[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Oficio 2383 Oct 2015 (Protocolo Escombreras)

Este documento contiene información sobre nuevos protocolos para la autorización de escombreras en la Región de La Araucanía. Se han modificado los protocolos existentes para escombreras tipo 1 y 2, que son sitios para la disposición de residuos de construcción y demolición. El documento detalla los requisitos y procedimientos para solicitar la autorización sanitaria para operar escombreras tipo 1, incluyendo presentar antecedentes sobre el sitio, maquinaria, volúmenes esperados, planes de monitoreo y cierre del proyecto.

Cargado por

Nonoy Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Oficio 2383 Oct 2015 (Protocolo Escombreras)

Este documento contiene información sobre nuevos protocolos para la autorización de escombreras en la Región de La Araucanía. Se han modificado los protocolos existentes para escombreras tipo 1 y 2, que son sitios para la disposición de residuos de construcción y demolición. El documento detalla los requisitos y procedimientos para solicitar la autorización sanitaria para operar escombreras tipo 1, incluyendo presentar antecedentes sobre el sitio, maquinaria, volúmenes esperados, planes de monitoreo y cierre del proyecto.

Cargado por

Nonoy Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

RD: NO A20-

AT: Informa Protocolos para


utorización Sanitaria de
scombreras en la Región de la
raucanía

2 6 OCT. 20f5

DE: DR. CARLOS GONZALEZ LAGOS


SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE SAL D.

A : ALCALDES REGION DE LA ARAUCANIA

Estimados Alcaldes de la región de la Araucanía, junto con saludarles, me dirijo a ustedes


para informarles que en el marco de las labores del "Comité Operativo Regional de
Residuos", se ha desarrollado un trabajo en conjunto e tre la Secretaria Regional Ministerial
de Medio Ambiente y la Secretaria Regional Ministerial e Salud, con la finalidad de mejorar
los protocolos asociados al manejo de Residuos de Const ucción y Demolición, es así como se
ha modificado el "Protocolo para la tramitación de escom reras para residuos de construcción
y demolición (RCyD)", y se ha elaborado la guia trámite ara escombreras tipo 1 denominada
"Solicitud de autorización y funcionamiento de ese mbrera tipo 1" y el protocolo para
tramitar escombreras de mayor complejidad Tipo 2, denominado "Solicitud de
autorización y funcionamiento de escombrera tipo "

SSAL NO A20 NO 254/19.10.2015


Distribución
ANEXO 2: SOLICITUD DE AUTOn..L'"'"'llo•.LuN Y FUNCIONAMIENTO DE
ESCOMB ERA TIPO I

Rocas Restos de Yeso y


baldosas vulcanitas

Material TCN Pizarreños sin


Ladrillos Tejas
asbesto

Nota: Cualquier fracción distinta de RCyD a disponer deberá ser tramitada según fa tipología de Escombrera tipo JI.
pozos de agua, dirección de aguas subterráneas y superficiales, y/o cualquier sitio de interés desde el punto de ista de la biodiversidad y cultural en un radio de 1.000
metros.

Imagen Google Earth con la información mencionada:

e) Presenta detalle de vías de acceso y vías internas:

Ingresar imagen de detalle e información complementaria:

f) Presenta un Buffer de 30 metros lineales desde el borde de pozo hasta viviendas y pozos de agua.

Ingresar imagen de detalle e información complementaria:


---
g) Presenta detalle de maquinaria y equipos a utilizar, indicando número, tipo y frecuencia de uso.
---
Maquinaria y equipos Cantidad Frecuencia de uso

--
h) Presenta y anexa topografía inicial del sitio
-··---
i) Presenta estimación de volumen a disponer
1

Fracción de RCyD Volumen (m 3


Tierra
Rocas
Material TCN
Restos de hormigón
Asfaltos de demolición
Ladrillos
Restos de cerámicos
Restos de baldosas
Tejas
Fibrocementos
Yeso y vulcanitas
Pizarreños sin asbesto
Vidrios
Plásticos
Aceros
Fierros
Zinc
Total

J) Presenta una descripción del funcionamiento del sitio


Describir la forma de operacion:

--
k) La instalación contará con cierre perimetral que evite el ingreso de personas y vectores de interés sanitario:

Describir caractensticas:

1) La instalación contará con control de acceso y sistema de registro


[)-escribir el procedimiento de registro y control de acceso:

m) La instalación contará con un medidas y/o sistemas de minimización y/o mitigación de emisiones fugitivas de polvo
Explicar medidas y/o sistemas a implementar:

n) En la instalación se considerará la recuperación de materiales


-Si su respuesta es SI, el titular debera presentar proyecto un complementario a esta Serem1a.
p) Dotará de elementos de protección personal a los operarios
1 1

Trabajadores Cantidad
Profesionales
Mano de obra calificada
Mano de obra semi calificada
Mano de obra no calificada
Total

Detalle de EPP a utilizar:

q) Poseerá zanjas perimetrales para control de aguas lluvia


1 1

Detalle de las zanjas perimetrales:

r) Poseerá instalaciones para dar cumplimiento del D.S. N°594.


1 1

Descripción de las instalaciones:

s) Poseerá procedimiento de descarga en el sitio


1 1

Detallar el procedimiento:

t) Presenta análisis de agua inicial, aguas arriba y aguas abajo según lo indicado en el protocolo
1 1
Dé no presentarlo al inicio, este debe ser presentado al momento de iniciar actividades.

u) El titular compromete el monitoreo de los parámetros que se detallan a continuación con una frecuencia mínima anua .
1 1

Detalle de parámetros a monitorear:

Para metro Frecuen ia


Conductividad Eléctrica

...
Cloruro
nbiedad Color

E"·"'··~
SS

Total caco,
Sodio
Zinc
Hidrocarburos fi"os
Níquel
Vanadio
Otros:

Ubicación y profundidad de los puntos de monitoreo en un mapa de google Earth:

v) El titular garantiza la estabilidad del terreno durante el periodo de operación y cierre


Justificar de que forma lo garantiza:
1 l
ce) monitoreo de aguas dos años de terminado el proyecto, de mencionados en el
frecuencia.

Explicar:

a) Ficha de solicitud de Escombrera tipo A.

La solicitud con los antecedentes del proyecto, se deberán ingresar en el Departamento Acción Sanitaria, Oficina de Atención de Público,
ubicado en Rodríguez NO 1070, Temuco.
1. APLICACIÓN

De acuerdo a lo señalado en el Código Sanitario, los sitios e disposición final de basuras o


residuos de cualquier clase requieren de autorización sanitaria para su funcionamiento, en esta
categoría se incluye todo sitio en donde se realice la disposició final de residuos como se indica
en el D.S. 594/99, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y A bientales Básicas en los Lugares
de Trabajo y en general, para todo lugar donde se genere y alma enen de residuos.

2. DEFINICIONES

Para efectos de este protocolo se entenderán como.

Eliminación: Cualquier acción asociada a dar destino fi al y cuyo objetivo es disponer un


residuo sin aprovechar sus materiales y/o valor energétic

Residuos de Construcción y Demolición (RCyD): Residuo solido proveniente de


cualquier faena de construcción o demolición y/o proveni nte de infraestructuras destruidas
por desastres naturales; que tiene la característica de i erte y que no presentan riesgos
para la salud de la población, ni genera efectos sobre el medio ambiente. Por lo que, para
que tenga esta categoría, debe tratarse de un residuo nactivo e incapaz de reaccionar,
que no sea susceptible de sufrir ninguna transformació química durante sus etapas de
recolección, transporte, tratamiento y disposición fi al. Adicionalmente, no deberá
presentar ninguna de las características de peligrosidad definidas en el O.S. 148/2003 del
MINSAL, ni corresponder a RSO, ni incluir residuos re ulados por el OTO N° 6/ 2009 y
OTO W4/2009 del MINSAL.

Residuo Inerte: residuo o mezcla de residuos que no enera, ni puede generar ninguna
reacción física, química o biológica.

Escombrera: Instalación destinada a la eliminación de residuos de construcción y


demolición provenientes de faenas de construcción.

