UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
NOMBRE DEL DOCENTE:
PABLO EFRAIN AGUILAR VILLANUEVA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
DIANA MARGARITA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ASIGNATURA:
REDES Y SERVICIOS INDUSTRIALES
UNIDAD I:
SISTEMAS DE AGUA Y VAPOR DE AGUA
ACTIVIDAD:
COMPONENTES Y ELEMENTOS DE UNA CALDERA.
AREA:
MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
GRADO:
4 “D”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 1
PARTES DE UNA CALDERA ………………………………………………………... 2
CLASIFICACION DE CALDERAS …………………………………………………… 3
CALDERAS MURALES ……………………………………………………………...... 4
SELECCIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA CALDERA ……. 5
ESQUEMA DE UNA CALDERA ………………………………………………………... 6
CONCLUSION ……………………………………………………………………………. 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
INTRODUCCION
Dentro de la Ingeniería de Materiales se pueden distinguir cinco grandes grupos de
compuestos muy útiles y que se producen en enormes cantidades: Metales, polímeros,
cerámicas, vidrios y materiales compuestos. Esta clasificación de materiales es un tanto
arbitraria, pero se basa principalmente en el tipo de enlace predominante en el compuesto
en cuestión como se verá más en el apartado próximo. Así, los materiales cerámicos son
principalmente iónicos, los materiales poliméricos tienen enlaces covalentes dentro de las
macromoléculas o polímeros y en los materiales metálicos el enlace es metálico.
Los vidrios son materiales iono-covalentes pero amorfos, es decir, no presentar orden de
sus constituyentes (átomos e iones) a larga distancia. Como ejemplos de materiales
vítreos derivados de la sílice son las ventanas, pantallas de ordenador y TV, etc. También
hay otros tipos. Materiales compuestos son aquellos que contienen dos tipos de
materiales diferentes, generalmente una parte covalente y otra iónica. Por ejemplo,
podemos destacar materiales compuestos formados por una parte cerámica
(generalmente óxidos) con uniones covalentes a un polímero o radical orgánico. Se
suelen utilizar mucho en la industria electrónica como recubrimiento de materiales
sensibles por una capa orgánica hidrofóbica que impide el ataque.
Los materiales compuestos son aquellos que están formados por combinaciones de
metales, cerámicos y polímeros. Las propiedades que se obtienen de estas
combinaciones son superiores a la de los materiales que los forman por separado, lo que
hace que su utilización cada vez sea más imponente sobre todo en aquellas piezas en las
que se necesitan propiedades combinadas, en la que un material (polímero, metal o
cerámico) por sí solo no nos puede brindar. Las propiedades que se
obtienen son un producto de la combinación de los refuerzos que se utilicen y
de la matriz que soporta al refuerzo en los materiales compuestos, el cual también
juega un papel importante en la aplicación por lo que resulta necesario hacer referencia a
las propiedades que se obtienen al combinar refuerzo-matriz. En general, la desventaja
más clara de los materiales compuestos es el precio. Las características de los
materiales y de los procesos encarecen mucho el producto. Para ciertas
aplicaciones las elevadas propiedades mecánicas, tales como la alta rigidez específica,
la buena estabilidad dimensional, la tolerancia a altas temperaturas, la resistencia a la
corrosión, la ligereza o una mayor resistencia a la fatiga que los materiales clásicos
compensan el alto precio.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
JUSTIFICACION
En la actualidad se dispone de un número cada vez creciente de polímeros para
satisfacer las diversas necesidades del ser humano. Estos materiales encuentran un
amplio uso en la industria automotriz, en carcasas y mecanismos para electrodomésticos
y dispositivos eléctricos, entre muchos otros. Esta gran variedad de usos se debe a que
presentan propiedades químicas, mecánicas y térmicas excepcionales, sobre todo los
polímeros de especialidad, que están estrechamente relacionadas, principalmente, con su
composición química y estructura. El objetivo de este artículo es exponer los aspectos
básicos sobre las relaciones existentes entre la composición química, la estructura y las
principales propiedades de los polímeros, con mayor profundidad a la tratada en los libros
de texto sobre materiales, para comprender mejor la estrecha dependencia entre las
propiedades y la estructura de los polímeros.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS DE LOS MATERIALES:
METÁLICOS, POLÍMEROS, CERÁMICOS, COMPUESTOS Y
SEMICONDUCTORES
La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos,
moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de
repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el
estudio científico de los cristales y su formación.
Los metales, las aleaciones y determinados materiales cerámicos tienen estructuras
cristalinas. Los átomos que pertenecen a un sólido cristalino se pueden representar
situándolos en una red tridimensional, que se denomina retículo espacial o cristalino.
