[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas78 páginas

Trabajo Final Maria Indalicia Rev

El documento presenta una propuesta de planificación estratégica de tecnologías de la información para el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón El Tambo en Ecuador. Describe las fases de la planificación que incluyen el análisis de la situación actual, el establecimiento de objetivos y estrategias, y el desarrollo de un plan de acción. El documento utiliza metodologías como PETI, BSP e ITIL para guiar el proceso de planificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas78 páginas

Trabajo Final Maria Indalicia Rev

El documento presenta una propuesta de planificación estratégica de tecnologías de la información para el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón El Tambo en Ecuador. Describe las fases de la planificación que incluyen el análisis de la situación actual, el establecimiento de objetivos y estrategias, y el desarrollo de un plan de acción. El documento utiliza metodologías como PETI, BSP e ITIL para guiar el proceso de planificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo


UNIDAD ACADÉMICA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEMA:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN PARA EL GAD INTERCULTURAL DE EL
TAMBO

AUTOR: MARIA INDALICIA PALAGUACHI PINGUIL

DIRECTOR: ING. JOHANA ROSALI REYES REINOSO, MGS.

CAÑAR - ECUADOR

2021

DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo
UNIDAD ACADÉMICA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEMA:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN PARA EL GAD INTERCULTURAL DE EL
TAMBO

AUTOR: MARIA INDALICIA PALAGUACHI PINGUIL

DIRECTOR: ING. JOHANNA ROSALI REYES REINOSO, Mgs

CAÑAR - ECUADOR

2021

DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO


DECLARACION

Yo, María Indalicia Palaguachi Pinguil, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y la Normativa actual de la institución.

_________________________________

María Indalicia Palaguachi Pinguil


C.I: 0302089214

1
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la Estudiante María Indalicia

Palaguachi Pinguil, bajo mi supervisión.

Ing. Johana Rosali Reyes Reinoso, Mgs

DIRECTORA DELTRABAJO INVESTIGATIVO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSION CAÑAR

I
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi madre que estuvo siempre a mi lado

Brindándome su mano amiga dándome a cada instante su apoyo de aliento para llegar a

culminar mi profesión que siempre estaba en la buenas y en la mala que nuca perdió la

esperanza de mí y siempre confió en mi mil gracias, a mi padre y mis hijos que ellos

fueron mi mayor motivo y a mi esposo por ser mi fortaleza para luchar, y a todas mis

familias y que siempre estaban apoyándome, convirtiéndose en pilares fundamentales

mil gracias a todos.

II
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios por la bondad que cada día que me permite

sonreír ante todo mis logros que son resultado de su ayuda, y cuando caigo me pone

pruebas y de mis errores aprendiendo de no cometer dos veces gracias mi Dios sin tu

poder no tuviese fuerza para culminar mi profesión.

A la universidad que me dio la oportunidad que me ha brindado son

incomparable y agradezco mucho a los maestros por tener la paciencia por ustedes soy

una persona profesional mil gracias a cada uno de ustedes.

III
INDICE DE CONTENIDO

DECLARACION...............................................................................................................................

DEDICATORIA...............................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................III

INDICE DE CONTENIDO.................................................................................................................2

Índice de Tablas............................................................................................................................5

Índice de ilustraciones..................................................................................................................6

Resumen......................................................................................................................................7

Abstract........................................................................................................................................8

Introducción.................................................................................................................................9

CAPITULO I.................................................................................................................................10

Marco Referencial......................................................................................................................10

1.1 Planteamiento del Problema......................................................................................10


1.2 Formulación del Problema.........................................................................................10
1.3 Antecedentes de la investigación...............................................................................11
1.4 Justificación de la investigación..................................................................................12
1.5 Objetivos....................................................................................................................13
1.5.1 Objetivo general.................................................................................................13
1.5.2 Objetivos Específicos..........................................................................................13
1.6 Limitaciones................................................................................................................14
1.7 Delimitaciones............................................................................................................14
CAPITULO II................................................................................................................................15

2 Marco Teórico y Conceptual...............................................................................................15

2.1 Tecnologías de la Información....................................................................................15


2.2 Planeación Estratégica................................................................................................15
2.1.2 Metodologías de Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información...............16

2
2.1.2.1 Metodología PETI...............................................................................................16
2.1.2.2 Metodología BSP (Business System Planning)....................................................17
2.1.2.3 Metodología ITIL.................................................................................................19
2.1.2.4 Cuadro Comparativo de las metodologías de Planificación Estratégica de
Tecnologías de la Información............................................................................................21
CAPITULO III...............................................................................................................................23

Marco Teórico y Conceptual......................................................................................................23

3.1 Enfoque de la Investigación........................................................................................23


3.2 Nivel la Investigación..................................................................................................23
3.3 Población y Muestra...................................................................................................23
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección....................................................................23
3.4.1 Investigación bibliográfica y documental...............................................................24
3.4.2 Investigación de Campo..........................................................................................24
3.5 Interpretación de Resultados.....................................................................................24
3.6 Desarrollo de la Propuesta.........................................................................................24
CAPITULO IV..............................................................................................................................26

4.1 Propuesta..................................................................................................................26
Presentación..............................................................................................................................27

Alcance del documento..........................................................................................................27


1. FASE 1. análisis de la situación.......................................................................................28
1.1 Estrategia de Negocio.............................................................................................28
Misión.........................................................................................................................28
Visión..................................................................................................................................28
Principios y Valores............................................................................................................29
1.2 Organigrama Institucional del GADMIC El Tambo........................................................29
Cadena de Valor del GAD intercultural El Tambo...............................................................31
1.2 Modelo Operativo......................................................................................................32
1.2.1 Objetivos Estratégicos........................................................................................33
1.2.2 Modelo Operativos de Tecnologías de Información...........................................34
2. FASE 2. Modelo de negocio/Organización......................................................................37
2.1 Análisis del Entorno................................................................................................37
2.1.1 Análisis FODA del departamento informático....................................................37
2.1.2 Estrategias del Negocio......................................................................................38

3
3. FASE 3. Modelo de TI......................................................................................................39
3.1.1 Estrategias de Tecnologías de Información........................................................39
3.1.2 Arquitectura Tecnológica....................................................................................40
3.1.3 Modelo Operativo de TI.............................................................................................42
1. FASE 4. Modelo de Planificación.....................................................................................42
1.1 Plan de Acción........................................................................................................42
1.1.1 Plan de Acción....................................................................................................42
3.1.3 Recuperación de la Inversión..............................................................................44
3.1.4 Administración de Riesgos..................................................................................45
CONCLUSIONES.........................................................................................................................51

RECOMENDACIONES.................................................................................................................51

Bibliografía.................................................................................................................................52

ANEXOS......................................................................................................................................56

Anexo 1: Certificado de autorización para subir al repositorio institucional......................57


Anexo 2: Resultado Plagio.................................................................................................58
Anexo 3: Formato del Anteproyecto.................................................................................59

4
Índice de Tablas

Tabla 1 Cuadro Comparativo de las metodologías de Planificación Estratégica de Tecnologías

de la Información Fuente: Autor Propio.....................................................................................27

Tabla 1 Principios y Valores del GADMIC El Tambo fuente: Autor Propio en base a estatuto

orgánico 2018 del GADMICET el Tambo...................................................................................34

Tabla 2 Objetivos Estratégicos del GADMICET El Tambo Fuente: (municipioeltambo.gob.ec)...38

Tabla 3 Sistemas Informáticos del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio de acuerdo a la

información del Ing. Juan Montalvo...........................................................................................38

Tabla 4 Servidores del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio de acuerdo a la información

del Ing. Juan Montalvo...............................................................................................................38

Tabla 5 Presupuesto Anual de la Institución Fuente: Autor propio en base a la información del

municipioeltambo.gob.ec...........................................................................................................40

Tabla 7 Costo Proyecto Estratégico de TI Fuente: Autor Propio.................................................48

Tabla 8 Categoría, Probabilidad e Impacto de Riesgos Fuente: Autor Propio en base a la

metodología de Administración de Riesgos propuesta por Roger Pressman.............................50

Tabla 9 Determinación de Riesgos para los Proyectos de TI Fuente: Autor Propio....................51

Tabla 21 Matriz Probabilidad vs Impacto Fuente: Autor Propio.................................................52

5
Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Fases de la metodología PETI Fuente: (MARIOZAN92, 2015)................................21

Ilustración 2 Metodología BSP Fuente: (Parada Basto, 2007, p. 46)..........................................23

Ilustración 3 Ciclo de Vida Metodología ITIL Fuente: (Garcia, 2015)..........................................24

1 Organigrama Institucional GADMIC El Tambo fuente: Autor Propio en base a

(municipioeltambo.gob.ec)........................................................................................................35

Ilustración 2 Cadena de Valor del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio en base a estatuto

orgánico 2018 del GADMICET el Tambo.....................................................................................36

3 Organigrama de Tecnologías de Información Fuente: Autor Propio.......................................39

4 Objetivos Estratégicos de TI Fuente: Autor Propio..................................................................43

5 Estructura de Sistemas de Información Fuente: Autor Propio................................................44

6 Diagrama de Red de la Institución Fuente: Autor propio, en base a la información recibida del

Ing. Tapia....................................................................................................................................45

Ilustración 7 Propuesta de Mapa de Procesos propuesto del departamento de TIC del

GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio a partir de..............................................................46

6
Resumen

El presente trabajo investigativo que lleva por título” Planificación Estratégica de

Tecnologías de la Información para el Gad Intercultural El Tambo”, tiene como

finalidad diseñar un plan estratégico informático para el municipio del cantón El Tambo

que ayude al cumplimiento de los objetivos estratégicos del departamento de

Tecnologías de la Información y que al mismo tiempo este alineada a las estrategias

institucionales. Para el desarrollo de un Plan Estratégico de Tecnologías se estudiaron

algunas metodologías siendo las más idónea la metodología PETI, la cual presenta

como la mayor ventaja se ser una herramienta de planificación y seguimiento a los

proyectos de tecnología de la información. La metodología PETI se desarrolló las cuatro

fases, empezando por la situación actual del departamento informático, inventario de

recursos informáticos, arquitectura tecnológica, documentación que dispone la

institución, las mismas que ayudaron a proponer estrategias de TI. Para la ejecución de

las estrategias de tecnologías de la Información se elaboró un cronograma en donde se

establece las actividades que se deben cumplir, el tiempo de ejecución, así también la

inversión, los riesgos que implican cada una de ellas y un plan para mitigar los riesgos.

