Conciliacion Extrajudicial
Conciliacion Extrajudicial
Los conflictos hacen parte del ser humano, ya que su ser pensante hace que
discrepen en los diferentes aspectos de la vida interactiva, es por ello que el
conflicto no debe ser visto como negativo, ya que sencillamente es una
consecuencia de la facultad de discrepar surgida de la esencia misma del ser
humano.
Es así como surgen los diferentes medios para la solución de los conflictos, siendo
estos: el dialogo directo por una parte, y por otra, aquel mediante el cual la
solución se confía a un tercero que sirve de mediador.
Los fines de una conciliación extrajudicial no son mas que lograr la economía
procesal, la autonomía de la voluntad, la pronta y debida justicia y la paz social,
pero al darse la modificatoria de la Ley de Conciliación perjudica a los procesos de
familia como es en el caso de los Procesos de Alimentos, que como se sabe es un
proceso gratuito para las madres, al establecer la conciliación extrajudicial, el cual
es un proceso costoso, las madres muchas veces no cuentan con el dinero
necesario para solventar estos gastos que genera dicho proceso, es ahí cuando
aparece la dificultad, debido a que dicha exigencia, resulta un problema para
dichas madres al presentar sus demandas de alimentos, ya que sin éste requisito,
son declarados IMPROCEDENTES DE PLANO.
1
CAPITULO I
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La Constitución Política del Perú, en su artículo Nº 138, consagra: “la potestad
de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes”.
Sin embargo, actualmente el Poder Judicial afronta problemas de infraestructura,
equipamiento y sobrecarga procesal; motivo por el cuál, el ciudadano común se
siente ajeno a la administración de justicia, ya que justicia que tarda no es
justicia. Así mismo, debido a lo costoso que puede resultar un proceso judicial,
las personas de escasos recursos no pueden recurrir a la administración de
justicia y solucionar sus conflictos.
Así mismo, el ciudadano común ante un conflicto siempre recurre al Poder
Judicial, sin saber que existen los Medios Alternativos de Solución de Conflictos,
más conocidos como MARCS, dentro de los cuáles se encuentra la Conciliación
Extrajudicial.
La Conciliación Extrajudicial es un mecanismo alternativo al Poder Judicial, para
solucionar los conflictos, de forma corta, fácil y flexible, no busca competir con el
poder judicial, por el contrario, busca ser un complemento a este.
En los últimos años, nuestro país con el fin de agilizar nuestro sistema procesal,
ha venido dando una serie de modificaciones legislativas. Entre dichas
modificaciones, con fecha 27 de Junio del año 2008 entro en vigencia el Decreto
Legislativo 1070 que modifica e incorpora diversos Artículos a la Ley de
Conciliación Extrajudicial (Ley 26872), así como el Código Procesal Civil, en
cuanto a los artículos que regulan la Audiencia de Conciliación.
El espíritu del Decreto Legislativo Nº 1070 , enfoca la modernización del marco
normativo de la Conciliación Extrajudicial, para hacerla más eficaz y asegurar su
eficiente utilización, cuyo objetivo de recurrir a este mecanismo, es aliviar al
Poder Judicial de la pesada carga que soporta. Sin embargo a partir de la
entrada en vigencia de dicho decreto, se ha generado una serie de
incertidumbres con respecto a su aplicación en los procesos de familia, debido a
las discrepancias que existen en cuanto a su interpretación.
2
Entre las principales modificatorias tenemos el Artículo 7º que señala “En materia
de familia son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos…”
La Conciliación Extrajudicial es necesaria para los procesos, pero al darse la
modificatoria de la Ley de Conciliación perjudica a los procesos de familia como
es en el caso de los Procesos de Alimentos, Tenencia, etc., pero sobre todo en
los Procesos de Alimentos, que como se sabe es un proceso gratuito para las
madres y, al establecer la conciliación extrajudicial, el cual es un proceso
costoso, las madres muchas veces no cuentan con el dinero necesario para
solventar estos gastos que genera dicho proceso, es ahí cuando aparece la
dificultad, debido a que dicha exigencia, resulta un problema para dichas madres
que al presentar sus demandas de alimentos, y no tener los medios para
solventar la Conciliación Extrajudicial, su demanda es declarada
IMPROCEDENTE y por lo tanto constituye una barrera en la solución del
conflicto.
1.1.2 JUSTIFICACION
La presente investigación la realizo para demostrar ante el jurado calificador
de la Universidad Privada “Antenor Orrego” la dificultad que genera la
Conciliación Extrajudicial como requisito previo a la demanda en los
procesos de alimentos, a fin de optar el titulo profesional de Abogado.
3
1.2 HIPOTESIS
La Conciliación Extrajudicial, como requisito previo a la Demanda en los
Procesos de Alimentos en el Perú, constituye una barrera en la solución de los
procesos de alimentos particularmente a las madres de escasos recursos
económicos debido al costo y el difícil acceso a los Centros de Conciliación.
4
MARCO TEORICO
SUB CAPITULO I
2.2 EL CONFLICTO
2.2.1 CONCEPTO:
El conflicto tiene diversas acepciones en cuanto a su concepto y puede existir
en la realidad social causas y con contenidos distintos: moral, religioso
filosófico, político, jurídico, etc.
Desde el punto de vista común, el término conflicto, es sinónimo de la palabra
paz.
5
Desde el punto de vista psicológico, el conflicto es la colisión de conductas o de
comportamientos.
Desde el punto de vista jurídico, el conflicto es un fenómeno de coexistencia
bilateral de una pretensión y de una resistencia u oposición a la primera
respecto de un mismo bien o derecho; razón por la cual, se le denomina
“Conflicto intersubjetivo de intereses”.
En términos generales, el conflicto aparece como un “choque o colisión de
intereses”, constituidos éstos (intereses) por todo aquello que el hombre desee
lograr o impedir que acontezca, y no tal solo de conductas como lo interpreta la
psicología cuyos planos de comportamiento podrían resultar indiferentes para el
derecho, el cual los regula únicamente en la medida que sean jurídicamente
relevantes desde el punto de vista social.