3. ALCANCE
El presente protocolo aplica a residuos no peligrosos provenientes de obras de construcción y
demolición, según lo indicado en el anexo 1. Para ello, s establecen dos tipologías de
instalaciones de eliminación:

a) Escombrera tipo 1: corresponde a un sitio de disposició final en el cual se eliminan los


siguientes residuos: tierra, roca, material TCN, restos de hormigón, asfaltos de demolición,
ladrillos, cerámicos, baldosas, tejas, fibrocementos, eso, vulcanita, pizarreños (sin
asbesto), vidrios y plásticos, aceros, fierros y zinc todos siduos provenientes de obras de
construcción y demolición.
Para la tramitación de la escombrera tipo 1, se deberá proceder al llenado del Anexo 2
"Solicitud de autorización y funcionamiento de escombrer tipo 1".
Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región de L. Araucanía
Rodríguez 1070 -Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- das reaucania@rcdsalud.gov.c1
www.seremisa1ud9.cl
b) Escombrera tipo 11: corresponde a un sitio de disposici · n final en el cual se eliminan los
residuos indicados en la escombrera tipo 1, pero ad más se agregan las siguientes
fracciones de RCyD: pizarreños con asbesto (confin do), maderas no impregnadas,
plumavit (confinado), restos vegetales propios de labo es de limpieza y movimiento de
tierra, restos de podas y mantención de áreas verdes y/u otro residuo en particular, y
deberá tramitarse según el anexo 3 de la presente guía.

Cualquier material no descrito en la definición anterior o pro ucto nuevo que aparezca en el
mercado, será necesario que el titular justifique ante la Serem de Salud que este no presenta
peligrosidad según normativa vigente, para que se autorice su disposición.

Nota: Los residuos tales como restos de pinturas, tarros de intura, asfalto fresco, lubricantes
usados, huaipes, trapos contaminados con aceites o com ustibles, filtros de camiones o
maquinaria, espray, brochas utilizadas, impregnantes de mader , acelerantes de fraguado, entre
otros; son considerados residuos peligroso según la normativ vigente, por lo cual deben ser
gestionados como lo indica el D. S. 148.

Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región deL Araucanía


Rodríguez 1070-Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- da'i reaucania@redsalud.gov.cl
www.seremisalud9.cl
ANEXO 1: DIAGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE C NSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
(RCYD)

Residuos de Construcción y Demolici n (RCyD)

Residuos Sólidos Residuos Residuos Peligrosos


Domiciliarios y Asimilables NO Peligrosos (RESPEL)
Gestión según (0.5. 189/05 y D.F.L Gestión según 0.5. 148/04
725167)

MATERIAL DE RELLENO ESCOMBRERA TIPO 1 ESCOMBRERAS TIPO JI

v Tierras v Tierras v Tierras


v Rocas v Rocas v Rocas
v Material TCN v Material TCN v Material TCN
v Restos de hormigón
Todos limpios sin Podrán incluir: v Asfaltos de demolición
escombros u otros v Ladrillos, cerámicos, baldosas y
materiales. v Restos de hormigón tejas
v Asfaltos de demolición v Fibrocementos, yeso y vulcanita
v Ladrillos, cerámicos, baldos s y v Pizarreños (sin asbesto)
tejas v Vidrios y plásticos de RCyD
v Fibrocementos, yeso y vulcanita v Aceros, fierros y zinc
Tramite No requiere v Pizarreños (sin asbesto)
Autorización Sanitaria
v Vidrios y plásticos de RCyD Podrán incluir:
v Aceros, fierros y Zinc
v Pizarreños (con asbesto)
Autorización y Fiscalización confinado
del Inspector Técnico de Deberán ser dispuestos en
Escombreras tipo 1 con Autoriza ión v Maderas no impregnadas
Obra (ITO) considerando las v Plumavit (confinado)
Sanitaria de funcionamiento.
recomendaciones en el v Restos vegetales propios de
numeral 9.702.302(1) del labores de limpieza y
Manual de Carreteras del movimiento de tierra.
MOP. v Restos de podas y mantención
de áreas verdes.