Palabras claves: tecnologías de la información, plan estratégico, peti, gad.

7
Abstract

The purpose of this research work entitled "Strategic Planning of Information

Technology for the Intercultural GAD El Tambo" is to design a strategic information

technology plan for the municipality of El Tambo that helps to achieve the strategic

objectives of the Department of Information Technology and at the same time is aligned

with institutional strategies. For the development of a Strategic Plan of Technologies,

some methodologies were studied, the most suitable being the PETI methodology,

which has as its main advantage to be a planning and monitoring tool for information

technology projects. The PETI methodology was developed in four phases, starting with

the current situation of the IT department, inventory of IT resources, technological

architecture, and documentation available to the institution, which helped to propose IT

strategies. For the implementation of the IT strategies, a schedule was drawn up

establishing the activities to be carried out, the execution time, as well as the

investment, the risks involved in each of them, and a plan to mitigate the risks.

Keywords: information technologies, strategic plan, PETI, GAD

8
Introducción

Actualmente las tecnologías de información representan una necesidad para todas las

organizaciones ya que aportan al crecimiento de su negocio por las nuevas herramientas

tecnológicas que existen.

El presente proyecto investigativo tiene la finalidad el diseño de un plan estratégico de

tecnologías de información para el Gad Intercultural El Tambo en base a la metodología

PETI.

A continuación, se hará una breve descripción de los capítulos.

Primer capítulo, contempla el marco referencial, el problema de investigación,

antecedentes, los objetivos generales y específicos, limitaciones y delimitaciones.

Segundo capítulo, se detalla los fundamentos teóricos que ayuden a profundizar sobre

el tema de investigación sobre las metodologías de plan estratégico de TI, actividades,

fases de cada una de ellas.

Tercer capítulo, se trata los temas del enfoque de investigación, tipo de investigación,

la población, muestra, el desarrollo de cada fase propuesta por PETI.

Cuarto capítulo, se desarrolla la propuesta PETI cada fase, actividades los objetivos

de TI, modelo de negocio, arquitectura de TI, planificación de los objetivos estratégicos,

los riesgos al implementar cada uno de estos.

9
CAPITULO I

Marco Referencial
1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad la tecnología es un factor importante para el desarrollo de las

organizaciones, razón por la cual es imprescindible incorporar un plan estratégico de

Tecnologías de Información (TI) que incorpore los mecanismos, normas, políticas y

estrategias que permitan aprovechar al máximo los recursos informáticos disponibles.

La infraestructura tecnológica de las entidades del Gad intercultural de el Tambo,

han crecido significativamente las cuales son encargados de la administración y gestión

de los servicios.

Por tal motivo surge la necesidad de realizar un plan Estratégico de Tecnologías de

Información para las entidades del Gad intercultural el Tambo en donde se permita la

incorporación de procedimientos y recursos informáticos necesarios, así como también

las responsabilidades de las personas involucradas, en la que se pueda obtener un

mejoramiento continuo de los procesos que cumplan con sus objetivos.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la metodología para desarrollar un Plan Estratégico de Tecnologías de la

Información que mejor se adapte al Gad intercultural el Tambo?

¿Qué documentación posee el Gad intercultural el Tambo referente a las Tecnologías

de Información y el cumplimiento de los objetivos institucionales?

¿Cómo alinear las estrategias de Tecnología de la Información con los objetivos del

Gad intercultural el Tambo?

10
1.3 Antecedentes de la investigación

Existen varias investigaciones en cuanto al plan Estratégico de las Tecnologías de

Información implementadas a varias organizaciones, las cuales servirán como ayuda

para desarrollar el presente tema de investigación.

Un ejemplo de ello es el estudio en la Escuela Politécnica del Ejército, de la facultad

de la carrera de ingeniería de sistemas e informática realizado por los estudiantes: Oscar

David del Castillo Gallego y German Alejandro Martínez Villacis, con el título de

“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PARA LA ESCUELA SUPRIOR MILITAR ELOY ALFARO “en la cual indican la

inclusión de metodologías de planificación de sistemas de negocio permitirá la

alineación de la tecnología con la razón de ser la organización, que es de vital

importancia. Por lo cual, es una responsabilidad de todo directivo informático, participar

y proponer alternativas en el desarrollo de la planeación empresarial en la Planeación

Estratégica de Tecnologías de Información de la Organización.[ CITATION DEL12 \l 3082 ]

Esta investigación servirá para la elaboración de un Plan Estratégico de Tecnologías

de Información en el desarrollo del proyecto, nos facilita las pautas necesarias para

seguir un orden adecuado del levantamiento y análisis de la información.

Un estudio similar realizado en la Universidad Técnica de Cuenca de la facultad de

Ingeniería realizada por el estudiante Jorge Luis Bermeo Conto titulado”

DIAGNÓSTICO Y PLAN ESTRATÉGICO DE TIC APLICADO AL GOBIERNO

PROVINCIAL DEL AZUAY”, en la cual se obtuvo como resultado considerando las

metodologías que existe en torno a la planeación estratégica de TIC, sumando a la

realidad de la organización y considerando la percepción de los interesados, se

construye un plan estratégico de TIC en base a diagnóstico previo de la organización,

11
que permita darle mejores beneficios al aparataje tecnológico y a los usuarios de los

mismos, a más de alinear a la unidad de tecnología con las políticas estratégicas

institucionales.[ CITATION Ber12 \l 3082 ]

Además, el artículo titulado Experiencia Ecuatoriana en Planeación Estratégica de

Tecnología de la Información busca hacer un abordaje acerca de la Planeación

Estratégica de Tecnologías de la Información que se hayan implementado en el caso

Ecuatoriano y preguntarse si la implementación de esta metodología es importante para

una organización, que entre sus resultados indica que debe haber una apertura de todos

los involucrados en la organización en cuanto al apoyo en la consecución de las

propuestas que genere el PETI, ya que esto es lo que va a generar su éxito[ CITATION

Rei18 \l 2058 ].

Este caso de estudio será útil para tener como referencia un modelo conciso del

proceso de Planificación Estratégica de TI propuesto por PETI, es decir la alineación de

los sistemas de negocio con la tecnología del Gad intercultural El Tambo.

1.4 Justificación de la investigación

La elaboración de un Plan Estratégico digital para el sector hotelero del cantón Cañar

servirá como una herramienta de apoyo necesario para el cumplimiento de los objetivos

estratégicos de las organizaciones, permitiendo una planificación adecuada al futuro de

los negocios, mediante una acertada elección de plataformas y estrategias digitales

Por tal razón, se considera importante realizar el presente estudio ya que busca

desarrollar un Plan Estratégico con las medidas necesarias con el objetivo de aprovechar

al máximo el uso de la tecnología ya que hoy en día está al alcance de casi todo el

mundo y es la primera opción de búsqueda de servicios y productos.

12
El uso de un Plan Estratégico hacia la modernización del sector hotelero permite

implementar nuevos modelos estratégicos de gestión, de tal manera que acelere los

procesos y por ende se abran nuevos medios de comunicación permitiendo la

disminución de costos y tiempos.

La integración de los sistemas de información, control y gestión de producción se ha

convertido en una necesidad ineludible en la mayoría de las empresas de producción.

Esta necesidad tiene su origen en la gran diversidad de productos de software que estas

empresas emplean para apoyar sus diferentes procesos productivos. [CITATION Val01 \l

3082 ]

El plan estratégico de tecnologías de información y las comunicaciones expone la

planificación estratégica de las tecnologías de información y las comunicaciones de las

organizaciones para orientar los esfuerzos relacionados con la función de apoyo en TIC

para el resto de los procesos sustantivos y adjetivos institucionales.[ CITATION TER14 \l

3082 ]

En la presente investigación se pretende realizar un Plan Estratégico de Tecnologías

de Información del Gad intercultural El Tambo para administrar los recursos

tecnológicos eficientemente con el objetivo de cumplir los objetivos organizacionales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

“Realizar un Plan Estratégico de las Tecnologías de Información para el Gad

Intercultural de El Tambo, mediante el uso de estándares internacionales que sirva de

instrumento para la gestión de recursos”

1.5.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio teórico de los estándares para la elaboración de PETI.

13
 Determinar la situación inicial de las Tecnologías de la Información del Gad

intercultural El Tambo.

 Construcción del PETI en base a un estándar reconocido.

1.6 Limitaciones

 Falta de colaboración de parte de los empleados que laboran el en GAD

intercultural Tambo.

 Falta de documentación para elaborar un Plan Estratégico de las Tecnologías de

Información.

1.7 Delimitaciones

 La investigación se realizará al Gad intercultural El Tambo.

 El Plan Estratégico de las Tecnologías de Información se desarrollará

como una propuesta para el del Gad intercultural El Tambo.

14
CAPITULO II

2 Marco Teórico y Conceptual

2.1 Tecnologías de la Información

Las tecnologías de información TI, y su adopción en las organizaciones modernas,

han pasado de ser u instrumento operativo para convertirse en una herramienta

estratégica. La tecnología, de manera aislada e independiente, es una herramienta que

hace aportes parciales para alcanzar el logro estratégico institucional, pero no constituye

una solución por sí misma para lograr los objetivos de desempeño, competitividad,

retención y aumento de clientes o incremento de la cobertura de una organización.

