumnos del Instituto
“Pablo Casals”; Nacimientos vivos; alumnos matriculados; producción
de maíz, etc.
 DONDE.- Del departamento de La Libertad; del Instituto “Pablo
Casals”; etc.
COMO.- por nivel de Hemoglobina según especialidad; por carreras
del Instituto “Pablo Casals”; según programas; por distritos según
sectores.
Encabezamiento: Por mes, por sexo, por provincia, por causa, por
producto, etc.
 Columna matriz: Según corregimiento, según provincia, según
causa, según producto, etc.
CUANDO.-12 de julio del 2014; Diciembre del 2014; ejercicio 2015,
periodo 2014- 2015; etc.
EJEMPLO DE TÍTULO 2:
Cuadro 221-07. NACIMIENTOS VIVOS EN LA REPÚBLICA DE PERÚ,
POR ASISTENCIA PROFESIONAL EN EL PARTO Y SITIO DE
OCURRENCIA, SEGÚN ÁREA, CIUDAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE
RESIDENCIA: AÑO 2002
Qué: Nacimientos vivos
Cómo: Por asistencia profesional
Según: área
Dónde: En la República de Perú
Cuándo: Año 2002
   3.- CONCEPTO O ENCABEZAMIENTO
   Son las descripciones de las filas y columnas de un cuadro
   estadístico: el encabezamiento se ubica en la parte superior del
   cuerpo del cuadro. Indica las variables y sus categorías o valores,
   también puede indicar un periodo de tiempo.
   Ejemplo: EDAD DE LOS ALUMNOS DEL  INSTITUTO “PABLO CASALS”
   SEGÚN FRECUENCIAS, DEL 10 DE DICIEMBRE 2014
               Ordenamiento de columna matriz y encabezado
-      En la columna matriz se colocan las características con más niveles y
       subniveles; mientras que se prefiere colocar en el encabezado las que
       tienen menos niveles. No es recomendable colocar más de tres
       niveles de clasificación en los encabezados.
-      Se prefiere una columna matriz larga y un encabezado corto.
-      Los nombres de las características más extensas se colocan en la
       columna matriz.
-      El título o etiqueta se escribe con letras mayúsculas y las
       subclasificaciones en minúscula y sólo la primera letra lleva
       mayúscula; estos nombres se escriben en singular, en pocas
       excepciones se usa el plural. Debe evitarse las repeticiones de
       palabras.
-      Cuando los datos del cuadro se refieren al sexo de las personas, se
       prefiere usar el término “AMBOS SEXOS” en lugar de “TOTAL”
   4.- CUERPO DEL CUADRO
   Es el contenido numérico del cuadro, es la parte donde se colocan los
   datos correspondientes a las características o variables indicados en
   el encabezamiento o en los conceptos, es decir, presenta la
   distribución de los elementos según la clasificación en categorías de
   las variables. Es recomendable colocar las cifras de los grandes
   totales en forma horizontal y en la parte superior del cuerpo del
   cuadro.
   5.- NOTA DE PIE O LLAMADAS
   Se usa para aclarar algunos términos o siglas, y también para indicar
   que elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos del
   cuadro.
   6.- FUENTE
   Es la indicación al pie del cuadro, que sirve para nombrar la
   publicación, entidad, estudio o fuente de donde se obtuvieron los
   datos utilizados para construir el cuadro, la identificación de la fuente
   permite, si fuera el caso, comprobar la información o para obtener
   información complementaria. Hay dos tipos de fuentes:
   - Primaria, cuando se obtiene directamente de la unidad de análisis o
   cuando se recurre a los propios formularios de una encuesta
   - Secundarias, cuando se recurre a documentos, boletines o cuadros
   estadísticos publicados.
7.- NOTA DE UNIDAD DE MEDIDA
Se escribe debajo del título original, se usa cuando se abrevia la
escritura de las cifras y para expresar en que unidades está
expresada la variable. Por ejemplo, millones de nuevos soles, miles
de personas, miles de dólares, Kilos, etc.