Las estructuras cristalinas de los materiales:
METÁLICOS
Estructura cristalina de los metales. Toda sustancia puede encontrarse en tres estados de
agregación: Sólido, líquido y gaseoso. Aunque se menciona en varias bibliografías un
cuarto estado: plasma donde se requieren altas temperaturas (de decenas de miles de
grados), donde la sustancia gaseosa pasa a estado plasma que se caracteriza por el
desarrollo del proceso de ionización, hasta llegar a la destrucción total de la capa
electrónica de los átomos.
La sustancia sólida sometida a la acción de las fuerzas de la gravedad conserva su forma,
mientras que la líquida se extiende y toma la forma del recipiente que la contiene. Esta
definición es insuficiente para caracterizar el estado de la sustancia.
Así, por ejemplo, el vidrio sólido, si se calienta, va ablandándose y pasa poco a poco al
estado líquido. La transición inversa también será completamente suave; el vidrio líquido,
a medida que se baja la temperatura se va haciendo cada vez más espeso hasta que
finalmente se solidifica. En el vidrio no existe una temperatura determinada de transición
del estado líquido a sólido, tampoco existen temperaturas o puntos de cambio brusco de
sus propiedades. Por esto es normal considerar el vidrio "sólido" como un líquido
sumamente espeso.
Redes cristalinas de los metales
Cuando los metales solidifican desde el estado fundido al estado sólido, los átomos se
ordenan a si mismos de una manera peculiar para cada metal. A este arreglo se le llama
red espacial. En 1912, Max Von Laue, descubrió que la disposición de las partículas
(iones) en un sólido podía determinarse mediante rayos X, con esto se descubrió que: en
la mayoría de los sólidos, las partículas que los componen se disponen en forma muy
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
ordenada. Un sólido que posee sus partículas individuales dispuestas de esta manera se
denomina "sólido cristalino"; los metales son sólidos cristalinos, este tipo de sólidos
poseen también un punto de fusión bien definido (para el hierro, este es de 1539°C)
Estructuras reticulares
Los metales solidifican en seis estructuras reticulares principales:
Cúbica centrada en el cuerpo (b.c.c)
Cúbica centrada en las caras (f.c.c.)
Hexagonal compacto (c.p.h.)
Cúbica
Tetragonal centrado en el cuerpo
Romboédrica
Sin embargo, la mayor parte de los metales puros en estado sólido forman una de las
siguientes redes cristalinas simétricas: cúbica centrado en el cuerpo, cúbica centrada en
las caras y hexagonal compacta.
La disposición mutua de los átomos en el espacio y la magnitud de las distancias entre
ellos se determinan por medio del análisis estructural roentgenográfico.
La distribución de los átomos en el cristal conviene representarla por esquemas
espaciales en forma de las llamadas celdillas elementales o celdillas unidad. Se entiende
por celdilla elemental el menor conjunto de átomos que al repetirse muchas veces en el
espacio permite reconstruir la red cristalina espacial.
POLÍMEROS
Debido a su longitud y configuración compleja, las moléculas de un polímero pueden
alinearse en una matriz amorfa de modo que algunas áreas se tornan más ordenadas que
su entorno. Tales regiones ordenadas se les denomina cristalitos (en inglés crystallites).
La cristalinidad de un polímero se refiere al grado en que estas regiones ordenadas estén
presentes o se formen.
Las dimensiones del cristalito típico son menores que la longitud de las moléculas
extendidas del polímero, de modo que una molécula dada puede atravesar más de una
región de cristalito, así como la región amorfa intermedia.
Los porcentajes relativos de las regiones cristalinas varían ampliamente con la naturaleza
del polímero y la historia de la muestra que se está examinando. No se conocen
polímeros comerciales que sean 100% cristalinos.
Las cadenas de un polímero no están a menudo acomodadas para formar regiones
cristalinas o cristalitos, los cristalitos a menudo también se pueden acomodar en grandes
agregados conocidos como esferulitos. Estas esferulitas crecen radialmente desde un
punto de nucleación hasta que se encuentran con otras esferulitas. Así, el tamaño de las
esferulitas individuales puede ser controlado por el número de núcleos presentes, más
núcleos representan más esferulitas, pero de menor tamaño.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
Estructura Cristalina2Las esferulitas son de alguna manera similares a la estructura
granular en los metales. Tienen un diámetro aproximado de 0.01 mm y de acuerdo a las
diferentes fotos al microscopio, parecen tener una apariencia de cruz garigoleada. Las
esferulitas grandes contribuyen a que un polímero se vuelva frágil. Para evitar esto, a
menudo se añaden agentes de nucleación o el polímero se enfría para que por choque
térmico se promuevan esferulitas más pequeñas. (ver foto a la derecha).