[ CITATION Fer19 \l 3082 ]

2.2 Planeación Estratégica

La planificación estratégica de sistemas de información intenta identificar y

establecer prioridades acerca de las tecnologías y las aplicaciones susceptibles de

reportar un máximo beneficio a la empresa (Whiten et al; 2004). En otras palabras, un

plan estratégico de sistemas de información indica la dirección correcta el desarrollo de

los sistemas de información, el modo de proceder, los criterios de selección, los

mecanismos de evaluación, etc.[ CITATION Fer10 \l 3082 ]

15
2.1.2 Metodologías de Planificación Estratégica de Tecnologías de la

Información

2.1.2.1 Metodología PETI

El planeamiento estratégico de las tecnologías de la información (PETI) es una

herramienta metodológica para ordenar los esfuerzos de incorporación de la tecnología

de la información (TI) en la organización. El PETI establece las políticas requeridas

para controlar la adquisición, el uso, la implementación y la administración de los

recursos de TI.[CITATION 210 \l 3082 ]

Ilustración 1 Fases de la metodología PETI Fuente:[ CITATION MAR15 \l 1033 ]

 Fase 1: Situación Actual

“En la Fase de Situación Actual se realiza un examen y un estudio

profundo de la realidad en la que se encuentra la empresa en el momento

presente, obteniendo el análisis de la situación actual, en la que se evalúa

de manera general el entendimiento de la estrategia de la empresa, la

eficiencia de los procesos operativos y la aceptación de TI en la

organización”.[CITATION Art1 \p 5 \l 1033 ]

 Fase 2: Modelo de Negocio/Organización13

16
“Propone la creación de un modelo de negocios y organización,

entendiendo el entorno y estableciendo la estrategia de negocios,

representa el pilar fundamental del proceso de la planeación de

TIC”[CITATION Red181 \p 13 \l 1033 ].

 Fase 3: Modelo de TI

La fase de Modelo de TI, está compuesta por Estrategias de TI,

Arquitectura de SI, Arquitectura Tecnológica y por último el Modelo

Organizacional de TI.

 Fase 4: Modelo de Planificación6

“El modelo de Planificación identifica proyectos, establece prioridades

de ejecución e implantación de TI, luego se genera un estudio de

recuperación de la inversión a través de un análisis

costo/beneficio”[CITATION Art1 \p 6 \l 1033 ].

2.1.2.2 Metodología BSP (Business System Planning)

“Diseñada por IBM. Busca generar unas estrategas de SI para la organización,

teniendo en cuenta las metas y estrategias de la empresa y tomando las oportunidades de

información y que son obtenidas por entrevistas a ejecutivos”[CITATION Par07 \p 38 \l

1033 ] .

Entre el objetivo más importante es la elaboración un plan informático que

soporte la necesidad de información ya sea a largo o corto plazo, según los

requerimientos del plan.

17
Ilustración 2 Metodología BSP Fuente:[CITATION Par07 \p 46 \l 1033 ]

Características

 Planeación en equipo

Se conforma el grupo de trabajo para el diseño del Plan Estratégico, debe

estar guiada por el analista de sistemas y los altos directivos, de las

cuales irán tomando las decisiones adecuadas. Se basa en aplicar

entrevistas a personal para recopilar información útil para el plan.

 Planeación Top Down1

Se definen claramente los objetivos de negocio de la organización por los

altos directivos conjuntamente con el analista de sistemas. También se

definen todos los procesos que se ejecutaran durante el desarrollo de esta

metodología.

 Desarrollo Botton Up2

1
De arriba hacia abajo
2
De Abajo hacia Arriba

18
Se pone en marcha todo lo referente en los niveles operacionales, donde

se toma como prioridad el diseño de una arquitectura de sistemas para la

organización en base a un análisis.

2.1.2.3 Metodología ITIL

“ITIL (Information Technology Infraestructure Library o Biblioteca de Tecnologías

de la Información) es un compendio de publicaciones, o librería, que describen de

manera sistemática un conjunto de “buenas prácticas” para la gestión de los servicios de

Tecnología informática (en adelante TI)”[CITATION RÍO \p 4 \l 1033 ].

“La nueva versión de ITIL, se centra en el Ciclo de Vida del Servicio y en las

relaciones entre componentes de la gestión de servicios. Los procesos (tanto los

antiguos como los nuevos) se discuten también en las fases del ciclo para describir los

cambios que se producen”[CITATION van18 \p 17 \l 1033 ]

Ilustración 3 Ciclo de Vida Metodología ITIL Fuente:[CITATION Gar15 \l 1033 ]

La versión ITILV3, surge con la aparición de cinco elementos de ITIL de las cuales

se mencionan en la siguiente:

19
 Estrategia de Servicio

Se encarga de la gestión de la gestión de los servicios de las Tecnologías

de Información definiendo que tipos de servicios ofrece y las políticas o

estándares que deberán tener estos servicios.

 Diseño de Servicios

Luego de haber analizado las estrategias del negocio conjuntamente los

servicios de TI, se coordina el diseño, los niveles de servicio, el diseño

del católogo de servicio, la seguridad de la información, gestionar los

proveedores y la continuidad de las tecnologías de información.

 Operaciones de Servicios

“En esta fase se crean o modifican los servicios y arquitectura de

infraestructura, combinándose aplicaciones, sistemas y procesos con

proveedores y socios”[CITATION PÉR18 \p 5 \l 1033 ].

 Mejora Continua de Servicios

“Esta fase se centra en identificar mejoras en la gestión de servicios de

TI, teniendo como premisa la creación del valor para el cliente enlazando

esfuerzos de mejora y resultados entre la estrategia, el diseño, la

transición y la operación del servicio, y de esta manera identificar las

oportunidades para trabajar en las debilidades o fallas dentro de

cualquiera de estas etapas”.[CITATION PÉR18 \p 6 \l 3082 ]

 Transición de Servicios

“Aspectos tales como la gestión de la configuración y servicio de activos,

la planificación de la transición y de apoyo, gestión y despliegue de los

Servicios de TI, Gestión del Cambio, Gestión del Conocimiento, y por

ultimo las responsabilidades y las funciones de las personas que

20
participen en el Cambio o Transición de Servicios”.[CITATION RÍO \p 6 \l

1033 ]

2.1.2.4 Cuadro Comparativo de las metodologías de Planificación Estratégica

de Tecnologías de la Información

En la siguiente tabla se muestra los indicadores que definen cada una de las

metodologías de Planificación Estratégica de Tecnologías de Información.

METODOLOGÍAS CARACTERÍSTICA OBJETIVOS VENTAJAS


DESVENTAJAS
S
PETI Implementa la gestión de Determinar las -Alinear la -Falta de
recursos de TI para toda la políticas para tecnología documentación por
organización, también controlar y informática parte de la
cumple siendo una administrar los con las organización para
herramienta tecnológica Recursos de TI. estrategias de la elaboración del
para alcanzar el negocio plan estratégico
cumplimiento estratégico
corporativo. -Establece un -Falta de inversión
marco de para los proyectos
arquitectura de TI
para el
desarrollo de
aplicaciones.

-Cubre las
necesidades de
información
externa e
interna a la
organización.

-Determinar
estrategias de
TI a ser
implementadas

BSC Con el planeamiento de Relacionar la -Proporciona -Requiere una


arriba, involucra que el planificación seguridad de inversión alta
directivo defina los objetivos estratégica y sus datos y demás
estratégicos, el grupo de recursos en base a aplicaciones en -Se necesita mucho
estudio, procesos básicos. los objetivos a relación a los tiempo para el
corto y mediano requerimientos diseño de esta
plazo. de los procesos metodología.
de TI.

-Mejor
coordinación
en la
reingeniería de
procesos

21
ITIL Es un marco muy Ofrecer un marco -Fortalecer la -Requiere mayor
práctico para alinear los para las comunicación tiempo y esfuerzo
servicios de TI con las actividades de entre los de
necesidades del Tecnologías de usuarios y el implementación.
negocio. información, área de TI.
ITIL es muy practico mediante mejoras -Poca colaboración
inteligentes en los -Cada servicio del personal para
procesos. es detallado de su desarrollo
forma clara
para el usuario. -La inversión en
los servicios, no se
-la calidad del vea reflejada en un
costo y los tiempo estimado
servicios son
supervisados
frecuentemente
.
Tabla 1 Cuadro Comparativo de las metodologías de Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información
Fuente: Autor Propio

De acuerdo al resultado del cuadro comparativo de las tres metodologías propuestas se

determina la metodología PETI como las más idónea para el diseño de un plan

estratégico de TI, porque maneja todos los entornos de la Tecnología de Información,

ofreciendo la mayor ventaja de flexibilidad en todas las cuatro fases que lleva a cabo.

22
CAPITULO III

Marco Teórico y Conceptual

3.1Enfoque de la Investigación

En el presente proyecto investigativo se utilizará un enfoque mixto ya que se

pretende diseñar como propuesta de un Plan Estratégico de Tecnologías de

información para alinear los objetivos del negocio institucional con las estrategias

de Tecnología de Información.

3.2 Nivel la Investigación

El tipo de investigación que se utilizara es descriptivo por lo que se inicia con un

levantamiento de información del Gad Intercultural de El Tambo, como su estatuto

orgánico, plan operativo, estrategias institucionales, inversiones etc. Con el fin de

conocer su estado actual y posteriormente diseñar un plan estratégico de TI que ayuden

a gestionar los recursos tecnológicos.

3.3Población y Muestra

Debido a la naturaleza de la investigación el estudio se realizará en el Gad

Intercultural de El Tambo y la muestra es el departamento informático.

3.4Técnicas e Instrumentos de Recolección

Para recolectar la información se aplicará una entrevista al encargado del

departamento informático, también el uso de documentación y artículos.

23
3.4.1 Investigación bibliográfica y documental

Se utilizó fuentes bibliográficas para entender los temas que implican al diseño

de un plan estratégico, metodologías, las fases de desarrollo y así elaborar un marco

teórico que sustente el tema investigativo.

3.4.2 Investigación de Campo

Para recolecta la información del estado actual del en el Gad Intercultural de El

Tambo se hizo una investigación de campo y así estudiar la situación del problema

plantear alternativas de soluciones para la gestión de TI.

3.5 Interpretación de Resultados

En base a la documentación obtenida por parte del Gad Intercultural de El

Tambo, se pudo determinar las necesidades del departamento tecnológico, objetivos

del negocio y los procesos a considerar en el desarrollo del plan estratégico PETI.

3.6 Desarrollo de la Propuesta

De acuerdo a la información obtenida en relación al Gad Intercultural de El

Tambo se procede a determinar el desarrollo de cada fase de la metodología PETI,

como se indica el en siguiente apartado.

 Fase I. Situación Actual de TI

Esta fase se encarga del estudio actual de las tecnologías de información,

estrategias de negocioso, organigrama institucional, diferentes procesos

que realiza el municipio, etc.

