[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas56 páginas

No Idealidad en RQ

Este documento describe la no idealidad en reactores químicos. Brevemente explica que los reactores reales presentan desviaciones del flujo ideal como zonas muertas, cortocircuitos y canalizaciones, lo que lleva a resultados diferentes a los predichos por los modelos ideales. También introduce conceptos clave como la distribución de tiempos de residencia para caracterizar el flujo no ideal y propone algunos modelos matemáticos para predecir la conversión en reactores reales.

Cargado por

Daniel Valdés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas56 páginas

No Idealidad en RQ

Este documento describe la no idealidad en reactores químicos. Brevemente explica que los reactores reales presentan desviaciones del flujo ideal como zonas muertas, cortocircuitos y canalizaciones, lo que lleva a resultados diferentes a los predichos por los modelos ideales. También introduce conceptos clave como la distribución de tiempos de residencia para caracterizar el flujo no ideal y propone algunos modelos matemáticos para predecir la conversión en reactores reales.

Cargado por

Daniel Valdés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

DPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA


  
REACTORES QUÍMICOS
 
NO IDEALIDAD EN REACTORES QUÍMICOS 
  
PRESENTAN:
 IVÁN ALEJANDRO GARCÍA MENDOZA 17280083
PAOLA LARISSA ORTEGA MONROY 17280076
MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 16280323
JOSÉ DANIEL VALDES CISNEROS 17280072
LAURA VALENCIA CAMACHO 17280132

DOCENTE:
DR. JOSE LUIS GARCIA RIVAS
CARACTERÍSTICAS
DE LOS REACTORES
NO IDEALES
No siguen los patrones de Presentan desviaciones Es necesario considerar
flujo tal como se supone que llevan a resultados el modelo de flujo y
cuando se realiza el diseño diferentes a los contacto real para poder
de un reactor ideal, el predichos por la tener el modelo de
flujo real conduce a una idealización, como una reactor real que permita
dispersión de los tiempos disminución en la hacer predicciones
de residencia en el mismo. conversión. correctas.
Se requiere determinar de manera
Los reactores reales o de flujo no
cuantitativa el apartamiento de la
ideal, tienen un comportamiento
idealidad y las posibles
intermedio entre los modelos
consecuencias sobre el
extremos ideales (mezcla completa
funcionamiento del sistema
y flujo de pistón).
(conversión, producción, costos).
Factores que influyen en el apartamiento de la idealidad:

- Diseño geométrico del reactor

- Mezclado y agitación

- Viscosidad del fluido

- Distribución de relleno en lechos empacados

- Gradientes de temperatura (radiales, zonas


calientes), debido a su efecto sobre la velocidad de reacción
NO IDEALIDADES
Las principales desviaciones del modelo de flujo real respecto al ideal son:
Zonas muertas: Cuando determinadas zonas del reactor
están estancadas, disminuyendo el volumen útil del
equipo. En tales regiones hay poco o ningún intercambio
de material con las regiones bien mezcladas; en
consecuencia, ahí no hay prácticamente reacción. Estas
zonas o espacios muertos pueden tener lugar, por
ejemplo, en la base de tomas manométricas o esquinas
rectas.

Cortocircuitos. Cuando parte de los elementos del fluido


pasan a través del recipiente más rápido que otros, por
ejemplo, en reactores continuos con tanque de agitación,
la tubería de entrada y salida está cercana y el fluido
abandona rápidamente el reactor sin mezclase.
Canalizaciones. Cuando un reactor se empaca con el
catalizador, el fluido reaccionante por lo general no pasa
por el reactor de manera uniforme, pues ciertas secciones
de lecho empacado ofrecen poca resistencia al flujo y,
como resultado, parte del fluido forma un canal por esa
ruta. En consecuencia, las moléculas que siguen dicha
trayectoria no pasan tanto tiempo en el reactor como las
que fluyen por las regiones de mayor resistencia al flujo. A
estas se les atribuye tiempo de residencia cero.
Las desviaciones del flujo ideal originan:

Importantes errores de
Problemas de cambio diseño (y por ello
de escala, pues a conviene el estudio
menudo el factor en planta piloto) donde
Disminuciones de no controlable es la
eficacia de la los experimentos
magnitud de no pretenden obtener si el
instalación (efluente no idealidad, que puede
uniforme y control del flujo en el reactor se
diferir mucho de las desvía significativamente
proceso más difícil) unidades pequeñas del ideal y, en
(laboratorio) a las caso afirmativo, como
grandes (industria).  tratar la desviación.
MODELOS DE
REACTORES NO
IDEALES
Algunas
  directrices.
La meta general es usar la siguiente ecuación:

Modelado de reactores usando la DTR. La distribución de tiempos de residencia (RTD)


de un reactor químico en un fluido, es una distribución de probabilidad que describe la
cantidad de tiempo que un elemento diferencial de un fluido puede pasar dentro de un
reactor.
La
  función de distribución de tiempos de residencia es representada por una
distribución de edad de salida, :

La fracción del fluido que deja el reactor con una edad inferior a es:

La fracción del fluido que deja el reactor con una edad mayor que es:
-
El tiempo de residencia promedio en
un reactor ideal es:
 
Modelos. Una vez caracterizado el reactor, y tras obtener en el laboratorio datos
para determinar la cinética de reacción, es preciso elegir un modelo para predecir
la conversión de un reactor real.