Deberán ser dispuestos en


Escombreras tipo 11 con
Autorización Sanitaria de
funcionamiento.

Autorización deberá tramitarse por


medio del Anexo 3 de la presente
guía.

Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región de l a Araucanía


Rodríguez 1070-Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- das reaucania@redsalud.gov.cl
www.seremisa1ud9.cl
ANEXO 3: ANTECEDENTES NECESARIOS PARA LA AUTO IZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE ESCOMBRERA TIPO 11

Para la autorización y funcionamiento de la escombrera tipo 11, s necesario presentar en detalle


cado uno de los siguientes aspectos:

l. De los antecedentes del proyecto


a) Identificación del interesado o establecimiento, indicand nombre completo del propietario
del establecimiento y representante legal, acreditando n cada caso su condición; razón
social y Rut del establecimiento y representante legal, e rreo electrónico, teléfonos y en el
caso de municipios, se deberá adjuntar el respectivo dec eto de nombramiento del Alcalde.
b) Identificación del proyectista (Persona de que escribe 1 proyecto y posee detalles para
realizar consultas si las hubiere), indicando nombre co pleto, Rut, teléfono de contacto y
correo electrónico.
e) Ubicación del Sitio de Disposición: Dirección, localidad, e muna, coordenada UTM, número
de teléfono y datos del propietario del sitio si este no fue e el titular del sitio.
d) Antecedentes legales del sitio y acreditación de la ropiedad del terreno (Arriendo,
comodato o titularidad, acorde a la duración del proyecto y la responsabilidad del titular del
proyecto).
e) En caso de que el sitio cuente con sistemas de agua p table y/o alcantarillado particular,
se deberán anexar las respectivas resoluciones sanitaria
f) Carta de Pertinencia ambiental y respuesta del Servici de Evaluación Ambiental (SEA)
para ingresar al sistema de evaluación ambiental (Existe un formato tipo de pertinencia en
la página del SEA).
g) Resolución de Calificación Ambiental favorable, en caso ue corresponda.
h) Adjuntar carta que acredite que los vecinos directos lo la directiva de la comunidad
indígena del sector se encuentran en conocimiento del p oyecto.
i) Acreditar cancelación de arancel correspondiente al proy cto.
j) Certificado de Zonificación, en caso que corresponda.

11. Requisitos del sitio


a) Justificar que el terreno no está expuesto a inundacion s, el nivel freático superior debe
estar al menos 1 metro bajo el punto de menor cota del s tio de disposición final.
b) De preferencia, se deberán elegir sitios que fueron us dos para la extracción de áridos
para la construcción u otros sitios que se encuentren e n su cota de fondo bajo el nivel
natural del terreno.
e) Diseño de obras de desviación de escorrentías o canalización superficial de forma de
minimizar el ingreso de éstas al sitio de disposición.

111. Diseño, operación del sitio y obras anexas


a) Plano esquemático del sitio indicando distancia a comunidades indígenas, poblaciones,
viviendas, establecimientos, instalaciones, obras viales cauces, pozos de agua y carta
hidrogeológica indicando dirección de aguas subterrán as, caminos y demás sitios de
interés en un radio no inferior a 1.000 m alrededor del siti .
b) Identificación de las vías de acceso y vías internas.
e) Buffer de 30 m desde el borde del pozo a cualquier vivie da y/o pozo de agua.

Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región del a Araucanía


Rodríguez 1070-Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- da. areaucania@redsalud.gov.cl
www.seremisalud9.cl
d) Identificación de número, tipo de maquinaria y equi amiento a ser utilizado en la
instalación.
e) Levantamiento topográfico inicial.
f) Estimación de volumen proyectado de disposición, separ do por tipología.
g) Descripción detallada de la operación de funcionamiento.
h) Cierre perimetral para evitar ingreso de vectores de interé sanitario y control sanitario.
i) Detalle del protocolo de control e inspección de ingre o, que impida que residuos no
autorizados ingresen y personas ajenas a las faenas aut rizadas por la SEREMI de Salud,
destinado a verificar el ingreso exclusivo de escombros ( n caso de incluir materiales que
no correspondan, no importando su cantidad, se deberá p ohibir su ingreso).
j) Contar con un sistema de registro, en el que se debe á consignar los documentos de
trazabilidad y la cantidad de los escombros ingresados.
k) Se deberá controlar las emisiones de polvo que pueda afectar a la población vecina al
sitio mediante humectación u otros procedimientos apropi dos.
1) No se podrá realizar la recuperación de materiales desd los escombros, a menos que la
SEREMI de Salud lo autorice expresamente, previa ap obación del respectivo proyecto
específico.
m) Las vías internas deberán encontrarse adecuada y perma entemente señalizadas.
n) Los operarios deberán contar con ropa de trabajo, elem ntos de protección personal y de
seguridad de acuerdo a los riesgos propios de las faenas desarrollar.
o) Canalización perimetral de agua lluvia, planimetría y detal es.
p) Sistema de impermeabilización de las zonas de verti o de residuos orgánicos o con
potencial de lixiviación.
q) Sistema de cobertura operacional y final.
r) Detalle de infraestructuras que dan cumplimiento D.S. 59 (vestidores, baño etc.)
s) Detalle del procedimiento descarga e identificación del pe sonal responsable.
t) Se deberá considerar una caracterización de aguas subt rráneas inicial previo al inicio de
operacióni del proyecto aguas arriba y aguas abajo (Par dichos efectos se podrán utilizar
pozos ya construidos en un radio no mayor a 500m, den existir a esa distancia se deberá
consultar a la autoridad sanitaria la extensión del perí etro a 1.000m), los parámetros
mínimos a medir serán:
• Conductividad eléctrica.
Cloruro.
Turbiedad (color).
DBOs.
DQO.
Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Hierro.
Magnesio.
• Sulfatos.
Alcalinidad Total (CaC03).
Sodio.
Zinc.
Hidrocarburos fijos.
Níquel.
Vanadio.
Otros característicos de los residuos a disponer.

1
Se podrán presentar los resultados del análisis de aguas despué de comenzada la tramitación en
departamento de acción sanitaria respectiva, no obstante, estos deberán ser presentados antes de comenzar
la operación del sitio.
Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región de La Araucanía
Rodríguez 1070 -Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- dasa eaucania@redsalud.gov.cl
www.seremisalud9.cl
Se deberá realizar un monitoreo mínimo cada 6 meses en etapa de operación y cierre,
hasta dos años de cerrado el proyecto; si se cons atase alguna alteración de los
parámetros medidos, el titular deberá comunicar a la A toridad Sanitaria para seguir las
indicaciones que se le instruyan.
u) Garantizar a través del diseño y operación que la instala ión no presentará riesgos en su
estabilidad durante su vida útil y posterior cierre.
v) Plan de contingencias, asociados a los riesgos identificados del proyecto, precisando las
acciones inmediatas y correctivas a ejecutar en caso de emergencia, y acciones de
seguimiento de las matrices ambientales tales como suel , aire, agua, etc.

IV. Del plan de cierre:


a) Identificación del uso final del sitio.
b) Proyección topográfica final (esta no deberá superar 1 cota del terreno aleño y debe
considerar los 30 cm mínimos de cobertura vegetal).
e) Se deberá asegurar que al término de la etapa de cierre y posterior abandono la instalación
no importe riesgos para la población.
d) Cobertura vegetal mínima de 30cm (si el uso final será orestal, garantizar estabilidad de
las especias plantadas).
e) Retiro de todas la instalaciones construidas a todo evento.
f) Plan de monitoreo de aguas una vez cerrado y monitoreo del sello superficial acorde al uso
final del sitio.

V. De la tramitación sanitaria:
a) La solicitud con los antecedentes del proyecto, se deberá ingresar en el Departamento de
Acción Sanitaria, Oficina de atención de público, ubicado n Rodríguez N° 1070, Temuco.

Secretaría Regional Ministerial de Salud -Región de La Araucanía


Rodríguez 1070 -Temuco- Fono (45) 551206- Fax (45) 551202- dasa eaucania@redsalud.gov.cl
www.seremisalud9.cl

También podría gustarte