 Fase II. Modelo de Negocio/Organización

Propone un modelo de negocios, identificando las condiciones del

entorno, es decir las fortaleza y debilidades de la entidad.

24
 Fase III. Modelo de TI

En esta fase se diseña un modelo de TI para el Gad Intercultural de El

Tambo en relación a los lineamientos que se integran los componentes

tecnológicos de la institución.

 Fase IV. Modelo de Planificación

Se desarrolla un modelo de planificación para cada estrategia de TI,

determinando los tiempos, costos de proyecto, administración de riesgo,

existencia de amenazas, etc.

25
CAPITULO IV
4.1 Propuesta

EL GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
INTERCULTURAL COMUNITARIO
EL TAMBO-GADMICET

Realizado por: Indalicia


PLAN ESTRATÉGICO DE
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN (PETI) 2021-2024

26
Presentación

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural Comunitario El

Tambo (GADMICET) busca mejorar las condiciones de vida de los servidores públicos

y la ciudadanía, mediante la gestión moderna mejorando las obras y servicios que brinda

la institución.

El presente documento sistematiza el objetivo de construir un Plan Estratégico de

Tecnologías de Información (PETI), para el GADMIC El Tambo, permitiendo

fortalecer las capacidades institucionales con un modelo de gestión acorde a la realidad

y al futuro deseado de la institución, en la cual se refleja al cumplimiento de los

objetivos estratégicos, principios, valores, visión y misión como un gobierno de

transparencia, honestidad y servicio al pueblo.

Este Plan Estratégico 2021-2025, será una herramienta para la gestión administrativa

la cual permita al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural

Comunitario El Tambo (GADMICET) y la administración incorporar las acciones y

estrategias necesarias para cumplir con los objetivos y metas institucionales.

Alcance del documento

El presente documento tiene como alcance el diseño de un Plan Estratégico de

tecnologías de la Información para el GADMIC El Tambo en base a la metodología

PETI, la cual deberá constituir como herramienta para mejorar los procesos

administrativos y tecnológicos de la institución.

27
1. FASE 1. análisis de la situación

Esta fase comienza con un análisis de la situación actual, se pretende conocer la

estrategia actual del GADMIC El Tambo, sus problemas, requerimientos y la eficiencia

de la gestión de Tecnologías de Información.

1.1Estrategia de Negocio

El GADMIC El Tambo actualmente cuenta con un plan estratégico institucionales en

la que se encuentra definido las misión y objetivos estratégicos. A continuación, se

detallan cada una de ellas.

Misión
“Formular un listado de planes, programas y proyectos priorizados
que permitan alcanzar el modelo Territorial Deseado para el cantón
El Tambo, un sistema de Información Geográfica (SIG) consolidado
y un Sistema de Información Local (SIL) que conjuntamente
permitan evaluar y dar seguimiento de las decisiones estratégicas
establecidas en la visión territorial”.[CITATION Gob20 \p 295 \l 1033
]

Visión
“El cantón El Tambo, tiene visión conservacionista y
ambientalista; para el año 2050, será un cantón participativo,
solidario intercultural, sustentable que se plantea nuevos retos
como; introducir usos de suelo vacacionales para recuperar áreas
degradadas y mitigar riesgos del suelo que garantizaran la
seguridad de su población, además revalorizara el patrimonio
cultural incorporándose el circulo en un marco de inclusión,
conservación y recuperación ambiental, con una administración
equilibrada, equitativa, participativa y eficiente del
territorio”[CITATION Gob20 \p 295 \l 1033 ]

28
Principios y Valores

Honestidad Las respectivas autoridades municipales tendrán a


responsabilidad por el cumplimiento de las
funciones y atribuciones. Las actuaciones de cada
uno, no pondrán conducir al abuso de poder y se
ejercerá para los fine previstos en la ley.

Equidad de género, gerencial El compromiso de las autoridades y de las y los


y ético servidores municipales garantizaran los derechos
de todos los ciudadanos sin discriminación alguna

Trabajo en Equipo Dinamismo y creatividad de las autoridades y


servidores para lograr una sostenida y equilibrada
participación y apoyo mutuo, como la base del
mejor enfrentamiento de problemas y soluciones.

Eficiencia Se busca el perfeccionamiento de los recursos


financieros humanos y técnicos, cumpliendo de
manera adecuada las funciones asignadas a cada
una de las dependencias administrativas en el
Organigrama Estructural producto del Plan de
innovación Institucional, además se crearán
sistemas adecuados de información, evaluación y
control de resultados para verificar cuan
acertadamente se utilizan los recursos

Eficacia La misión, visión y objetivos de cada una d las


competencias, definirá al ciudadano como eje de
su accionar dentro de un enfoque de excelencia en
la prestación de los servicios y establecerá
rigurosos sistemas de rendición de cuentas y
evaluación de programas y proyectos con el fin de
verificar de manera acertada si se logran los
objetivos,
Tabla 2 Principios y Valores del GADMIC El Tambo fuente:optimizando
Autor Propio en todos los recursos
base a estatuto orgánico 2018
del GADMICET el Tambo disponibles.

Transparencia Todos los datos de la administración municipal


serán públicos y la institución facilitara el acceso
de la ciudadanía a su conocimiento

Voluntad Política y Liderazgo Para la búsqueda constante de los más altos


niveles de rendimiento, a efectos de satisfacer con
oportunidad las expectativas ciudadanas, se
cumplirá a base de concertación de fuerzas y de
compromiso de los diferentes sectores internos de
trabajo.

1.2 Organigrama Institucional del GADMIC El Tambo

Su estructura organizacional se sustenta en su direccionamiento estratégico, así

como en las atribuciones y competencias establecidas en la Constitución de la

29
República, el Código Orgánico de la Organización Territorial y demás cuerpos legales

que regulan todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

4 Organigrama Institucional GADMIC El Tambo fuente: Autor Propio en base a [CITATION mun21 \l 3082 ]

Esta estructura sirve para el cumplimiento de las funciones administrativas y las

metas de la institución. Por lo tanto, la municipalidad de GADMIC El Tambo está

conformada por los siguientes procesos:

 Procesos Gobernantes

Se encarga del direccionamiento estratégico de la legislación y fiscalización del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural Comunitario del

cantón. Gestiona la estrategia para el desarrollo cantonal.

 Procesos Habilitantes de Asesoría

30
Proporciona asesoramiento en manera legal y jurídica, así como de patrocinio

judicial permanente e integral, con sujeción al ordenamiento jurídico, en los

actos y decisiones emanados de autoridades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal, así como, en las ares de derecho constitucional,

publico, administrativo laboral y procesal

 Procesos Habilitantes de Apoyo

Se encarga de Administrar el Talento Humano, Recursos: materiales,

informáticos e institucionales de manera eficiente y oportuna a través de la

formulación e implementación de políticas, estrategias y estructuras

organizacionales.

 Procesos Agregadores de Valor

Lidera y coordina la operatividad los procesos de formulación de la

planificación estratégico y operativa institucional, planes programas y proyectos

de inversión, mantener actualizado el Plan de Desarrollo Local y el Plan de

Desarrollo Físico y Urbano.

Cadena de Valor del GAD intercultural El Tambo

31
Ilustración 5 Cadena de Valor del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio en base a estatuto orgánico
2018 del GADMICET el Tambo

1.2Modelo Operativo

Según las entrevistas realizadas a los funcionarios del municipio se determinó

que en el departamento de Talento Humano existe información sobre la administración

y el área de Tecnologías de la Información (TI), las cuales constan en los siguientes

documentos.

 EL%20GOBIERNO%20AUTÓNOMO%20DESCENTRALIZADO%20MUNICIPAL

%20INTERCULTURAL%20COMUNITARIO%20EL%20TAMBO-%20GADMICET-

%20CONSIDERANDO_.pdf.

 Literal_a4-Metas_y_objetivos_unidades_administrativas_Junio.pdf

 Controlaría General del Estado

 Presupuesto anual de la Institución Diciembre 2020.pdf

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2020.pdf

32
1.2.1 Objetivos Estratégicos

La municipalidad del GADMIC El Tambo se rige al art.7 de la Ley Orgánica de

Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), en el literal a4 se

encuentran las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con

sus programas operativos.

UNIDAD OBJETIVO
Concejo Cantonal Ejercer la facultad legislativa cantonal a través de ordenanzas,
dictar acuerdo resoluciones, de conformidad con sus
competencias; determinar la política a seguirse y fijar las metas
de la entidad Municipal.

Comunicación Social Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación que permitan de


manera oportuna y veraz la gestión de la Municipalidad.
Fortalecimiento la imagen institucional con la participación
ciudadana

Procuraduría Sindica Asesorar en los procesos institucionales a nivel Municipal, en


materia Legal y Jurídica orientados a garantizar la seguridad
Jurídica

Dirección Administrativa Brindar con eficiencia y eficacia productos y servicios apoyo


logístico, la entrega oportuna de materiales demandados, por
diferentes unidades y procesos.
Dirección Financiera Administrar y controlar los recursos financieros para apoyar la
Dirección Institucional de conformidad a la normativa vigente y
proveer información para la toma oportuna de decisiones.

Unidad de Talento Humano Proponer el desarrollo profesional. Técnico, y personal de las y


los servidores del Gad Municipal, mediante una adecuada
selección y valoración, así como capacitación que permita
lograr servicios con eficiencia.

Unidad de Tecnologías de Laborar e implementar el Plan integral de Sistemas


Información Informáticos y de Comunicación, brindando el soporte técnico y
de mantenimiento necesario para un adecuado funcionamiento
tecnológico.

Secretaria del Concejo Certificar los actos administrativos y normativos expedidos por
la institución; administrar custodiar y salvaguardar la
documentación interna y externa, prestar atención eficiente a
usuarios.
Tabla 3 Objetivos Estratégicos del GADMICET El Tambo Fuente: (municipioeltambo.gob.ec)

33
1.2.2 Modelo Operativos de Tecnologías de Información

1.2.2.1Aplicaciones Institucionales

La municipalidad del GADMIC El Tambo para cumplir con el objetivo principal

de “Ejercer la representación y la administración pública en la jurisdicción municipal en

base a las normas de la Constitución de la Republica y procurar el bienestar de la

comunidad y consecución de sus aspirantes sociales, a través de una adecuada

planificación”. Para la cual se utilizan los siguientes aplicativos.

