DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
Corresponde a esta Dirección la reconstrucción de los hechos en un
determinado sitio de suceso, ubicación, posición de víctimas, victimarios,
testigos, para corroborar o desvirtuar la versión suministrada por (el) o (los)
imputados.
 Objetivo:
Coordinar, implantar y supervisar las actuaciones periciales de campo con el
propósito de contribuir al esclarecimiento de hechos punibles.
El Reglamento Orgánico del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, en su artículo 30, establece sus funciones, las cuales son las
siguientes:
1. Dirigir y supervisar los planes estratégicos, emanados de la Unidad de
   Criminalística, para ser aplicados a las Divisiones bajo su cargo, con el fin de
   agilizar y mejorar los distintos procesos que se ejecutan en materia de
   Criminalística de Campo.
2. Diseñar, desarrollar e implementar lineamientos y estrategias técnico
   científicas, para ser aplicados en las Divisiones bajo su cargo, a fin de
   determinar científicamente la comisión de un siniestro o hecho punible.
3. Coordinar, designar y supervisar el equipo multidisciplinario técnico
   científico, para el abordaje de un sitio, siniestro o hecho punible, a fin de
   garantizar la efectiva actuación policial, en aras de su determinación
   científica.
4. Planificar, dirigir, controlar y supervisar las actuaciones periciales de campo,
   a través de la implementación de lineamientos y estrategias, con el
   propósito de aportar pruebas al esclarecimiento de un hecho punible que
   permitan establecer la relación entre víctima -victimario, medio de comisión
   y sitio de suceso.
5. Diseñar, impartir y supervisar los lineamientos técnico-científicos para la
   fijación escrita y planimétrica del sitio de suceso, que permitan dejar
   constancia de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de un siniestro o
   hecho punible.
6. Asesorar e implementar estrategias con la finalidad de establecer la relación
   lógica y objetiva entre la víctima, victimario, arma de fuego y sitio del
   suceso para establecer la trayectoria balística.
7. Implementar lineamientos y estrategias que permitan la reconstrucción del
   hecho punible mediante la evaluación, análisis sistémico de los elementos de
   convicción, fijaciones, dictámenes periciales, declaraciones de testigos y
   víctimas, generados por las unidades de criminalística e investigación penal,
   así como, actuaciones judiciales emanadas del órgano jurisdiccional, para
   generar un informe criminalístico conclusivo, a fin de establecer la
   verosimilitud o inverosimilitud en los hechos investigados.
8. Supervisar, analizar y controlar las actuaciones periciales para graficar
   mediante la trayectoria intraorgánica, características fisonómicas y otros
   elementos de interés criminalístico, que conlleven a la identificación e
   individualización de víctimas, autores y demás partícipes, aportando
   elementos de probabilidad o certeza, para el esclarecimiento y
   determinación científica del hecho.
9. Supervisar e implementar los lineamientos establecidos para el resguardo y
   custodia de evidencias físicas, a fin de garantizar el cumplimiento de la
   Metodología en materia de cadena de custodia de evidencias físicas, y los
   Protocolos de Obtención, Laboratorio, Resguardo, Disposición Final y demás
   normativa que rija la materia.
10. Consolidar y remitir los datos estadísticos inherentes al desempeño
    criminalístico de las unidades bajo su dirección, con la finalidad de realizar
    análisis y seguimiento, así como diseñar políticas o lineamientos efectivos en
    el ámbito de su competencia.
11. Cualquier otra actuación técnico científico de criminalística de campo que
    surja por una necesidad de investigación penal, acorde al siniestro o hecho
    punible u otra naturaleza similar, que le confiera la normativa aplicable, o le
    sea asignada por la Dirección General.
Cabe destacar que esta dirección, está conformada por las siguientes
Divisiones:
División de Inspección Técnica de Campo
Es una división adscrita a la dirección de Criminalística de Campo que se
encarga de realizar el abordaje y procesamiento de los sitios de suceso,
aplicando criterios técnicos criminalísticos para localizar, fijar, colectar, embalar
y rotular los elementos materiales, los cuales son remitidos a los diferentes
laboratorios para el análisis respectivo.
Su objetivo se enfoca en realizar los procesamientos científicos en los sitios de
sucesos; para la interpretación, observación, búsqueda, selección, fijación,
colección y remisión de las evidencias físicas de interés Criminalístico, que
contribuyen al esclarecimiento del hecho punible.
Su misión, es practicar inspección técnica en los diferentes escenarios que se
desprenden de la comisión de un hecho de presuntamente punible, para dejar
constancia del estado y las condiciones del mismo, así como, la obtención de la
mayor cantidad de evidencias físicas posibles, que permitan orientar la
investigación y constituir medios de prueba al proceso penal.
