EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
PESCA EDUCA 3 AÑOS – FELICIDAD
                 IE N°430 –
LIC: CESIA ORIALIT FLORES APAZA
               HUANCAYO – 2020
    ACTIVIDAD 1: “HISTORIAS PARA NO OLVIDAR”
                     EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
 COMPETENCIA Y                                             EVIDENCIA DE
                               DESEMPEÑO
  CAPACIDADES                                              APRENDIZAJE           INSTRUMENTOS
                 Participa en conversaciones,
                 diálogos o escucha cuentos, y
                 otros relatos de la tradición
 Se     comunica oral. Espera su turno para            Expresa     sus    ideas,
 oralmente en su hablar, escucha mientras su           sentimientos           y Cuaderno   de
 lengua materna  interlocutor habla, pregunta y        emociones sobre lo que campo
                 responde sobre lo que le              sucede en el cuento
                 interesa saber o lo que no ha
                 comprendido con la intención
                 de obtener información.
¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
      o Un ambiente cómodo y agradable para escuchar el cuento
      o Atención y mucha alegría
      o Tener disponible el cuento a narrar
¿Quiénes pueden participar?
      o Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
         familiares que se encuentren en casa
¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
      o A escuchar atentamente y expresar oralmente sus ideas, sentimientos y
         emociones sobre lo que sucede en el cuento.
Importante: Antes de realizar la actividad, el adulto que acompaña al niño o niña
debe tener disponible el cuento en cualquier versión (video, audio o texto)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
      Busca un lugar cómodo para conversar con tu niña o niño. Coméntale que hoy le
       contarás una historia de manera diferente.
      Cuéntale la historia usando el elemento de apoyo seleccionado (video, audio o
       texto) y conversen sobre ella a partir de algunas preguntas que le formules sobre
       lo narrado. Por ejemplo, ¿Qué opinas de la historia? ¿Qué hubieras hecho tú en
       el lugar de Yuriana? ¿Por qué es importante comer pescados? ¿para qué sirve el
       omega 3?
      Estos momentos son muy especiales para las niñas y los niños, ya que así
       aprenden a valorar sus raíces y construyen su identidad.
      Al finalizar, proponle hacer un dibujo sobre el cuento escuchado y que luego
       contará a los demás integrantes de la familia. Guarden el dibujo para compartirlo
       en el día de la celebración por el Perú.
 ANEXO: (elegir el que se adecue mejor a su contexto)
                        EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
         Link del cuento: Yuriana y el inti: https://www.youtube.com/watch?
          v=gkNvymiMWwk&t=168s
         Video “Yuriana y el inti”
         Texto: Yuriana y el inti
         Audio: “Yuriana y el inti”
COMPETENCIA Y
                            DESEMPEÑOS             EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
 CAPACIDADES                                                                   INSTRUMENTOS
                                  EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
Personal Social:
Construye su identidad.
                                  Muestra            sus   Crea pesca mascarillas de
Convive        y      participa
                                  creaciones:      pesca   protección para utilizarlas al
democráticamente       en    la                                                           Cuaderno         de
                                  mascarillas y observa    salir de casa transformando
búsqueda del bien común.                                                                  campo
                                  las creaciones de        diversos elementos de su
Comunicación:
                                  otros. Describe lo que   contexto. Luego, comparte su
• Se comunica oralmente en                                                                Portafolio virtual
                                  ha creado.               creación.
su lengua materna.
• Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
            ACTIVIDAD 2: ELABORACIÓN DE PROTECTORES FACIALES
                         CON MATERIAL RECICLADO”
           ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
                  Materiales diversos: telas, tijeras, hilos, plantillas de papel o cartón, botellas
                    descartables, micas transparentes, barrita de silicona, vela (para derretir la
                    silicona), engrapador, mascarillas (barbijos, tapabocas), ligas, botones, etc.
           ¿Quiénes pueden participar?
                  Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
                    familiares que se encuentren en casa
           ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
                  A tomar precauciones al salir de casa, cuidarse y cuidar a los demás.
                  A expresar sus emociones.
           Importante: Antes de realizar la actividad, el adulto que acompaña al niño o niña
           debe tener disponible los materiales necesarios para elaborar la mascarilla.
           DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
                      Busca un espacio apropiado, con iluminación adecuada y limpio para
                       elaborar la mascarilla (mesa, sillas)
                      Pregúntale a tu niño ¿Qué será importante utilizar para protegernos del
                       Covid19, al salir a la calle?
                      Es importante estar atentos a las repuestas de los niños y que reconozcan la
                       importancia del uso de una mascarilla al salir de casa.
                      Luego proponerle hacer una mascarilla personalizada: “pescamascarilla”
                   ANEXO: (elegir el que se adecue mejor a su contexto)
                      Link de elaboración una protectora facial (opcional)
                      https://www.youtube.com/watch?v=r46kIwxvkvM
                      Video tutorial compartible
                      Contextualizarlo al Aprendo en Casa
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
 ACTIVIDAD 03: “PESCALUDO”
                                 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
    COMPETENCIA Y
                                    DESEMPEÑOS              EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
     CAPACIDADES                                                                                 INSTRUMENTOS
                               Comenta sobre lo que le
Personal Social:               gusta o disgusta de los
Construye su identidad.        juegos en los que           Expresa sus ideas, sentimientos
Convive      y     participa   participa dando razones     y     emociones       sobre    las
democráticamente en la         sencillas a partir de sus   actividades que realiza.           Cuaderno         de
búsqueda del bien común.       experiencias     y    del                                      campo
Comunicación:                  contexto en que se          Participa del juego “Pesca Ludo”
• Se comunica oralmente        desenvuelve.                junto a su familia, respetando las Portafolio virtual
en su lengua materna.          Muestra sus creaciones:     reglas del juego, expresando sus
• Crea proyectos desde los     pesca ludos. Describe lo    emociones y sentimientos
lenguajes artísticos.          que ha creado.
           ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
                      Un dado. (puede construirse uno con una caja u otros materiales reciclados)
                      Dibujar el juego de pesca ludo en una hoja (también puede imprimirlo) o
                       también puede dibujarlo en el piso con una tiza
                      Tener disponibles las preguntas del juego
           ¿Quiénes pueden participar?
                     Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
                      familiares que se encuentren en casa.
           ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
                     A expresar sus emociones.
                     Respetar reglas de juego.
                     A realizar algunas actividades para no aburrirse en casa.
           Importante: Antes de realizar la actividad, considerar la participación de toda la familia.
           DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
                   Busca un espacio adecuado donde puedan participar cómodamente del juego
                   Leer en voz alta las reglas del juego y respetarlas
                   Seguir la secuencia del juego (responder las preguntas)
           ANEXO: Imagen del Pesca Ludo
           Tips del juego:
                   Puede dibujarlo en el piso con una tiza y el participante va saltando los números
                    según el dado
                   Puede dibujarlo en una hoja y pegarlo en un cartón (jugar en mesa)
           REGLAS DEL JUEGO:
                    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
1.-Los jugadores comienzan con una ficha y se turnan para lanzar el dado, el cual les
indicara la cantidad de casillas que deben avanzar.
 2.-Tirar el dado, avanzar las casillas según el número que salga, la ficha se mueve en
forma ascendente.
 3.-Si al tirar el dado cae en un numero de color, leer las indicaciones y avanzar o
retroceder según corresponda.
4.-Si un jugador obtiene un 6 podrá mover y tirar nuevamente el dado.
INDICACIONES:
Casillero 3: Nombra el pez azul que conozcas (avanza dos casilleros).
Casillero 7: Retrocede tres casilleros si esta semana has consumido comida chatarra.
Casillero 11: ¿Por qué debes comer pescado? (avanza 2 casilleros).
Casillero 15: ¿Qué previene el consumo de pescado? (avanza tres casilleros)
Casillero 17: ¿Qué comida a base de pescado te gusta? (Felicitaciones ganaste el juego
avanza hasta la meta)
NOTA: Para la ficha puede utilizar moneda, botón, chapa, tapa de una botella.
            ACTIVIDAD 04: “CUANDO SIENTO ABURRIMIENTO”
                             EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
        COMPETEN                                                                             INSTRU
                         DESEMPEÑO                          EVIDENCIAS
         CIA                                                                               MENTO
Personal Social:
 Construye        su
  identidad.          Expresa            sus
                      emociones;     utiliza
 Convive y participa para ello gestos,             •Expresa       libremente    las
  democráticamente    movimientos                   emociones que experimenta a
  en la búsqueda del corporales y palabras.         través del dibujo, la música, la
  bien común.                                       danza o el teatro.
