[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Etica Gcial

Este documento trata sobre la ética aplicada en la responsabilidad social empresarial. Explica conceptos clave como la ética, la responsabilidad social corporativa y el comportamiento ético gerencial. También describe técnicas de desarrollo gerencial como la rotación de puestos y el aprendizaje en acción. El documento destaca la importancia de la ética en las empresas y cómo los gerentes deben comportarse de manera responsable y respetuosa.

Cargado por

Daniel Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Etica Gcial

Este documento trata sobre la ética aplicada en la responsabilidad social empresarial. Explica conceptos clave como la ética, la responsabilidad social corporativa y el comportamiento ético gerencial. También describe técnicas de desarrollo gerencial como la rotación de puestos y el aprendizaje en acción. El documento destaca la importancia de la ética en las empresas y cómo los gerentes deben comportarse de manera responsable y respetuosa.

Cargado por

Daniel Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CARRERA: Ingeniería Industrial, Ciencias Económicas

ASIGNATURA: Organización y Métodos

AREA DE FORMACION: Organización

UNIDAD DIDÁCTICA 6: La ética aplicada en la responsabilidad social empresarial.

OBJETIVO:
Reafirmar la ética como práctica gerencial y su relación con la dinámica empresarial, en los
contextos industrial, comercial y de servicios

OBJETIVO DE RENDIMIENTO:
Posterior a la lectura de los conceptos e información de esta guía, los estudiantes
adquirirán conocimientos acerca de
 Que es y para qué sirve la ética gerencial
 Los comportamientos éticos mejor aceptados en los ejecutivos
 La relación que posee la ética con la RSE
 La evolución que la RSE ha tenido en el tiempo

1
A. Definición
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Está constituida por el conjunto de personas que integran las empresas, las relaciones
de estas personas entre si y con aquellas que no forman parte de la organización.

Origen
El origen de la ética, como ciencia, se remonta a la edad antigua donde los filósofos se
dedicaron a dejar plasmados sus postulados intentando organizar la sociedad, ya que
debido a la variedad de comportamientos y a la inexistencia de leyes, era factible llega
a una situación de caos

Con el objetivo de lograr una armonía entre seres humanos, se establecieron leyes y
normas, clasificando las acciones como buenas o malas.
Martin Lutero definió la palabra bueno como las acciones llevadas a cabo en función
de lo que Dios quiere.

Se puede afirmar que actuar bien se refiere a comportarse de acuerdo con los
lineamientos que rigen una determinada sociedad, sin olvidar la existencia de
principios universalmente aceptados y hacia los cuales deben encaminarse los actos
de los seres humanos.

De acuerdo con Lawrence Kohlberg esos principios éticos no son algo concreto como
los diez mandamientos, sino principios que tienen que ver con la justicia, bienestar
social, la igualdad de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de los seres
humanos.

2
B. Ambito de la responsabilidad social

3
Aspectos a desarrollar en los principales ámbitos
Social
 Dialogo con grupos de interés
 Mejora de las relaciones laborales: igualdad de oportunidades, formación, etc
 Satisfacción del cliente
 Implicación en la comunidad
 Proveedores responsables

Económico
 Uso de recursos locales
 Gestión empresarial
 Gestión de capital
 Sistemas de calidad
 Marketing responsable
 Innovación

Ambiental
 Política ambiental
 Gestión del agua
 Gestión de residuos
 Política energética
 Emisiones atmosféricas
 Contaminación acústica, lumínica del suelo.
 Integración con el entorno

C. Aplicaciones de la ética
Como es una ciencia práctica que está presente en el día a día de los seres humanos,
se habla de:
 Bioética
 Ética profesional
 Ética jurídica
 Ética religiosa
 Ética empresarial

En el ámbito empresarial la ética es fundamental puesto que los negocios están


basados en la confianza, respeto y la responsabilidad.
El comportamiento no ético destruya la imagen de la empresa y aleja sus grupos de
interés obligándola a desaparecer.

Las empresas son entidades “artificiales” creadas y dirigidas por personas. Son ellas
por tanto quienes le dan el tono ético a las empresas, especialmente aquellas que
tienen grados altos de responsabilidad como los gerentes.

4
Los gerentes son personas claves para la ética de la empresa, investigaciones han
mostrado que el comportamiento ético de los empleados es más influenciado por el
comportamiento de sus gerentes que por su género o posición en la empresa.

El comportamiento ético gerencial (CEG) se refiere a las acciones que los gerentes
hacen en su trabajo diario, de manera que respeten los principios éticos y las normas
establecidas por ellos mismos, la organización para la que trabajan y la sociedad de la
que son miembros.

D. Taxonomía para el Comportamiento Ético Gerencial

5
E. Comportamientos éticos más valorados por los empleados
1. No aceptan la corrupción (honestidad)
2. Respetan a sus empleados (respeto y tolerancia)
3. No roban a la empresa (comportamiento hacia la empresa)
4. No cometen atropellos contra la dignidad humana de sus trabajadores (respeto y
tolerancia)
5. Sancionan ejemplarmente la deshonestidad
6. No incumplen acuerdos (responsabilidad y cooperación)
7. Negocian de forma transparente y honesta
8. Aceptan la responsabilidad por sus acciones
9. No obligan a sus empleados a cometer acciones en contra de la ley
10. Apoyan con sus actuaciones las campañas anticorrupción
11. No usan su poder para imponer relaciones no deseadas
12. No extorsionan a otros
13. Cuidan que los recursos de la empresa sean bien utilizados
14. No cometen acoso sexual contra sus empleados
15. No maquillan informes financieros para sacar dinero o beneficio propio
16. Desempeñan su trabajo de manera honesta y responsable
17. Cumplen con las normas que rigen el código ético de la empresa o profesión
18. Practican y proyectan valores como la honestidad
19. Actúan con justicia y equidad en crisis y bonanza
20. No le hablan mal a los clientes de la competencia
6
F. El desarrollo gerencial y la ética corporativa
El Desarrollo Gerencial alude a cómo puede mejorarse el desempeño de los gerentes
para que éstos puedan liderar un grupo de la mejor manera

