6) Flujo NO IDEAL - m22
6) Flujo NO IDEAL - m22
‐ Experimentación Ingeniería Química II Flujo No Ideal / 1
1. Introducción.
        El comportamiento real de los reactores nunca se ajusta exactamente a las situaciones
idealizadas propuestas (RDTA, RCTA o RFP), aunque en muchos casos se les aproxima tanto, que se
puede admitir este comportamiento ideal sin incurrir en error apreciable; sin embargo, en otros casos
las desviaciones pueden ser muy grandes y originarse por formación de canalizaciones del flujo, por
recirculación del fluido y/o por formación de zonas estancadas o muertas en el reactor. Las
desviaciones del comportamiento ideal suelen ser perjudiciales para el rendimiento del reactor, por
lo que su conocimiento puede ser importante para prever sus consecuencias o evitar su aparición.
        Un elemento de fluido siempre se tomará algún tiempo finito para atravesar el sistema, así a
t=0, F(t) = F(0) = 0. Por otra parte, ninguno puede permanecer dentro del reactor indefinidamente,
así a t=, F(t) = F()= 1.
        Puesto que F(t + dt) representa la fracción de volumen de fluido, que tiene un tiempo de
residencia menor que t + dt, y F(t) representa aquél que tiene un tiempo de residencia menor que t,
el diferencial de F(t), dF(t), será la fracción de volumen de fluido, que tiene un tiempo de residencia
entre t y t + dt. De aquí, dF(t) se conoce como la función de distribución de tiempos de residencia.
En algunos textos esta función aparece como E(t) dt, con lo que :
                                        d F(t)
                              E(t)                           ( s 1 )                        (1.)
                                          dt
                 F ( t ) 1             t                   t
                                               dF ( t )                                       (2.)
                    t  dF ( t )      t  dt dt           t  E ( t ) dt
                 F (t)  0              t0                   t0
                             tt
                                c( t ) Qv0 dt                         tt
                             t 0                                1
                 F (t)      t 
                                                                        c( t ) Qv0 dt                  (3.)
                                                                 Nt    t 0
                                c( t ) Qv0 dt
                             t 0
donde se ha identificado el término del primer denominador con la cantidad total de trazador
recuperado de una entrada impulso. Diferenciando la Ec. 3:
                             dF( t )                  c( t ) Q v 0                c( t ) Q v 0
                 E (t)                           t 
                                                                                                        (4.)
                              dt                                                      Nt
                                                     c( t ) Qv0 dt
                                                   t 0
                                                             c(t)
                                    E (t )               t                                            (5.)
                                                            c(t) dt
                                                          t 0
                                                    t
                                                     t E ( t ) dt                                     (2.)
                                                    t0
                                                    t
                                                       t    E ( t ) dt
                                                                2
                                   
                                       2
                                                                                                                     (6.)
                                                    t0
                                                    t
                                                       t    E ( t ) dt
                                                                3
                                   s
                                       3
                                                                                                                     (7.)
                                                    t0
                                                                                          
                                                                t  cte
                  Nt        c(t ) Qv0 t 
                                               t  c(t )                                                          (8.)
                               0                                                            0
                                   t                                                          t
                                    c ( t ) Q v 0 t                                       c( t )
                                   0                                   t  cte            0
                  F (t)                                         
                                                                                                                   (9.)
                                                                                           
                                              Nt                                            c( t )
                                                                                            0
                                           c( t )             t  cte                    c( t )
                   E (t)              
                                                            
                                                                                       
                                                                                                                    (10.)
                                     c( t ) t                                   t  c( t )
                                       0                                                  0
                                                                                     
                                                           t  cte
                         t E(t) t 
                                          t  t E(t)                                                            (11.)
                               0                                                      0
                                                                                     
        
            2
                       t   2 E(t) t                 t  cte
                                                           t 
                                                                                          t   2 E(t)         (12.)
                   0                                                                  0
                                                                                 
        s
         3
                      t   3 E(t) t                 t  cte
                                                         t 
                                                                                        t   3 E(t)           (13.)
                  0                                                               0
                                                     t
                                                                                          (14.)
                                                     