                                                                                         Cuaderno de
                                                                                           campo
                                                    •Expresa sus emociones a través
                          Expresa            sus
                                                    de     palabras,   gestos     y
Comunicación:             necesidades,                                                 Portafolio virtual
                                                    movimientos
 Se          comunica    emociones, intereses
                                                    frente a las emociones que
  oralmente en su         y da cuenta de
                                                    experimentan los demás.
  lengua materna.         algunas experiencias
 Crea        proyectos   al interactuar con
  desde los lenguajes     personas      de    su
  artísticos.             entorno       familiar,
                          escolar o local.
        ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
           Buscar un espacio para poder escuchar y bailar la canción del “Bebé tiburón”
           Ver el video del “Bebé tiburón”
           Seguir los pasos del bebé, mamá, papá, abuela y abuelo tiburón
        ¿Quiénes pueden participar?
           Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
              familiares que se encuentren en casa
        ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
           Expresan sus emociones a través de palabras, gestos y movimientos e identifican
              las causas de su aburrimiento.
           Se relacionan y participan con adultos a través del diálogo en una entrevista.
        Importante: Antes de realizar la actividad, el adulto que acompaña al niño o niña
        debe tener disponible los materiales necesarios para elaborar la mascarilla.
        DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
              Conversa con tu niña o niño sobre qué le gusta y qué le disgusta de estar en casa.
               Escucha sus palabras con respeto y cariño. Es posible que exprese sus
               emociones de distintas maneras; quizás, te diga que a veces se aburre. En una
               hoja de papel de reúso, anota lo que te mencione.
              Luego de la conversación, pregúntale: ¿Qué puedes hacer para no aburrirte?
               Presta mucha atención a su respuesta y, luego, bríndale algunas ideas, por
               ejemplo: preparar alguna comida o algún dulce, bailar, cantar, dibujar,
                    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
       balancearse en una sábana o tela, recolectar objetos de la casa, buscar un tesoro,
       etc.
      Juntos, elaboren una lista de actividades que podrían realizar en casa y organicen
       un horario por días de la semana.
      Cantamos y bailamos la canción del “bebé tiburón” seguimos los gestos y los
       pasos ¡nos divertimos!
ANEXO:
   Video descargado de Bebé tiburón
   Link de la canción “Bebé tiburón”
    https://www.youtube.com/watch?v=sW0i6cS-IyQ&t=9s
Recomendaciones: ¡Recuerda comer pescadito al menos 2 veces por semana, te
hará muy fuerte como el tiburón!!
  ACTIVIDAD 05: CUANDO SIENTO FRUSTRACIÓN Y ENOJO
                             EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
        COMPETEN                                                                             INSTRU
                         DESEMPEÑO                          EVIDENCIAS
         CIA                                                                               MENTO
Personal Social:
 Construye        su
  identidad.          Expresa            sus
                      emociones;     utiliza
 Convive y participa para ello gestos,             •Expresa       libremente    las
  democráticamente    movimientos                   emociones que experimenta a
  en la búsqueda del corporales y palabras.         través del dibujo, la música, la
  bien común.                                       danza o el teatro.
                                                                                         Cuaderno de
                                                                                           campo
                                                    •Expresa sus emociones a través
                          Expresa            sus
                                                    de     palabras,   gestos     y
Comunicación:             necesidades,                                                 Portafolio virtual
                                                    movimientos
 Se          comunica    emociones, intereses
                                                    frente a las emociones que
  oralmente en su         y da cuenta de
                                                    experimentan los demás.
  lengua materna.         algunas experiencias
 Crea        proyectos   al interactuar con
  desde los lenguajes     personas      de    su
  artísticos.             entorno       familiar,
                          escolar o local.
        ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
               Buscar un espacio apropiado para poder conversar con tu niño (a)
               Crayolas, colores, temperas, papeles usados
               Si utiliza tempera es recomendable usar un mandil
        ¿Quiénes pueden participar?
               Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
                 familiares que se encuentren en casa
        ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
               Expresan sus emociones y sentimientos a través de gestos, movimientos
                 corporales, palabras, marcas gráficas o dibujos.
               Identifican otras formas de comunicar su frustración y enojo, con ayuda de
                 un adulto.
        DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
        Lee a tu niño la poesía del “El pez tropical”, luego conversa sobre ¿Qué pasaba con el
        pececito cuando sentía enojo? Y pregúntale a tu niño (a) ¿cómo se siente cuando está
        enojado? ¿cómo se siente cuando algo no sale como desea? Puedes contarle cómo te
        sientes tú cuando eso sucede y cómo buscas una solución. Luego, pregúntale: ¿Alguna
        vez algo te ha salido mal?, ¿qué te salió mal?, ¿qué hiciste en ese momento? Presta
        mucha atención a sus respuestas. Es posible que mencione que se enoja, que llora, etc.
        Muéstrate empático al oír sus expresiones.
        Entrégale a tu niña o niño un papelógrafo de reúso y crayones. Puedes decirle que
        aquello que siente se llama frustración y enojo y proponle que para manejar la
                     EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
frustración o el enojo podemos dibujar o garabatear a fin de expresar cómo se siente
cuando las cosas no le salen como quisiera.
ANEXO:
Se adjunta texto de la poesía “El pez tropical”
Recomendaciones: ¡Recuerda comer pescadito al menos 2 veces por semana, para
protegerte de enfermedades!
            ACTIVIDAD 06:            UN MUNDO DE EMOCIONES
                             EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
        COMPETEN                                                                             INSTRU
                         DESEMPEÑO                          EVIDENCIAS
         CIA                                                                               MENTO
Personal Social:
 Construye        su
  identidad.          Expresa            sus
                      emociones;     utiliza
 Convive y participa para ello gestos,             •Expresa       libremente    las
  democráticamente    movimientos                   emociones que experimenta a
  en la búsqueda del corporales y palabras.         través del dibujo, la música, la
  bien común.                                       danza o el teatro.
                                                                                         Cuaderno de
                                                                                           campo
                                                    •Expresa sus emociones a través
                          Expresa            sus
                                                    de     palabras,   gestos     y
Comunicación:             necesidades,                                                 Portafolio virtual
                                                    movimientos
 Se          comunica    emociones, intereses
                                                    frente a las emociones que
  oralmente en su         y da cuenta de
                                                    experimentan los demás.
  lengua materna.         algunas experiencias
 Crea        proyectos   al interactuar con
  desde los lenguajes     personas      de    su
  artísticos.             entorno       familiar,
                          escolar o local.
        ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
           Un espacio adecuado para realizar sus actividades.
           Cartulina (en desuso) papelotes, colores, crayolas, o temperas, papel periódico,
              polo o mandil.
           Canción de las emociones.
        ¿Quiénes pueden participar?
           Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
              familiares que se encuentren en casa.
        ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
           Identifican sus emociones y sentimientos ante situaciones que los conflictúan,
              con ayuda de un adulto.
           Expresan sus emociones y sentimientos ante situaciones que los conflictúan,
              mediante la pintura.
        DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
              Conversa con tu niña o niño sobre qué siente a partir de algunas situaciones
               nuevas, como salir a la calle con mascarilla, no poder jugar con sus amigas y
               amigos como antes, no poder visitar a sus seres queridos, no acudir a la escuela,
               etc. Puedes preguntarle, por ejemplo: ¿Qué sientes cuando tienes que salir a la
               calle con mascarilla? Presta mucha atención a lo que te diga.
              Pregunta a tu niña o niño: ¿Qué podríamos hacer para que te sientas mejor?
               Escucha sus ideas y anótalas en una hoja de papel de reúso.
              Proponle elaborar un mural con pinturas, temperas en donde pueda expresar
               cómo se siente.
                     EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
      Para elaborarlo, preséntale las caritas de los pececitos con diferentes expresiones
       (en tu celular)
    Tu niño debe observar las caritas de los pececitos y elegir uno con el que se
       sienta identificado, luego dibujarlo.
    Proporciónale témperas y esponjas pequeñas, aunque también puede hacerlo con
       las manos. ¡Verán que es muy divertido!
ANEXOS: Caritas de pececitos con diferentes emociones (enojado, alegre, triste,
asustado) Recomendaciones: ¡Comer pescado con alto contenido de omega 3 te
ayuda a tener buen ánimo!
