[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Biografías de Freud y Frankl en Psicología

Este documento presenta las biografías de dos importantes figuras en la psicología: Sigmund Freud y Viktor Frankl. Resume la vida y logros de Freud como el fundador del psicoanálisis, incluyendo sus principales teorías e investigaciones sobre el inconsciente, los sueños y la sexualidad. También resume la vida de Frankl, incluyendo su educación en Viena y sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial que lo llevaron a desarrollar la logoterapia.

Cargado por

dahiana cid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Biografías de Freud y Frankl en Psicología

Este documento presenta las biografías de dos importantes figuras en la psicología: Sigmund Freud y Viktor Frankl. Resume la vida y logros de Freud como el fundador del psicoanálisis, incluyendo sus principales teorías e investigaciones sobre el inconsciente, los sueños y la sexualidad. También resume la vida de Frankl, incluyendo su educación en Viena y sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial que lo llevaron a desarrollar la logoterapia.

Cargado por

dahiana cid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

RECINTO CURSA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
Psicología Contemporánea

(PSI-104)

SECCIÓN:

01

FACILITADOR:
Aidé Guzmán

TEMA:
Biografía de Destacados Personaje que Aportaron a la Psicología

PRESENTADO POR:
Dahiana Cid- 100211878

FECHA:
10/12/2020
En el trabajo presente estaremos desarrollando la vida de dos grandes destacados del
mundo de la psicología, quienes con sus enfoques psicologicos, llevaron a la psicología
a un antes y después de su existencia. Estaremos desarrollando la biografía del conocido
como padre del psicoanálisis y creador de distintas teorías que han sido un gran
despegue y base para diferente estudio de la psicología e implementación de las
psicoterapias, también estaremos desarrollando la vida de un hombre que a pesar de las
vicisitudes que le presentó la vida, no olvido de buscarle su sentido y realizó grandes
aportes a la psicología como la logoterapia.
Sigmund Freud:

Origen
Sigmund Freud, nacido como Sigismund Schlomo Freud, creció en el seno de una familia
judía en la localidad de Freiberg -actual Príbor- situada en Moravia, en el antiguo Imperio
Austrohúngaro.

Debido a los problemas económicos por los que pasaba su familia, se mudaron a Viena
en 1860. Allí, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad para estudiar Medicina.

Durante sus años en la universidad, el joven Freud tuvo que enfrentarse a la creciente
estigmatización y persecución que tenían en contra de los judíos, por lo que a los 22
años hizo cambio de nombre (sigismund a Sigmund). A pesar de que intentaron
humillarle por ser judío, Freud no se dejó amedrentar: no le asustaba la posibilidad de
ser excluido socialmente.

En 1881 terminó la carrera de Medicina. Entre 1883 y 1885 trabajó bajo la supervisión
del neurólogo alemán Theodor Meynert en el Hospital General de Viena. En 1886 abrió
su Primera consulta particular.

Tras aprender español de forma autodidacta, Freud fundó junto con su amigo Eduard
Silberstein una especie de sociedad secreta a la que llamaron Academia
Castellana, donde bajo los seudónimos de Cipión para Freud y Berganza para
Silberstein, emprendieron juntos la lectura de obras de Miguel de Cervantes entre las
que destacan El coloquio de los perros, de donde escogieron sus apodos.
Investigaciones:

Una de las primeras contribuciones de Sigmund Freud en Medicina fue la proposición de


utilizar la cocaína con fines terapéuticos. En 1884, publicó el artículo Über Coca (Sobre
la coca), en el que profundizaba sobre las propiedades de esta droga.
Freud creía que la cocaína podía servir como tratamiento del asma, migrañas,
estimulante mental e, incluso, como cura de la adicción a la morfina.
De esta manera, el famoso neurólogo se la recetó a un amigo suyo adicto a la morfina,
Ernst von Fleischl-Marxow. Sin embargo, no solo no le curó, sino que añadió otra adicción
más a su lista. Finalmente, Ernst murió siete años después.

