[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas9 páginas

Textos para La Evaluación

El relato cuenta la historia de una joven perdiz que se casa con un hombre. Ella es muy hábil en las tareas del hogar y puede preparar abundante comida con pocos recursos. Su suegra le encarga preparar chicha para una fiesta usando una cantidad de quinua. La perdiz lo logra eficientemente pero la suegra, al ver que quedó quinua, la golpea asumiendo que fue perezosa.

Cargado por

Rocio Del Pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas9 páginas

Textos para La Evaluación

El relato cuenta la historia de una joven perdiz que se casa con un hombre. Ella es muy hábil en las tareas del hogar y puede preparar abundante comida con pocos recursos. Su suegra le encarga preparar chicha para una fiesta usando una cantidad de quinua. La perdiz lo logra eficientemente pero la suegra, al ver que quedó quinua, la golpea asumiendo que fue perezosa.

Cargado por

Rocio Del Pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SIMULACRO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.

TEXTO
APELLIDOS Y NOMBRE:…………………………………………………………………
FECHA:……………………………………………………………………………………..
Caminaba penosamente, bajo el peso del sol un asno con su carga y un trajinante
seguido de su perro. El perro y el asno no habían comido desde la mañana.
Llegaron a un hermoso paradero y el trajinante se echó a dormir a la sombra de
un árbol. El burro entonces se puso a pasear en sosiego. Entonces el perro le dijo:
“compañero, o ¿Por qué no te agachas un poco para que yo pueda comer algo de
la cesta del amo?” y el burro le respondió: “Por qué no esperas a que despierte el
amo”. De pronto apareció un lobo y se arrojó al cuello del asno, y el asno pidió
auxilio al perro, pero el perro en vez de socorrerlo le dijo: “¿Por qué no esperas a
que despierte el amo para que te socorra?”

1. La enseñanza útil que nos enseña esta fábula es:


a) Nadie ayuda de manera desinteresada.
b) No debemos actuar cuando no exista una orden superior.
c) La generosidad por pequeña que sea puede brindarnos satisfacciones
enormes.
d) No debemos expresar ayuda de nadie, pues existe mucho egoísmo.

2. Sinónimo de “trajinante” según el texto es:


a) Campesino.
b) Campechano.
c) Hombre.
d) Caminante.
TEXTO.

Algunos peruanos se avergüenzan de su idioma porque no es castellano.

Piensan que su lengua nativa es inferior, que no les permite “progresar”, que los
margina. Por eso muchos de ellos no les hablan en su propia lengua a sus hijos,
porque prefieren que hablen castellano

Sin embargo, hoy en día se conoce la importancia de preservar las lenguas


vernáculas, es decir, lenguas nativas como que quechua o el aimara. Un
argumento a favor de esta postura es que para desarrollarse como persona se
requiera identidad y autoestima. Esto implica valorar las propias costumbres: ritos,
fiestas populares, costumbres locales, religión e idioma nativos. Además, para
comunicarse eficazmente se requiere la lengua propia que, generalmente, es la
que se habla mejor, por ser la lengua materna. Los idiomas nativos son tan
perfectos como los otros, sólo que por motivos políticos o sociales han sido
desprestigiados.

Pedimos por parte del Estado una política lingüística que promueva la
conservación de las lenguas nativas. No solo basta valorar la identidad de los
pueblos más alejados por medio de discursos. Necesitamos leyes que impulsen el
desarrollo de las lenguas vernáculas y una educación bilingüe que garantice que
los idiomas que no son el castellano puedan alcanzar el prestigio y la utilidad de
este. Esto es necesario porque en la medida en que los hablantes usen sus
lenguas como instrumentos de comunicación, estas no se perderán.

El Perú es un país que cuenta con mucha riqueza y diversidad que hay que
preservar. Debemos valorar estas riquezas, cuidando nuestros idiomas,
hablándolos, enseñándoselos a nuestros hijos. Solo de esta manera el Perú
seguirá siendo un país multilingüe.

3. ¿Cuál es el propósito del autor en el presente texto?


a) Valorar las propias costumbres.
b) Valorar el castellano.
c) Avergonzarse de su idioma.
d) Marginar el castellano.

4. ¿A quiénes se dirige el autor, principalmente en el texto anterior?


a) A los peruanos.
b) A los castellanos hablantes.
c) Algunos peruanos que se avergüenzan de su idioma.
d) A los políticos.

5. El titulo para el texto en referencia es:


a) Multilingüismo.
b) Perú, País multilingüe.
c) Lenguas populares.
d) El castellano.

6. Según el texto las lenguas nativas son:


a) El castellano.
b) Quechua.
c) Aimara.
d) El quechua y aimara.