6
conciliatoria las partes traen consigo un conjunto de percepciones,
perjuicios y premisas:
Cada una de las partes a menudo piensa:
- Que tienen la razón (reforzamiento).
- Que la otra parte es su enemiga.
- Que esta siendo victima de la otra parte (victimación).
- Que sus actos son razonables (racionalización).
- Que la otra parte no vale nada (deshumanización).
- Que la otra parte es siempre así (generalización).
El conciliador debe comprender como piensa y aprecia las cosas cada
una de las partes. Será determinante descubrir la manera como ven la
realidad ya que de ello dependerá cómo la interpretan.
7
Las actitudes de las personas protagonistas del conflicto, sus estilos,
estrategias y tácticas han sido objeto de numerosos estudios en el campo de
la psicología, habiéndose determinado que existe un modelo de
comportamiento, basado en cinco patrones:
8
SUB CAPITULO II
2.3 LA CONCILIACIÓN
2.3.1 DEFINICIÓN
9
desarrollarlas, a fin que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos
constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada".
Augusto Morello, dice: "la conciliación se constituye en un medio
convencional o negocio directo, de eliminación de la incertidumbre en las
relaciones o situaciones de derecho material en conflicto en el sentido que
las partes se obligan a considerar, entre si y para el futuro, como definitiva y
sobre las nuevas bases acordadas, la figura histórico-jurídica de una relación
o de una situación preexistente de derecho material".
El tratadista peruano Iván Ormachea dice. "que es un medio alternativo al
procedimiento judicial que por la vía consensual busca solucionar un
conflicto. Su base de apoyo se encuentra en la satisfacción de intereses y
necesidades de las partes con la ayuda de un tercero facilitador o
conciliador" (Manual Judicial de Conciliación).
El profesor colombiano José Rodríguez, opina que la conciliación es un
medio de evitar el litigio. Su objeto es estimular las par1es para que decidan
amigablemente sus diferencias, sin empeñarse en el proceso contencioso,
pesado y lento, no exento de obstáculos y generalmente costoso. (Revista
Jurídica, Órgano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colombia).
Conforme expone el Dr. Juan Montero Aroca: "La Conciliación es la
comparecencia, obligatoria o facultativa de las par1es ante una autoridad
estatal para que en su presencia traten de solucionar amistosamente el
conflicto de intereses que las separa, regulada por el ordenamiento jurídico
que atribuye determinados efectos Jurídicos a lo en ella convenido" (Revista
de Derecho Procesal Iberoamericana, Madrid 1971).
El artículo 5 de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, define la Conciliación
Extrajudicial como una institución que se constituye como un mecanismo
alternativo para la solución de conflictos por el cuál las partes acuden ante
un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista
en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
La Ley 26872 ha optado por una definición que incide en el rol asistencial del
tercero, vinculado a una institución, hacia las partes en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto. Este rol de asistencia debe tomarse no con
una connotación asistencialista, sino como un servicio orientado a brindar las
10
mejores habilidades con las que cuenta el conciliador para el manejo y
eventual resolución del conflicto.
Este rol asistencial esta relacionado con las funciones que desarrolla el
conciliador no solo durante, sino antes y después de la audiencia
conciliatoria.
La definición postulada por el artículo 5 de la Ley de Conciliación, sin
embargo no precisa las posibilidades que plantea la conciliación como medio
de solución de conflictos ni como instrumento que propicia la paz social.
Según nuestro ordenamiento procesal civil, la conciliación es una institución
intraprocesal, es decir, se realiza dentro del proceso, donde las partes a
través de un procedimiento obligatorio y bajo la dirección del Juez, van a
intercambiar sus puntos de vista sobre sus pretensiones y propuestas de
composición, atribuyendo a los acuerdos que logren, los efectos de la cosa
juzgada y sancionando pecuniariamente a quienes se resistan a ello.
Como se advierte, la conciliación, desde el punto de vista Jurídico es una
forma de solucionar el litigio. Existiendo diversas formas de solución de la
litis, es preciso referirnos a cada una de ellas, a efecto de determinar a cuál
de las mismas pertenece la conciliación.
11
La heterocomposición, es decir, la solución del litigio mediante la
intervención de terceros, la cual a su vez puede ser extrajudicial y judicial.
Extrajudicial se considera al arbitraje, y la judicial, mediante la decisión del
órgano Jurisdiccional del Estado a través del proceso.
12
Para el presente estudio me atrevo a ensayar una definición más amplia que
describa otras dimensiones de la conciliación en los términos siguientes:
13
desavenencia se lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no
bajo coacción. Confucio se refería a la existencia de una armonía natural en
las relaciones humanas, que no debía interrumpirse. La conciliación en gran
escala sigue vigente en la República Popular China, donde se le otorga gran
importancia a la autodeterminación de la mediación en la solución de todo
tipo de desavenencias.
La conciliación y la mediación tienen una rica tradición en las costumbres
japonesas. Las disposiciones legales para la conciliación de las
desavenencias personales en los tribunales japoneses fueron aprobadas
antes de la Segunda Guerra Mundial.
En algunas partes del África, la costumbre de reunir una asamblea o junta de
vecindario, ha constituido durante largo tiempo un mecanismo informal para
la resolución de una serie de desavenencias interpersonales.
Es innegable que la Iglesia Católica ha desempeñado un papel importante en
la solución de las desavenencias familiares, sirviendo los párrocos como
mediadores.
La conciliación ha sido admitida por el Derecho Canónico tanto en el “Codex
luris Cañosnici” de 1917; como en el nuevo de 1983. El canon de 1446
expresa:…”Al comenzar el litigio, y en cualquier otro momento, siempre que
se abrigue alguna esperanza de éxito del juez no dejará de exhortar y ayudar
a las partes para que procuren de común acuerdo buscar una solución
equitativa de su controversia, y les indicará los medios oportunos para lograr
este fin.