E ( )   E(t) (15.)
        El parámetro  representa el número de volúmenes de reactor de fluido que han circulado por
el reactor en el tiempo t.
       El uso de la función de distribución de tiempos de residencia normalizada permite comparar
el comportamiento de reactores de diferente tamaño. Así por ejemplo, la función E(t) para un RCTA
es:
                                                   t
                                           exp   
                                    E(t)        
                                                                                            (16.)
                                                 
por lo que:
De donde se aprecia que esta función es única para todos los RCTA.
efectuar algún tipo de ajuste no lineal o comparar directamente la solución de las ecuaciones
diferenciales resultantes con los datos experimentales. Para concretar lo anterior se analizará la
determinación de los parámetros para algunos de los modelos de forma muy breve.
Qvb1 Qvb2
Vd1 Vd2
Figura 1
V si  i Vi (18.)
                                   V di         1   i  V i                            (19.)
Además, el caudal volumétrico de corriente que circula por el bypass será:
       La segunda igualdad de las dos últimas ecuaciones se cumplirá para un fluido incompresible
siempre y cuando no se produzcan modificaciones de volumen en el interior de los tanques a lo largo
del experimento, condición de operación, por otra parte, que será asumida en esta práctica.
       Planteando un balance de materia en estado no estacionario aplicado al trazador en el volumen
Vs1 (zona perfectamente agitada), se obtiene:
        La eliminación de cs1 con las dos últimas ecuaciones genera una ecuación diferencial que
permite la determinación de la variación de c1 con el tiempo si se conoce la variación temporal de co
y la condición inicial de c1.
        Si partimos de la hipótesis de que en el inicio del experimento el sistema se encuentra en
estado estacionario, las composiciones de todas las corrientes y las del interior de los tanques deberán
ser iguales, y en consecuencia:
 c1  t  0   c0  t 0   c 0  ini (24.)
                                                        N
                                            c0 (t)         (t )                                                  (25.)
                                                       Qv0
donde N representa el número total de moles introducidos en el impulso y (t) la función Delta de
Dirac, la cual da cuenta de la característica de impulso súbito de la entrada.
        La solución de la ecuación diferencial anteriormente mencionada es:
                           N 
                                             1   1 2   1   1               
                                                                                      
                                                                                           
                                                                                            c
         c1 ( t )              1  ( t )              exp           t                     0    ini         (26.)
                                                                                         
                          Qv0                  1 1           1 1                    
C1(t)
Co ini
0 t
Figura 2
                                                                                                        
                                                                                                        
               N                       1   2      1   1  1   2            1        
c2( t )            1 2  ( t )  
                                        2       1
                                                                                   exp       1      
                                                       1 1         2 2             
                                                                                         
                                                                                                    t     
              Qv0                        1 1                                            1 1       
                                                                                                       
                  
                                     
                                                      1  1   1   2                               
                                                                                                                 (27.)
                                                                             
                                                                             
   N         1   2      1   1  1   2           1        
                                                         exp              
                                                                                 c 0  ini
          1        2
                                                                     2
                                                                         t
                             1 1         2 2            
                                                              
  Qv0          2 2                                           2 2       
                                                                           
                          1  1   1   2                              
C2(t)
Co ini
0 t
Figura 3
                                                       N  1  1 
                                                                  2     1   
               
            ln c 1 ( t )   c 0    ini       ln 
                                                    
                                                                        
                                                                        
                                                                                1
                                                                                   t         (28.)
                                                     Q v 0 1 1         1 1
VR  nV (29.)
                                                     VR       V
                                                        n                                         (31.)
                                                     Qv0     Qv0
                                       d cn
                                                      cn       c n 1                              (32.)
                                      n dt
        Resolviendo esta ecuación diferencial para el primer reactor de la serie, teniendo en cuenta
que a tiempo 0 se produce una perturbación en la entrada del conjunto, se obtiene la respuesta de este
reactor a dicha perturbación, y extendiendo la solución al resto se puede obtener la respuesta del
conjunto de n reactores.
       En el caso de un entrada en impulso y manteniendo la misma condición inicial que en el
apartado anterior, la respuesta correspondiente al reactor n-ésimo es:
                                                 n 1                        
                             N               t                        t       c 
             cn (t)                                        exp   n             0 ini   
                                                 n                           
                           Qv0                                           
                                     (n)
                                    
                                    n 
                                                                                                           (33.)
                            n
                                      n 1
                N  n          t                  t          
                                                                 c 
                                           exp   n                0 ini
                                                              
               Qv0            ( n  1) !                    
donde (n) representa la función Gamma. La segunda igualdad se cumple para n entero positivo, en
cuyo caso (n) = (n-1)!.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                           Flujo No Ideal / 11
Cn(t) 30
                                                             10
                                              1
Co ini
0 t
Figura 4
       Cabe destacar que este modelo en el límite de n  , situación de infinitos reactores en serie
de volumen infinitesimal con volumen total igual a VR, representa el modelo de flujo de pistón.
        Además, la determinación del primer y segundo momento de la DTR de este modelo, con las
Ecs. 2 y 6, conduce a las siguientes expresiones:
   (34.)
                                                         2
                                        
