BASES ROMANISTAS
DEL DERECHO
   SUCESORIO
        Prof. Mary Elena
        Vilcapoma Salas
      SUCESIONES POR CAUSA DE
              MUERTE
                                  Por testamento o
                                 voluntad del difundo
   Existen sucesiones
  por causa de muerte,
 cuando la transmisión
      del patrimonio
 se produce por deceso
del jefe de ese patrimonio.
                              Por ley o sucesión intestada
  SUCESIÓN
TESTAMENTARIA
    REQUISITOS DE LA SUCESIÓN
           HEREDITARIA
• La muerte de una persona.
• Capacidad del difunto para tener herederos. El
  causante tenía, además, que ser capaz, es decir, ser
  libre, ciudadano romano y, sui iuris.
•    Eran incapaces para tener herederos los esclavos, los
    peregrinos y los filiifamilias (Justiniano reconoció a los
    filius está capacidad para tener sucesor).
• Aceptación de la herencia.
         SUCESIÓN TESTAMENTARIA
•   Tenía lugar cuando el causante designaba las personas llamadas a
    sucederle en un acto jurídico llamado testamento.
•   Desde las XII Tablas, esta forma supera a la sucesión intestada.
      EL TESTAMENTO.- Es un acto solemne de última voluntad que
    contiene la institución de un heredero y está destinado a producir
    efectos después de la muerte del testador.
     En él podían ordenarse además otras disposiciones (desheredación,
    nombramiento de tutor, manumisión de esclavos).
     El testamento era el acto de voluntad más importante del ciudadano,
    al punto que en Roma era un deshonor morir sin testamento.
       SUCESIÓN TESTAMENTARIA
   La sucesión comprende todos los bienes, derechos, cargas, deudas
   y obligaciones que se transmiten por causa de muerte.
Características de los testamentos:
e) Acto conforme al Derecho Civil.
g) Acto unilateral.
c) Es revocable.
d) Acto Mortis causa.
    SUCESIÓN TESTAMENTARIA
•   EN CUANTO A LA DESIGNACION DEL HEREDERO
• En cuanto a los testamentos
• El heredero es designado en un acto llamado
  testamento, Ulpiano define al testamento como
  “manifestación     legítima     de     voluntad,    hecha
  solemnemente para valer luego de nuestra muerte”.
  Según el titulo X del libro II (De las cosas y de las
  herencias testamentarias) de las instituciones de
  Justiniano señala que la palabra testamento toma su
  origen de testatio mentis (testimonio de la voluntad).
• Hay diferentes formas de testamento, que han ido
  variando a lo largo de la historia de Roma.
Según el Derecho Civil Romano tenemos:
• El Testamento ante los comicios (calatis
  comitis), este se hacia en tiempos de paz, ante
  los comicios, en presencia de los pontífices, tenía
  lugar dos veces por año, no solo implicaba la
  entrega patrimonial sino la de un culto privado.
• El Testamento en pie de guerra in procinctu,
  este se hacía en tiempos de guerra, donde la
  cabeza de familia designaba a su heredero
  delante de sus compañeros de armas, antes de
  marchar al combate.
•
• El testamento por el bronce y la balanza per
  aes et libram.
• Los jurisconsultos aplicaron al patrimonio el modo de
  transmisión usado para las cosas más preciadas, la
  mancipatio, el pater que no había podido testar calatis
  comitis y veía acercarse su fin, mancipaba su patrimonio
  a un amigo y le encargaba oralmente de dar efecto de
  las liberalidades que destinaba a otras personas. El
  adquirente del patrimonio jugaba el papel de un
  heredero y era llamado familiae emptor.
• Poco a poco las costumbres y las constituciones
  imperiales conformaron el derecho pretoriano y se
  estableció que el testamento se hiciese con asistencia
  de 7 testigos, la respectiva suscripción de cada uno y la
  fijación de sus sellos (o podían servirse de uno solo);
  esto conforma al edicto del pretor.
        Formas de testamento
Testamento nucupativo.- Existía la posibilidad de que se
pueda testar oralmente, sosteniendo en la mano tablillas
que contienen el nombre del heredero y disposiciones
testamentarias.
 En el bajo imperio.- El testador habiendo escrito su
testamento sobre tablillas, reúne siete testigos, les
presenta las tablillas, cerradas en parte si quiere guardar
el secreto de sus disposiciones.
  Posteriormente el testador como los testigos ponen su
firma debajo de cada testamento, cerrándose después
las tablillas, poniendo cada testigo su sello.