   SORPRENDIDO                                                  TRISTE
       ENOJADO                                                   ASUSTADO
                                   FELIZ
                         EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
  ACTIVIDAD 07: “LOS JUEGOS QUE MÁS NOS GUSTA EN FAMILIA”
  COMPETENCIAS                    DESEMPEÑOS                  EVIDENCIAS     INSTRUMEN
                                                                                 TO
Personal Social:    Expresa sus emociones;                    Comenta           Cuaderno
Construye        su utiliza palabras, gestos y                sobre      los     de campo
identidad:          movimientos corporales e                  juegos            Portafolio
 Se valora a sí identifica las causas que las                tradicionales      de
    mismo.          originan.                                 que más le         evidencia
 Autorregula sus                                             gustan       y     s
    emociones.                                                decide cuál        virtuales.
                                                              de       ellos
                                                              realizar con
                                                              su familia.
Psicomotricidad:          Realiza acciones y juegos de        Juega    “El      Cuaderno
Se desenvuelve de         manera                autónoma      mundo pez”         de campo
manera autónoma a         combinando           habilidades    siguiendo las     Portafolio
través      de      su    motrices básicas como correr,       reglas             de
motricidad:               saltar,      trepar,       rodar,                      evidencia
 Comprende         su    deslizarse, hacer giros y                              s
    cuerpo.               volteretas –en los que expresa                         virtuales.
 Se           expresa    sus emociones– explorando
    corporalmente         las posibilidades de su cuerpo
                          con relación al espacio, el
                          tiempo, la superficie y los
                          objetos; en estas acciones,
                          muestra predominio y mayor
                          control de un lado de su
                          cuerpo.
 ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
    Hojas en desuso, hojas bond, hoja de colores, plumones, lápices, crayones,
       cartón, cartulina(recicladas), caja(reciclada), goma, siluetas de peces (bonito
       jurel, caballa anchoveta).
 ¿Quiénes pueden participar?
    Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
       familiares que se encuentren en casa
 ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
    Conocen y valoran los juegos a los que jugaban sus familiares.
    Elaboran preguntas para hacer una entrevista.
    Comunican sus ideas, pensamientos y emociones durante la actividad
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
     Elige con tu niño(a) un lugar de la casa para conversar. Una vez allí, revisen el
      librito de juegos que han ido elaborando en las últimas semanas.
    Pregúntale: ¿Qué te parece si jugamos los juegos que jugaba yo cuando era
      niño?, ¿qué tal si le preguntamos a la abuelita(o) qué jugaba cuando era niño(a)?
                   EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
    Para dicho fin, sugiérele hacer una entrevista, como la que hicieron hace unas
     semanas. Escribe sus preguntas en un papel de reúso.
    Realicen un ensayo de la entrevista y luego acérquense a los familiares que
     eligieron entrevistar, o llámenlos por teléfono o por video llamada. Pueden
     llevar algunas hojas para tomar apuntes durante la entrevista.
    En el transcurso de la entrevista, algún familiar propone el juego escucha las
     ideas o dudas que tenga tu niña o niño y anímale a preguntar directamente al
     familiar, según lo planificado. Anota las respuestas de los familiares
     entrevistados y permite que tu niña o niño se involucre en ello, tal vez con
     algunos trazos, dibujos, símbolos o alguna letra.
    Al finalizar la entrevista, revisen los apuntes, revisen y lean –de manera
     pausada– las anotaciones de ambos.
    Planificamos jugarlo para el viernes
    Proponle a tu niña o niño agregar dicho juego mundo pez a su librito, invítala/o
     a dibujar la experiencia y escribe el nombre del juego.
Recomendaciones: ¡Come pescado para que tu memoria esté ágil y recuerdes todos
los juegos!
                        EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
      ACTIVIDAD 08: UN ESPACIO PARA DIVERTIRNOS Y JUGAR
  COMPETENCIAS                DESEMPEÑOS                EVIDENCIAS       INSTRUMEN
                                                                             TO
Personal Social:         Expresa sus emociones;       Comenta      sobre    Cuaderno
Construye          su    utiliza palabras, gestos y   sus emociones al       de campo
identidad:               movimientos corporales       ambientar su lugar    Portafolio
 Se valora a sí         e identifica las causas      de juego.              de
    mismo.               que las originan.                                   evidencia
 Autorregula sus                                                            s
    emociones.                                                               virtuales.