Sigmund Freud dejó de consumir cocaína después de la muerte de su padre en 1896,


tras pasar doce años haciéndolo. A pesar de esto, muchos consideran que no llegó a
depender de esta sustancia.

Padre del Psicoanálisis:


Tras más de diez años tratando neurosis -como la histeria- utilizando la hipnosis y el
método catártico, Basándose en algunos experimentos llevados a cabo por su mentor
Josef Breuer, Freud abrió una clínica para realizar sus prácticas en el campo de
la neurosis y de la histeria en las que uso la hipnosis y la catarsis. Una misteriosa
paciente llamada Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) fue tratada por
Breuer y Freud en aquel entonces. El tratamiento consistía en inducir en la paciente un
estado hipnótico que le permitiese rememorar las circunstancias previas a la aparición
de los síntomas. A pesar de que todo parecía ir bien, en la lectura del caso clínico se
observó con claridad que Breuer improvisó y modificó el tratamiento de acuerdo con el
extravagante cuadro sintomático de su paciente. Al acabar el tratamiento catártico, la
paciente no había mejorado y acabó siendo internada en un centro psiquiátrico. Una vez
recuperada, Berta Pappenheim se volcaría en la causa feminista. Poco después Freud
abandonó estas técnicas (y su colaboración con Breuer) en favor de la asociación libre
(base del psicoanálisis), técnica con la que creyó poder aliviar los síntomas de sus
pacientes, que verbalizaban sin traba alguna cualquier tipo de ocurrencia que se les
pasara por la cabeza. Sigmund Freud decidió renovar sus técnicas y apostó por la
asociación libre.

Este nuevo método, desarrollado por él entre 1895 y 1900, consistía en que el paciente
expresase todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas, sin ningún tipo de
selección, filtro o censura.

En 1899 publicó La interpretación de los sueños, considerada la obra más importante y


popular de Freud. Se dice que con esta publicación el neurólogo terminó de desarrollar
el psicoanálisis.

En 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda de sus obras en


importancia. De esta manera quedó inaugurada una nueva disciplina y una nueva
manera de entender la mente humana: el psicoanálisis. Debido a la incomprensión que
inicialmente provocaron sus teorías, Freud pasó unos años aislado tanto personal como
profesionalmente. A pesar de ello, surgió un grupo de adeptos que se convertiría en el
germen del futuro movimiento psicoanalítico, entre los que se encontraban Carl Gustav
Jung y Wilhelm Reich; gracias a ellos, las ideas de Freud empezaron a llegar al gran
público.

En 1902, Sigmund Freud recibió su primer reconocimiento como creador del


psicoanálisis con su nombramiento como Profesor Extraordinario en Viena.

Fue en 1909 cuando obtuvo el reconocimiento oficial, convirtiéndose en Doctor Honoris


Causa en la Universidad de Clark de Estados Unidos.

Las ideas y teorías de Sigmund Freud han hecho de él un personaje controvertido.


Amado y odiado al mismo tiempo, la figura del neurólogo ha sido y sigue siendo objeto
de alabanzas y críticas en nuestro tiempo.

Principales Teorías desarrolladas:

• Teoría estructural de la mente (consciente, inconsciente y preconsciente)


• Teoría del iceberg (yo, ello, súper yo).
• Teoría de los instintos
• Teoría psicosexual

Muchos miraban las investigaciones de Freud con incomprensión. Sus métodos no eran
compartidos por todos sus colegas y demas, que criticaban que sus teorías fueran
realmente científicas; muchos otros sugerían que eran filosóficas.

Muerte:

En 1923, Freud fue diagnosticado de cáncer de paladar, posiblemente una


consecuencia de su irreductible adicción a los puros. Además de ocasionarle un gran
sufrimiento y dejarlo incapacitado, la enfermedad le provocó sordera en el oído derecho
y lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron el
habla. A consecuencia de ello, Freud tuvo que ser operado hasta en 33 ocasiones. A
pesar de todo, nunca dejó de fumar, con las terribles consecuencias que esto le acarreó.
Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de
escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.