• Testamentos especiales o extraordinarios:
• En el tiempo de la peste se renunciaba a
  la presencia simultánea de los testigos
  necesarios.
• La persona ciega que no sabía escribir
  podía testar oralmente.
• Testamento en el campo solo se requería
  cinco testigos.
En este mosaico aparece la corte de Justiniano I, emperador bizantino
responsable de la primera codificación del Derecho romano.
En cuanto a la capacidad de testar
   Para hacer un testamento válido, el testador debe tener el derecho de
  testar o testamenti factio. Pero un ciudadano que tenga este derecho
  puede hallarse en la imposibilidad de ejercerlo por circunstancias
  especiales. Conviene distinguir entre el derecho de dejar sucesión
  testamentaria y el ejercicio del derecho de testar.
Del derecho de dejar una sucesión testamentaria
   La transmisión de una sucesión por testamento es de Derecho Natural,
  como la propiedad de que es atributo. Para poseer el derecho de testar
  era necesario una concesión especial para este derecho. Tienen la
  testamenti factio (Testamenti factio es expresión genérica, con la que
  designan los romanos la capacidad del testador) los ciudadanos
  romanos sui iuris y están privadas de ella las siguientes personas:
•   Peregrinos (solo pueden testar según el derecho de su ciudad a la que
    pertenecen, mas no el romano)
•   Dedictios (no son ciudadanos de ninguna ciudad)
•   Esclavos (aunque habían esclavos que si podían testar, como los servi
    publici, que poseían patrimonio)
• Mujeres in manu
• Hijos de familia
Del ejercicio del derecho de testar
Para hacer un testamento válido no solo basta con tener el derecho de
testar sino poseer también el ejercicio de este derecho en el momento en
que se testa. Las personas que no tienen el ejercicio del derecho de testar
son:
• Impúberes sui iuris (estos solo pueden dejar una sucesión testamentaria
si el jefe de familia testó por ellos cuando estaban bajo su potestad.)
• Los locos
• Pródigos interdictos
• Sordos y mudos (en caso de que la enfermedad les sea accidental y han
hecho el testamento antes de ser atacados por ella, produce todos sus
efectos).
El Senado fue una institución esencial en la historia de Roma,
especialmente durante el periodo republicano.
De la institución del heredero
La institución o designación del heredero por testamento, constituye la
parte esencial del testamento. Si la institución es nula todo el testamento
cae, por eso es importante procesar las condiciones de validez.
Forma de la institución: En el antiguo derecho, la institución de heredero
debía hacerse en términos solemnes, sino era nula.
De la capacidad para ser instituido heredero
La institución de heredero sólo es valida si éste es capaz. Si tiene la
aptitud legal para ser elegido por heredero (testamenti factio). En primer
debían disfrutar del commercium por tratarse de una adquisición reglada
por el D. Civil; de esto estaban privados:
 Los peregrinos y los condenados (los que perdieron el derecho de
ciudadanía); según la ley Voconia, las mujeres tampoco podían ser
instituidas herederas.
 Las personas inciertas (son aquellas sobre quienes resulta imposible al
testador hacerse una idea clara, pues debe elegir a un heredero cuyas
cualidades pueda apreciar).
    Para que la institución sea valida, se exige en
  el instituido la testamenti factio en tres épocas
  distintas:
 En el momento de la confección del testamento
  (pues el testador podía morir en el momento de
  testar; y por lo tanto, debe elegirse un heredero
  ya capaz en esta época)
 En el momento en que el derecho se abre en
  beneficio del heredero.
 En el momento en que el instituido toma partido,
  es decir, acepta o se rehúsa la sucesión que le
  es deferida.
         De las sustituciones
• Las sustituciones son instituciones accesorias.
  Hay diferentes clases de substituciones:
• Sustituciones vulgares: Luego de haber
  instituido a un heredero, el testador puede
  instituir a otro, que es llamado a recoger la
  herencia, si el primero no le sucede. Entonces el
  segundo es substituido al primero. Podía así el
  causante instituir herederos en varios grados,
  de manera que en defecto de uno heredera el
  que le seguía en orden.
 Sustitución pupilar: Se llama así a la disposición testamentaria por
  la cual el padre de familia designa un heredero al hijo impúber
  colocado directamente bajo su potestad, para el caso que luego
  de su muerte; este hijo (pupilo) muriese, sin haber podido testar,
  garantizándole el peligro de morir sin heredero. Consiste en el
  nombramiento o designación de un heredero al propio hijo
  impúber, para el caso de que éste (el hijo) falleciere antes de
  haber arribado a la pubertad, y por tanto en un momento en que
  se encuentra incapacitado para confeccionar el acto
  testamentario.