En la época moderna, la conciliación tuvo su origen en el siglo XVIII y se
generalizo con la Revolución Francesa. La revolución dispuso, por medio de
la ley del 24 de agosto de 1790, que no se admitiera demanda civil alguna
sin previo intento de conciliación y que a esta no podrían concurrir curiales o
apoderados. En el código de Procedimiento Civil de 1806 de Napoleón, se
considero la conciliación como obligatoria.
En los Estados Unidos de Norteamérica, los inmigrantes chinos
establecieron la “chinesa Benevolent Asociación” para resolver a través de
la mediación, desavenencias entre miembros de la comunidad y dentro de la
familia.
14
En 1920, la comunidad judía norteamericana estableció su propio foro de
mediación como el arbitraje, el “Jewish Conciliation Board”, en la ciudad
de Nueva York. El modelo conocido en Estados Unidos es el
procedimiento de resolución de desavenencias en las relaciones obrero-
patronales. En 1964, el Civil Rights Act fundo el “Comunity Relations Service”
en el departamento de justicia para auxiliar en la conciliación de
desavenencias raciales y de la comunidad.
El “Federal Mediation and Conciliation Service” (FMCS) fue creado en 1947
para la resolución de controversias de índole laboral e industrial.
The American Arbitration Association (AAA) ha establecido criterios y ha
ofrecido capacitación referente a mediación y arbitraje en desavenencias
relacionadas con el consumidor, la comunidad y los asuntos domésticos.
En 1976 el American Bar Association (ABA) estableció un “special committee
on Alternative Jeans of Dispute Resolutions”.
La historia nos demuestra el rol preponderante que ha jugado la conciliación
en la solución de las desavenencias, por lo que debe tomarse muy en cuenta
este mecanismo alternativo de solución de conflictos, para preservar y no
resquebrajar las buenas relaciones entre las partes contrincantes.
15
La conciliación debía solicitarse ante el Juez de Paz, la competencia del
Juez para el juicio conciliatorio previo para el Juez de Paz del domicilio del
demandado. Al Juez se le asignó un rol preponderante en el juicio previo;
luego de la exposición de las partes el Juez proponía una fórmula
conciliatoria para que las partes terminen amistosamente sus
desavenencias. Si las partes estaban conformes se daba por terminado el
pleito, en caso contrario el Juez dejaba constancia de haberse intentado
en vano la conciliación. No había lugar al juicio conciliatorio previo en las
causas criminales que deben seguirse de oficio, en los juicios verbales, en
las demandas en que los menores tenían intereses y de personas
incapaces.
Cuando las partes no comparecían el día y hora señalado, el Juez debía
expedir al día siguiente el certificado de no concurrencia y de que se
intentó la conciliación.
El acto conciliatorio no era exclusivamente del Juez de Paz, sino también
podrían iniciarse algunos procesos en los Juzgados de Primera Instancia.
Cuando la conciliación era de Competencia del Juzgado de Primera
Instancia, ésta se decretaba al proveer el escrito de la demanda,
disponiéndose que concurran las partes al acto conciliatorio, señalando
día y hora. El modo de actuar la diligencia es el mismo que el indicado en
la conciliación del Juez de Paz.
En la tramitación de los juicios de competencia de los Jueces de Paz, el
Juez trataba fundamentalmente de lograr la conciliación ya que por su
condición, en su mayoría de no técnico en derecho debe administrar
justicia mediante su leal saber y entender, buena fe y como si fuera un
ejemplar padre de familia.
La conciliación en las normas expuestas anteriormente, tuvo las
siguientes características:
- El juicio conciliatorio era preliminar y obligatorio a la contienda.
- Se practicaba por un Juez Especializado llamado Juez de Paz, pero
excepcionalmente podía realizarlo el Juez de Primera Instancia.
- El Juez tenía que proponer algún acomodamiento o cuantos medios de
avenimientos estuviesen a su alcance para lograr la conciliación.
16
b. Código de Procedimientos Civiles de 1912
17
c. Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963
18
f. Ley Orgánica del Poder Judicial de 1992
La Ley Orgánica del Poder Judicial promulgada por Decreto Ley Nº 767,
confiere a los jueces, facultades de propiciar la conciliación de las partes
en los procesos.
Conforme lo dispone el Artículo 185°, son facultades de los
Magistrados: Propiciar la conciliación de las partes mediante un
comparendo en cualquier estado del juicio. Si la conciliación se realiza
en forma total, se sienta acta indicando con precisión el acuerdo a que
lleguen las partes. Si es sólo parcial, se indican en el acta los puntos en
los que las partes están de acuerdo y aquellos otros en que no están
conformes y que quedan pendientes para la resolución judicial.
Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de sus
respectivos Abogados, proceden afirmarla, en cuyo caso los acuerdos
que se hayan concertado son exigibles en vía de ejecución de
sentencia, formando cuaderno separado cuando la conciliación es sólo
parcial.
19
La reforma del Poder Judicial pretende no sólo mejorar la administración
de justicia, sino también, tutelar el derecho de la ciudadanía a acceder a
una justicia oportuna, transparente y eficaz. Las causas que dificultan el
acceso a la justicia son varias: una de ellas es el congestionamiento de la
carga procesal en el Poder Judicial. Como una vía de solución de las
diferencias y controversias de los justiciables en el país y una manera de
aliviar sus labores, el propio Poder Judicial promueve los mecanismos
alternativos de solución de conflictos como son la mediación, la
conciliación y el arbitraje.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal Civil, el Código de
los Niños y Adolescentes y la Legislación Laboral, otorgan a los
Magistrados atribuciones para conciliar el conflicto de interés de las partes
en las audiencias respectivas. Esta conciliación es la denominada
Conciliación Judicial.