TEXTO
Una filípica es lo mismo que una invectiva, una sátira, una censura acre, una amarga
crítica, etc. Cuando damos una contestación fuerte y razonada o una enérgica repulsa
a una persona, solemos decir que le hemos echado una buena filípica, con alusión a
las célebres cuatro arengas que pronunció Demóstenes contra Filipo – de aquí
filípicas-, rey de macedonia, cuando amenazaba la independencia de la Grecia.
Una Catilinaria viene a ser un discurso fuerte, una perorata animada y enérgica contra
una determinada cosa o persona, con alusión a las cuatro célebres arengas que Marco
Tulio Cicerón, siendo cónsul romano, el año 65 antes de Jesucristo, pronunció en el
Senado contra Catalina (Lucio Sergio), jefe de una vasta conspiración militar tramada
contra la libertad e Roma, su patria.

7.- Una filípica no es:


a) Un elogio o apología
b) Una censura acre.
c) Una crítica lapidante.
d) Una enérgica repulsa.

8.- El sinónimo de ARENGA es.


a) Canto épico.
e) Impetuoso.
f) Ardid.
g) Exhortación
9.- A las críticas fuertes y mordaces se las conoce con el nombre de:
a) Sermón.
h) Cántico.
i) Filípicas.
j) insulto.
10.- El orador que pronunció las primeras catilinarias fue:
a) Cicerón.
k) Demóstenes.
l) Filipo.
m) Catalina.
TEXTO.
Chaplin encarna, en el cine, al bohemio. Cualquiera sea su disfraz, imaginamos
siempre a Chaplin en la traza vagabunda de Charlot. Para llegar a la más honda y
desnuda humanidad, al más puro y callado drama, Chaplin necesita absolutamente la
pobreza y el hambre de Charlot, la bohemia de Charlot, el romanticismo y la
insolvencia de Charlot. Es difícil definir exactamente al bohemio. Navarro Monzón dice
que el bohemio es la antítesis del burgués por lo que Charlot es antiburgués por
excelencia. Está siempre listo para la aventura, para el cambio, para la partida. Nadie
lo concibe en posesión de una libreta de ahorros. Es un pequeño Don Quijote, un
juglar de Dios, humorista y andariego. El arte logra con Charles Chaplin, el máximo de
su función hedonista y libertadora. Chaplin alivia, con su sonrisa y su traza dolida, la
tristeza del mundo. Y concurre a la miserable felicidad de los hombres, más que
ninguno de sus estadistas, filósofos, industriales y artistas.

11.- Chaplin simboliza en el cine al:


a) Muchacho pobre.
n) Malvado.
o) Mujeriego.
p) Bohemio.

12.- La bohemia y la orfandad material en el que vive Charlot nos hace ver y sentir:
a) la más profunda y desnuda humanidad en el más puro drama.
q) la ternura que se desprende de la comicidad.
r) la insolvencia de Charlot y su romanticismo.
s) la vulgaridad de la gente de estratos bajos.

13.- Mariátegui cita a Navarro Monzón, quien afirma que:


a) El bohemio es la antítesis del vagabundo.
t) El burgués es la antítesis del pudiente.
u) El bohemio es la antítesis del burgués.
v) El romántico es lo contrario del realista.

14.- De la afirmación anterior se desprende que Charlot es:


a) Obrero.
w) Antiburgués.
x) Proletario.
y) fantasioso
TEXTO.
Nuestra época ha puesto también en entredicho la identidad del poeta y, por tanto, la
función de la poesía.
Desaparecida la idea romántica del poeta-profeta al que le habían confiado la misión
de encontrar la verdad, los poetas del siglo XX representan las incertidumbres y las
dudas de un tiempo, debatiendo sobre qué es la poesía y qué misión debe cumplir en
una sociedad que ha protagonizado una crisis moral, histórica y política, consecuencia
de dos guerras mundiales.
Son muy distintas las soluciones a esta pregunta clave: van desde la certeza de la
imposibilidad de hallar una respuesta hasta la afirmación de que el poeta, desde su
más íntima subjetividad, buscando una palabra auténticamente “poética”, logra
construir una “cosmovisión” universal y éticamente válida porque interpreta por todos,
para todos, lo que denominamos realidad. Se trata de desenmascarar lo real,
reaccionando contra la crisis, y atribuyéndole a la poesía un valor de permanencia
frente al tiempo caótico de la historia.

15.- Sobre los poetas del siglo XX se afirma que:


a) Tienen como misión adelantarse a los nuevos acontecimientos.
z) Su tarea primordial es crear la reflexión.
aa) Ellos buscan la verdad para conocer mejor el rumbo de la humanidad.
bb) Su misión es construir una “cosmovisión” universal e interpretar por todos y
para todos la realidad.
16.- Un sinónimo de la palabra POETA es:
a) Constante.
cc) Prestigiosos.
dd) Musa.
ee) Vate.

