[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas48 páginas

CRIMINALISTICA Primera Parte

El documento resume la historia y definición de la criminalística. Comenzó siendo definida por Hans Gross en 1892 como el arte de la instrucción judicial basado en el estudio científico del hombre criminal y los métodos para descubrir y evaluar pruebas. Explica las disciplinas auxiliares como la física, química, biología, medicina forense y más. También cubre los objetivos, antecedentes históricos y el desarrollo de la criminalística en el Perú.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas48 páginas

CRIMINALISTICA Primera Parte

El documento resume la historia y definición de la criminalística. Comenzó siendo definida por Hans Gross en 1892 como el arte de la instrucción judicial basado en el estudio científico del hombre criminal y los métodos para descubrir y evaluar pruebas. Explica las disciplinas auxiliares como la física, química, biología, medicina forense y más. También cubre los objetivos, antecedentes históricos y el desarrollo de la criminalística en el Perú.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

CRIMINALISTICA

Dr. Rubén Gonzales Espinoza


CRIMINALISTICA
ORIGEN.-
El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera vez por el
Ilustre Jurista Doctor en Derecho HANS GROSS (Juez Instructor
de Stejermark y Profesor de Derecho Penal en la Universidad
de Gratz) Austria 1892, en su obra:

Handbuch für Untersucungrichter als System der Kriminalitik


(Manual del Juez Instructor, todos los Sistemas de
Criminalística)
DEFINICION
Hans Gross definió a la Criminalística como:

“Arte de la instrucción Judicial, fundada en el estudio


del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir
y apreciar las pruebas”.
DEFINICION
Vincenzo Manzini (penalista italiano), dice:

“La llamada Criminalística es el conjunto de los diversos


conocimientos prácticos que son necesarios en un
magistrado penal, nociones que van desde la historia
al folklore, desde la antropología a la mecánica, desde
la química a la agricultura, desde la Psicología a la
balística, que le serán utilísimos por cuanto el
magistrado es el perito de peritos”
CRIMINALISTICA
• CONCEPTO.-
Es una ciencia que engloba a otras ciencias,
conocimientos, disciplinas científicas, artes y oficios;
cuyas técnicas y métodos son aplicables directamente
al indicio y/o evidencia material, para descubrir y
verificar científicamente la comisión de un hecho que
puede ser delito, identifica al autor(es) y aportar
pruebas que determinen el grado de participación de
él o los implicados.
CRIMINALISTICA

• ANTECEDENTES.-
Si nos remontamos a la historia nos permite
establecer que la disciplina precursora de la
Criminalística es la Dactiloscopia. Los primeros usos
de la identificación la utilizaron los chinos (año 630 -
700 dinastía Tang) mediante la impresión dactilar en
sus negocios (Kia Kung-yen)
CRIMINALISTICA
• Robert Van Gulik diplomático holandés, studio la
antigua criminalistica chino.
Entre ellos los casos del juez Dee y sus cuatro
ayudantes, Juez histórico de la dinastía Tang (Ti Jean
Tschien) puede ser llamado el primer detective en el
actual sentido de la palabra. En su obra “The Chinese
Lake Murders” Van Gulik nos da una breve idea de los
deberes y competencias del Juez Criminalista.
CRIMINALISTICA
• EVOLUCION
1575 el Francés Ambrosio Paré precursor de la
Medicina Legal continuado por Paolo Zacchias en
1651.
Antonio María Cospi Autor del Libro
Il Guidice Criminalísta (El Juez Criminalísta) publicado
en 1643.
Boucher (1753), Perey, Dafuart, Dupeytren y Devergei
quienes realizaron trabajos de Balística
CRIMINALISTICA

• 1655 Marcelo Malpighi profesor de anatomía de la


Universidad de Bolonia observa y estudia el relieve
de las crestas papilares (yema de los dedos y palmas
de las manos)
• Primeras publicaciones en Europa 1684 Dr. Nehemiah
Grew (Colegio de Físicos y Cirujanos de la Real
Sociedad de Londres) estudio de las impresiones
dactilares
CRIMINALISTICA
• 1823 Johannes Evangelist Purkinje, en su tesis
Doctoral en Medicina en la Universidad de Breslau
describió los tipos de las huellas dactilares y las
clasificó)

• 1823 Huschke describió los relieves triangulares


(deltas) y Alix, publicó sobre el estudio de los dibujos
papilares.
CRIMINALISTICA
• 1835 Henry Goddard dio aportes a la Balística.
• Lacassagne (padre de la identidad Balística Forense)
• Dr. Edmund Locard Director del Laboratorio de Policía
Técnica en Lyón Francia. (Fundador)
• 1866 Allan Pinkerton y su Pinkerton’s National
Detective Agency en Chicago, ponía en practica la
fotografía criminal para reconocer a los delincuentes
CRIMINALISTICA EN EL PERU
• No sólo la Policía desarrolló la Criminalística, sino
también destacados estudiosos como el Dr. Oscar
Miroquesada de la Guerra, catedrático principal de la
UNMSM. En 1922 publica sus obras Antropología
Criminal y Criminogenia.
• La Dirección de Criminalística a cargo de Policía Técnica
y Científica.
• El Laboratorio fue inaugurado el 27 de marzo de 1937,
originariamente funcionaba en la Prefectura como
Gabinete de Criminalística, luego se trasladó al
Complejo Policial “SO1.PNP. Walter Rosales León”,
donde funciona en la actualidad
OBJETO DE ESTUDIO