El 23 de septiembre de 1939, con la salud ya muy deteriorada e incapaz de soportar el


dolor que le producía el cáncer de paladar, habló con su médico personal, Max Schur, y
le recordó la promesa que éste le había hecho de sedarlo para ahorrarle la agonía. Schur
le suministró tres inyecciones de morfina, y el padre del psicoanálisis murió de
sobredosis.
Viktor Emil Frankl:

Viktor Emil Frankl, nacido en Viena a comienzos del siglo XX en el seno de una familia
judía, llegó a ser uno de los hombres más carismáticos de ese siglo, no solo como médico
psiquiatra, neurólogo y filósofo, sino también como persona, por su calidad humana, sus
aportes científicos y su testimonio de vida.
Origen:
Su padre Gabriel Frankl, considerado por Viktor como un hombre de sólidos principios,
de vida espartana y con profundo sentido de la justicia, brindó en todo momento a su
familia una sensación de resguardo, afecto y protección. Elsa Lion, su madre, que
provenía de una familia de escritores y rabinos radicada en Praga, se caracterizó, según
lo señala Viktor Emil en su autobiografía, por ser una mujer de alma bondadosa y de
corazón piadoso. Viktor Emil fue el segundo de tres hijos; su hermano mayor se llamaba
Walter August y su hermana menor, Stella Josefine. Su infancia transcurrió en un
ambiente cargado de respeto, afecto y disciplina; sin embargo, una de las situaciones
que más lo afectó durante la niñez y parte de la adolescencia fue el haber experimentado
junto con su familia hambre y otras serias dificultades durante la Primera Guerra Mundial.
Educación:
Siendo un niño de tan sólo tres o cuatro años, Viktor manifestó su deseo de ser médico
y comenzó a inquietarse con respecto al sentido de la vida. En la época de estudiante
de bachillerato asistió también a la Universidad Popular, para escuchar las clases de
Psicología Aplicada y se interesó además por la Psicología Experimental. Al poco
tiempo, inició comunicación epistolar con Freud, a quien le enviaba material que
elaboraba a partir de sus lecturas interdisciplinarias y que éste respondía
inmediatamente. En una de ellas, Freud le manifestó que había enviado uno de sus
artículos a la Revista Internacional de Psicoanálisis con la perspectiva de que fuera
publicado y que esperaba contar con su aprobación. En 1924 se publicó dicho artículo
en la prestigiosa revista.
El joven Frankl se interesó profundamente por el Psicoanálisis y le solicitó a Freud en
una de sus cartas, luego de culminar el bachillerato, orientación para formarse como
psicoanalista; Freud lo remitió a Paul Federn su discípulo y entonces secretario de la
Asociación; el encuentro con Federn no sólo le generó cierto malestar a Frankl sino
también un cambio de actitud frente al Psicoanálisis; él mismo lo expresa cuando afirma:
“[…]se me cayó la venda de los ojos”. A partir de ese momento decidió dejar de lado la
idea de formarse como psicoanalista y se reorientó hacia la Psicología Individual de
Alfred Adler, quien le publicó en 1925 un artículo en la Revista Internacional de
Psicología Individual; fue su segundo artículo científico.
Después de graduarse como médico en 1930, inició de inmediato su formación en las
especialidades de Neurología y Psiquiatría.
Viktor Frankl en los campos de concentración:

En septiembre de 1942 Frankl fue deportado junto con Tilly y con sus padres Gabriel y
Elsa al campo de concentración de Theresienstadt, el primero de los cuatro campos en
los que permaneció durante su cautiverio. Allí, pocos meses después, en febrero de
1943, acompañó a su padre durante los últimos instantes de su vida. En octubre de 1944
fueron trasladados, primero él y su esposa y luego su madre, al campo de concentración
de Auschwitz, más exactamente a Auschwitz II – Birkenau –, donde se encontró cara a
cara con el doctor Joseph Mengele. En este campo estuvieron varias semanas; allí
murieron su madre en las cámaras de gas y su hermano Walter, al parecer, en una mina
anexa a este campo. Tilly, su esposa, fue trasladada al campo de trabajo de Bergen-
Belsen y Viktor fue enviado a dos campos filiales de Dachau: primero, a Kaufering III y,
posteriormente, a Türkheim de donde sería liberado el 27 de abril de 1945 por las tropas
de los Aliados.