Su visión, ser referencia a nivel nacional de actividades relativas al abordaje de
sitios de suceso y otros escenarios relacionados con el hecho investigado y
generar estrategias de trabajo, que permitan organizar las actividades técnico-
científicas en los sitios abordados, disponiendo de talento humano altamente
capacitado y herramientas tecnológicas de punta, que permitan orientar
adecuadamente la investigación para el esclarecimiento de los hechos
investigados.
Su finalidad radica en: Retener el estado, ubicación y presencia de las
evidencias físicas, cuyo valor probatorio consiste precisamente en la existencia
de las mismas y la relación correspectiva con el hecho investigado; Dejar
constancia del estado físico, temperatura, olor, color, grado de humedad,
ubicación del sitio y sus evidencias; y crear imagen general del sitio
inspeccionado, que sirva de referencia para orientar la comprensión de un
elemento interesado que no asistió (terceras personas).
Teniendo como principales funciones, las de:
   Practicar inspecciones técnicas en diferentes escenarios: sitios, cadáveres y
    vehículos.
   Colección de evidencias respetando los criterios técnicos criminalísticos.
   Apertura de cadenas de custodia de las evidencias colectadas en los
    escenarios inspeccionados.
   Elaborar las actas de las inspecciones técnicas, que forman parte de los
    expedientes respectivos.
   Remisión de las evidencias físicas colectadas en los escenarios
    inspeccionados, a los laboratorios para su correspondiente análisis.
En la división de inspecciones técnicas se emplea una metodología para abordar
sitios de suceso, la cual se menciona a continuación:
   Protección: utilizando técnicas de preservación, tales como: la protección
    perimetral del sitio, las limitaciones selectivas de acceso y el establecimiento
    de vías de acceso.
   Observación preliminar: utilizando técnicas de observación previamente
    establecidas. Como: los planos verticales, superiores e inferiores; y la
    ubicación de dos hemisferios de observación, uno derecho y otro izquierdo.
   Medidas preliminares: como la toma de nota, elaboración de croquis a mano
    alzada, puntos de referencia y orientación cardinal.
   Búsqueda: utilizando técnicas de rastreo, tales como: espiral, zigzag,
    cuadrantes, graba, lineal o peine y rastreo expansivo.
   Señalización: utilizando testigo métrico y testigo flecha.
   Fijación: videográfica, planimétrica, fotográfica y escrita.
   Colección.
   Embalaje y etiquetaje.
   Traslado.
División de Siniestros
Descripción:
Los trabajos realizados por la División de Investigación de Siniestros varían de
acuerdo a la naturaleza del hecho, siniestros de naturaleza: ígnea, explosiva,
estructural, en transporte terrestre, aéreos, acuáticos, en el sistema eléctrico
nacional y fuegos experimentales.
Funciones:
   Preservación del sitio de suceso.
   Entrevistas a personas con conocimiento del hecho.
   Elaboración del informe técnico de los acontecimientos.
   Observación del lugar (Reconocimiento Técnico-Criminalístico).
   Fijación fotográfica en sus distintas tomas (general, particular y detalle).
   Remisión de las evidencias colectadas a Los laboratorios correspondientes.
   Revisión de las actas que conforman el expediente que conforma la
    investigación.
   Síntesis de la información obtenida y análisis cinemático de los hechos
    investigados.
   Llenado del registro de cadena de custodia de las evidencias para su
    correcto traslado y procesamiento.
   Reconocimiento Criminalístico de los elementos involucrados en el siniestro,
    bien sea vehículos, maquinarias, objetos, entre otros.
   Realización de demás pedimentos considerados por los Expertos, con la
    finalidad de obtener la mayor cantidad de datos que permitan establecer las
    causas del siniestro.
   Solicitud de Documentación legal (de ser necesario), con la finalidad de
    evaluar el estatus de la empresa o recinto en cuanto al cumplimiento de la
    normativa legal vigente.
   Búsqueda, localización, fijación, colección, embalaje, rotulación y (de ser
    necesario) remisión de los elementos de interés Criminalísticos encontrados
    en el lugar, a fin de ser analizados y obtener datos de relevancia.
Objetivo:
Ser la División de Investigaciones de Siniestros elite por su reconocido potencial
y nivel profesional en la investigación de Siniestros en sus distintas áreas,
conformadas por brigadas de explosivos, eléctrica, industrial, incendios,
marítima, aérea y vehículos, basada en la preparación y capacitación del talento
humano, así como la transparencia, credibilidad y compromiso con la institución
y la comunidad.
División de Análisis y Reconstrucción de Hechos
Descripción:
La División de Análisis y Reconstrucción de Hechos realiza varios tipos de
informes periciales que ayudan al esclarecimiento de un hecho punible, entre
los que se puede mencionar: Retrato Hablado, Levantamiento Planimétrico,
Trayectoria Balística y Trayectoria Intraorgánica, participamos en las
Reconstrucciones de Hechos tendentes al análisis Criminalístico de los mismos
para orientar a los fiscales del Ministerio Público y Jueces en la Administración
de Justicia.