LOS INDICIOS SON EL OBJETO PROPIO, FORMAL Y


ESPECIFICAMENTE DETERMINADO DE LA
CRIMINALISTICA
“EL MATERIAL SENSIBLE”
RELACIONADO CON LOS HECHOS QUE SE INVESTIGAN,
TAMBIEN CONOCIDO COMO “EVIDENCIA FISICA”
OBJETIVOS GENERALES DE LA
CRIMINALISTICA

• DEMOSTRACION DE LA EXISTENCIA DE UN HECHO.


• VERIFICACION Y DETERMINACION DE LOS
FENOMENOS PRODUCIDOS, SEÑALANDO SUS
MECANISMOS.
• REUNIENDO ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACION
DEL O LOS PRESUNTOS AUTORES.
OBJETIVOS GENERALES DE LA
CRIMINALISTICA

• COORDINANDO LA IDENTIFICACION DE LAS


VICTIMAS, SI EXISTIERAN.
• APORTANDO LAS PRUEBAS INDICIARIAS PARA
PROBAR EL GRADO DE PARTICIPACION DE LOS
INVOLUCRADOS
LA CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA
• Naturaleza

El rango científico de esta disciplina puede


encontrarse en la definición de la Escuela Alemana
que afirma simple y llanamente que: “La
Criminalística es la Ciencia de la Investigación
criminal”.
LA CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA
• Método

Su método es el llamado “Experimental” y su fin es


encontrar la verdad.

 Comprobación
 Sistematización
 Objetividad
DISCIPLINAS AUXILIARES DE
LA CRIMINALISTICA
1. Física Forense
Determina las características y propiedades físicas de
la materia aplicadas a la Criminalística.

Los diferentes capítulos de la Física, tales como la


mecánica, calor, óptica, electricidad y magnetismo, se
aplican para realizar determinaciones y exámenes
físicos.
2. Química Forense
Es una ciencia que estudia las propiedades químicas
de la materia y sus transformaciones aplicadas a la
Criminalística.

Las diferentes ramas de la Química como son:


Química General, Química Inorgánica, Química,
Orgánica, Química Analítica, Cualitativa, Química
Analítica Cuantitativa, Química Industrial y la
Bioquímica son empleadas para realizar los diversos
análisis y determinaciones químicas en muestras de
naturaleza diversa.
3. Biología Forense
 Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva a
esclarecer delitos como lesiones, homicidios,
violaciones, contaminación de alimentos, etc.

a) Examen biológico de las manchas sanguíneas secas en


prendas de vestir y otros objetos
b) Examen biológico en personas y cadáveres
c) Examen biológico y físico de prendas e instrumentos del
delito
d) Examen biológico y balístico en muestras de proyectil y
armas de fuego
3. Biología Forense
e) Examen biológico de manchas seminales en prendas de
vestir y otros objetos
f) Examen de semen y espermatograma en personas
incriminadas
g) En la Inspección Técnico Criminalístico Biológico en el
lugar de los hechos
h) Inspección Técnico Criminalístico Biológico en vehículos
i) Examen biológico en pelos y cabellos
j) Examen bio-microbiológico en muestras de agua potable
3. Biología Forense

k) Examen biológico en carne fresca o seca


l) Examen bio-bromatológico y microbiológico en
conservas enlatadas
m) Examen bio-bromatológico y microbiológico en semi-
conservas, viandas, alimentos no conservados, bebidas y
refrescos
4. Medicina Forense

a. Examen Clínico Forense

Exámenes externos (examen ectoscópico), en


personas que son conducidas al Departamento, con
el objeto de determinar lesiones recientes o
antiguas, estableciendo características.
4. Medicina Forense
b. Patología Forense

Efectúa el procesamiento técnico histológico de las


muestras de secreciones y vísceras remitidas
consistentes en diversos procesos para adecuarla a
un estudio microscópico.
4. Medicina Forense
c. Antropología Forense

Efectúa estudios antropométricos en personas y


cadáveres con fines identificatorios; asimismo
realiza estudios antropométricos en osamentas,
segmentos óseos o corporales; determinando en lo
posible raza, edad, talla, etc.
4. Medicina Forense
d. Exámenes especiales o pronunciamientos médicos

Apreciación médico forense de las historias clínicas


completas o parciales de alguna entidad nosológica.