Los cristalitos están conformados por laminillas, mejor conocidas como lamelas.
La lamela es la unidad morfológica básica de un polímero cristalino.
Generalmente, es una configuración similar a una cinta o una placa de aproximadamente
100 Å (10 mm) de espesor, 1 mm de largo y 0.1 mm de ancho. El espesor lamelar es un
parámetro morfológico característico, usualmente estimado a partir de estudios de rayos X
o microscopía electrónica.
CERÁMICOS
Existen dos características que componen los materiales cerámicos cristalinos que
determinan la estructura cristalina: el valor de la carga eléctrica de los iones componentes
y los tamaños relativos de los cationes y aniones.
El cristal debe ser eléctricamente neutro, o sea todas las cargas positivas de las cationes
deben ser equilibradas por un número igual de cargas negativas de los aniones.
Los tamaños de los radios iónicos de los cationes y aniones, rc y rA respectivamente.
Puesto que los elementos metálicos proporcionan electrones al ser ionizados, los cationes
son generalmente menores que los aniones, por tanto, el cociente rc / rA es menor que la
unidad. Las estructuras estables de los materiales cerámicos se forman cuando los
aniones que rodean un catión están todos en contacto con el catión.
Configuraciones estables e inestables de la coordinación entre aniones y cationes
Estructura del Cloruro Sódico
Un gran número de materiales cerámicos, incluyendo el CaO, el MgO, MnS, NiO, MnO,
FeO, y el HfN poseen la estructura del cloruro de sodio, esta estructura es del tipo AX
posee un número de coordinación tanto para los cationes y los aniones de 6, por
consiguiente, el cociente del radio del catión y del anión está comprendido entre 0,414 y
0,732.
Estructura cristalina del Cloruro de Cesio
El número de coordinación es 8 para ambos tipos de iones. El intercambio de las
posiciones de los iones positivos y negativos reduce la misma escritura. Esta no es una
estructura cúbica centrada en el cuerpo puesto que distintos tipos de iones ocupan los
puntos de la red
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
Estructura Cristalina del Sulfuro de Zinc
La estructura de la blenda de la blenda de zinc es típica del ZnS, del BeO, del SiC y del
ZnTe. Tiene estructura cristalina del tipo AX, en la cual el número de coordinación es 4; o
sea, todos los iones están con coordinación tetraédrica. Se denomina estructura de la
blenda o de la escalerita, lo cual corresponde al nombre dado al mineral de sulfuro de
zinc.
Estructura cristalina de la Fluorita
El CaF2, el ThO2, el CeO2, el UO2, el ZrO2, el PuO2, y el HfO2, tienen la estructura de la
florita, estos compuestos se destacan por la fórmula química AmXp, donde m y/o p son
diferentes de 1. El cociente de radios iónicos rC/rA para el CaF2 es alrededor 0.8, lo cual,
según la tabla 1, corresponde a un número de coordinación de 8.
Estructura Perovskite
Se encuentra en varios cerámicos eléctricos importantes, como el BaTiO3, y el SrTiO3.
En este tipo de celda están presentes tres clases de iones. Si en las esquinas de un cubo
están los iones de bario, los iones de oxígeno llenarán los sitios centrados en las caras y
los iones de titanio ocuparán los sitios centrados en el cuerpo. La distorsión de la celda
unitaria produce una señal eléctrica, lo que permite que ciertos titanatos sirvan como
transductores.
Estructura de espinel
La estructura del espinel típica del MgAl2O4, tiene una celda unitaria que se puede
visualizar como una formación de ocho cubos más pequeños. En cada uno de estos
cubos menores se localizan iones de oxígeno en las posiciones normales de una red
cúbica centrada en las caras. Dentro de los cubos pequeños hay cuatro sitios
intersticiales octaédricos y ocho sitios intersticiales tetraédricos, de los cuales los cationes
ocupan tres. En espinel normal los iones bivalentes (como el ma2+) ocupan sitios
tetraédricos y los triviales (como el Al3+), los octaédricos. En los espineles inversos, el
ion bivalente y la mitad de los iones triviales se localizan en los sitios octaédricos. Esta
estructura la tiene muchos cerámicos eléctricos y magnéticos importantes, incluyendo el
Fe3O4.
Grafito
Al grafito, una de las formas cristalinas del carbono, algunas veces se le considera
material cerámico, aunque el carbono es un elemento y no una combinación de átomos
metálicos y no metálicos. El grafito tiene una estructura hexagonal por capas y se utiliza
como material refractario, como lubricante y como fibra.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
Clasificación de los cerámicos según su estructura. Los que presentan estructura
policristalina o no cristalina pueden a su vez ser monofásicos o polifásicos. Las cerámicas
de silicato, cuya unidad estructural fundamental es el SiO2, incluyen por ejemplo a la
porcelana y los materiales refractarios.