Comunicación:            Representa ideas acerca Menciona         ideas     Cuaderno
Crea proyectos desde     de     sus    vivencias creativas         para      de campo
los         lenguajes    personales    y     del ambientar           su     Portafolio
                          EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
artísticos:                contexto en el que se espacio de juegos         de
 Explora             y    desenvuelve        usando                       evidencia
    experimenta los        diferentes      lenguajes                       s
    lenguajes del arte.    artísticos (el dibujo, la                       virtuales.
 Aplica procesos          pintura, la danza o el
    creativos.             movimiento, el teatro, la
 Socializa         sus    música, los títeres, etc.)
    procesos          y
    proyectos
 ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
    Buscar un espacio apropiado en la casa
 ¿Quiénes pueden participar?
    Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
       familiares que se encuentren en casa
 ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
    Comunica sus ideas, pensamientos y emociones durante el recorrido y la
       selección del espacio para jugar.
    Reconocen sus intereses y preferencias al imaginar y pensar en el espacio de
       juego.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
     Pregúntale a tu niña o niño: ¿Te gustaría crear un espacio para jugar?, ¿cómo
     podría ser ese lugar?, ¿cómo lo podríamos hacer?, ¿qué te gustaría que tenga?
     ¿podríamos decorarlo con figuras de peces? Escucha sus ideas y toma nota de
     ellas.
        Indícale que, para poder crearlo, necesitan imaginar cómo será ese espacio y
         luego dibujarlo. Sus ideas son importantes, tenlas presentes y apúntalas.
        Recorran la casa para asignar una zona de juego. Recuerden que puede ser un
         lugar permanente o que pueda organizarse cuando se desee jugar.
        Durante el recorrido, conversen sobre posibles lugares y si es viable o no jugar
         en ellos; por ejemplo: “¿Será posible jugar en la cocina?, ¿o será el pasadizo un
         mejor lugar?”, etc. Permítele explicar sus razones y luego sustenta las tuyas.
         Cuando consideren elegir el espacio más idóneo, pregúntale: ¿Es un lugar
         seguro?, ¿a qué podrías jugar aquí?
        Después de hacer el recorrido, decídanse por aquel lugar que cumpla con las
         consideraciones de cuidado y que le permita a tu niña o niño divertirse de
         manera segura mientras juega.
        Proponle a tu niña o niño realizar el diseño del espacio de juego, ¿cómo lo
         podríamos decorar para que sea más bonito? ¿Podríamos incluir algún elemento
         marino? tomando en cuenta sus ideas iniciales. Al terminar de hacerlo,
         probablemente notará que le faltan algunos elementos para hacer de este espacio
         su lugar de juegos; puedes decirle que al día siguiente harán la búsqueda de
         dichos elementos.
 ANEXO:
                        EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
    Siluetas o dibujos de peces para recortar y pegar (logo de PESCAEduca) y otros.
                    ACTIVIDAD 09: JUGAMOS AL EQUILIBRIO
COMPETENCIA           DESEMPEÑOS              EVIDENCIAS          INSTRUMEN
     S                                                                TO
                             EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
Personal Social:
                       Expresa sus emociones;                              Cuaderno
Construye        su                                Comenta sobre sus
                       utiliza palabras, gestos                             de campo
identidad:                                         emociones       al
                       y           movimientos                             Portafolio
 Se valora a sí                                   realizar juegos de
                       corporales e identifica                              de
    mismo.                                         equilibrio
                       las causas que las                                   evidencias
 Autorregula sus
                       originan.                                            virtuales.
    emociones.
                       Realiza acciones y
                       juegos     de     manera
                       autónoma combinando
                       habilidades     motrices
                       básicas como correr,
Psicomotricidad:
                       saltar, trepar, rodar,
Se desenvuelve de
                       deslizarse, hacer giros y                           Cuaderno
manera autónoma a
                       volteretas –en los que      Juega al equilibrio,     de campo
través     de     su
                       expresa sus emociones–      al         realizar     Portafolio
motricidad:
                       explorando            las   diferentes               de
 Comprende su
                       posibilidades de su         movimientos.             evidencias
    cuerpo.
                       cuerpo con relación al                               virtuales.
 Se         expresa   espacio, el tiempo, la
    corporalmente      superficie y los objetos;
                       en     estas   acciones,
                       muestra predominio y
                       mayor control de un
                       lado de su cuerpo.
       ¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
              Un espacio adecuado en la casa para jugar el juego de equilibrio.