8.- ELABORACIÓN
Es una indicación que se coloca debajo de la fuente y sirve para
mencionar el responsable que utilizando datos originales o de la
fuente elaboró el cuadro estadístico final: indica la responsabilidad de
la publicación del cuadro. A veces resulta útil indicar la fecha de la
elaboración.
     Recomendaciones generales
A continuación se indica una serie de recomendaciones generales
para la presentación de los datos por medio de cuadros estadísticos:
     No saturar el cuadro
Si bien es cierto el cuadro estadístico admite mucha información, es
recomendable no incluir demasiada porque se puede confundir al
lector.
     Destacar las cifras
     Las cifras son las que deben llamar la atención, no el diseño
extravagante del cuadro.
     Las líneas de los cuadros
Es necesario colocar una línea vertical que separe la columna matriz
del cuerpo del cuadro y una línea horizontal al final que es la que
cierra el cuadro, que va antes de la fuente o de la nota al calce. El
cuadro no lleva líneas horizontales, ni se cierra a los lados. El cuerpo
del cuadro sólo lleva, si es necesario, líneas verticales, para ayudar al
lector a la mejor comprensión de los datos.
     Las fechas
    Se citan las fechas exactas, primero la más antigua y luego la
más reciente.
     Se utilizan los siguientes símbolos convencionales:
     Un año calendario: 2000
     Años consecutivos: 1995-2005
     Años separados o distanciados: 1973,1984 y 2000
Dos años consecutivos pero no completos, sino   que formados por
parte de uno y de otro, como los períodos de cosecha o el año fiscal :
2005/06
     Los totales
Para facilitar la comprensión del lector, se recomienda colocar los
totales, cuando las características que se presentan lo requieran. Lo
más frecuente es colocarlos en la parte superior y en el lado derecho,
pero también se pueden colocar abajo y en el lado izquierdo. La
colocación de los totales depende de lo que se quiere resaltar; en el
primer caso, los totales de la característica y en el segundo sus
categorías.
Para llamar la atención sobre los totales, se acostumbra subrayarlos o
ponerlos en negrita. La palabra total en la columna matriz se escribe
en mayúscula.
Las series simples no llevan totales y para algunas cronológicas como
las series de años tampoco hacen falta, a menos que para el análisis
sea necesario hacer agrupaciones por quinquenios o decenios.
Es importante tener presente que los totales se colocan dentro del
cuadro, antes de la línea de cierre.
      Aspecto estético
El cuadro debe ser agradable desde el punto de vista estético y se
recomienda que no sea ni muy largo y angosto, ni muy ancho y corto.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUADROS
Los cuadros estadísticos se clasifican por su contenido o por su estructura o
formato, de la siguiente forma:
Por su contenido
1.- Cuadros generales o de referencia
Los cuadros generales o de referencia presentan gran cantidad de datos a
un nivel muy desagregado. Las instituciones productoras de datos los
prefieren para difundir sus datos porque proporcionan mucho detalle, de
esta forma se logra satisfacer la mayor parte de las necesidades de
información de los usuarios. Son muy usados para la difusión de los datos
de censos y encuestas. Ejemplo de este tipo de cuadros son las
tabulaciones censales que se ponen a disposición de los usuarios.
Se llaman generales porque presentan mucha información, pero también
sirven de referencia para diversas investigaciones.
2.- Cuadros específicos o de resumen
Estos cuadros son más pequeños que los de referencia, en ellos sólo se
incluyen los datos que interesa destacar. Son muy usados por los
investigadores para presentar y analizar los resultados de sus estudios.
Son cuadros más elaborados, en el sentido que pueden contener
información adicional como: porcentajes, tasas, promedios o razones.
Por su estructura o formato
-Dividido
-Vertical
-Horizontal
-Paralelo o doble pagina
-Formas compuestas
Gráficas estadísticas
Los gráficos estadísticos, también conocidos como técnicas gráficas, son gráficos en
el campo de las estadísticas que se utilizan para visualizar datos cuantitativos. Los
métodos estadísticos gráficos tienen 4 objetivos:
         La organización espacial en los siglos XVII y XVIII.
         Comparación discreta en el siglo XVIII y principios del XIX.
         Distribución continua en el siglo XIX.