 Sustitución cuasi-pupilar: Se fundamenta en una circunstancia o
  factor modificatorio de la capacidad de ejercicio, como lo es la
  insanidad mental. Además, esta puede ser hecha no sólo por el
  padre, sino por cualquier otro ascendiente de ambos sexos, ya
  que su fundamentación como hemos dicho, no radica en la patria
  potestad.
 Sustitución reciproca: Es aquélla en el que el testador después de
  haber instituido varios herederos, los sustituía entre ellos para el
  caso de que faltare alguno de éstos.
DE LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA
Bajo el punto de vista de las adquisición de la sucesión los herederos
se dividen en dos clases: los herederos necesarios y los voluntarios.
Los herederos necesarios adquieren la sucesión, quiera o no por el
solo motivo de estar vivo y ser capaz. Poco importa que sea impúber
o loco, pues no necesita manifestar su voluntad. Un ejemplo de ello es
el esclavo instituido heredero y manumitido por testamento de su
amo.
Los herederos voluntarios adquieren la herencia únicamente si la
acepta, estos se encontraban fuera de la potestad del testador.
DE LAS CARGAS IMPUESTAS AL HEREDERO
La institución de heredero es la parte esencial del testamento, pero
pueden encontrarse en el otras disposiciones. Pueden estar escritas
en forma de una orden imperativa (legado), en forma de ruego
fideicomiso.
          LOS LEGADOS
  Las Institutas de Justiniano definen el legado
como especie de donación dejada por un
difunto. Una liberalidad hacia el legatario.
  El legado constituye como una especie de
obligación para el heredero. En Roma, los
legados se hacían por medio de formulas
particulares que, asociadas a los ritos que la
seguían, se convertían en sacramentales. Se
conocieron las siguientes formas de legado:
           Formas de legados
• Legado pervindicationem. Por el cual el testador
  transfiere directamente al legatario la propiedad de una
  cosa, o de un derecho real (servidumbre). “doy y
  lego…”
• Legado per damnationem (obligación de hacer). En el
  que se impone al heredero la obligación de realizar
  una prestación a favor del legatario. El legatario solo
  adquiere un derecho de crédito. Mediante éste se
  podían legar cosas que no estuvieren en propiedad del
  testador, sino del heredero mismo o de un tercero. “que
  mi heredero esté obligado a transmitir”.
           Formas de legados
• Legado permisivo o sinendi modo, el testador ordenaba
  al heredero que permitiera que el legatario tomara un
  objeto de la herencia, o que gozara de el por vida, o
  también que no pagara una deuda. El heredero estaba
  obligado a dejar hacer o permitir.
• Legado per praeceptionem, consistía en que el testador
  ha querido que uno de los coherederos tome una cosa
  especial además de su parte hereditaria. “Lucio tenga
  preferencia…”
       Todos los legados podían revocarse expresa o
  tácitamente; o bien, podían hacerse condicionales o
  transferirse de una persona a otra, destruyendo el
  primer legado y formando el segundo.
Fideicomisos:
Ya se ha dicho que se instituía heredero aquel con quien
el testador tenía la testamentifacción (facultad de hacer
testamento o instituir); pero en muchas ocasiones, un
ciudadano romano que quería favorecer, por un acto de
última voluntad expresada en su testamento, a persona
o personas con quienes no tenia la testamentifacción,
inventaba o imaginaba instituir un heredero o establecer
el legado a favor de una persona capaz, a quien
suplicaba entregara el todo o parte de la herencia a la
persona que él desaba favorecer. De conformidad con el
D. Civil, quien recibía la suplica, heredero o legatario, no
estaba obligado a cumplir con el deseo del testador,
quien al hacerlo solo confiaba a la buena fe de éste el
compromiso (fideicomissa).
Es necesario distinguir el legado del fideicomiso: el primero debe
hacerse siempre a base de formulas sacramentales, pues de lo contrario
resultaba un fideicomiso; sin embargo, en su evolución, por la supresión
de palabras y formulas se llegaba a confundir.
Codicilos:
Eran actos de voluntad que se expresaban sin emplear solemnidades
del testamento, expresiones de la voluntad en las que se disponía de los
bienes o de una parte de ellos para después de la muerte. Los codicilos
son actos de ultima voluntad que no estaban sometidos a ninguna de las
formalidades del testamento, pudiéndose dejar varios escritos en tablillas
separadas. Eran formulas para poderle añadir ciertas disposiciones a un
testamento hecho, lo que no se hubiera podido realizar por medio de un
nuevo testamento sin revocar el primero. No puede contener ni
institución de heredero, ni sustitución ni revocación de institución ni
desheredación.