 Descripción de Software

Para la identificación de los sistemas informáticos que utilizan los diferentes

departamentos del GADMIC El Tambo se entrevistó al encargado de TI, la cual

se obtuvo los siguientes resultados:

Nombres Descripción Desarrollo Área


SINAT Ministerio de Gobierno de la Financiero
(sistema Nacional para la agricultura que sirve Republica del Avalúos
Administración de Tierras) para actualizar el Ecuador catastro
catastro y avalúos

Caja única Sistema de CAME Empresa Mexicana Financiero


desarrolladora de
Software
www.municipiodetambo.gob.e Página Web municipio Todos
c Institucional
Tabla 4 Sistemas Informáticos del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio de acuerdo a la información del
Ing. Juan Montalvo

1.2.2.2 Infraestructura Tecnológica

Nombre Características Cantidad Estado


Servidor SINAT Instalación de BD 1 Bueno

Servidor HP Instalación CentOS 3 Bueno

Tabla 5 Servidores del GADMICET El Tambo Fuente: Autor Propio de acuerdo a la información del Ing. Juan Montalvo

La red de datos Municipal el GADMIC El Tambo está diseñado esta implementado con red

cableado estructurada categoría 5e, con redes de tipo domestico implementadas para el área

administrativa.

34
Equipo Cantidad Mal estado En Funcionamiento
Computadoras 46 10 36
de Escritorio

Computadoras 11 0 11
portátiles

Impresoras 26 2 24

Routers CNT 2 0 2

Routers 2 0 2
Mikrotick

Switch 9 0 9

1.2.3 Estructura Organizacional de Tecnologías de Información

El municipio GADMIC de El Tambo Informático cuenta con un

departamento informático. La cual está subordinado por el área

Administrativa. A continuación, se muestra su estructura.

35
6 Organigrama de Tecnologías de Información Fuente: Autor Propio

1.2.4 Funcionamiento del departamento de Tecnologías de Información

 Mantenimiento de la infraestructura

 Gestión de la página web institucional

 Mantenimiento de la red informática de la Unidad de Tránsito y junta cantonal

 Mantenimiento de la red informática del Concejo Cantonal de protección de

derecho

 Mantenimiento de la red informática del Comisario Municipal de centro de

fisioterapia.

1.2.5 Análisis Financiero

En el análisis financiero se toma como referencia el presupuesto para el año

2020 la misma que se encuentra a disposición en la página institucional

(municipioeltambo.gob.ec). En el art7. De la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a

la Información Pública (LOTAIP), literal g. Información total sobre el presupuesto anual

36
que administra la institución, especificando ingresos, gastos, financiamiento y

resultados operativos, se obtuvo la siguiente información.

Monto total del presupuesto anual


Tipo Ingresos Gastos Financiamiento Resultado
Operativo
(% cumplido)
Corriente 1.415.097.85 942.712.77 Fondos propios 66.62%
Inversión 2.931.056.09 2.890.218.09 interno 98.61%
TOTAL 4.346.153.94 3.832.930.86 88.19%
Monto total del presupuesto anual liquidado
Tipo Ingresos Gastos Financiamiento Resultado
Operativo
(% cumplido)
Corriente 1.415.097.85 942.712.77 Fondos propios 66.62%
Inversión 3.924.216.34 3.753.108.92 Interno 95.64%
TOTAL 5.339.314.19 4.695.821.69 87.95%

2. FASE 2. Modelo de negocio/Organización

2.1Análisis del Entorno

El análisis del entorno indica en donde se difunde principalmente las oportunidades y

amenazas que influirá en la Gestión del GADMIC El Tambo, para lo cual se basó en los

documentos de estrategias de negocio de la institución.

2.1.1 Análisis FODA del departamento informático

Tabla 6 Presupuesto Anual de la Institución Fuente: Autor propio en base a la información del municipioeltambo.gob.ec

El análisis FODA constituye una herramienta fundamental para el conocimiento

de toda la institución, la cual provee información valiosa que perite evaluar las

fuerzas, amenazas, debilidades y amenazas de la institución y de su entorno

Para determinas las fortalezas y debilidades se realizó un análisis a los servicios,

estructura organizacional, administración y talento humano.

37
A continuación, se detalla el análisis FODA en el departamento Informático

Amenazas

 Ataques informáticos que afecte al Gad Intercultural El Tambo

 Falta de apoyo en los proyectos de Tecnologías de información.

 Desastres naturales que puedan afectar la continuidad de los servicios que

presta la institución.

 Licencias desactualizadas de las herramientas de Software

Debilidades

 Falta de personal para gestionar las Tecnologías de Información

 No existe un plan de capacitación permanente en temas de tecnología

 Falta de un plan de contingencias

 Falta de presupuesto para invertir en la compra de recursos informáticos

Oportunidades

 Proponer proyectos de Tecnologías de Información

 Realizar planes de necesidad de implementación tecnología de los

procesos de la institución

 Nuevos profesionales de área tecnológica.

Fortalezas

 Las instalaciones contemplan seguridades para la prevención de robos.

 La institución cuenta con un control de acceso al área de TI

 Respaldos de la información adecuada

38
2.1.2 Estrategias del Negocio

2.1.2.1Misión y Visión

 Misión de TI

Proveer los servicios de Tecnologías de Información de manera eficiente

y brindar el soporte adecuado a las distintas áreas del GAD intercultural

de El Tambo

 Visión de TI

Ser la unidad de apoyo a área administrativa y operativa por lo que es

importante que exista entre todo el compromiso de trabajar en equipo

para alcanzar los objetivos estratégicos y la eficiencia de los servicios

dependientes de la municipalidad.

2.1.2.2Metas Corporativas del Departamento de TI

 Presentar el plan informático institucional

 Informes de mantenimiento y desarrollo de sistemas informáticos

 Reportes de investigación tecnología de la información que sea útil a la


Institución

 Informe y plan de necesidades de implementación tecnológica de los procesos de

la Entidad

 Desarrollar y mantener sistemas, redes y aplicaciones 6. Administrar y alimentar

la página Web de la Entidad

 Presentar informes de asesoría a las autoridades de la entidad en esta materia

39
3. FASE 3. Modelo de TI

3.1.1 Estrategias de Tecnologías de Información

En esta parte se propone las estrategias de Tecnologías de Información, con las

cuales se pretenden incrementar la eficiencia y mejorar la calidad de las actividades que

realizan el GAD Intercultural de El Tambo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESCRIPCIÓN

Implementar soluciones de TI para el Estar actualizados con la tecnología,


mejoramiento de procesos administrativos mejorar los diferentes servicios que
de GADMIC El Tambo presta el municipio,

Documentar la infraestructura Técnica de Gestionar de manera eficiente los


Hardware y Comunicaciones recursos tecnológicos, en la cual se
asigne responsable de cada equipo y
departamento asignado, estado del
equipo. De tal manera que se logre una
gestión integral con las TI.

Disponer de una eficiente infraestructura Contar con un plan de adquisición de


tecnológica Hardware y Software de acuerdo a las
necesidades de la institución

Minimizar los riesgos en cuanto afecte a la


infraestructura tecnológica de GADMIC
El Tambo

7 Objetivos Estratégicos de TI Fuente: Autor Propio

3.1.2 Arquitectura Tecnológica

3.1.2.1 Estructura general de la arquitectura de Sistemas de

Información

El GAD Intercultural de El Tambo brinda diferentes servicios al cantón sus

comunidades, las cual tiene a su disposición los sistemas de información para los

departamentos del área financiera, avalúos y catastros utilizan el sistema informático

SINAT (Sistema Nacional administración de Tierras), implementado por el Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con el programa

40
SIGTIERRAS, dirigido a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

(GADM) para gestionar los catastros de los predios.

El sistema denominado Caja Única, utilizada para las funciones del departamento

financiero, esta herramienta es un módulo de SINAT que permite el cobro y la gestión

de las cuentas por cobrar del (GADM), siendo tributarias y no tributarias. De esta forma

el GAD gestiona fácilmente, los cobros de manera centralizada

8 Estructura de Sistemas de Información Fuente: Autor Propio

3.1.2.2Red de Datos

El GADMIC El Tambo cuenta con una red de comunicación, la cual esta

integrada de un ISP su proveedor es la empresa CNT para tener el servicio de internet y

poder tener enlace de datos a otras instituciones. los departamentos del municipio se

comunican mediante un servidor de Base de Datos la cual se encuentran centralizados

en del departamento de Informática, cada uno de los empleados tiene acceso al sistema

financiero, adicionalmente los equipos se encuentran conectados como se observa en la

siguiente imagen.

41
9 Diagrama de Red de la Institución Fuente: Autor propio, en base a la información recibida del Ing. Tapia

41
3.1.3 Modelo Operativo de TI

El Modelo Operativo de TI, está elaborada a partir de una Gestión de Procesos

para la satisfacción del departamento informático de la institución. A continuación, se

muestra un mapa de procesos para el departamento informático, en donde se observa la

relación de cada departamento del municipio

Ilustración 10 Propuesta de Mapa de Procesos propuesto del departamento de TIC del GADMICET El Tambo Fuente:
Autor Propio a partir de

1. FASE 4. Modelo de Planificación


1.1Plan de Acción
1.1.1 Plan de Acción
1.1.1.1Estructuras de las actividades Estratégic

42
META
OBJETIVOS ACTIVIDADES ANUAL Año 2022 Año 2023 Año 2024
ESTRATÉGICOS TRIMESTRES GASTOS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Implementar -evaluar y desarrollar procesos
soluciones de TI para el para la administración del 1 documento 450,00
mejoramiento de servidor y las redes X
procesos
administrativos de
GADMIC El Tambo X

2.Documentar la -Elaborar un documento con 1 documento X


infraestructura técnica todos los detalles de los equipos X 320,00
de hardware y informáticos como marca,
comunicaciones numero, estado del equipo,
responsables, entre otros
existentes por cada
departamento.

3. Disponer de una -Renovar los equipos 1 UPS, X X 50000,00


eficiente tecnológicos de acuerdo a las 4 computadores
infraestructura necesidades del municipio
tecnológica -Renovar UPS en donde está el
servidor de aplicaciones.
-Adquirir nuevos equipos
tecnológicos.