         Distribución multivariada y correlación a finales del siglo XIX y XX.
Ocultar
Los datos numéricos obtenidos en un estudio estadístico pueden presentarse
de forma visual a través de gráficas estadísticas, lo que hace que sean más
fácilmente comprensibles.
Hay muchos tipos de gráficas, las más comunes son:
         Diagrama de barras
         Diagrama de líneas (polígono de frecuencias).
         Diagrama de sectores
Hacer gráficos es bastante sencillo si tenemos los datos organizados en tablas
de frecuencias.
Diagrama de barras
Ocultar
Hemos encuestado a 50 estudiantes del colegio sobre su deporte favorito:
         Los resultados los hemos organizado en esta tabla de frecuencias.
         Hemos representado gráficamente mediante un diagrama de barras
          para obtener una visualización general de los resultados de nuestra
          encuesta.
El proceso para construir un diagrama de barras es muy sencillo.
         Se construyen dos ejes.
         En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o
          modalidades obtenidos. En nuestro caso: baloncesto, fútbol,
          balonmano, etc.
         En el eje vertical, eje de ordenadas, se representan con números las
          frecuencias de cada dato o modalidad.
         Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulos de igual base
          hasta hasta la altura del valor numérico de la frecuencia de cada
          modalidad. En nuestro caso: baloncesto hasta 12, fútbol hasta 8,
          balonmano hasta 10, etc.
Diagrama de líneas (polígono de frecuencias).
Ocultar
El proceso es muy similar al empleado en los gráficos de barras:
         En el eje horizontal, abscisas, se representan los datos.
         En el eje vertical, ordenadas, se representan los valores de cada dato si
          la variable es cuantitativa o la frecuencia de cada dato si la variable es
          cualitativa.
         Se trazan puntos o marcas que representan esos datos y se unen con
          segmentos.
En este ejemplo hemos tomado las temperaturas mínimas durante una semana
de la estación meteorológica del colegio y lo hemos representado como una
línea poligonal que nos indica muy bien las variaciones.
Diagrama de sectores
Ocultar
En un diagrama de sectores cada dato viene representado mediante un sector
circular cuyo ángulo es proporcional a su frecuencia absoluta.
         El ángulo del sector se calcula dividiendo 360 (los grados de un círculo
          completo) entre el número de datos y multiplicando el resultado por la
          frecuencia de cada dato.
         La fórmula para hallar estos cálculos es la siguiente:
         Se construye cada sector con un transportador de ángulos.
En el colegio se han realizado unas votaciones entre los alumnos de sexto
curso para elegir delegados y se han representado los resultados mediante este
diagrama de sectores. 
Los ángulos de cada sector se han calculado aplicando la fórmula y se han
obtenido los resultados que se indican:
Los porcentajes de cada sector se han calculado aplicando la fórmula y se
han obtenido los resultados que se indican redondeando a las unidades: 
Proporción, razón y tasa.
Los conceptos que se presentarán a continuación en ocasiones se emplean de manera
ligera, sin tener claro su significado y aplicación en Medicina.
Proporción (muestral): es el cociente del número de veces que se presenta un valor o
característica con respecto al total de la muestra de la variable en estudio. Por
ejemplo: en un estudio médico sobre el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220
hombres, entonces se puede notar que: 
Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56
Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44
Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con las frecuencias relativas
simples; su rango, va desde cero hasta  uno (ambos inclusive), en otras palabras, el
campo de existencia de las proporciones se encuentra en el intervalo [0,1] y la sumatoria
de las proporciones es igual a uno.
La fórmula general de proporciones (Pi) es:
                                         Pi= xi
                                                 n
Razón (muestral): es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de
cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes y un total de
cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el
Hospital por cada médico existen 20 pacientes.
La fórmula de razones (ri) es:
                                          ri=xi
                                             n
Tasa: es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene mediante el cociente del
número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo
determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su
rango es de cero a infinito positivo. Entonces las tasas se hallan:
Frecuencia de determinado fenómeno en un tiempo específico . 10^n
                               Población en estudio
Cabe agregar que, las tasas que se refieren a toda la población se llaman crudas,
mientras que las tasas que se refieren solo a una parte de la población se denominan
especificas.