 
Se sugiere emplear las siguientes directrices para desarrollar modelos de
reactores no ideales:

 El modelo debe de ser matemáticamente tratable. las ecuaciones que


describen un reactor químico deben poderse resolver sin invertir demasiado
tiempo humano o de computadora.
 El modelo debe describir en forma realista las características del reactor no
ideal. Los fenómenos que ocurren en el reactor no ideal tienen que ser
descritos razonablemente en forma física, química y matemática.
 El modelo no debe tener más de dos parámetros ajustables. Una expresión
con mas de dos parámetros ajustables puede adaptarse a una gran variedad
de datos experimentales.
Modelos para predecir la conversión a partir de datos de la DTR

Cero parámetros ajustables


a) Modelo de segregación
b) Modelo de mezclado máximo
Un parámetro ajustable
c) Modelos de tanques en serie
d) Modelo de dispersión
Dos parámetros ajustables
Reactor real modelado como combinaciones de reactores ideales
Modelo de Mezclado
Tipos de flujo no ideal
No todos los reactores de tanque están perfectamente mezclados, y no todos los
reactores tubulares exhiben un comportamiento en flujo en pistón. Varios
factores influyen sobre el apartamiento de la idealidad del flujo dentro de un
reactor. Entre ellos, podemos mencionar el diseño geométrico del reactor, la
viscosidad del fluido circulante, la velocidad del mismo y la distribución del
relleno en lechos empacados. Cada uno de estos factores contribuye en mayor o
menor medida a la formación de distintos tipos de flujo no ideal –tales como
canalizaciones, zonas estancas, by-pass– que disminuyen la efectividad del
equipo.
Causas principales y no idealidades típicas
Mezclado imperfecto de los agitadores debido a la presencia de muy baja
velocidad dentro del sistema de reacción (zonas muertas): 
El by-pass ocurre cuando parte
de la corriente de alimentación
pasa directamente a la corriente
de salida, sin existir mezcla con
el resto del fluido del reactor.
Canalización
Otro tipo de
canalización
La canalización ocurre cuando parte de los elementos del fluido pasan a través
del recipiente más rápido que otros. Las zonas estancas son determinados
lugares del reactor donde el fluido prácticamente no se renueva, disminuyendo
el volumen útil del equipo. Estas zonas o espacios muertos pueden tener lugar.
Un ejemplo, en las esquinas rectas de determinados conductos. 
Difusión axial y radial en reactores tubulares. 
Flujo laminar en reactores tubulares

En general cualquier régimen


de flujo que difiera del régimen
de flujo ideal entra en la
categoría. 
MEDICIÓN DE MEZCLADO
El patrón de flujo representado por la distribución del tiempo de residencia
(DTR) proporciona una medida del mezclado macroscópico, esto indica que no
se toma en cuenta el cómo los elementos de fluido a nivel microscópico
interactúan con los demás.
Las mediciones de la DTR pueden usarse:
§Como herramienta de diagnóstico para detectar y caracterizar el desarrollo del
flujo. 
§Para la estimación de los valores de los parámetros para los modelos de flujo no
ideal.
§ Para evaluar el desempeño de un recipiente como un reactor.
MODELO
DTR
MEDICIÓN DTR

§Se emplea un trazador, que es un material distinguible del fluido que


está siendo estudiado; el trazador se inyecta a la entrada, y se
monitorea su concentración a la salida. El trazador inyectado es el
estímulo o señal, y el resultado del monitoreo es la respuesta.
Idealmente, la señal debe estar bien definida. 
SEÑALES
§Señal pulso:
Un pulso involucra la inyección rápida de una pequeña cantidad de
trazador. 

§Señal escalón:
 Involucra un cambio instantáneo en la concentración de entrada del
trazador, desde un nivel inicial (el cual puede ser cero) hasta un
segundo nivel.
COMPORTAMIENTO DEL PULSO
COMPORTAMIENTO SEÑAL ESCALÓN
Incremento Decremento 
EJEMPLOS DE LAS REACCIONES
Trazadores en fase gas, tales como He, Ne, y Ar, usados con detectores de conductividad
térmica. 

Indicadores de pH tales como rojo fenol y azul de metileno.

Colorantes (tal como tinta Hindú) usadas con intensidad de color.

Isotopos radioactivos tales como 3H, 14C, 18O; 51 Cr etiqueta roja de células
sanguíneas, usada para investigar flujo de sangre hepático; isótopos de yodo, talio, y
tecnecio usados para investigar flujo de sangre cardiaco. 
Función de
Nos describe de manera cuantitativa cuánto
distribución tiempo han pasado diferentes elementos del
de tiempos de fluido dentro del reactor.
residencia
E(t)
Alimentación por pulso
*Se analizará la inyección de un pulso de trazador en entrada y salida.