4.Minimizar los riesgos Realizar un análisis de Riesgos,


en cuanto afecte a la documentar los mecanismos 1 documento X X 1000,00
infraestructura para minimizar los riesgos
tecnológica de encontrados
GADMIC El Tambo

43
3.1.3 Recuperación de la Inversión

3.1.3.1Costo

Para la recuperación de la inversión en los objetivos estratégicos propuestos

para el GADMIC El Tambo se propone en la siguiente tabla.

N- Proyecto Estratégico Costo

1 Implementar soluciones de TI para el 550,00


mejoramiento de procesos
administrativos de GADMIC El Tambo

2 Documentar la infraestructura técnica 450,00


de hardware y comunicaciones

3 Disponer de una eficiente 6000,00


infraestructura tecnológica

4. Minimizar los riesgos en cuanto afecte 1400,00


a la infraestructura tecnológica de
GADMIC El Tambo

Tabla 7 Costo Proyecto Estratégico de TI Fuente: Autor Propio

3.1.3.2Beneficio

A continuación, se detalla los beneficios de la implementación de los objetivos

estratégicos propuestos para el municipio, las mismas que ayudaran al cumplimiento de

los objetivos estratégicos institucionales.

3.1.3.2.1 Beneficios: Implementar soluciones de TI para el mejoramiento de

procesos administrativos de GADMIC El Tambo

 Tener las ultimas actualizaciones de las aplicaciones informáticas

y aprovechar las mejoras.

 Dar respuesta rápido ante algún suceso en relación a las TIC.

 Reducir costos innecesarios para el GADMIC El Tambo.

3.1.3.2.2 Beneficios: Documentar la infraestructura técnica de hardware y

comunicaciones
44
 Tener debidamente documentado la existencia de cada equipo

informático correspondiente al GADMIC El Tambo.

 Renovar los equipos que hayan cumplido si vida útil.

3.1.3.2.3 Beneficios: Disponer de una eficiente infraestructura tecnológica

 Agilizar los procesos operativos.

 Asegurar la Continuidad del negocio

 Mejorar el intercambio de información entre todos los

departamentos del GADMIC El Tambo.

3.1.3.2.4 Beneficios: Minimizar los riesgos en cuanto afecte a la infraestructura

tecnológica de GADMIC El Tambo

 Realizar un análisis de riesgos para implementar estrategias o

mecanismos en contra de los riesgos encontrados.

 Reducir los riesgos que afecten a la infraestructura tecnológica

del GADMIC El Tambo.

 Permite el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad

para reducir los riesgos tecnológicos.

3.1.4 Administración de Riesgos

La administración del riesgo identifica las posibles amenazas al implementar

los proyectos de TI, también permite establecer estrategias o mecanismos de

protección ante la posible amenaza.

Según Pressman “El análisis y la administración del riesgo son acciones que

ayudan al equipo de software a entender y manejar la incertidumbre”[CITATION

Pre \p 640 \l 1033 ].

45
3.1.4.1Metodología de Riesgos
Para la administración de riesgos se basará en la metodología de riesgos

propuesta en el libro de “Ingeniería del Software: Un Enfoque Practico “del

autor Roger Pressman.

La misma que consta de tres fases:

 Fase 1: Identificación de riesgos: Determinar su probabilidad e

impacto.

En la siguiente tabla se encuentra la categoría, probabilidad e impacto de riesgos.

CATEGORÍA DE LOS RIESGOS


CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
Riesgos Técnicos Amenazas para la calidad y
temporalidad.
Riesgos de Proyectos Amenazas el plan de
proyecto
Riesgos Empresariales Amenazas a la vialidad de
los proyectos que se
pretende construir

PROBABILIDAD E IMPACTO DE RIESGOS


PROBABILIDAD VALOR
Baja 1
Media 2
Alto 3
IMPACTO
Marginal 1
Critico 2
Catastrófico 3

Tabla 8 Categoría, Probabilidad e Impacto de Riesgos Fuente: Autor Propio en base a la metodología de
Administración de Riesgos propuesta por Roger Pressman

continuación, se identifican los riesgos para cada una de las estrategias de TI propuestas

para el GADMIC El Tambo en base a los criterios definidos con anterioridad que son la

categoría de riesgo, probabilidad e impacto

46
Implementar soluciones de TI para el mejoramiento de procesos administrativos
de GADMIC El Tambo
Riesgo Categoría Probabilidad Impacto

Falla o daño a los Riesgo Técnico 3 3


sistemas
Resistencia al Riesgo 2 1
cambio Administrativo
Manipulación Riesgo Técnico 3 3
inadecuada de los
sistemas
Documentar la infraestructura técnica de hardware y comunicaciones
Riesgo Categoría Probabilidad Impacto

Falta de Riesgo 2 1
Colaboración de Administrativo
parte de los
empleados
Inconsistencias de Riesgo Proyecto 3 2
la información
referente a los
equipos
informáticos
Disponer de una eficiente infraestructura tecnológica
Riesgo Categoría Probabilidad Impacto
Falta de recursos Riesgo Proyecto 2 3
económicos
Falta de un Plan Riesgo Proyecto 3 3
Informático
Resistencia al Riesgo 2 2
Cambio Administrativo
Minimizar los riesgos en cuanto afecte a la infraestructura tecnológica de
GADMIC El Tambo
Riesgo Categoría Probabilidad Impacto
Inconvenientes al Riesgo Proyecto 3 3
realizar un análisis
de riesgos
Falta de Riesgo Técnico 3 2
conocimiento en
seguridad de
informática
Falta de Riesgo Técnico 2 3
capacitación a los
empleados sobre el
manejo de
herramientas

 Fase 2: Prioridad de los riesgos según el impacto alto

47
Para el cálculo del impacto de cada riesgo determinado se aplica la operación

de Riesgo=Probabilidad x Impacto como se muestra en la siguiente tabla:

Valor=Probabilidad x Factor de Exposición


Impacto
1 al 3 Riesgo Bajo

4 al 6 Riesgo Medio

7 al 9 Riesgo Alto

Tabla 10 Matriz Probabilidad vs Impacto Fuente: Autor Propio

A continuación, se muestra la calificación de los riesgos

48
Riesgo Clasificación del Riesgo Riego Causas Consecuencias
Valor Probabilidad valor impacto Inherente
Falla o daño a los sistemas 3 media 3 catastrófico 9 - Personal no capacitado del manejo de -Equipos dañados.
los sistemas. -Interrumpir el funcionamiento de los
-Los equipos no cuenten con
sistemas
mecanismos de seguridad

Resistencia al cambio 2 alta 2 critico 4 -Miedo a los cambios tecnológicos -Manejo inadecuado de los sistemas
-Falta de proyectos de capacitación
Manipulación inadecuada de 3 alta 3 catastrófico 9 -Personal no capacitado para la gestión -Ataques Informáticos
los sistemas de las TIC -Perdida de la información
-No existe personal designados a ciertas -Caída de los servicios que presta el
áreas municipio

Falta de Colaboración de 2 media 1 marginal 2 -Falta de tiempo de los empleados -Información inconsistente
parte de los empleados -Impedimento al crecimiento del
municipio
Inconsistencias de la 3 media 2 critico 6 -Falta de documentación de los equipos -Información inconsistente
información referente a los -Perdida de los equipos
equipos informáticos
Falta de recursos económicos 2 alta 3 critico 6 - Falta de una estrategia en cuanto a -Sanciones de las autoridades que
invertir en recursos tecnológicos regula el cumplimiento de los
objetivos institucionales.
Falta de un Plan Informático 3 media 3 catastrófico 9 -Falta de compromiso por parte del -Un plan informático mal elaborado.
encargado de TI
Limitado conocimientos sobre las
nuevas estrategias de negocio
Inconvenientes al realizar un 3 media 3 catastrófico 9 - La posibilidad de que los equipos Información incompleta
análisis de riesgos tengan fallas, deterioros o algún
inadecuado mantenimiento
Falta de conocimiento en 3 alta 2 critico 6 -Falta de programas de capacitación -El municipio sea víctima de un
seguridad de informática sobre seguridad informática. ataque informático
-Desactualización de licencias de los
equipos
Falta de capacitación a los 2 media 3 critico 6 -Falta de proyectos de `planificación -Daño de los equipos
empleados sobre el manejo

49
de herramientas

50
 Fase 3: Plan para manejar los riesgos de mayor impacto.

RIESGO ACCIÓN DE TIEMPO RESPONSABLE


TRATAMIENTO IMPLEMENTACIÓN

Falla o daño a los Actualizar periódicamente seis meses Departamento de


sistemas los antivirus, acceso Sistemas
restringido a los equipos
informáticos.
Tener un plan de
contingencia ante cualquier
fallo de sistema

Manipulación Contar con programas de Depende de los Departamento de


inadecuada de los capacitación sobre el manejo programas o Sistemas
sistemas. de sistemas. capacitación que se
Tener personal capacitado en vayan a realizar
las diferentes áreas

Falta de un Plan Tener todos los documentos Tres meses Departamento de


Informático sobre inventario tecnológico, Sistemas, recursos
manual de procesos, humanos
proyectos TI.

Inconvenientes al Documentos los procesos de Cinco meses Departamento de


realizar un TI de acuerdo a las norma o Sistemas
análisis de leyes que rigen los controles
riesgos de los GAD del Ecuador

Inconsistencias Tener como reglamento el Cinco meses Departamento de


de la información compromiso de los Sistemas, recursos
referente a los empleados en humanos, bodega
equipos responsabilizarse por los
equipos que maneja,
informáticos
Documentar información de
todos los equipos de
infraestructura del municipio

Falta de recursos Elaboran un plan donde se cuatro meses Departamento de


económicos designe un valor para la Sistemas, recursos
inversión de recursos TI, humanos
equipos tecnológicos
Falta de Implementar programas para Cada mes Departamento de
conocimiento en actualizar conocimientos Sistemas
seguridad de sobre las nuevas tecnologías
informática y seguridad.
Falta de Documentación donde se Tres meses Departamento de
capacitación a los defina los roles de los Sistemas, recursos
empleados sobre empleados de igual manera humanos
el manejo de sobre las políticas de
seguridad
herramientas

51
CONCLUSIONES

Para el diseño de un plan estratégico de tecnologías de la información se

evaluaron algunas metodologías, conceptos básicos para el desarrollo de

un plan, de tal manera que sirvió como fundamento teórico para el

levantamiento de información del municipio y luego proponer estrategias

de TI eficaces.