Las tasas más comunes son:
Tasas de mortalidad: riesgo de morir.
Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada enfermedad.
Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones.
Tasas    de     letalidad:    miden     la    gravedad     de   las       enfermedades.
Referencia
Camel, F. (2010). Estadística médica y planificación de la salud, Tomo I. Mérida:
Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
                     Objetivos| ¿Qué son medidas de frecuencia? | Tipos de variables | 
                          Razones, proporciones y tasas | Lecturas | Actividades
2. Medidas de frecuencia en Epidemiología
      Bajar para imprimir
Objetivos            
Una vez  finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:
       • Comprender la importancia y aplicación de la medición de la morbilidad y
       mortalidad.
       • Aplicar correcta y oportunamente las medidas básicas de frecuencia y
       ser capaz de proponer relaciones entre los factores determinantes de la 
       morbilidad y la mortalidad.
¿Qué son medidas de frecuencia?
En epidemiología se usa una variedad de métodos para manejar datos. Un método
fundamental es la distribución de frecuencias, que ubica a las personas en categorías
distintas de acuerdo a una variable. Puede ser: por sexo, edad, nivel de ingresos o
estado de enfermedad, etc.
En epidemiología interesa clasificar y contar cada unidad de observación que presenta
una determinada característica o variable y obtener datos resumen.
Los datos individuales o resumen adquieren significado  cuando están referidos a un
lugar y a un tiempo y a una población  o grupo de personas  específicos.   Los
conceptos se conocen como: tiempo, lugar y persona  y son esenciales en
epidemiología.
                                                                                  Inicio      
¿Qué tipos de variables usamos en epidemiología? ¿cómo se clasifican?
De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican en
independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables respuesta). 
Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la
primera como independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (efecto o
resultado). 
En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la variable
dependiente y  los factores  que determinan su aparición, magnitud  y distribución son
las variables independientes, o exposición. 
Una vez que se han identificado las variables el investigador debe definirlas de manera
operativa, especificando el método y la escala con las cuales llevará a cabo su
medición.  
Las variables pueden ser medidas en diferentes escalas: ordinal, nominal, de intervalo,
de proporción.
           Consulte aquí, si desea más información.
                                                                                  Inicio      
Razones, proporciones y tasas
Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son
independientes, ninguno está contenido en el otro.
Ejemplos de razón:
Razón de masculinidad
Razón de mortalidad materna
Ejemplo:
        Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo razón
Proporción es el cociente de dos variables, el numerador está contenido en el
denominador.
Proporción de establecimientos que tienen insumos del total de establecimientos
visitados
          Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo proporción
Tasa es un tipo  de proporción  que toma en cuenta  la variable tiempo. Es la medida
que expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la variable que
mide un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo)  en relación con el tamaño de
la población que se encuentra en riesgo de presentar el evento. 
Las tasas brutas son calculadas para toda la población. Las tasas específicas se calculan
para un subgrupo específico que está en riesgo de presentar el evento.   Pueden haber
tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente. En la práctica, es más
preciso denominarla razón y no tasa.
Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de
mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando  una  visión de cuantos niños
están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear
Proporciones y porcentajes
Una proporción es un cuociente entre dos cantidades de igual naturaleza. Corresponde a
la fracción o parte que representa el evento del numerador con respecto a un evento
mayor, que lo contiene, y que está en el denominador. De este modo el resultado
expresa la importancia relativa que el suceso del numerador tiene respecto del total.
Ejemplo: Chile al 30 de junio de 2003 tenía una población de 15.773.500 habitantes, la
primera región tenía 417.300 habitantes.
Este resultado significa que la población de la primera región representa el 2,6% de la
población total del país.
Razones
Es el cuociente entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza. Indica el número de
veces que ocurre el hecho que está en el numerador por cada vez que ocurre el hecho
del denominador.
Un buen ejemplo de razón es un índice:
Donde K es una constante, de tal modo que el resultado de la razón se interpreta como
el número de veces que ocurre el hecho del numerador por cada K veces que ocurre el
hecho del denominador.