El Desarrollo Gerencial tiene como propósito preparar a los gerentes, teniendo como
premisa mejorar el desempeño futuro de toda la organización.
El DG es una herramienta poderosa para preparar a los gerentes a asumir posiciones
de nivel más elevado, llevándolo a aumentar el nivel de talento desde adentro de la
organización

Técnicas a utilizar para el DG:


 Rotación de puestos
 Método de asesoría y
 Paneles de gerentes en entrenamiento
 Aprendizaje en acción

 Rotación de puestos
Se rota a un empleado por diferentes puestos para que gane experiencia en todas las
operaciones de una organización y pueda descubrir sus preferencias en contacto con
actividades diferentes a las que se dedica.
Esto le permite entender de mejor forma las necesidades de los demás.

 Método de asesoría
La persona que va a ocupar un cargo gerencial es necesario trabaje y se capacite bajo
la asesoría directa de la persona que reemplazará. La comunicación entre estas 2
personas es imprescindible para que el aprendizaje sea de calidad

 Paneles de gerentes en entrenamiento


Se busca proporcionar capacitación e información a gerentes de nivel medio acerca de
los procedimientos generales de la compañía y motivarlos a que propongan soluciones
ante problemas o situaciones difíciles que se presentan. El objetivo es darle a los
gerentes experiencia para resolver situaciones de incertidumbre organizacional.

 Aprendizaje en acción
Gerentes de nivel medio trabajan en la solución de problemas en departamentos que
no son los propios y analizan y discuten propuestas para luego determinar resultados y
logros alcanzados

G. El desarrollo gerencial y la ética corporativa

7
La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social
empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el
objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema
de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido
como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto
de partida con la responsabilidad ambiental.

El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la


Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir
simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que
una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la
legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de


prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y


el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales
de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos
exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición
Empresas Socialmente Responsables

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la


empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para
que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de
carácter voluntario.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:
 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los
trabajadores
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.

8
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo
de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
 Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
 Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
 Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.
 Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
 Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
 Correcto uso del agua.
 Lucha contra el cambio climático.
 Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
 Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
 Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la
empresa.
 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
 Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE
 Marketing y construcción de la reputación corporativa.
 Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la
empresa

La RSE avanza aceleradamente por el mundo.


Hay quienes la ven como una nueva moda gerencial que pronto se volverá obsoleta
como ha sucedido con otras.
Otros creen que es un ejercicio avanzado de relaciones públicas
Veamos qué dicen las estadísticas:
 2900 empresas de 90 países han suscrito el Pacto Global lanzado por la ONU
 160 empresas líderes a nivel mundial han fundado el Consejo Empresarial para el
Desarrollo Sostenible

La RSE es lo opuesto a la moda.


Es parte de un proceso de evolución de la forma de concebir la empresa privada en las
últimas décadas.
Las demandas sociales parten del reconocimiento de que la EP es un motor esencial de
la economía y sus actividades deben ser promovidas y facilitadas

Pero por su enorme incidencia en la vida de los ciudadanos, tiene que ser considerada
como una institución social con responsabilidades calificadas

9
En segundo lugar piden RSE los consumidores. Ellos exigen productos de buena
calidad, saludables, precios justos y de acuerdo a las encuestas están dispuestos a
premiar o castigar a las empresas

En tercer lugar es el de la opinión pública.


Si la empresa se asociara a la ONU para enfrentar los problemas sociales su respeto
por las otras subiría.

Podemos por otro lado tomar las enseñanzas de Mahatma Gandhi, quien puso de
rodillas al Imperio Británico con el peso de sus ideas y no con el peso de su espada,
decía en ese sentido que hay siete cosas que nos pueden destruir, a saber:
1. Riqueza sin Trabajo,
2. Placer sin Conciencia,
3. Conocimiento sin Carácter,
4. Comercio sin Moralidad,
5. Negocios sin Ética,
6. Ciencia sin Humanidad,
7. Religión sin Sacrificio,
8. Política sin Principios.

H. Ejercicio
1. Cuál de los comportamientos éticos detallados en esta secuencia didáctica
considera que usted posee.

Los comportamientos éticos descritos en esta secuencia de aprendizaje tienen un alcance


gerencial, sin embargo, los comportamientos éticos con los que me identifico y que puedo
poner en practica en el cargo que tengo dentro de mi compañía son individuales y en
algún grado organizacionales, son los siguientes:

Individuales:
- Honestidad.
- Respeto y tolerancia.
- Justicia y equidad.
- Responsabilidad, cooperación y amor.
Organizacionales:
- Comportamiento hacia la empresa.
- Comunicación.

2. Qué comportamientos éticos le gustaría fortalecer en su perfil profesional.


Explique el por qué.

Los comportamientos éticos que necesito fortalecer o en mi caso conocer y poner en


practica en un futuro son organizacionales y sociales, pues no tengo alcance gerencial para
10
poner en practica con empleados, sin embargo es importante conocerlos y en algún grado
intentar ponerlos en practica desde el cargo que actualmente desempeño en la empresa,
de esta manera poder identificar y medir si el gerente que me lidera posee y practica estos
comportamientos éticos en el departamento que tiene a cargo. Los comportamientos
éticos son:

Organizacional:
- Uso de poder.
- Manejo de conflictos.
- Gestión del talento humano.
Social:
- Responsabilidad social.
- Relación con clientes, competencia y proveedores.

11

También podría gustarte