      CLASES DE HEREDEROS
 Herederos necesarios o heredes necesarii. "Son los
   herederos     que      adquieren   la     herencia,
   automáticamente, sin necesidad de aceptación y aun
   en contra de su voluntad. No pueden, por tanto,
   repudiar la herencia". Se trata de dos clases de
   heredes:
  –    Heredes sui et necesarii. "Son los hijos sometidos a la patria
       potestad del causante en el momento de su muerte".
  –    Heredes necesarii. "Son los esclavos a los que el testador ha
       dado la libertad e instituido herederos".
Herederos voluntarios o heredes voluntarii. "A estas
    personas se les defiere la herencia y tienen la
    posibilidad de aceptarla o no aceptarla.
         Causas de ineficacia del
              testamento
• La invalidez del testamento puede producirse por
  hechos anteriores a su confección, o por una situación
  posterior.
• Es así que el testamento puede ser nulo si le falta un
  elemento de validez: un testamento regular puede ser
  revocado, destruido o inútil por capitis deminutio del
  testador.
• El testamento es ineficaz, cuando quedaba sin efecto si
  el heredero instituido no aceptaba o no podía heredar.
  El testamento es entonces desertum. Ejemplo: cuando
  el instituido muere antes que el testador, o pierde la
  testamento factio o bien rechaza la sucesión que se le
  difiere.
      Desheredación de los hijos
• Se suprime la privación del derecho sucesorio por la
  simple omisión en el testamento. La regla es que el
  testador debe instituirlos o desheredarlos.
• Los hijos debían ser desheredados nominativamente,
  esto es designándolos individualmente.
• Mientras la hija de familia o el nieto podían serlo
  “intercoeteros” (colectivamente)
SUCESIÓN INTESTADA
      SUCESIÓN INTESTADA
  La sucesión ab intestato se abre en los
  siguientes casos:
1. Si una persona ha muerto sin testamento.
2. Si el testamento carecía de los requisitos o
 si se había hecho nulo con posterioridad o era revocado.
3. Si los herederos testamentarios no llegaban a
adquirir la herencia.
       SUCESIÓN INTESTADA
1. SUCESIÓN DEL DERECHO CIVIL:
 Encuentra su regulación en la Ley de la XII tablas.
  Se reguló de acuerdo con la típica organización de la
 familia romana primitiva, ya que tenía estrictamente en
 cuenta el nexo que ligaba a los herederos a la potestad
 del causante prescindiendo de cualquier vínculo de
 sangre.
   Se excluía así: 1) al hijo emancipado que había roto
 lazos de amistad con el paterfamilias. 2) Los nietos
 nacidos de una hija no heredan al abuelo materno. 3) los
 hijos no heredan a la madre, ni la madre a los hijos.
 Tres clases de herederos: sui-adgnati-gentiles
                 Herederos de primer orden, de derecho propio o sui :
                                          son los hijos que
                         están en potestad del difunto o de todos aquellos
                       que están en su lugar de hijos. Los participantes tienen
                              lugar no por cabezas sino por estirpes
                     Herederos de segundo orden (adgnados):
                               A falta de heredero suyo se llamaba
Sucesión civil                        al agnado más próximo.
                                      Estos son lo colaterales.
                       Herederos de tercer orden (gentiles):
                      Los pertenecientes a la misma gens, constituidas
                        por las familias procedentes de un antecesor
                      Común, con el mismo apellido o nombre gentilicio
  Primer orden
   Sucesión de los heredes sui. Estos eran los herederos
  domésticos o propios, que estando, bajo la potestad del
  pater al tiempo de su muerte, adquirían la calidad de sui
  iuris a raíz de tal evento, dentro de esta categoría
  estaban los hijos e hijas sometidos a la potestad del
  paterfamilias y la mujer in manu.
• Segundo orden
     A falta de heredero suyo se llamaba al agnado más
  próximo. Estos son lo colaterales.
• Tercer orden
    Los gentiles. Parientes naturales del difunto. Cuando
  hablamos de gens nos referimos al conjunto de familias
  con antepasados comunes a través de la línea paterna
  que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de
  ese parentesco.
• El derecho civil regla una sucesión propia y genuina:
  Hereditas, es decir, el heredero, sucesor de toda la
  herencia (sucesor universal). Como tal se hacia dueño
  del conjunto. Esta condición jurídica le permitía exigir
  los créditos de que era titular el causante a la vez que
  se obligaba por las deudas.