Ejemplo: Índice de Masculinidad
Esto significa que hay 97,1 hombres por cada 100 mujeres.
El sentido de la constante K es ayudar a la mejor comprensión del índice, porque le da
valores enteros.
Tasas
Una tasa es un cuociente formado por tres elementos:
       El número de veces que ocurre un determinado fenómeno en un lugar y tiempo
        determinado (numerador).
       Número de personas (población) expuesta al riesgo de que le suceda el fenómeno del
        numerador.
       Una constante que multiplica al cuociente, que ayuda a la interpretación de la tasa.
El numerador y el denominador deben coincidir en tres aspectos:
       Naturaleza del hecho: el conjunto de elementos del numerador forma parte de la
        población que va en el denominador y por lo tanto se dice que son de la misma
        naturaleza.
       Zona geográfica.
       Tiempo en que ocurre el hecho: las tasas generalmente se calculan para períodos de
        un año. Como la población es variable durante el año, se considera como población
        representativa del período a la población estimada al 30 de junio.
¿Qué mide una tasa?
Una tasa mide el riesgo de que a una determinada población le ocurra un determinado
hecho.
Tipos de tasas
Se pueden separar en dos grandes grupos: crudas o brutas, y específicas.
Crudas o brutas son aquellas que tienen en el denominador a toda la población.
Específicas son las que en el denominador tienen una población específica, por
ejemplo: los menores de 15 años.
El porcentaje es una fracción o una parte de 100, denominándose también como tanto por
ciento, y se indica con el símbolo %.
Una forma fácil de interpretar un porcentaje es como una cantidad determinada de cada
100 unidades.
Por ejemplo, 42% significa 42 de cada 100 unidades, y es equivalente a 42/100 y a 0,42.
Es decir, puede expresarse como una división o como el cociente de ésta.
Otra forma de interpretar el porcentaje es como el factor 0,01, por el cual se multiplica
el número que le antecede. Es decir, 55% es igual a 55*0,01, y, a su vez, 0,01 es
equivalente a 1/100.
Una forma adicional de entender el porcentaje es como el rendimiento que poseen 100
unidades de algo en determinadas situaciones.
An ́alisis Exploratorio de Datos Grado en Estad ́ıstica y
Emp
resa - 2012/2013
1. MANEJO DE SUMATORIOS.
PROPIEDADES Y EJERCICIOS.
El
sumatorio
(o sumatoria) es un operador matem ́atico, representado
por
la letra griega sigma
may ́uscula (Σ) que permite representar de manera
abreviada
sumas con muchos sumandos, con un
n ́umero indeterminado (representado por alguna letra) de
e
llos, o incluso con infinitos sumandos.
Los sumandos de un sumatorio se expresan
generalmente como u
na variable (habitualmente
x, y, z, . . .
)
cuyos valores dependen de un ́ındice (habitualmente
i, j, k . . .
) que toma valores enteros. El ́ındice
empieza tomando el valor que aparece en la parte inferior
del
sumatorio
y se va incrementando en
una unidad
hasta llegar al valor que aparece en la parte superior del
sum
atorio. As ı́ por ejemplo,
El ́ındice del sumatorio puede tomar cualquier conjunto de n
́umeros enteros, es decir, no tiene por-
qu ́e empezar en 1, (aunque en las expresiones que aparecen a c
ontinuaci ́on casi siempre sea as ́ı para
simplificar la notaci ́on). La ́unica condici ́on que se tiene
que cumplir es que el primer valor del ́ındice,
el que aparece abajo, sea menor o igual que el ́ultimo valor de
l ́ındice, el que aparece arriba. Es decir,
en la suma
i
k
tiene que ser menor o igual que
para que la suma tenga sentido. Si
fuera
mayor que
, por ejemplo,
=5y
= 3, estar ́ıamos sumando los de
empezando en 5 hasta llegar a
3, es decir, no estar ́ıamos sumando nada, y la suma ser ́ıa igu
al a cero. Si queremos sumar los valores
de
desde 3 hasta 5, deberemos tomar
=5y
= 3, es decir, hacer
i
=3