Al realizar el diagnóstico de la situación actual del departamento

informático del Gad intercultural El Tambo, se logró identificar los

procesos de TI, la infraestructura tecnológica, aplicaciones, etc., en

donde se evidencio la falta de propuestas sobre proyectos tecnológicos

que ayuden a mejorar los servicios que presta la entidad.

La propuesta de un plan estratégico de tecnologías de información se

basa en las cuatro fases que propone la metodología PETI en donde

permitió establecer las estrategias y actividades de TI para el

cumplimiento de los objetivos de TI apoyando las estrategias

institucionales.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Gad Intercultural El Tambo

52
 Que tome como de referencia para el diseño de un plan estratégico de

tecnologías de información el presente trabajo.

 Proponer proyectos de TI, con el fin de optimizar los procesos

institucionales y contar con aplicaciones propias de la institución.

Se recomienda a la Universidad Católica de Cuenca Extensión Cañar

 Emprender proyectos de vinculación con las empresas del Cantón, en

temas relacionados estrategias digitales para los negocios.

Bibliografía
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS CIESI.ORG EIRL. (s.f.).
Recuperado el 03 de 2021, de https://www.ciesi.org/index.php/eje-
tematico/transferencia-tecnologica/tt/planeamiento-estrategico-de-las-tecnologias-
de-la-informacion-peti

Molina Cruz, J. (2013). dspace.uclv.edu.cu. Obtenido de


https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7841/Tesis%20MGT
%20JavierMolinaCruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

van Bon, J., de Jong, A., kolthof, A., Pieper, M., Tjassing, R., van der Veen, A., & Verheijen, T.
(2018). Fundamentos de ITIL®, Volumen3. Van Haren,.

Arrieta Rodríguez, C. A. (2018). Análisis DOFA del sector logístico portuario de la ciudad de
Cartagena. Revista Científica Anfibios ISSN: 2665-1513, 28-43.

Artieda M, C., Ayala P, R., & Delgado R, R. (s.f.). repositorio.espe.edu.e. Obtenido de


http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7567/1/AC-GS-ESPE-047381.pdf

Audisio, N. J. (2006). Gestión por beneficios. Cordoba: Editorial Brujas.

53
Bermeo Conto , J. L. (07 de 2012). https://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2569/1/tm4593.pdf

Burgwal, G., & Juan, C. C. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos
locales: manual de facilitación : incluye materiales para los participantes. Editorial
Abya Yala.

Cervantes, O. A. (2015). Administración Estratégica - Análisis PEST.

Crespo, E. N. (2019). Competitividad en el sector TIC. Obtenido de


https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=0f330afa-a9fb-
412e-8295-fdda12fe2c56&groupId=20195

Cristina Fernández, J. B. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y el empleo en


Colombia. Bogotá: FEDESARROLLO.

Daniel Martínez, A. M. (2012). La elaboracion del plan estratégico y su implantacion a través


del cuadro de mnado integral. Madrid: Díaz de Santos.

Dayana Forero, E. S. (2020). Implementation model of Digital Transformation projects in


Boutique Hotels. 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering,
Education, and Technology. Bolivar: LACEI.

DEL CASTILLO GALLEGOS, O. D., & MARTÍNEZ VILLACÍS, G. A. (Mayo de 2012).


https://repositorio.espe.edu.ec. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5281/1/T-ESPE-033266.pdf

Fernández Alarcón, V. (2010). Desarrollo de Sistemas de Información una Metodología Basada


en el Modelad. Univ. Politèc. de Catalunya.

Fernández Martínez, A., & Torres Bermudez, A. A. (2019). Gobierno de las tecnologías de la
información. Editorial Universidad del Cauca.

Figueroa Morán, G. L., Paladines Morán, J. P., Paladines Morán, J. N., Caicedo Plúa, C. R., &
Romero Castro, M. I. (2017). MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO DE SISTEMAS PARA LA
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA INFORMÁTICA. 3Ciencias.

Flores Ruiz, C. A. (2014). repositorio.unc.edu.pe. Obtenido de


https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/704/T
%20657%20F634%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fred R., D. (2003). Conceptos de administración estratégica. Mexico: Pearson Educación.

Garcia, A. (12 de 2015). Obtenido de http://armando-garcia-cesareo.blogspot.com/

Gonzales Agüero, P. E. (12 de Diciembre de 2019). Core. Obtenido de Core:


https://core.ac.uk/download/pdf/322973618.pdf

Gutiérrez, L. S. (Noviembre de 2020). El Uso de las Plataformas Digitales, la Nueva Dimensión


del Marketing Digital. Universidad Coorporativa de Colombia. Obtenido de
repository.ucc.edu.co:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33404/1/2020_uso_plataform
a_digitales.pdf

54
Ian Lawrence Webster, A. C. (2014). Planeación y Gestión Estrategica de las TI. Bogotá:
RENATA.

Iris López-de-Solís, C. M.-L. (2011). Nuevas estrategias de negocio y valorización de los archivos
audiovisuales en Internet. El profesional de la información, 8. Obtenido de
http://eprints.rclis.org/34157/1/nuevas_estrategias.pdf

ISOTools. (s.f.). www.isotools.org. Obtenido de www.isotools.org:


https://www.isotools.org/soluciones/estrategia/balanced-scorecard/

KIRBY, L. G. (Septiembre de 2020). UIDE. Obtenido de


https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4410/1/T-UIDE-0100.pdf

Luna González, A. C. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria: Mexico.

Manes, J. M. (2014). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires: Ediciones
Granica S.A.

MARIOZAN92. (22 de 03 de 2015). Obtenido de


https://chaui201511701014974.wordpress.com/2015/03/22/peti-plan-estrategico-de-
tecnologias-de-informacion/

Martín del Campo, F. (s.f.). Planeación estratégica y tecnologías de información para la


pequeña y mediana empresa. Mexico, D.F: Universidad Iberoamericana.

municipioeltambo.gob.ec. (s.f.). http://municipioeltambo.gob.ec/. Recuperado el 2021, de


https://drive.google.com/file/d/1jvNWOUaNE0KNg2OOeFaCDwZPvOtVZ51F/view

Ordaz Zubia, V. Y. (2000). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes


regionales en el estado de Guanajuato. Guanajuato: Juan Carlos Martínez Coll.

Ortiz, N. G. (2020). Estrategia del Océano Azul para el sector portuario (sincromodalidad y
digitalización). Entre Ciencia e Ingeniería, 50-57.

Palacios Acero, L. C. (s.f.). DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. ECOE Ediciones.

Parada Basto, N. Y. (2007). tangara.uis.edu.co. Obtenido de


http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/124064.pdf

Pedros, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2012). La elaboracion del plan estratégico a través del
Cuadro de Mando Integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Pereyra, L. E. (2020). Administración II. Mexico: Klik.

Pérez Mesa, J. C. (2016). Operaciones y gestión de empresas turísticas. Universidad Almería.

PÉREZ Villamizar, M. Á. (2018). Aplicacion de la metodologia ITIL para impulsar la gestion de TI


en empresas del Norte de Santander (Colombia): revision del estado del arte.
ESPACIOS, 17.

Pressman, R. (s.f.). Ingenieria del software.Un Enfoque Practico. Mexico, D.F: Mc Graw Hill.

Redroban Chimbo, K. A. (07 de 2018). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28805

55
Reinoso, J. R. (2018). Experiencia Ecuatoriana en Planeación Estratégica de Tecnología de la
Información. Pro-sciences, 7-12. doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol3iss9.2018pp7-12

RÍOS HUÉRCANO, S. (s.f.). https://docs.supersalud.gov.co. Obtenido de


https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/AdministracionSIG/GSDE01.pdf

Robert S. Kaplan, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action.
Boston: Harvard Business Review Press.

Rodriguez Trujillo, R. R. (s.f.). PlanificaciÓn EstratÉgica. Clube de Autores (managed).

Rojas, J. L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una


herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa IIESCA,
54-61.

Ruiz Leiva, H. F., & Briones Amador, K. K. (04 de 12 de 2017). repositorio.unan.edu.ni. Obtenido
de https://repositorio.unan.edu.ni/8973/1/18835.pdf

TERÁN, D. (2014). Administración Estratégica de la función informática. Mexico, D.F:


Alfaomega Grupo Editor.

Valderrama, J. (2001). Informacion Tecnologica. CENTRO DE INFORMACION TECNOLOGICA, 12,


192.

Zamarreño Aramendia, G. (2019). Marketing Estratégico. España: Editorial Elearning, S.L.

56
ANEXOS

57
Anexo 1: Certificado de autorización para subir al repositorio
institucional

58
Anexo 2: Resultado Plagio

59
Anexo 3: Formato del Anteproyecto.

Trabajo de Titulación

Tema:

Planificación Estratégica de Tecnologías de


la Información para el Gad Intercultural de
El Tambo
.
Unidad Académica

Tecnologías de la Información y la
Comunicación

Carrera

Ingeniera de Sistemas

Alumna

Maria Indalicia Palaguachi Pinguil

Tutora:

Ing. Johana Rosali Reyes Reinoso, Mgs.


Abril - Agosto 2021

Cañar, 09 de marzo de 2021

Ingeniero
Leopoldo Pauta Ayabaca, Msc.
DECANO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Ciudad.

Yo, Maria Indalicia Palaguachi Pinguil con número de identificación 0302089214, alumna de la
carrera de Ingeniería de Sistemas, solicito por su intermedio a Consejo Directivo la aprobación del
tema de tesis “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN PARA EL GAD INTERCULTURAL DE EL TAMBO”, proponiendo como
tutor de la misma a la Ing. Johana Rosali Reyes Reinoso, el tema propuesto está considerado su
desarrollo en décimo ciclo, ya que estaré matriculada en la Unidad de Titulación.

Por la atención que Ud. y el Honorable Consejo Directivo le brinden a la presente, anticipo
mis sentimientos de consideración y estima para cada uno de Uds.