COMPUESTOS
En ciencia de materiales reciben el nombre de materiales compuestos aquellos materiales
que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de
propiedades que no es posible obtener en los materiales originales.
Los materiales compuestos están formados por dos fases; una continúa denominada
matriz, otra dispersa denominada refuerzo y el componente no estructural llamado relleno.
El refuerzo proporciona las propiedades mecánicas al material compuesto y la matriz la
resistencia térmica y ambiental. Matriz y refuerzo se encuentran separadas por la
interfase.
Las propiedades de los materiales compuestos dependen de una serie de factores:
a) Propiedades de la matriz y del refuerzo
b) Contenido de refuerzo
c) Orientación del refuerzo
d) Método de producción del material compuesto
La matriz les da a los materiales compuestos su forma básica. También fija o aglutina los
componentes estructurales o de refuerzo y los mantiene en su sitio. A menudo, si la matriz
no protegiera los componentes de refuerzo, y estos quedaran aislados, los mismos se
romperían fácilmente por estar expuesto al daño y al medio ambiente.
El componente estructural o agente reforzante generalmente tiene forma de fibras,
hojuelas o partículas. Éstas les dan a los materiales compuestos su estructura interna y
sus propiedades. Cuando la función del componente es transmitir al material compuesto
su resistencia, rigidez o ambos, el componente se llama refuerzo.
A la matriz se le agregan materiales de relleno por razones diferentes al reforzamiento.
Los materiales compuestos rellenos
también encogen menos que los materiales compuestos sin relleno, haciendo posible la
producción de materiales compuestos de dimensiones más precisas.
Las aplicaciones actuales exigen materiales de baja densidad y buenas propiedades
mecánicas (elevada rigidez y resistencia). Los materiales compuestos de matriz
polimérica se utilizan en la industria automovilística, naval, aeronáutica, aeroespacial,
electrónica, de material deportivo y de la construcción, reemplazando a los metales y
otros materiales en muchas aplicaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
SEMICONDUCTORES
Los semiconductores son compuestos de átomos unidos juntos para formar una
estructura uniforme. Cada átomo de silicio tiene cuatro electrones de valencia que son
compartidos, que forma un enlace covalente con los cuatro átomos de Si circundantes.
La comprensión de cómo se organizan estos átomos es de vital importancia en la
comprensión de las propiedades de los materiales de diferentes semiconductores, y la
mejor manera de aplicar ingeniería ellos.
Semiconductores, como el silicio (Si) se componen de átomos individuales unidos entre sí
en una estructura regular y periódica para formar un entramado por el cual cada átomo
está rodeado por 8 electrones. Un átomo individual se compone de un núcleo formado por
un núcleo de protones (partículas con carga positiva) y neutrones (partículas que no
tienen carga), rodeado por electrones. El número de electrones y protones es igual, de tal
manera que el átomo es eléctricamente neutro, en general. Los electrones que rodean a
cada átomo en un semiconductor son parte de un enlace covalente. Un enlace covalente
se compone de dos átomos"compartiendo" un solo electrón. Cada átomo forma 4 enlaces
covalentes con los 4 átomos circundantes. Por lo tanto, entre cada átomo y sus 4 átomos
circundantes, 8 electrones se comparten.
Se sabe que estos elementos tienen una estructura más estable si comparten electrones,
formando enlaces covalentes, de forma que al compartir estos electrones con átomos
vecinos todos ellos tengan en la última capa ocho electrones, situación que es muy
estable.
Red cristalina de Germanio
Esto hace que se forme una malla de átomos que se denomina red cristalina. El diamante
es un ejemplo de este tipo de estructura cristalina formada por átomos de carbono. El
silicio y el germanio forman redes similares.
En estas condiciones todos los electrones tienen su lugar en la red, así que estos
materiales no permiten la movilidad de electrones y por lo tanto son aislantes.
Los materiales semiconductores como el silicio deben su característica principal a la
presencia de enlace covalente o covalente –iónico.
CONCLUSION
Las calderas como artefactos generadores de calor se encargan de conducirlo a éste en
forma de agua o vapor. Como elemento que trabaja a presión, puede producir una
expansión brusca del vapor y del agua de su interior.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE
Una caldera es una maquina cuya principal función es la de generar grandes cantidades
de vapor de agua. El principio básico del funcionamiento de una caldera es a través de
una cámara donde se produce combustión con la ayuda de aire comburente y a través de
una superficie se lleva a cabo la transferencia de calor.
ANEXOOOOS