Misión:
Desarrollar, Controlar y evaluar los programas para representar gráficamente el
sitio de suceso, reconstrucción de hecho punible, trayectorias balísticas, rostros
de presuntos autores, participes y personas extraviadas, a través de datos
aportados por testigos.
Funciones:
   Realizar la fijación y colección de información de interés criminalístico.
   Representar gráficamente el sitio del suceso en función de los hechos
    reales.
   Realizar la fijación y colección de información de interés criminalístico.
   Elaboración de planos donde se muestren los hechos y circunstancias
    ocurridas; a través de información aportada por testigos.
   Identificar los autores y partícipes del hecho punible, que se encuentran
    solicitados a través de la elaboración de un retrato hablado.
   Ilustrar a lápiz los rasgos fisonómicos de la persona solicitada, hasta lograr
    el parecido más cercano posible del retrato hablado, a través de datos
    aportados por testigos presénciales.
Objetivo:
Representar gráficamente el sitio del suceso, reconstrucción del hecho punible,
ilustración de las trayectorias intraorgánicas, elaboración de los rostros
solicitados de presuntos autores, participes y personas extraviadas; a través de
los datos aportados por testigos.
En esta División se realizan las siguientes actividades
                     LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
MISIÓN: Representar gráficamente el sitio de suceso, trayectoria intraorgánica
y reconstrucción de un hecho, con la finalidad de contribuir de manera tecno
científica en el esclarecimiento de un hecho punible.
VISIÓN: Ser la unidad que por su capacidad tecno científica y transparencia de
sus actuaciones, proporcione elementos probatorios al proceso penal.
FUNCIONES
Analizar exhaustivamente y minuciosamente el sitio de suceso y las
circunstancias que origino el hecho.
Elaborar gráficamente el sitio de suceso a través de un plano arquitectónico
representado a escala.
Graficar la trayectoria intraorgánica mediante un protocolo de autopsia.
                         TRAYECTORIA BALÍSTICA
MISIÓN: Establecer una relación lógica y objetiva entre la víctima, victimario,
sitio de suceso y arma de fuego utilizando los diferentes elementos tecno
balístico, con propósito de aportar elementos de convicción al proceso penal,
para el esclarecimiento del hecho.
VISIÓN: Ser la unidad que por su capacidad tecno científica y transparencia de
sus acciones proporcione elementos probatorios al proceso penal.
FUNCIONES Analizar, evaluar e interpretar los distintos escenarios donde han
ocurrido hechos delictivos, originados por el uso de armas de fuego.
                             RETRATO HABLADO
MISIÓN: Representar gráficamente el rostro de una persona a través de
información suministrada por testigos, agraviados y familiares, que tengan
conocimiento de un hecho punible o desaparición de personas.
VISIÓN: Ser la unidad que mediante la aplicación de técnicas, conocimientos
criminalística y de dibujo a mano alzada, permitirán la identificación de
imputados en un hecho punible, así como de personas desaparecidas.
División de resguardo y custodia de evidencias físicas
Misión
Custodiar el destino de los bienes obtenidos recuperados en el desarrollo de
una investigación, así como la entrega de los mismos, previa orden de los
Tribunales de Justicia y del Ministerio Público, haciendo constar el debido
cumplimiento de lo pautado en el Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Visión
Ser una unidad élite en el resguardo y custodia de evidencias físicas, siendo
garante del cumplimiento de la cadena de custodia, en el proceso de
investigación penal, no solo de las evidencias que abarcan el área
metropolitana de Caracas, sino a nivel nacional, y que se encuentran en las
diferentes salas de resguardo y custodia de evidencias físicas existentes en las
diferentes Sub Delegaciones pertenecientes al Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas.
Funciones
   Controlar y supervisar la recepción de todas las evidencias remitidas por los
    diferentes entes, a fin de seguir lineamientos establecidos dentro de este
    Cuerpo Policial.
   Orientar a los investigadores y expertos en materia relacionada con el
    resguardo de evidencias y la debida implementación del registro de cadena
    de custodia.
   Controlar la recepción del dinero, papel moneda nacional y extranjero, que
    son remitidos, implementando medidas para su seguridad y custodia.
   Mantener las formalidades del registro actualizado (manual y digital), de
    todas las evidencias resguardadas en calidad de depósito en esta división.
   Realizar la entrega material de las evidencias, que se encuentran en calidad
    de depósito, previas órdenes de los entes que rigen la investigación penal.
   Garantizar la ejecución de estrategias, para optimizar el debido llenado de la
    planilla de registro de la cadena de custodia de las evidencias físicas.