Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
                Ingenierías
   Departamento de Ingeniería Química
(i5839) Laboratorio de Análisis y Diseño de
                Reactores
          Reporte de práctica 4
  “Distribución de tiempos de residencia”
         Profesor: Gabriel Landázuri Gómez
                                Catherine Daian Aràmbula Orta
                                                   218741873
                                    Cintly Rubí Espinal Magaña
                                                   214455221
                                        Raúl Isael Correa Haro
                                                   218741849
Índice
Resumen                          3
Objetivo                         3
Introducción                     3
Bases teóricas                   3
Metodología                      6
Resultados                       7
Conclusiones y recomendaciones   12
Referencias bibliográficas       12
Resumen
Un tiempo de residencia es la cantidad de tiempo que una sustancia o partícula permanece
en un área o sistema en particular. Así mismo,la distribución de tiempos de residencia
(RTD) de un reactor químico en un fluido, es una distribución de probabilidad que describe
la cantidad de tiempo que un elemento diferencial de un fluido puede pasar dentro de un
reactor.
Objetivo
Obtener la Distribución de Tiempos de Residencia de un reactor continuo de tanque agitado
(CSTR, por sus siglas en inglés) mediante el método de alimentación por pulso.
Introducción
La distribución de tiempos de residencia de un reactor es una característica del mezclado
que ocurre dentro de él; su determinación es básica para el diseño de cualquier tipo de
reactor en escala real. El tiempo de un elemento de fluido es el tiempo que transcurre desde
el instante en que el elemento entra en el reactor hasta que lo abandona. La distribución de
tiempos de residencia se determina experimentalmente inyectando una sustancia, molécula
o átomo inerte, llamado trazador, al reactor en cierto tiempo t = 0 y después midiendo la
concentración del trazador en la corriente del efluente en función del tiempo. Además de ser
una especie no reactiva que se detecta con facilidad, el trazador debe tener propiedades
físicas similares a las de la mezcla de reacción y ser completamente soluble en esa mezcla.
Los dos métodos de inyección más empleados son el de alimentación por pulso y
alimentación por escalón.
Bases teóricas
Curvas típicas de concentración contra tiempo para los métodos de alimentación por
pulso y de alimentación por escalón.
El comportamiento de un reactor real difiere habitualmente del comportamiento de los
reactores ideales, ya sea que se trate de un reactor Mezcla Completa o de un reactor Flujo
Pistón. Si logramos determinar el tiempo de residencia de cada porción de la alimentación
obtendremos la curva de distribución de tiempos de residencia (DTR), también denominada
curva C o curva E.
Podemos decir que el área debajo de la curva comprendida entre t1 y t2 representa una
fracción de la alimentación que permanece dentro del reactor un tiempo comprendido entre
t1 y t2.
El área debajo de la curva E, es igual a 1.
El comportamiento real de la fluidodinámica de un reactor se puede estudiar por medio de la
técnica de estímulo respuesta, la cual consiste en generar una señal a la entrada del reactor
para detectar la respuesta a la salida del mismo. Esta señal es producida por el agregado
de alguna sustancia que pueda ser detectada y cuantificada a la salida midiendo alguna de
sus propiedades, como conductividad, radiactividad, absorbancia, etc. Esta sustancia se
denomina trazadora.
Los tipos de señales comúnmente utilizados son:
   ●   Señal en pulso: se inyecta una cantidad de trazador a la entrada del reactor en el
       menor tiempo posible, y luego se mide su concentración a la salida.
   ●   Señal en escalón: a partir de un instante t = 0 se comienza a inyectar un flujo molar
       constante del trazador a la entrada del reactor, y a la salida se medirá su
       concentración hasta que la misma sea igual a la concentración a la entrada.
Principales trazadores utilizados para las pruebas de distribución de tiempo de
residencia.
Además de ser una especie no reactiva que se detecta con facilidad, el trazador debe tener
propiedades físicas similares a las de la mezcla de reacción y ser completamente soluble en
esa mezcla. Además, no debe absorberse sobre las paredes u otras superficies del reactor.
Estos últimos requisitos son necesarios para que el comportamiento del trazador refleje en
realidad el del material que fluye por el reactor. Los tipos de trazadores más comunes son
materiales coloridos y radiactivos junto con gases inertes. Los trazadores químicos
generalmente se refieren a iones inertes y/o reactivos(e.g.Cl-, Ca2+) por sí solos, como
proporciones (Br/Cl), o como aniones y cationes mayores. Los trazadores químicos también
pueden incluir oligoelementos, nutrientes, orgánicos y gases disueltos. Los trazadores
isotópicos son más especializados y frecuentemente se usan en conjunto con análisis
geoquímicos.
Aplicaciones para las pruebas de distribución de tiempos de residencia.