Si bien la práctica de la Conciliación Judicial viene logrando resultados
óptimos, el Estado pretende superar las dificultades existentes, legislando
su aplicación procesal también antes de iniciar cualquier proceso judicial.
20
exclusivamente a la voluntad de las partes, por eso se dice que la
conciliación es una institución consensual. Uno de los aspectos más
trascendentes que regula dicha norma es el establecimiento de su
carácter obligatorio.
a. La conciliación extrajudicial.
c. Conciliación como etapa obligatoria dentro del proceso, una vez se haya
constituido la relación jurídico-procesal.
21
b. Conciliación Administrativa.- La realiza un funcionario de la
Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, como el
Conciliador del Ministerio de Trabajo que aplica sus habilidades en un
procedimiento de negociación colectiva, cese colectivo o en el servicio
gratuito de Orientación Legal en Materia Laboral. Otras instituciones
utilizan la conciliación para administrar conflictos entre particulares como
los organismos especializados del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y
el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL).
22
laudo arbitral en los términos convenidos por las partes, en cuyo caso se
ejecutará de la misma manera que un laudo arbitral. Este laudo no
requiere ser motivado.
Cuando la conciliación o transacción fueran parciales, continúa el proceso
respecto de los demás puntos controvertidos.
Hay que observar que tanto el árbitro como el conciliador deben tener
responsabilidad, ser neutrales, objetivos, independientes y expertos en el
tema objeto de la conciliación o el arbitraje.
Tanto la conciliación como el arbitraje son medios de solución pacífica de
conflictos que buscan el logro de la paz social y que descargan la actividad
jurisdiccional del Estado.
23
e. Informalidad: La conciliación es un procedimiento informal y practico que
no requiere de mayor formalidad para el logro de un acuerdo. La
conciliación quiere justamente evitar que el procedimiento sea complicado
y lento.
f. Naturaleza del procedimiento: El procedimiento conciliatorio es muy
libre en cuanto a la presentación de pruebas, argumentos e intereses. No
hay fases ni momentos claros donde no se pueda usar este tipo de
información. En algunos casos las pruebas no son necesarias.
g. Resultado: las partes con la gestión del tercero conciliador busca un
acuerdo mutuamente satisfactorio. Para facilitar esta gestión el conciliador
tiene la facultad de proponer formulas de solución.
h. Privado: La conciliación es un acto esencialmente privado donde se
encuentran los directamente implicados en el conflicto. La privacidad
promueve que las partes se expresen solamente ante aquellos
directamente aludidos por la situación conflictiva. A su vez, la privacidad
se encuentra complementada por el principio de confidencialidad que es
requisito vital para promover el intercambio abierto y franco de información
entre las partes.
i. Control del proceso: el proceso queda a cargo del conciliador quien
fomenta una relación cooperativa y horizontal entre las partes. Las partes
por otro lado, son las únicas que tienen el poder de solucionar
definitivamente el conflicto a través de un acuerdo. Por lo tanto, las partes
y el conciliador comparten el control del proceso.
24
inadecuada. No puede existir negociación de mala fe, si la hay puede
comunicar a las partes sobre lo que ha venido percibiendo, inclusive
podría retirarse del proceso. Cabe señalar, que el artículo 15º de la Ley
contempla las formas de conclusión de la conciliación, pero no prevé esta
última posibilidad. Considero que es más una potestad del conciliador que
responde a su buen criterio y ética.
b. Neutralidad: Es decir, que no exista vínculo con alguna de las partes.
Esto es más para evitar la aparición de un nuevo conflicto de intereses
cuando se cumple con las funciones conciliatorias. Si se rompe con dicha
neutralidad, pueden suceder dos situaciones:
- Que se desista el mismo conciliador.
- Que lo soliciten las mismas partes.
25
f. Buena fe y Veracidad: Es una obligación de las partes de conducirse con
buena fe y veracidad durante la Audiencia Conciliatoria. La Buena fe se
vincula con la información que maneja el conciliador. El conciliador debe
formular las alternativas suficientes para poder resolver el conflicto. En
relación a la veracidad se está haciendo referencia a que la información
que se maneje sea fidedigna.
g. Celeridad y Economía: son dos principios característicos de los
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos.
h. Voluntariedad: es un principio autónomo, ya que se encuentra regulado
en el artículo 3 de la Ley. Las partes son las únicas para tomar una
decisión para solucionar el conflicto. La autonomía de la voluntad también
tiene límites, los mismos que se encuentran contemplados en el artículo 5
de la Ley, y éstos son los referidos a que no se debe contravenir al orden
público y a las buenas costumbres.
26
e. Búsqueda de soluciones: esto promueve la creatividad entre las partes y
el conciliador. Aquí se articulan intereses y se propicia el logro de
soluciones satisfactorias.
f. Acuerdo: es el resultado que pone fin al conflicto entre las partes.
Los fines de una conciliación extrajudicial no son más que lograr la economía
procesal, la autonomía de la voluntad, la pronta y debida justicia y la paz
social.
Nivel de solución:
En el Proceso Judicial se busca enfocar cuáles son las pretensiones o
exigencias planteadas en la demanda, contestación o en su caso en la
reconvención.
La Conciliación Extrajudicial, se centra en resolver problemas manifestados
en la solicitud de conciliación o que surjan durante la respectiva Audiencia,
conforme al tercer párrafo del artículo 9 del Decreto Supremo N° 001-98-
JUS, con la finalidad de dar posibles soluciones que satisfagan los
intereses y necesidades de ambas partes.
28
Criterio de Solución.
En el Proceso Judicial se busca interpretar y aplicar la norma correcta para
solucionar el conflicto.
En la Conciliación Extrajudicial existe un marco amplio que garantiza la
legalidad de los acuerdos sin la necesidad que sea la norma la que
respalde en estos casos.
Contexto
En el Proceso Judicial se sigue una Orientación Adversarial -
Confrontacional.
En la Conciliación Extrajudicial se persigue una Orientación Negocial o
Estratégico - Racional, es decir un ambiente de cooperación para lograr la
solución del problema.
