[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

Medición y Escalas de Medidas Trabajo Final

Este documento explica las cuatro escalas de medición utilizadas en estadística y criminalística: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón. Define cada escala y proporciona ejemplos de cómo se pueden aplicar en el análisis de datos criminales como tipos de homicidio, edades de delincuentes y tasas de criminalidad. El uso de escalas de medición permite clasificar y cuantificar crímenes de manera que apoya las medidas implementadas para reducir el crimen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

Medición y Escalas de Medidas Trabajo Final

Este documento explica las cuatro escalas de medición utilizadas en estadística y criminalística: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón. Define cada escala y proporciona ejemplos de cómo se pueden aplicar en el análisis de datos criminales como tipos de homicidio, edades de delincuentes y tasas de criminalidad. El uso de escalas de medición permite clasificar y cuantificar crímenes de manera que apoya las medidas implementadas para reducir el crimen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
SECCIÓN 01

MEDICION Y ESCALAS DE MEDIDAS

INTEGRANTES:
Abg. Arias Carmen CI.
Abg. Castillo Maybel CI. 20.943.900
Abg. Goyceder Izaguirre CI. 21.241.278
Abg. Martinez Freddy CI. 18.774.733
Abg. Robles Vanessa CI.
Abg. Ovalles Luis CI. 16.132.120
Abg. Vizcaya Nelson CI. 16.399.522

PROFESOR:
Francisco Gelanze

Naguanagua Marzo 2020


Medición y Escalas de Medidas

Partiendo de que nos encontramos en un mundo globalizado y la


tecnología, informática, estadística se han desarrollado con una vertiginosa
rapidez la cual han influido de manera positiva e importante en el crecimiento
de la criminalística permitiendo realizar diversos estudios e ir dejando esa
forma empírica con la cual empezó esta área para pasar a ser un ciencia,
eso gracias a los aporte que le ha brindado la informática y la estadística, es
allí donde nace la necesidad de como abogados y futuros especialistas en
criminalística el estudio de cada una de estas áreas que para un profesional
de derecho suelen ser algo desconocidas.

Al momento de hablar sobre escala de mediciones entendemos que


es un área de estadística la cual permite realizar un estudio mediante análisis
de un individuos, sector, empresa entre otras, a los fines de ser clasificados
según su nacionalidad, estatus social, edad, raza, desenvolvimiento o
cualquier otro aspecto importante para el investigador, para llegar ha dicho
resultados estos deben ser sometidos por cualquiera de las siguientes
escalas de medición; escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo,
escala de razón, el uso de estas escalas pueden variar según el objeto del
investigador ya que cada uno de ella dan un resultado distinto.

Así mismo es menester dejar claro que se entiende por la palabra


medición según el autor Stevens citado por Fernández y Barbei, 2006, pág. 4
señala que “la medición supone el proceso de ligar el modelo formal llamado
sistema de los números a algún aspecto diferenciable de los objetos o
acontecimientos… medir es asignar numerales a los objetos o
acontecimientos de acuerdo a reglas”.
Por otro lado, según el autor Abrahamson, 1983; DeVellis, 1991 la
define; “como la asignación de números a objetos o eventos, es decir, a las
unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas. A esta caracterización se
ha incorporado la importancia de que dicha asignación corresponda a
diferentes niveles de calidad, en la representación del concepto a medir”.

En este mismo orden de ideas, definiremos las distas escalas de


medición a fin de dar a conocer su definición y su aporte a la criminalística
para llevar la relación de datos necesarios para diagnosticar la estadística en
las tasas de criminalidad las cuales están asociadas a la materia que nos
atañe.

En primer lugar La escala nominal Es la escala más débil de todas. Se


utiliza cuando un objeto o un evento se diferencian de otro solamente por el
nombre con que se conoce. Por ejemplo, para distinguir desórdenes
mentales, como esquizofrenia, psicosis, maniaco depresivo, psiconeurosis
etc, pueden también utilizarse numerales, por ejemplo los miembros de un
equipo deportivo, como natación, atletismo, en definitiva sirve para
diferenciar un objeto de otro, en otras palabras se conoce como Escala
Nominal aquella que de forma sencilla se encarga de clasificar a los
individuos en clases o categorías, esta escala también es conocida como
escala de categórica o discreta esta se encarga de estudiar o de observar a
las profesionales, nacionalidad, estado civil, uno de los ejemplos claro es la
clasificación de que se le hace a los alumnos por sección de 2º A y los de 2º
B generan dos grupos. Cada sujeto se asigna a un grupo, y las variables son
de tipo cualitativo (de cualidad) y no cuantitativo puesto que indica donde
está cada sujeto y no "cuanto es de un curso y no de otro".
Según el autor Sanchez y Reyes 2009 la define “como una escala de
clasificación la cual ubica a los objetos en clases que son mutuamente
excluyentes” por ejemplo Fumadores no Fumadores.

Y desde el punto de vista jurídico seria por ejemplo, en relación a los


tipos de homicidio, se pueden agrupar en culposos (1) y dolosos (2),
generándose dos grupos. Cada homicidio contabilizado se asigna a un
grupo, y las variables son de tipo cualitativo (de acuerdo a la intencionalidad
del agente) y no cuantitativo. Esa misma cualidad no permite que un mismo
homicidio este en ambos grupos, pues son de tipo excluyentes. En este
ejemplo los números (1) y (2) pueden sustituirse por letras A y B, de forma
que 1 y 2 son simples etiquetas que no ofrecen una valoración numérica sino
que actúan como nominativos.