●       Distribuciones de tiempos de residencia en reactores químicos
Las dos principales aplicaciones de la distribución de tiempos de residencia para
caracterizar reactores no ideales son:
        1. Diagnóstico de problemas de reactores en operación
        2. Predicción de la conversión o la concentración de efluente en reactores existentes o
           disponibles, cuando se va a realizar una nueva reacción en el reactor.
    ●    Función de distribución de tiempos de residencia (DTR)
La idea de usar la distribución de tiempos de residencia para analizar el desempeño de
reactores químicos aparentemente fue propuesta por primera vez en un artículo pionero de
MacMullin y Weber. Función de distribución de tiempos de residencia (DTR). El tiempo que
los átomos pasan en el reactor se conoce como tiempo de residencia de los átomos en el
reactor. Los reactores ideales de flujo-tapón e intermitentes son tan sólo dos tipos de
reactores en los cuales todos los átomos tienen el mismo tiempo de residencia. En todos los
demás tipos de reactores, los diversos átomos de la alimentación pasan distinto tiempo
dentro del reactor, es decir, hay una distribución de tiempos de residencia para el material
en el interior del reactor.
Por ejemplo, considerando el CSTR; la alimentación introducida a un CSTR en cualquier
momento dado, se mezcla en su totalidad con el material que se encuentra en el reactor. En
otras palabras, algunos de los átomos que entran al CSTR salen de él casi inmediatamente
porque el material se retira en forma continua del reactor; otros átomos permanecen en el
reactor casi todo el tiempo porque el material casi nunca se retira totalmente del reactor de
manera simultánea. Por supuesto, muchos átomos salen del reactor después de pasar un
tiempo cercano al tiempo de residencia medio. La distribución de tiempos de residencia
puede afectar significativamente el desempeño de cualquier reactor. La distribución de
tiempos de residencia (DTR) de un reactor es una característica del mezclado que ocurre en
dicho reactor químico. No hay mezclado axial en un reactor de flujo tapón, cuya omisión se
refleja en la DTR. En el CSTR la mezcla es completa; por lo tanto, presenta una DTR
distinta respecto del reactor.
Metodología
Materiales y reactivos
Se utilizará un reactor químico automatizado de vidrio de 1 L con bocas para alimentación y
agitación, equipado con condensador, baño térmico y recirculación de agua. Al reactor se
conectarán dos bombas dosificadoras (marca Grundfos Modelo DDC 6-10), previamente
calibradas. Se requiere también dos recipientes (porrón) de 20 litros. Además para la
prueba se utilizará agua, una solución trazadora de hidróxido de sodio 2 M, una pizeta con
agua destilada, una jeringa de 5 mL, viales para muestreo y un sensor de conductividad
para medir la concentración del trazador.
Procedimiento
Con ayuda del sensor de conductividad, obtener una curva de calibración para el trazador
con seis disoluciones del trazador (comenzando por 0.015 M), esto para relacionar la
conductividad y la concentración de la muestra. Llenar el tanque de alimentación con agua,
poner 800 ml de agua destilada en el reactor, ajustar los flujos de entrada al reactor y salida
del mismo a 10 ml/s ambos y esperar a que el sistema alcance el estado estacionario y
ajustar las rpm del agitador en 500 aprox. Inyectar 5 mL de trazador al sistema e iniciar el
cronómetro (t = 0). Tomar 4 muestras a tiempo continuo, después muestras cada minuto
hasta que la conductividad no varíe considerablemente y 3 muestras finales cada 5 minutos,
medir la conductividad de las muestras conforme se van obteniendo.
Diagrama y descripción del sistema de reacción
En la Figura 4.1↓ se representa el sistema con el cual se realizan las pruebas de
distribución de tiempos de residencia.
Resultados
Con los datos obtenidos en las corridas, se graficaron los datos de la experimentación.
Calculando la concentración del trazador a partir de la conductividad para posteriormente
graficar la relación del tiempo con dicha concentración.
En la siguiente gráfica se muestran los resultados de lo antes mencionado.
Gráfico 1: Curva de calibración
Gráfico 2: Integración de Concentración vs Tiempo
Con ayuda de los gráficos 1 y 2 se calculó la concentración y E(t)
Gráfico 3 Construcción de la curva C(t) vs E(t)
Por último para el cálculo de tiempo de residencia se calcula E(t)*t obteniendo asi los
siguientes resultados
Graficando E(t)*t vs tiempo e integrando con logger pro nos queda
Así nos queda que el tiempo medio t(m)=6.594 min
Conclusiones y recomendaciones
Con base a la práctica anterior se puede concluir que el t(m) fue de 6.594, cumpliendo así
con el objetivo planteado al principio de la misma. Al realizar los cálculos y gráficas se
puede observar algunas desviaciones pero esto se debe a que hubo un error humano al
realizar la práctica, aun así al calcular el tiempo de residencia no hubo ninguna
complicación.
Referencias bibliográficas
   ●   Fogler, H. S.(2008). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. México.
       Pearson. Cuarta edición.