Personajes
En el Proceso Judicial quien interviene es el Juez
En la Conciliación Extrajudicial intervienen el conciliador y las partes
29
SUB CAPITULO III
30
Artículo 139º inciso 16.- Principios de la función juridiccional.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la
defensa gratuita para las personas de escasos recursos ; y, para todos, en
los casos que la ley señala.
31
SECCION CUARTA AMPARO FAMILIAR
TITULO I.- ALIMENTOS Y BIENES DE FAMILIA.
CAPITULO PRIMERO .- ALIMENTOS
32
económica, etnia, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición
suya, de sus padres o responsables.
33
Artículo IX.- Proceso como problema humano.-
El Estado garantiza un sistema de administración de justicia especializada en
el niño y el adolescente. Los casos sujetos a resolución judicial o
administrativa en los que estén involucrados niños o adolescentes serán
tratados como problemas humanos.
Cuando se trate de casos de niños o adolescentes pertenecientes a grupos
étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observarán, además de los
principios contemplados en este Código, sus usos y costumbres y, en lo
posible, se consultará con las autoridades de la comunidad a la cual
pertenecen.
34
Artículo 104.- Conciliación y prorrateo.-
La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que
a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir
dicha obligación en forma singular.
En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante
conciliación convocada por el responsable, la que será puesta en
conocimiento del Juez para su aprobación.
35
Artículo 185.- Proceso Unico.-
Para resolver el Juez tomará en cuenta las disposiciones del Proceso Único
establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente Código
y en forma supletoria las normas del Código Procesal Civil.
36
Artículo 9º.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las
pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos
disponibles de las partes.
En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento
establecido en la presente ley las pretenciones que versen sobre alimentos,
régimen de visitas y violencia familiar.
No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos
que se refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las
controversias relativas a la cuantia de la reparación civil derivada de la
comisión de delitos, en cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución
judicial firme.
Artículo 24º.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de
Conciliación son entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora
de conformidad con la presente ley. Pueden constituir Centros de
Conciliación las personas jurídicas de derecho público o privado sin fines de
lucro, que tengan entre sus finalidades el ejercicio de la función conciliadora.
En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean onerosos, la
retribución será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en
contrario, que deberá constar en el acta correspondiente.
Artículo 36º.- Tasa por Servicios Administrativos.- Los gastos
administrativos derivados de la Conciliación ante los juzgados generan el
pago de una tasa por servicios administrativos.
37
Artículo 5º.- Definición.- La Conciliación es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo parta la solución de conflictos, por
el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
38
Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la conciliación.-
No procede la conciliación en los siguientes casos:
39
adecuadas para garantizar la idoneidad del servicio conciliatorio, conforme a
los términos que se señalaran en el reglamento.
Los servicios del Centro de Conciliación serán pagados por quien solicita la
conciliación, salvo pacto en contrario.
La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para
constituir un Centro de Conciliación, al ser sancionada con desautorización,
se encontrara impedida de solicitar una nueva autorización de
funcionamiento por el lapso de dos años.
40
a los regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias".
Una correcta interpretación de tal disposición no puede ser otra que la de
consagrar, a nivel constitucional, los derechos adquiridos en materia
pensionaria por los pensionistas sujetos a los regímenes de los Decretos
Leyes 19990 y 20530, entendiéndose por derechos adquiridos "aquellos
que han entrado en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los
cuales ya no puede privarnos aquel de quien los tenemos".
Por lo tanto, bajo este comentado Principio Constitucional, no debe ser
exigible la Conciliación Extrajudicial, toda vez que los alimentos tienen un
tratamiento muy similar al tema provisional.
DIRECTIVA Nº 001-JUS/DM-STC
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TABLAS
DE TARIFAS DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN QUE PRESTAN SUS
SERVICIOS A TÍTULO ONEROSO
I. OBJETIVO
Establecer las medidas complementarias que permitan a los Centros de
Conciliación que prestan sus servicios a título oneroso elaborar sus tablas de
tarifas, conforme a la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del
D.S. Nº 001-98-JUS, Reglamento de la Ley de Conciliación Nº 26872.
II. BASE LEGAL
- Decreto Ley Nº 25993, Ley Orgánica del Sector Justicia.
- Ley Nº 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial.
- Ley Nº 27398, Ley que modifica diversos artículos de la Ley de Conciliación.
41
- D.S. Nº 001-98-JUS, Reglamento de la Ley de Conciliación (Artículo 52).
- R.M. Nº 081-98-JUS que Aprueba el Modelo de Reglamento Tipo para
Centros de Conciliación.
42
DE LA TABLA DE HONORARIOS
4.7. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 52 del D.S. Nº 001-98-JUS, el monto
de los honorarios por el servicio conciliatorio puede fijarse libremente, debiendo
tener en cuenta los siguientes criterios:
a) El monto de los honorarios del conciliador debe corresponder a un porcentaje
de las cuantías o a una suma fija cuando el tipo de conflicto no sea cuantificable
de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 52 del Reglamento de la Ley de
Conciliación. Podrán utilizarse también tarifas de suma fija por tipo de conflicto;
b) No pueden establecerse tarifas en razón de la forma de conclusión del
procedimiento conciliatorio, salvo si se pacta el reembolso de los honorarios y
gastos administrativos ante el desconocimiento del domicilio o la inasistencia del
invitado a conciliar;
c) No pueden establecerse tarifas por horas de trabajo del Conciliador;
d) Si el Centro de Conciliación decide establecer una tarifa única para todo tipo de
cuantía o conflicto, ésta incluirá los gastos administrativos y los honorarios
profesionales del conciliador;
e) Por ningún motivo podrá condicionarse la entrega a las partes del Acta de
Conciliación u otro documento al pago de gastos u honorarios;
f) Por convenio entre el Ministerio de Justicia y los Centros de Conciliación se
podrán determinar tarifas de apoyo social para la población de escasos recursos;
g) Los Centros de Conciliación podrán disminuir libremente los montos de
honorarios y gastos administrativos, si así lo pactasen con los usuarios de sus
servicios;
h) Los honorarios de los conciliadores en un procedimiento de conciliación
resultará de dividir el monto de honorarios que se determine en la tabla respectiva
entre el número de conciliadores designados en el procedimiento.