Atentamente;

_____________________

Srta. Maria Indalicia Palaguachi Pinguil


Estudiante de Ingeniería de Sistemas, extensión Cañar
CI: 0302089214
A. TÍTULO

Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información para el Gad Intercultural de El

Tambo.

B. DOMINIO, LÍNEA Y ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN


Analítica de Datos
Ingeniería de Software
Tecnologías de Ciencias exactas,
Algoritmos computacionales
Información y naturales y Inteligencia de negocios
Comunicación tecnológicas Gobierno de TI
Auditoria y Seguridad Informática X
Simulación

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la tecnología es un factor importante para el desarrollo de las organizaciones,

razón por la cual es imprescindible incorporar un plan estratégico de Tecnologías de Información

(TI) que incorpore los mecanismos, normas, políticas y estrategias que permitan aprovechar al

máximo los recursos informáticos disponibles.

La infraestructura tecnológica de las entidades del Gad intercultural de el

Tambo, han crecido significativamente las cuales son encargados de la administración y gestión

de los servicios.

Por tal motivo surge la necesidad de realizar un plan Estratégico de Tecnologías de Información

para las entidades del Gad intercultural el Tambo en donde se permita la incorporación de

procedimientos y recursos informáticos necesarios, así como también las responsabilidades de las

personas involucradas, en la que se pueda obtener un mejoramiento continuo de los procesos que

cumplan con sus objetivos.


D. OBJETIVO GENERAL
Realizar un plan Estratégico de las Tecnologías de Información para el Gad intercultural de El

Tambo, mediante el uso de estándares internacionales que sirva de instrumento para la gestión de

recursos TI.

E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Realizar un estudio teórico de los estándares para la elaboración de PETI.

2. Determinar la situación inicial de las Tecnologías de la Información del Gad intercultural

El Tambo

3. Construcción del PETI en base a un estándar reconocido.

F. JUSTIFICACIÓN

La integración de los sistemas de información, control y gestión de producción se ha convertido

en una necesidad ineludible en la mayoría de las empresas de producción. Esta necesidad tiene su

origen en la gran diversidad de productos de software que estas empresas emplean para apoyar

sus diferentes procesos productivos.[CITATION Val01 \l 3082 ]

El plan estratégico de tecnologías de información y las comunicaciones expone la planificación

estratégica de las tecnologías de información y las comunicaciones de las organizaciones para

orientar los esfuerzos relacionados con la función de apoyo en TIC para el resto de los procesos

sustantivos y adjetivos institucionales.[ CITATION TER14 \l 3082 ]

En la presente investigación se pretende realizar un Plan Estratégico de Tecnologías de

Información del Gad intercultural El Tambo para administrar los recursos tecnológicos

eficientemente con el objetivo de cumplir los objetivos organizacionales.


G. ALCANCE
El alcance de la presente investigación tiene como finalidad desarrollar un Plan Estratégico de

Tecnologías de Información para el Gad intercultural El Tambo, en base a un estándar

reconocido, la cual deberá constituir como herramienta para mejorar los procesos administrativos

y tecnológicos de la institución.

H. CONCEPTOS RELACIONADOS
Tecnologías de la Información (TI)

Las tecnologías de información TI, y su adopción en las organizaciones modernas, han pasado de

ser u instrumento operativo para convertirse en una herramienta estratégica. La tecnología, de

manera aislada e independiente, es una herramienta que hace aportes parciales para alcanzar el

logro estratégico institucional, pero no constituye una solución por si misma para lograr los

objetivos de desempeño, competitividad, retención y aumento de clientes o incremento de la

cobertura de una organización.[ CITATION Fer19 \l 3082 ]

Planeación Estratégica

Planear es predeterminar el curso de acción que se asignaran los recursos. Planeación estratégica

en la empresa es una función que intenta maximizar en largo plazo los beneficios de los recursos

disponibles. Se requiere definir con claridad, misiones, objetivos y metas más allá del ciclo

presupuestal.[ CITATION Mar \l 3082 ]

Planificación estratégica de sistemas de información

La planificación estratégica de sistemas de información intenta identificar y establecer


prioridades acerca de las tecnologías y las aplicaciones susceptibles de reportar un máximo

beneficio a la empresa (Whiten et al;2004). En otras palabras, un plan estratégico de sistemas de

información indica la dirección correcta e el desarrollo de los sistemas de información, el modo

de proceder, los criterios de selección, los mecanismos de evaluación, etc.[ CITATION Fer10 \l

3082 ]

Metodología PETI

El planeamiento estratégico de las tecnologías de la información (PETI) es una herramienta

metodológica para ordenar los esfuerzos de incorporación de la tecnología de la información (TI)

en la organización. El PETI establece las políticas requeridas para controlar la adquisición, el uso,

la implementación y la administración de los recursos de TI.[CITATION 210 \l 3082 ]

I. TRABAJOS RELACIONADOS
Existen varias investigaciones en cuanto al plan Estratégico de las Tecnologías de Información

implementadas a varias organizaciones, las cuales servirán como ayuda para desarrollar el

presente tema de investigación.

Un ejemplo de ello es el estudio en la Escuela Politécnica del Ejército, de la facultad de la

carrera de ingeniería de sistemas e informática realizado por los estudiantes: Oscar David del

Castillo Gallego y German Alejandro Martínez Villacis, con el título de “PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA ESCUELA SUPRIOR

MILITAR ELOY ALFARO “en la cual indican la inclusión de metodologías de planificación de

sistemas de negocio permitirá la alineación de la tecnología con la razón de ser la organización,

que es de vital importancia. Por lo cual, es una responsabilidad de todo directivo informático,

participar y proponer alternativas en el desarrollo de la planeación empresarial en la Planeación

Estratégica de Tecnologías de Información de la Organización.[ CITATION DEL12 \l 3082 ]


Esta investigación servirá para la elaboración de un Plan Estratégico de Tecnologías de

Información en el desarrollo del proyecto, nos facilita las pautas necesarias para seguir un orden

adecuado del levantamiento y análisis de la información.

Un estudio similar realizado en la Universidad Técnica de Cuenca de la facultad de Ingeniería

realizada por el estudiante Jorge Luis Bermeo Conto titulado” DIAGNÓSTICO Y PLAN

ESTRATÉGICO DE TIC APLICADO AL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY”, en la

cual se obtuvo como resultado considerando las metodologías que existe en torno a la planeación

estratégica de TIC, sumando a la realidad de la organización y considerando la percepción de los

interesados, se construye un plan estratégico de TIC en base a diagnóstico previo de la

organización, que permita darle mejores beneficios al apartaje tecnológico y a los usuarios de los

mismos, a más de alinear a la unidad de tecnología con las políticas estratégicas institucionales.

[ CITATION Ber12 \l 3082 ]

Este caso de estudio será útil para tener como referencia un modelo conciso del proceso de

Planificación Estratégica de TI propuesto por PETI, es decir la alineación de los sistemas de

negocio con la tecnología del Gad intercultural El Tambo.

J. METODOLOGÍA
El método a utilizar en el presente proyecto es la investigación descriptiva con la finalidad de

proveer un plan estratégico para el uso y la administración de TI de la entidad en base a los

recursos informáticos disponibles. Las fases que se cumplirán son las siguientes:

1. Identificación y delimitación del problema

En esta fase se identifica las condiciones actuales el Gad intercultural El Tambo tales como las

estrategias de negocios, los recursos informáticos que dispone el departamento de TI y el modelo


operativo.

2. Elaboración y construcción de los instrumentos

Realizar un plan de entrevistas al personal encargado del departamento de TI para determinar los

procesos actuales que se maneja en el departamento de TI, así como también encuestas orientadas

a definir los procesos que se manejan dentro del departamento de TI.

Elaboración de oficios donde se pida sobre las estrategias de negocio, misión, visión.

3. Observación y registro de datos

En esta etapa se procede a tabular la información obtenida a través de las encuestas y entrevistas

para determinar la estrategia del departamento de TI para ser implementada dentro de un plan

estratégico institucional.

4. Decodificación y categorización de la información

Mediante una herramienta o metodología de información se orienta al departamento de TI del

Gad intercultural El Tambo para cumplir los objetivos institucionales.

5. Análisis

Se Analizan las fortalezas y limitaciones que posee el Gad intercultural, de tal manera que se

proponga un plan estratégico de tecnologías de información para Optimizar los recursos

informáticos e infraestructura tecnológica del Gad el Tambo.

K. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES I MES II MES III IV
ACTIVID
N˚ MEDIOS DE
AD S S S S S S S S S S S S S
S1
2 3 4 1 2 3 4
S1 S2
3 4 1 2 3 4
VERIFICACI
ÓN

1 Realizar un estudio teórico de los estándares para la elaboración de PETI.


*Buscar Documento
y pdf con todos
seleccion los procesos de
ar los las
estándare metodologías
s PETI.
1.1
utilizados
para
PETI

2 Determinar la situación inicial de las Tecnologías de la Información del Gad intercultural El


Tambo
2.1 *Elaborar Oficios
oficios elaborados en
para la herramienta
pedir Word
informaci
ón al
departam
ento TI
sobe la
estructura
organizat
iva,
lineamien
tos, etc

2.2
Aprobaci Aceptación de
ón de los los oficios con
oficios la información
solicitada
Se
determin
a la
estrategia
y los
proceso
del
departam
ento de
TI
3 Construcción del PETI en base a un estándar reconocido.
Etapas de
PETI:

*Análisis
del
entorno

*Se
Documentació
determin n de PETI
a las
*Fortalez
as y
limitacio
nes
3.1

*Formula
alternativ
as
estratégic
as

*Formula
ción de
objetivos
institucio
nales

L. DECLARACIÓN FINAL
Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que el proyecto descrito en este documento no
ha sido presentado a otra institución nacional o internacional para su financiamiento, no causa
perjuicio al ambiente, es de nuestra autoría y no transgrede norma ética alguna.

M. PARTICIPANTES
DIRECTOR: Johana Rosali Reyes Reinoso
ESTUDIANTE 1 Maria Indalicia Palaguachi Pinguil

N. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Lugar:  Cañar

Fecha:  09/03/2021

Firmas:

Nombre: Johana Rosali Reyes Reinoso Nombre: Maria Palaguachi Pinguil

CC: C.C.: 0302089214

Director del Proyecto Estudiante / Egresado

 
71
72

También podría gustarte