Trazador:
Trazador:
Medir C(t)
N0
Tiempo= t + t△
t= 0

Tiempo: Entre [t y t + t△]

*Consta de inyectar una cantidad (N0) repentinamente en la corriente de


alimentación en un tiempo lo más corto posible.
Para este método se tiene que:

△N = C(t)*v*△t
Donde:
△N: Cantidad de material que sale del reactor
C(t): Concentración en un tiempo t
v: Flujo volumétrico del efluente
△t: Incremento de tiempo
Dividiendo entre la cantidad inicial de trazador.

Para inyección por pulso, la ecuación está dada por:


Combinando ambas
ecuaciones

*Por lo que la cantidad E(t)dt, es la fracción del fluido que sale del reactor.
 Setiene que
N0 =

 
=
 Definimos que la fracción que ha residido entre t=0 y t= es

Para el cálculo del área de la integral del denominador se recomienda utilizar


las formulas de integración numérica presentadas en el apéndice A del libro
“Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas” H. Scott Fogler.
Alimentación por escalón
 Se afirma que:

• La distribución acumulativa F(t) puede


determinarse directamente mediante una
alimentación por escalón.
Alimentación por escalón
El trazador se adiciona a velocidad constante
en la alimentación en t=0

La concentración del trazador en la


alimentación se mantiene hasta que CSalida no
sea diferente a CEntrada
Distribución acumulativa
 Para F(T):
  esconstante. Dividiendo toda
la expresión entre

Diferenciando la ecuación se
tiene la función de
distribución de tiempo de
residencia.
Ventajas Desventajas
Más sencillo de experimentar que la En ocasiones es difícil mantener una
prueba pulso. concentración constante del trazador
en la alimentación.
No es necesario conocer la cantidad Puede llegar a ser más costoso
total del trazador en la alimentación. debido al tipo de trazador que se
utilizará.
Suelen presentarse errores
considerables al diferenciar los datos
para la obtención de DTR.
Relación entre integrales
 La fracción de la corriente de salida, que ha residido en el reactor por un
periodo más breve que un valor dado t, es igual a la suma de todos los tiempos
inferiores a t de E(t), t, se expresa de la siguiente forma:

De forma análoga:
No todos los reactores de tipo tanque

Interpretación están perfectamente mezclados ni

de datos de
todos los reactores tubulares
presentan comportamiento de flujo

respuesta tapón, es necesario aplicar métodos


para considerar desviaciones del
comportamiento ideal.
Útil para:

Análisis -Reacciones de primer orden

de la -Fluido en estado de  segregación total

DTR Para reacciones que no son de primer orden se


necesita un modelo de patrones de flujo en el
reactor.
Métodos:

(a) modelo de dispersión y 


(b) modelo de reactor tubular como si fuera una
Comportamiento serie de CSTR del mismo tamaño. 
no ideal de un
reactor tubular Los modelos se clasifican como de un solo
parámetro (por ejemplo, el modelo de tanques
en serie o de dispersión) o como modelo de
dos parámetros. Después se aplica la DTR para
evaluar el o los parámetros.
Modelos de un solo parámetro

Para CSTR no ideales : Para reactores tubulares:


Incluyen el volumen muerto del Incluyen el modelo de tanques en
reactor Vp, en el cual no se realiza serie(parámetro: número detanques,
reacción, o el caso de una fracción “n”) y el modelo de
de fluido, que experimenta una dispersión(parámetro: coeficiente de
desviación de la entrada al reactor dispersión, “Da”).
y, por lo tanto, sale sin reaccionar.
Reactores tubulares no ideales
Para un reactor tubular ideal se
considera el perfil de velocidad
plano y que, sin mezclado axial, lo
cual es falso en un reactor no ideal.
Para compensar estas fallas se usa
un modelo como si fuera una serie
No se cumple el flujo pistón.
de CSTR de tamaño idéntico.
CONVERSIÓN DE
REACTORES NO IDEALES
MEZCLA NO
PERFECTA
La mezcla  no ideal (no perfecta) es un
modelo de mezcla en el cual el volumen,
la energía interna y la entalpía de la
mezcla no es igual al de los componentes
puros por separado, es decir el volumen, la
energía y la entalpía de mezcla no es nula
MODELO DE DISPERCIÓN
MODELO DE DISPERSION AXIAL Flujo turbuleto en tubo
Flujo laminar en conducciones largas
de fluidos poco viscosos
Lechos de relleno
Canales largos
MODELO DE FLUJO
SEGREGADO

Los glóbulos se comportan


como reactores intermitentes
que operan durante tiempos
distintos
MODELO LAMINAR
Las moléculas cerca del centro pasan un tiempo más breve
en el reactor que aquellas más cerca de la pared

ELEMENTOS DEL FLUIDO   PERFIL


COMPARACIÓN (función acumulativa)

También podría gustarte