En relación a la Escala Ordinal Esta sirve igualmente para distinguir


objetos, pero en este caso porque un objeto tiene características más que el
otro, por ejemplo organizar a los miembros de una familia por orden
socioeconómico, allí se aprecia que unos tienen unas características más
que otros. La Escala Ordinal va más allá que la nominal esta permite ordenar
los objetos según la posición de uno sobre otro, por ejemplo; considerar el
ingreso económico de una determinada población como clase alta, media y
baja. Esto implica que un número de mayor cantidad tiene un más alto grado
de atributo medido en comparación con un número menor, pero las
diferencias entre rangos pueden no ser iguales. Siguiendo con el ejemplo de
los homicidios, podríamos señalar que, en la medida ordinal, se pueden
ordenar según la cantidad de muertes en los asuetos y feriados, y de este
modo establecer si hubo más muertes violentas en semana santa o en
carnaval, y de este modo ordenar por cifras “mayor que”, “menor que” o
“igual que”. Aquí los números si tienen un valor, no son simples etiquetas.
Por otro lado, La Escala de Intervalo señala la cantidad en que un
objeto se diferencia de otro, por ejemplo en materia de temperatura,
supongamos que ayer la temperatura estuvo en 30°C y hoy en 40°C, se
puede decir que la temperatura de ayer fue más fresca que la de hoy y que
se diferencian por 10°C. las escalas de intervalos son aquellas que permiten
determinar la diferencia entre puntos a lo largo del mismo continuo. Estas
tienen todas las propiedades de las escalas Nominales y Ordinal pero
además contiene el concepto de igualdad de intervalo. Las operaciones
posibles son todas las de escalas anteriores, más la suma y la resta.
Ejemplos de este tipo de variables son la fecha, la temperatura, las
puntuaciones de una prueba, la escala de actitudes, las puntuaciones de IQ,
conjuntos de años, entre otros.

Continuando con el ejemplo del tipo penal de homicidio se pueden


agrupar los sujetos activos de este delito por edades a los fines de estudiar
las incidencias de los mismos de acuerdo al grupo etario al que pertenecen;
es decir, el rango de edades de quienes cometen homicidios intencionales

Por último, La Escala de Razón: Es la más potente o más sofisticada


de las cuatro escalas. Con esta escala se puede indicar cuantas veces es
más grande un objeto que otro, además que señalar la cantidad en que
difieren. Por ejemplo, A gana mensualmente cinco mil dólares americanos
($5.000,00) y B gana diez mil dólares americanos ($10.000,00),
respectivamente, en ese caso se puede afirmar que B gana cinco mil dólares
americanos mas que A. también, se puede sostener que B gana el doble que
A. esta escala se caracteriza por la presencia de un punto 0 verdadero, por
ejemplo 0°C indica ausencia de temperatura, una balanza que no tiene peso
indico 0Kg, significa que no tiene peso alguno. Es la escala superior a todas
puesto que contiene todas características de todas las anteriores ya que son
aquellas variables con intervalos iguales que pueden situar un cero absoluto.
Estas variables nombran orden, presentan intervalos iguales y el cero
significa ausencia de la característica. El cero absoluto supone identificar una
posición de ausencia total del rasgo o fenómeno

Por ejemplo; el ingreso; el cero representaría que no recibe ingreso en


virtud de un trabajo, la velocidad; el cero significa ausencia de movimiento.
Otros ejemplos de variables racionales son la edad, y otras medidas de
tiempo. En otras palabras, la escala de razón comienza desde el cero y
aumenta en números sucesivos iguales a cantidades del atributo que está
siendo medido.

Ya para finalizar con los ejemplos de homicidios, debemos señalar


que la razón, se refiere a los porcentajes de incidencia, es decir, de 100
homicidios que hubo en carnaval, los intencionales corresponden a un
porcentaje determinado, los culposos corresponden a otro porcentaje
determinado, y la incidencia entre quienes lo cometen varían según las
edades de los sujetos activos.

La escala de medidas dentro de la Criminalística es de suma


importancia, pues entre otros, le permite al Estado cualificar y cuantificar las
diferentes especies delictivas para de este modo implementar medidas
tendentes a la disminución significativa del crimen, así como también para
crear una data que permita predecir o proyectar el comportamiento humano
bajo determinadas circunstancias.

Podemos entonces concluir que el aporte de la estadística aplicada a


la criminalística es de vital importancia para obtener los datos relacionados a
la cantidad y cualidad del hecho criminal en determinadas zonas, podemos
entonces definirla como estadística criminal que es un instrumento de
catalogación y sistematización del crimen, así como del estudio de los datos
cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo mismo que de su
ubicación geográfica y social.

Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión


cuantitativa del delito en la vida social, y tiene por objeto especial los
fenómenos de la criminalidad. Consiste, sintéticamente, en un conjunto de
datos numéricos tabulados, reunidos en los informes oficiales de los
organismos, a los que están encomendadas, la prevención, aprehensión, y
tratamiento de los infractores de la ley penal.

Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los


fenómenos delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de
la expresión numérica de la delincuencia.

Sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un resultado


de los datos obtenidos.

Nos permite conocer con precisión los problemas concretos que se


presentan en este campo; su historia, su contexto particular actual, las
formas precisas en que se manifiestan, sus causas y consecuencias a corto,
mediano y largo plazo.
Bibliografía

Disponible.http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/919/Conceptos
%20generales%20de%20medicion.htm Consulta web realizada el 1 de
Marzo de 2020.

Sanchez H. Reyes C. Metodología y Diseño de Investigación Científica.


Editorial
Lima 2009.

También podría gustarte