2. SISTEMA DE DERECHO PRETORIANO:
• El pretor puso por obra todo un sistema paralelo, más
   equitativo y menos estrecho.
    Trató de superar los defectos de la sucesión iure civili,
   correcciones debido al auge del matrimonio sine manu.
    Tuvo como fin reconocer derechos hereditarios al hijo
   emancipado, a los parientes consanguíneos por vía
   femenina y a los cónyuges que por ley de la XII tablas
   estaban excluidos de toda expectativa hereditaria.
                                  Hijos y descendientes (liberi): El pretor
                          llamaba a todos los hijos con Independencia de que estén o
                          no sometidos a potestad. Heredan por estirpes o por derecho
                          de representación del padre premuerto. Suceden:
                          -Los suyos o de propio derecho
                          -Los que han salido de la patria potestad (hijos emancipados
                          por el causante, los descendientes legítimos del hijo después
                          de la emancipación)
                                            Legítimos (legitimi):
                                   Son los herederos llamados a suceder
La sucesión intestada        Por la Ley de las XII Tablas. El bonorum possesor
en el edicto del pretor              Debe ceder ante el heredero civil
                                            Cognados (cognati):
                                Parientes por consanguinidad, se comprende
                            los descendientes, los ascendientes y los colaterales
                                             Hasta el 6to grado.
                                El marido y la mujer (vir et uxor):
                          En último lugar el pretor confería la bonorum possessio
                                           al cónyuge supérstite
  Bonurum possessines sine tabulis
• Bonorum possessio under liberi.
• En esta clase llamaba el pretor conjuntamente
  con los heredes sui a los descendientes que
  habían salido de la potestad del causante.
  Comprendía por tanto, a los que            por
  emancipación hubieran quedado libres de la
  potestad paterna y los hijos dados en adopción
  y luego emancipados por el padre adoptivo.
• Bonorum possesio unde cognati
      A falta del segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a los
    cognados o parientes de sangre más próximos. La vocación
    hereditaria de estos colaterales llegaban hasta el sexto grado.
    Como en la sucesión civil, los más próximos en grado excluían a
    los más remotos y los de igual grado se repartían la herencia per
    capita.
    Podía derivar del padre lo mismo que de la madre.
• Bonorum possesio unde et uxor
       En último lugar el pretor confería la bonorum possessio al
    cónyuge supérstite
•   En un matrimonio con manu, la mujer heredaba su marido como sui
    heredes, porque ocupaba el lugar de hija, pero el marido no
    heredaba a su esposa porque ésta carecía de patrimonio.
•   En el matrimonio sine manu, los cónyuges podían heredarse
    recíprocamente.
                          Senadoconsulto Tertuliano y Orficiano.
                               Emitidos en el siglo II d. de C.
                    Introdujeron mejoras en la sucesión de madre e hijo.
                        Entre ambos se daba una sucesión civil como
                     agnados próximos, si la madre se encontra in manu.
                     Se otorgó el derecho a la madre de heredar a sus hijos.
Derecho imperial         Constituciones Valentiniana y Anastasia
                             Por disposición del emperador Valentiano II
                       los nietos sucedían, junto con los hijos y los agnados,
                           a la abuela paterna y a los abuelos maternos.
                      Por Anastacio, la cognación se impuso también en la línea
                         colateral y se dispuso que podían suceder entre sí
                               los hermanos y hermanas emancipados,
                   junto con los no emancipados, aunque no por partes iguales,
                             sino en porción menor que éstos últimos.
4. Sucesión en el Derecho Justiniano
•     El heredero imperial mejora los derechos sucesorios del patrón del liberto y crea los
      derechos de sucesión entre la madre y el hijo.
•     Reforma de Justiniano:
        En las novelas 118 y 127, el antiguo sistema fue derogado y reemplazado por el
      fundamento en el parentesco de sangre.
Se establece las siguientes clases de herederos:
6)     Todos los descendientes, sin distinción de sexo. Los descendientes de igual grado
       heredan por cabezas; los nietos heredan por estirpes en representación de su
       padre premuerto.
8)      Los ascendientes, los hermanos, hermanas del mismo padre y madre.
      - Si concurren ascendientes y hermanos heredan por cabezas.
      - Si sólo acuden ascendientes, los más próximos.
      - Si concurren hermanos, heredan por cabezas, pero con derecho de representación
        de los descendientes de hermanos premuertos.
13)    Los hermanos y hermanas del mismo padre o madre (uterinos) y sus hijos.
4)    Otros colaterales. En último termino eran llamados a suceder los demás parientes
      colaterales hasta el sexto grado.