Poco después de salir del campo de Türkheim, se enteró de que su esposa Tilly había
muerto a causa de su debilidad en el momento de la liberación del campo de
concentración de Bergen-Belsen. Sumido en una profunda depresión se dirigió a Viena
en busca de su amigo Otto Pötzl. Allí, y, gracias a la ayuda y al apoyo de sus amigos,
fue nombrado director de la Policlínica Neurológica de Viena, cargo que desempeñó
durante veinticinco años hasta 1970.

Aportes:
Viktor Frankl habló por primera vez de Logoterapia en 1926, ante un público académico
durante una conferencia realizada en la Asociación Académica para la Psicología
Médica, fundada por Fritz Wittels, Maximilian Silbermann, y el mismo Frankl; Silbermann
fue nombrado presidente y Frankl vicepresidente.
Ya para el año de 1929 había formulado claramente la diferenciación entre los tres
grupos de valores que permiten encontrarle sentido a la vida hasta su último instante:
los Valores Creadores, los Valores Vivenciales y los Valores Actitudinales, y afirmaba:
“El hombre corriente encuentra un sentido en el quehacer o crear humano.
En 1946 publicó sus dos primeros libros: el primero, “El hombre en busca de sentido”, es
tal vez el más conocido y en él narra, en la parte inicial, la experiencia en el campo de
concentración de Auschwitz; en la segunda parte presenta los fundamentos
epistemológicos de la Logoterapia. El segundo libro es Ärztliche Seelsorge, traducido al
español con el título de Psicoanálisis y Existencialismo en el cual presenta de manera
profunda y extensa su Logoterapia
En 1949 recibió el título de licenciado en Filosofía con su obra Der unbewusste Gott,
traducida al español como La presencia ignorada de Dios. En ella, como lo afirma
Restrepo, el creador de la Logoterapia enseña que el hombre no sólo está movido por
una “pulsión” inconsciente, sino que además está caracterizado por un inconsciente
espiritual. En ese mismo año, Frankl publicó otro libro titulado El hombre Doliente.
Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia, tal vez uno de los textos más profundos,
pero también más bellos escritos por este autor.
En 1961 fue invitado por Gordon W. Allport a la Universidad de Harvard y en 1972, en la
Universidad Internacional de San Diego, creó la Cátedra de Logoterapia.

Escribió 31 libros que han sido publicados en más de 24 idiomas, incluyendo japonés,
chino y ruso, además de numerosos artículos en diversas revistas científicas. Fue
invitado por más de 200 universidades a dictar cursos y conferencias en los cinco
continentes. Entre 1970 y 1995 recibió 29 títulos de Doctor Honoris Causa. Su última
clase la dictó en la Universidad de Viena en 1995 y concedió al año siguiente la última
entrevista ante un numeroso público de especialistas con motivo del Primer Congreso
Mundial de Psicoterapia en Viena.

La Logoterapia creada y desarrollada por Frankl es concebida como un modelo de


Psicoterapia que se ocupa del Sentido, entendiendo éste como: “[…] la posibilidad más
valiosa de cada situación” y se fundamenta en tres postulados básicos.

Muerte:
Viktor Emil Frankl murió a causa de un paro cardíaco el 2 de septiembre de 1997 a la
edad de 92 años y su vida se constituyó en un ejemplo para la humanidad; además, su
amplio legado científico ha enriquecido profundamente la Medicina, la Psicología y la
Filosofía.

También podría gustarte