                                          2
                                                                                             (35.)
                                                   n
       Estas relaciones permiten la determinación del único parámetro del modelo (n) una vez
conocidos los valores experimentales de  y 2.
2. Objetivos de la práctica.
3. Dispositivo experimental.
        En la Figura 5 se muestra un esquema de la instalación.
4 1 1
                    3
                                                     2                      2
                                                                                         6
Figura 5
       En esta figura pueden apreciarse los tanques (1), las conducciones de entrada y salida de los
mismos, los agitadores (2), la bomba que impulsa la corriente de agua (3) y el punto de inyección de
trazador (4). En la salida estará situado el sensor (5) del conductímetro (6) que permitirá conocer la
concentración de trazador (KCl) en dicho punto. El tiempo se medirá con un cronómetro.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                        Flujo No Ideal / 13
4. Procedimiento experimental.
        Al comenzar la sesión de prácticas se conectarán los agitadores magnéticos de ambos tanques
y el conductímetro. Además, se fijará el caudal de circulación de agua, próximo a los 50 L/h (valores
límites 45-55 L/h). En el Anexo 7.1 de este cuaderno se presenta el calibrado de la bomba impulsora
[Ec. 36]. El caudal de circulación establecido debe mantenerse constante a lo largo de la práctica.
Este caudal será medido varias veces durante la realización del experimento.
        El profesor, tras estos preliminares, introducirá cierta cantidad de disolución de KCl en el
punto de inyección. En ese instante se pone en marcha el cronómetro anotando los valores de la
lectura del conductímetro. El experimento continuará hasta que en la curva de variación de
conductividad se vuelva a alcanzar un valor igual o inferior a S/cm sobre el valor inicial de
partida. La frecuencia de anotación de datos dependerá de la velocidad de cambio de la
conductividad, así inicialmente es interesante tomar datos lo más rápidamente posible, por ejemplo
cada 10 segundos, mientras que las medidas en los instantes de menor velocidad de variación pueden
ser tomadas incluso cada minuto.
        Se llevarán a cabo tres experimentos distintos repitiendo los pasos descritos en los párrafos
anteriores. El profesor modificará entre experimentos ciertas disposiciones internas del sistema que
el estudiante no debe manipular.
       Con posterioridad, el profesor introducirá cierta cantidad de colorante (violeta cristal) en el
punto de inyección, y los estudiantes constatarán de forma cualitativa las características de flujo del
sistema en las condiciones de los tres experimentos anteriores.
             Temperatura:                        T     =............... °C
             Caudal:                             QVo   =............... L/h
             Impulso de trazador:                mt    =............... g         Nt = ............. mol
             Volumen de reactor:                 V1    =............... L         V2 = ............. L
             Tiempo espacial (V/QVo):            1    =............... s         2 = ............. s
                                      t (s)              K (S/cm)
                                    ____________________________
                                      ----                  ----
                                      ----                  ----
                                      ----                  ----
                                      ----                  ----
                                    ____________________________
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                           Flujo No Ideal / 14
c2 med . t [mol m-3 s] Término de sumatorio para la evaluación de Nte según Ec. 8
       Se representará posteriormente las funciones F(t) y E(t) de forma conjunta para los tres
experimentos (Gráficas 4-5).
       Para poder determinar los momentos de la distribución se elaborarán cálculos adicionales que
contendrán las siguientes columnas (en la hoja de cálculo):
 2 s3 Nte .
             Exp.1              -                    -                     -                      -
             Exp.2              -                    -                     -                      -
             Exp.3              -                    -                     -                      -
 1  1 1   2  2 2 (38.)
                                                                                                                 
                                                                                       
                                               1  1       1  1  1   2      exp    1  1 t     
                                                         2
                       N
         c2 (t)           1  2 ( t )   2                                                                   
                      Qv0                        1           1          2                    1         
                                                                                      
                                                           1  1  1   2                                  
                                                                                    
                                                             
           N       1  1   2    1  1  1   2                      
                                                                               2  
                                   2
                                                               exp     1 
                                                                                 t     c 0  ini
          Qv0            2           1         2                   2     
                                                            
                                   1  1  1   2                             
(39.)
en este caso minimizar la suma de los errores absolutos al cuadrado. Estos errores vendrían dados
por la diferencia entre los valores experimentales de c2 y los propuestos por la Ec. 39.
Sol. I.-
                                      1  I      1
                                       2  I     2
                                                                                           (40.)
                                     1  I       1
                                      2  I      2
        Sol. II.-
                                     1  II         2
                                      2  II         1
                                                                                           (41.)
                                     1  II         2
                                     2  II         1
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                       Flujo No Ideal / 17
        Sol. III.-
                                          1  1  2  1  1   2  1
                       1  III 
                                                  1  1   1   2 
                                           1   2  1   2  1  1  2
                       2  III 
                                                   1  1   1   2 
                                                                                           (42.)
                                         1  1   2  1
                       1    III
                                     