              Tiza, hilo, cinta, soga
       ¿Quiénes pueden participar?
              Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, Otros
                familiares que se encuentren en casa
       ¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
          Reconocen y expresan sus ideas, emociones, intereses y características físicas al
             jugar al equilibrio y desequilibrio.
          Realizan acciones y juegos de equilibrio reconociendo y combinando
             habilidades motrices.
       DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
       Cuéntale a tu niña o niño que hoy harán juegos de equilibrio. Preparen el espacio para
       poder moverse libremente y con seguridad.
           Pregúntale: ¿Sabes qué es el equilibrio?, ¿cómo podemos hacer equilibrio?
              Escucha sus ideas y luego anímate a compartir con ella o él algunas
              demostraciones donde realices el equilibrio. Pueden pararse en un pie, caminar
              por una línea sin caer a los lados, entre otros juegos.
           Busquen elementos o espacios en la casa donde puedan jugar al equilibrio y
              desequilibrio, por ejemplo: una guía telefónica, un banquito, una pelota grande,
                    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
       cintas, un muro, un desnivel en el piso, entre otros. Importante: siempre
       buscando que el lugar que se genere o asigne para esta actividad sea un ambiente
       seguro.
    Proponle jugar el juego el juego planificado el día lunes “El mundo pez”
    Muéstrale tu interés por saber lo que experimenta durante el juego. Pregúntale
       sobre las sensaciones y emociones que va sintiendo en esos momentos. Puedes
       preguntarle, ¿Qué nutrientes nos ofrece el pescado? ¿En qué potajes has comido
       el bonito? ¿Crees que el pescado te ayude a crecer más sano y fuerte?
    Pueden agregar alguno de los juegos realizados sobre equilibrio y desequilibrio
       en su librito de juegos, así podrán recurrir a él cuando quieran volver a hacer
       dicha actividad lúdica. Fomenta la participación de tu niña o niño, que dibuje
       sobre ello en el librito, mientras que tú puedes complementar con anotaciones al
       respecto.
Recomendaciones: ¡Come pescado 2 veces por semana para mantener tus huesos
fuertes y tener buen equilibro!
                    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
          ACTIVIDAD 10: MOVEMOS LAS MANOS Y LOS PIES
 COMPETENCIAS                 DESEMPEÑOS                 EVIDENCIAS      INSTRUME
                                                                            NTO
                         Realiza acciones y juegos
                         de manera autónoma,
 Psicomotricidad:        como correr, saltar, trepar,
 Se desenvuelve de       rodar, deslizarse, hacer
                                                                            Cuaderno
 manera autónoma a       giros, patear y lanzar
                                                         Realiza con las     de campo
 través      de     su   pelotas, etc. –en los que
                                                         manos y pies       Portafolio
 motricidad:             expresa sus emociones–
                                                         diferentes          de
  Comprende su          explorando                las
                                                         movimientos         evidencias
     cuerpo.             posibilidades de su cuerpo
                                                         coordinados.        virtuales.
  Se          expresa   con relación al espacio, la
     corporalmente       superficie y los objetos,
                         regulando     su     fuerza,
                         velocidad y con cierto
                         control de su equilibrio.
¿Qué necesitamos para desarrollar esta actividad?
Canciones, juegos como el twister, etc
¿Quiénes pueden participar?
Toda la familia: Papá, mamá, abuelos tíos, tías, hermanas hermanos, otros familiares
que se encuentren en casa
¿Qué aprenden las niñas y niños con esta actividad?
Explorarán las posibilidades de movimiento y coordinación de manos y pies para
realizar y crear movimientos y juegos. Experimentarán los diferentes movimientos que
pueden hacer utilizando los pies como, por ejemplo, saltar, ponerse de puntillas,
aplaudir, hacer círculos, etc.; bailarán al ritmo de una canción siguiendo sus pasos; y
aprenderán a realizar algunos movimientos utilizando los pies y los dedos de los pies.
Crear con su familia una secuencia que involucren el movimiento de las manos y los
pies.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Realizar movimientos de coordinación en familia de todas las propuestas realizadas en
el programa, conversar sobre cómo se sienten y qué partes del cuerpo sintieron que se
movieron.
      EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
ANEXOS: EVIDENCIAS DE PESCA EDUCA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “PESCAEduca”