4.8. En los asuntos de familia las tarifas de honorarios establecidas por los
Centros de Conciliación no pueden exceder de una unidad de referencia procesal.
Los Centros serán sancionados por discriminar casos de menor cuantía o de
familia según lo señalado en el Artículo 52 del D.S. Nº 001-98-JUS.
4.9. Al momento que se presente la solicitud de conciliación, el solicitante de la
audiencia deberá pagar la tarifa respectiva por el servicio conciliatorio, salvo pacto
en contrario, el cual constará en el acta correspondiente según el Artículo 24 de la
43
Ley de Conciliación. De no existir mención expresa, se entiende que el pago de la
tarifa será en proporciones iguales.
4.10. Los Centros de Conciliación podrán establecer en sus reglamentos internos
la posibilidad de cobrar un porcentaje de la tarifa al momento de ser presentada la
solicitud y el resto del monto al final del procedimiento conciliatorio.
44
Segundo.- Se considerará un incumplimiento de las obligaciones del Centro de
Conciliación y se impondrá la sanción respectiva, cuando se infrinja cualquiera de
las disposiciones de la presente Directiva.
La presente Directiva entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.
45
una buena conciliación enseña a las personas a pensar en el dialogo como forma
de solucionar sus diferencias.
Otra bondad del procedimiento es generar una cultura de paz, entendida ésta
como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida
propicios para el fomento de la paz entre los individuos, los grupos y las
naciones.
Para que estas situaciones se viabilicen, es necesario lograr la
institucionalización del procedimiento conciliatorio.
Desde la promulgación de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, se ha intentado
lograr la institucionalización del procedimiento, optando por la obligatoriedad
como el eje central de dicha institucionalización, pero siempre tomando en
cuenta la factibilidad de la aplicación del mecanismo de la conciliación.
Debido a esto, mediante Ley Nº 27218, se prorroga el inicio de la aplicación
obligatoria de la Conciliación Extrajudicial dispuesto en el ARTICULO 6 de la Ley
de Conciliación, hasta el 14 de Enero del año 2001; facultándose al poder
Ejecutivo a disponer la Conciliación Extrajudicial obligatoria antes de la
mencionada fecha, en determinadas ciudades, debido a la necesidad de
capacitar conciliadores extrajudiciales y promover la apertura de centros de
conciliación.
Mediante Decreto Supremo Nº 007-2000-JUS, y dado que se contaba con los
operadores necesarios, se establece: “Artículo 1.- Implementar a partir del 2 de
noviembre del 2000, un Plan Piloto de obligatoriedad de la Concilación
Extrajudicial, como requisito para los procesos judiciales que versen sobre los
asuntos a que se refiere el Articulo 9 de la Ley 26872, sean materia de
conciliación. Del presente plan piloto quedan excluidas las materias sobre
derechos de familia y laborales”. El objetivo era recoger las experiencias y
establecer los lineamientos para la entrada en vigencia de la obligatoriedad de la
conciliación extrajudicial en todo el país.
Posteriormente, mediante Ley Nº 27398, Ley que modifica diversos artículos de
la Ley de Conciliación se establece: “Impleméntese la obligatoriedad de la
conciliación a que se refiere el Artículo 6 de la Ley Nº 26872, Ley de
Conciliación, en el distrito conciliatorio de Lima y Callao, a partir del 1 de marzo
del 2001. Quedan excluidas temporalmente de la obligatoriedad las materias
sobre derechos de familia y laboral”. Adicionalmente, señala la norma, continúa
46
la vigencia del plan piloto en los distritos conciliatorios de Arequipa, Trujillo y
Cono Norte de Lima.
Ocho años después de la entrada en vigencia del plan piloto de conciliación y a
siete años de la obligatoriedad en Lima y Callao, quedó demostrado que uno de
los principales problemas en el proceso de institucionalización de la conciliación
extrajudicial es la debilidad de la obligatoriedad, ya que la norma establecía
únicamente la obligatoriedad de solicitar el procedimiento conciliatorio, lo que
generó que se convierta en muchos casos en un mero trámite anterior a la
interposición de la demanda.
Tomando en cuenta lo señalado en el párrafo anterior e intentando corregir y
ajustar la conciliación extrajudicial con el objetivo de lograr su institucionalización
definitiva, el Poder Ejecutivo promulga el Decreto Legislativo Nº 1070, el que
modifica la estructura del procedimiento conciliatorio.
Una de estas modificaciones ataca el problema descrito anteriormente - la
inasistencia de las partes conciliantes - señalando con claridad la obligación, no
solo de solicitar, sino concurrir al procedimiento conciliatorio, no pudiendo
interponer demanda judicial si no se cumple con ambos requisitos. También se le
señala la obligación de concurrir a la parte invitada, siendo sancionado dentro del
proceso judicial si no cumple con acudir a la conciliación a la cuál fue convocado.
Si bien es cierto que el Ministerio de Justicia ha promovido estas modificaciones
radicales en el procedimiento conciliatorio, es consciente de que la aplicación no
puede determinarse de manera general, es decir, no se puede aplicar la
obligatoriedad de la conciliación extrajudicial a todos los lugares ni a todas las
materias, ya que no existen los presupuestos estructurales para que sea viable la
obligatoriedad.
Tomando en cuenta lo señalado líneas arriba, las disposiciones finales del
Decreto Legislativo Nº 1070 establecen las restricciones en la aplicación de la
obligatoriedad, haciendo referencia a la aplicación territorial de la obligatoriedad
de la conciliación extrajudicial (Primera Disposición Final)
También se mantiene la restricción en cuanto a las materias, es decir, se sigue
excluyendo la conciliación en materia de familia y laboral.