                                           1  1  2
                                          2  1  1  2
                        2  III    
                                            1   2  1
        Sol. IV.-
                                           1   2   1   2  1  1    2
                      1  IV      
                                                 1  1   1   2 
                                           1  1    2  1  1   2   1
                       2  IV     
                                                   1  1   1   2 
                                                                                           (43.)
                                          2  1  1    2
                     1  IV        
                                           1   2   1
                                          1  1   2   1
                      2  IV       
                                           1  1    2
        El hecho de que se conozcan las múltiples soluciones de los parámetros para un mínimo no
implica que esta sea la mejor solución ni la única, ya que nos podemos encontrar con un mínimo que
sea relativo. Por lo tanto, se deberá proceder a la búsqueda del mejor de los mínimos, dentro de las
restricciones de los parámetros, inspeccionando la función partiendo de diferentes valores iniciales
de los parámetros.
       Se recomienda realizar la búsqueda fijando 1 o 2 igual a cero. En este caso, 1 2 (t)=0 lo
que implica que nada del impulso de entrada sale del sistema inmediatamente a t=0 y que por lo tanto
se puede tomar como valor de N en la Ec. 27 la cantidad total de trazador evaluada Nte presentada en
la Tabla 4.
        Por otra parte, en este caso concreto pueden determinarse experimentalmente, mediante
vaciado, los volúmenes de cada uno de los tanques, siendo respectivamente V1=15 L y V2=14.75 L.
Por lo tanto, es posible determinar, a partir de la Ec. 38, los valores correspondientes de 1 y 2.
       Se procederá a la construcción de las Tablas 5 - 7, para cada experimento, presentando las
soluciones más satisfactorias encontradas:
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                          Flujo No Ideal / 18
       Se representarán las Gráficas 6 - 8, para cada experimento, sobre las que aparecerán las
funciones c1(t) y c2(t) según las Ecs. 26 - 27 para los parámetros encontrados, junto con los valores
experimentales de c2(t).
                                n                V        .         Opción       Error
             Exp.1              -                    -                 -           -
             Exp.2              -                    -                 -           -
             Exp.3              -                    -                 -           -
teniendo en cuenta que V, el volumen unitario de la batería de reactores en serie, puede determinarse
según la Ec. 31 como: V =  Qvo/n.
        Además, se representarán las Figuras 9 - 11, para cada experimento, sobre las que aparecerán
las funciones cn(t) según la Ec. 33 para los dos enteros más próximos al valor de n encontrado, junto
con los valores experimentales de c2(t).
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II                                         Flujo No Ideal / 19
1. Discutir las diferencias y analogías existentes entre las DTR de los tres experimentos, apoyándose
      en las curvas de F(t) y E(t) de cada experimento y en aspectos cualitativos observados en las
      inyecciones de trazador coloreado.
2. Con referencia al modelo de bypass y espacio muerto se discutirán los valores presentados en las
     Tablas 5 - 8. Para cada una de estas tablas se justificará la solución elegida, en base a criterios
     físicos, para las representaciones de las Figuras 6 - 8.
      Asimismo, se establecerá una comparación de los parámetros obtenidos en los tres
      experimentos, razonando sus diferencias.
3. Con referencia al modelo de tanques agitados en serie se discutirán los valores presentados en la
     Tabla 9, haciendo especial hincapié en la variación de n.
4. Justificar que modelo, de los propuestos, resulta más adecuado para modelizar nuestro montaje
      experimental.
7. Propuestas de mejora
       Esta es una práctica que estamos tratando de revisar, por lo que queremos valorar diferentes
opciones y vosotros nos vais a ayudar, por ello os planteamos algunas cuestiones para que propongáis
mejoras o alternativas:
8. Anexo .
donde: K viene dado en S/cm, C en mol KCl/m3, y donde K0(S/cm) es la lectura del conductímetro
en el inicio del experimento y que corresponde a la conductividad de la corriente de agua de entrada.
9. Bibliografía.
* FOGLER, H. S. "Elements of Chemical Kinetics and Reactor Calculations", Prentice Hall. New
    Jersey, 1992.
* HILL, Ch. G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinetics and Reactor Design". John Wiley
     and Sons Inc. New York, 1977.
* LEVENSPIEL, O. "Chemical Reaction Engineering". John Wiley & Sons, Inc. New York, 1962.
    2ª Edición, 1972. Traducido por editorial Reverté, Barcelona, 1974.