Interpretaciones médico-forense sobre exámenes de


laboratorio, estudios radiológicos, estudios ecográficos,
etc. Opinión médico-forense sobre procedimientos
médicos o quirúrgicos efectuados. Determinar las
aplicaciones médicas, dosis terapéuticas, dosis tóxicas,
dosis letales o condiciones de administración de
fármacos para opinión médico forense.
5. Psicología Forense

Ciencia aplicada al comportamiento humano que discurre sobre la


normalidad o anormalidad psíquica de los implicados en un proceso
judicial, además de indicar sus rasgos de personalidad.
6. Criminología
Es importante que se destaque la Criminalística y la
Criminología son ciencias que señalan un mismo
problema: el crimen. Sin embargo, la primera busca
demostrar el grado de responsabilidad del agente y la
forma de ejecución del acto criminal, mientras que la
Criminología busca los factores generadores de este
mismo acto.
7. Ingeniería Forense
Los conocimientos y técnicas de esta ciencia y arte
auxiliar a la criminalística son indispensables en el
esclarecimiento de los hechos delictuosos; sus
diferentes ramas como la civil, eléctrica, mecánica, de
minas, agronómica, industrial, química, metalúrgica,
electrónica, de sistemas, etc; proporcionan los
elementos necesarios para realizar las evaluaciones y
pruebas técnicas.
a) Ingeniería Civil

El perito de esta especialidad es el llamado a opinar en tasaciones, en


casos de accidentes o siniestros en las construcciones.
b) Ingeniería Eléctrica

Es necesario esta especialidad cuando ocurren accidentes por


instalaciones defectuosas, incendios por corto circuito o robo de
energía mediante instalaciones clandestinas entre otros casos.
c) Ingeniería Mecánica

El profesional de esta especialidad es el llamado en casos


relacionados con máquinas en general, en accidentes de tránsito y en
instalaciones industriales neumáticas e hidráulicas.
8. Informática

Está referida a la transmisión y procesamiento de datos o


informaciones sistematizadas electrónicamente, abarca la ingeniería
de sistemas y las telecomunicaciones.
9. Ciencias Jurídicas
a. El Derecho Penal

Como parte del Derecho Público que trata


del conjunto de normas establecidas por
el Estado, que determinan los delitos, las
penas y las medidas de seguridad que se
aplican a los titulares de los hechos
punibles.
9. Ciencias Jurídicas
b. Derecho Procesal Penal

Proporciona a la Criminalística normas de procedimientos que


deben observar en la investigación de un delito así como también
lo relacionado con los peritos y los Dictámenes que emitan en el
ejercicio de sus funciones.
9. Ciencias Jurídicas
c. La Política Criminal

Conduce a una lucha eficiente contra el delito, señalando las


medidas pertinentes para su represión, de esta manera va a
auxiliar a la Criminalística adecuando y modernizando las leyes
penales para investigar y combatir con éxito el delito.
9. Ciencias Jurídicas
d. El Derecho Administrativo

Tiene por objeto el estudio de la organización y funcionamiento de


las reparticiones públicas y de las relaciones de éstas con los
particulares, va a auxiliar a la Criminalística proporcionándole la
organización.
9. Ciencias Jurídicas

e. El Derecho Comercial

Proporciona información valiosa sobre los tipos de documentación


mercantil, su finalidad, así como los requisitos que deben tener
para ser válidos.
9. Ciencias Jurídicas

f. El Derecho Constitucional

Como ley de leyes va a auxiliar a la criminalística otorgándole a la


Policía Nacional la facultad de combatir la delincuencia.
9. Ciencias Jurídicas

g. El Derecho Penal Privativo

Esta ciencia jurídica va a auxiliar a la Criminalística


proporcionándole el marco legal de los delitos cometidos por los
miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional.
10. Matemáticas
Precisa el tamaño o las dimensiones de las lesiones, su
número y la ubicación de las mismas en el plano
anatómico del ser humano.

En exámenes antropológicos en la aproximación del


tiempo post mortem de restos óseos.

Asimismo determinar el tiempo de una lesión, ya sea


contusa, equimótica o una simple escoriación.

Para efectuar mediciones de armas de fuego.


11. Lógica

La ejecución de sus métodos a cargo de la policía, debe ser deductivo


y coherente con el método experimental.
12. Odontología Forense

Se ocupa de establecer la identidad de las personas naturales,


mediante el examen, registro o comparación de las particularidades
que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas
dentarias.
13. Papiloscopia o Lofoscopia

Se encuentra concretada al examen y estudios comparativos que


parten de la morfología papilar tanto de dedos, palma de las manos y
pies, para ejercer identificación con carácter policial.
14. Balística Forense
• Compromete el estudio analítico en las armas de
fuego y sus diversos tipos (caza, guerra, deportivas,
etc) actuantes en resultados dolosos.
• Efectuando exámenes y análisis en armas de fuego, en
municiones de fogueo.
• Efectuando estudios microscópicos comparativos en
proyectiles y casquillos o cartuchos.
15. Explosivos

Efectuando exámenes y análisis en productos explosivos de


procedencia civil o militar, de fabricación industrial o casera
determinando sus características generales particulares, aparte de
otras determinaciones de naturaleza técnico científica.
 La Criminalística enfrenta el reto de responder las
seis interrogantes de oro:

1. ¿Qué?
2. ¿Dónde?
3. ¿Cómo?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Con qué?
6. ¿Quién?

También podría gustarte