Con respecto a este tema se ha generado una confusión en la interpretación de
la normatividad vigente (Ley de Conciliación Extrajudicial modificada por el
Decreto Legislativo Nº 1070) ya que se esta señalando, de manera equivocada,
47
que la conciliación en materia de familia es obligatoria. Al respecto se debe
señalar lo siguiente:
A. La suspensión de la obligatoriedad de las materias de familia y laboral se
estableció mediante Decreto Supremo Nº 007-2000-JUS de fecha 21.09.2000
el cual fijó la entrada en vigencia del plan piloto de la conciliación extrajudicial
en las ciudades de Arequipa y Trujillo. Esta suspensión se estableció
nuevamente en el artículo 1 de la Ley Nº 27398 norma que estableció la
obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en el distrito conciliatorio de Lima
y Callao a partir del 01.03.2001 excluyendo taxativamente a las materias de
familia y laboral. Como puede verse, el artículo 1 de la citada Ley consta de
dos partes claramente diferenciadas: la primera respecto a la implementación
de un plan piloto de obligatoriedad y una segunda relacionada a la
facultatividad de las materias de familia y laboral.
Así, la Quinta Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1070 da únicamente
por concluido el plan piloto establecido por Decreto Supremo Nº 007-2000-
JUS que fue prorrogada por la primera parte del artículo 1 de la Ley Nº 27398
pero no deroga esta norma en su integridad quedando vigente la suspensión
de la obligatoriedad de la conciliación en materia de familia y laboral, es decir,
solo se ha derogado el extremo referido al plan piloto más no el extremo de la
facultatividad en familia y laboral.
B. Lo establecido en la Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº
1070, que es la exclusión expresa de la materia laboral, se debe a que era
necesario reforzar la no exigibilidad debido a que existiendo conciliadores
laborales temporales y el plan piloto de Conciliación Laboral, los magistrados
no exijan el requisito. Además, porque el Decreto Legislativo 910 establece la
figura de la “conciliación administrativa” en materia laboral y a fin se evitar
confusiones con la conciliación extrajudicial en materia laborales que se hizo
esta precisión únicamente para diferenciar estas dos clases de procedimientos
conciliatorios (el primero a cargo de Ministerio de Trabajo mientras que el
segundo a cargo del Ministerio e Justicia).
C. No se hace referencia a la materia familiar debido a que no existe derogatoria
expresa de la norma que establece la no obligatoriedad y que existe una
practica generalizada establecida en loas lugares donde se da la
obligatoriedad que, a pesar de existir conciliadores extrajudiciales con
48
especialización en familia, los Magistrados no exigen el acta de conciliación
como requisito para acceder a la vía judicial.
D. Lo que aparentemente encontramos que esta sucediendo es que se está
aplicando una interpretación literal de la norma en donde, dado que en el
actual Artículo 6 se establece la improcedencia de la demanda por no
acompañar el acta de conciliación y en el Artículo 7 se precisa como materia
conciliable, entre otras, las materias de familia como alimento, régimen de
visitas, tenencia, se ha entendido que es obligatorio entonces adjuntar el acta
de conciliación extrajudicial en estas materias. Si esa hubiera sido la intención
al legislar sobre la materia así hubiera sido consignado expresamente en el
texto del Decreto Legislativo Nº 1070, sin embargo reiteramos, ello no se ha
producido, no existe en ninguna parte de la citada norma mención referida a la
obligatoriedad de la conciliación extrajudicial como requisito previo para
solicitar tutela jurisdiccional en las materias de familia por ello en las
disposiciones derogatorias del Decreto Legislativo no se contempló la
derogatoria expresa de la integridad de la Ley 27398 como anteriormente se
ha explicado.
Por los motivos antes expuestos, El Ministerio de Justicia se pronuncia
señalando la facultatividad de la conciliación en materias de familia y laboral,
incluso en aquellos distritos conciliatorios en los cuales la conciliación es
requisito de procedencia, por lo que pedimos a Usted se sirva poner en
conocimiento vía Circular a nuestros Jueces Civiles, de Familia, Mixtos, Jueces
de Paz Letrados y a todos los operadores que administran justicia en vuestra
ciudad a fin que no se solicite a los justiciables adjuntar el acta de conciliación
extrajudicial en las materias especializadas de familia y laboral.
Atentamente.
(Firmado) Dr. Juan José Fernando Lama Director de la Dirección de Conciliación
Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos MINISTERIO DE
JUSTICIA.
49
SUB CAPITULO IV
2.5 CENTROS DE CONCILIACION.
2.5.1 CENTROS DE CONCILIACION GRATUITOS DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA.
El Ministerio de Justicia ha instalado 17 Centros de Conciliación Gratuitos en
Lima y Callao y 12 Centros de Conciliación Gratuitos en provincias:
01 ATE VITARTE Jr. Marte N° 266, Urb. Olímpico Salamanca
02 CALLAO Sáenz Peña N° 164
03 CANTO GRANDE Jr. San Martín N° 675, , San Juan de
Lurigancho
04 CERCADO DE Av. Abancay N° 129 Oficina 309-308
LIMA
05 CERCADO DE Mimdes Módulo Emergencia Mujer Jr.
LIMA Camaná N° 616- Cercado
06 CHORRILLOS Centro Parroq Virgen de la Familia, Av. El
Sol con Los Faisanes s/n, Urb. La Campiña
07 COMAS C.E. INABIF, Pasaje Neptuno s/n, Alt. Km.
14.5 Tupac Amaru
08 EL AGUSTINO - AAHH. Villa Hermosa Mza. X-1 Lt. 3
MBJ
09 INDEPENDENCIAC.E. INABIF, Esq. Av . Sacsayhuamán y
Pacaritambo, 2da Zona, Tahuantinsuyo
10 HUAYCAN - MBJ Mz. C Lt. 3 Núcleo Central Comunidad
Autogestionaria 371-5657
11 VENTANILLA Centro de Emergencia Mujer Psje. Las
Palomas s/n Mz C-9
12 VILLA EL Parroquia Cristo Salvador Sector 1 Grupo
SALVADOR 13, Av Revolución s/n
13 VILLA MARÍA Parroquia Nuestra Señora del Carmen Av.
DEL TRIUNFO Lima, Cdra. 3 - Paradero 2, AA. HH. José
Gálvez
14 VILLA MARÍA C.E. INABIF Av. Pachacutec s/n Cdra 30
DEL TRIUNFO
50
15 SAN JUAN DE C.E. INABIF Av. Central s/n Pamplona Alta
MIRAFLORES
16 SAN MIGUEL Parroquia San Miguel Arcangel
Precursores N° 501
17 HUACHO Colon N° 533-545
PROVINCIAS
51
2.5.2 CENTROS DE CONCILIACION PRIVADOS.
52
24. Apace Centro de Conciliacion La Molina - Lima
25. Apehpaz El Cercado- Lima
26. Centro de Conciliacion & Arbitraje San Miguel - Lima
Justicia y Derecho
27. Inac Instituto de Paz y Resolucion Miraflores - Lima
de Conflictos
28. Ccs Centro Nacional de Conciliacion San Isidro - Lima
29. Asperhu Chorrillos - Lima
30. Centro de Conciliacion Concilia Plebis San Isidro - Lima
31. Affidare Chorrillos - Lima
32. Tiempos Nuevos San Isidro - Lima
53
El plazo de la Audiencia de Conciliación no debe exceder de treinta (30) días
calendario desde la fecha de la primera invitación a las partes. Este plazo
puede ser prorrogado por acuerdo expreso de las partes.
El Artículo Nº 491 del Decreto Legislativo 1070 especifica los plazos
máximos aplicables a estos procesos.
54
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
55
CONCLUSIONES
1. La Conciliación Extrajudicial, como requisito previo a la demanda en los procesos
de alimentos en el Perú genera grandes dificultades en su aplicación toda vez que
no existen suficientes Centros de Conciliación Gratuitos (CCG) del MINJUS, los
Centros de Conciliación Privados se ubican en zonas que no son asequibles a los
ciudadanos de menores recursos, ocasionando que el servicio sea excluyente y
además al recurrir previamente a la Conciliación Extrajudicial Privada se encarece
los procesos de alimentos, transgrediendo su naturaleza de gratuidad y
ocasionando serias dificultades a los demandantes.
3. Las madres de bajos recursos económicos tienen poca accesibilidad a los Centros
de Conciliación ya que el Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica la ley de
Conciliación Extrajudicial así como la ley de Conciliación Extrajudicial no
contemplan la atención de las conciliaciones en materia de familia por los Centros
de Conciliación Gratuitos del MINJUS, en igual medida como lo considera en
materia laboral en el Artículo 7º del mencionado Decreto, así mismo, los Centros de
Conciliación Privados, se encuentran todos en Lima en lugares no accesibles y con
precios muy elevados para dichas madres.
56
4. El Decreto legislativo Nº 1070 que modifica la ley de Conciliación Extrajudicial así
como la ley de Conciliación Extrajudicial vulnera normas legales de mayor jerarquía
tipificadas en la Constitución del Estado, en el Código Civil y en el Código de los
Niños y Adolecentes toda vez que considera los alimentos como materia conciliable
los mismos que constituyen un derecho fundamental consagrado expresamente en
al Constitución y el Código Procesal Constitucional, así mismo atenta contra el
Principio Constitucional de Gratuidad en la Administración de Justicia para personas
de escasos recursos, ya que al recurrir a la conciliación extrajudicial el proceso de
alimentos se encarece, trasgrediendo su naturaleza de gratuidad.
6. La conciliación es una negociación asistida, donde las partes buscan dar una
solución satisfactoria permitiendo, en forma concertada, la intervención de un
tercero, que tenga la capacidad de proponer fórmulas conciliatorias, fomentado en
todo el momento del proceso la comunicación entre las partes, valiéndose del
lenguaje, tanto verbal como no verbal, y del manejo racional de la información,
tratando de llegar a sus verdaderos intereses.
La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un
mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante
un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado, a fin que les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto. Los acuerdos a que lleguen las
partes, obedecen únicamente y exclusivamente a la voluntad de las partes, por eso
se dice que la conciliación es una institución consensual la que está comprendida
como un Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos Extrajudicial porque,
en suma, lo que se busca es evitar el proceso judicial.
57
7. Por lo explicado líneas arriba y toda vez que los alimentos tienen un tratamiento
muy similar al tema previsional, la Conciliación Extrajudicial no debe ser exigible en
forma obligatoria como requisito para la solución de conflictos de familia
particularmente en los procesos de alimentos ya que constituye un mecanismo poco
viable para la solución de dichos conflictos.
58
RECOMENDACIONES
1. Que, los juzgados -al calificar las demandas de alimentos- no deben exigir el Acta de
Conciliación Extrajudicial, amparándose en el control difuso normado en el segundo
párrafo del Artículo 138° de la Constitución Política.
59
BIBLIOGRAFIA
60
15. DIARIO OFICIAL EL PERUANO, Normas Legales: “Ley Nº 26872, Ley de
Conciliación”. Octubre 1997.
16. DIARIO OFICIAL EL PERUANO, Normas Legales: “Decreto Legislativo Nº 1070,
que modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación”. Junio 2008.
17. http://www.limamarc-revista.blogspot.com/2009/01/innovaciones-la-ley-de-
conciliacion.html
18. http://www.monografias.com/trabajos64/decreto-modifica-ley-conciliacion-
extrajudicial/decreto-modifica-ley-conciliacion-extrajudicial.shtml
19. http://www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtml
61