TEXTO

Un joven se casó en tiempos antiguos con una perdiz, que era muy joven y cuidadosa,
poseedora de preciados atributos para constituir un buen hogar. Entre sus buenas
cualidades contaba con que sabía hilar muy fino, tejer hermosas figuras (saltas) y
suma habilidad para cualquier tarea; sabía hacerlo con mucho gusto. Cuando
preparaba los alimentos no necesitaba gran cantidad de víveres, es decir tenia buena
mano (suma ampara), de modo que con una cantidad mínima preparaba un buen
almuerzo sin que faltara para nadie, era pues, garantía de economía y habilidad para
el nuevo hogar. En cierta oportunidad todos los miembros de la familia salieron de
viaje dejando a la perdiz, a quien la suegra le encargó que fuera preparando chicha
(qusa) y con tal fin, le dejo la cantidad necesaria de quinua que en circunstancia
normales solían emplear. Le recomendó vez tras vez que era necesario preparar
suficiente cantidad como para una buena fiesta que se aproximaba. La perdiz,
habilidosa como siempre, empleando solamente unos cuantos puñados de quinua,
preparo varias vasijas (wakullas) llenas de excelente chicha. Por supuesto que la
chicha quedó aún con mejores resultados. Regresaron los familiares y la suegra al
notar que la quinua estaba casi en la misma proporción o tal como había dejado,
creyendo que la nuera había estado remoloneando e impulsiva como siempre, se
enojó de tal manera que tomó el garrote y golpeó a su nuera diciéndole que era una
ociosa, en qué se había ocupado para no hacer nada durante el día. A consecuencia
de los golpes la nuera murió; pero, grande fue la sorpresa de todos cuando
descubrieron la chicha de excelente calidad que había preparado la perdiz y lloraron el
error de la suegra. Pasado cierto tiempo, el joven viudo se casó con otra mujer que
dicen fue una sapa, esta vez la nuera no fue tan económica ni hacendosa como la
perdiz, más bien resultó todo lo contrario, la lentitud era la característica de todas sus
actividades, no tenía un ápice de prudencia, era muy pesada, gordiflona, golosa y
desalineada. Se dice que de ella se proceden algunas mujeres. Este mal se lo
debemos a la suegra, porque de lo contrario hubiéramos estado bien, con mujeres
adornadas de buenas prendas y atributos extraordinarios como la tuvo la perdiz.

17.- ¿Qué diferencias existe entre las dos esposas del hombre: la perdiz y la sapa?

a) La perdiz era trabajadora y la sapa, muy floja.

b) La sapa sabía tejer hermosas figuras y la perdiz era lo contrario.

c) La perdiz era pesada y la sapa tenía carácter.

d) A consecuencia de golpes la nuera murió.

18.- ¿Qué simboliza, la perdiz?

a) Un ave del altiplano


b) Una mujer occidental
c) Una mujer trabajadora del campo
d) Las cualidades de la mujer andina
19.- ¿Cuál es el objetivo comunicativo preponderante del texto anterior?

a) Informar.
b) Narrar un hecho.
c) Persuadir.
d) Convencer.

20.- Según el texto significado de hacendosa.


a) Económica.
b) Hace con cuidado y esmero las cosas de la casa.
c) Entre sus buenas cualidades contaba con que sabía hilar muy fino.
d) Suma habilidad para cualquier tarea.

TEXTO
La quinua es un grano andino que presenta una gran diversidad biológica, reflejada en
alrededor de 3000 muestras registradas en los bancos de germoplasma del Perú. Es
un producto de alto contenido de macro nutrientes, aminoácidos y minerales, base de
la dieta alimenticia de los pobladores de las zonas andinas desde hace más 50000
años, en especial del antiguo Perú. Su cultivo tiene origen en los alrededores de la
cuenca del Lago Titicaca, que hasta la actualidad es una de la mayor diversidad
genética de este nutritivo alimento.
El cultivo de la quinua se adecua a diversos suelos y pisos ecológicos, desde el nivel
del mar hasta los 4000m.s.n.m. por su gran valor nutricional la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en diciembre de 2011, declara al año 2013 como el “año
internacional de quinua, con el especial propósito de influir su consumo y su cultivo en
toda la región del mundo y así convertirlo en una alternativa para el fortalecimiento de
la seguridad alimentaria mundial. Paralelamente, la Organización Mundial de Salud,
califica a la quinua como un “alimento Único” dado su capacidad como sustituta
especial de las proteínas de origen animal.

21.- El párrafo anterior es:


a) parte introductoria de un estudio sobre la producción y el comercio de la quinua
en el Perú y el mundo.
b) Un texto argumentativo sobre la producción de quinua en el Perú.
c) Explica con detalle el consume de quinua.
d) Quinua es el único producto con alto nivel nutritivo en el mundo.

22- La Organización Mundial de Salud (OMS), califica a la quinua:


a) Un antiguo grano andino de elevado precio.
b) Alimento único, por su capacidad de sustituta especial.
c) Año internacional de quinua.
d) Consumo y cultivo en diversas regiones.

23.- Cuál es el tema del texto:

a) La quinua y comercio.
b) Consumo de la quinua.
c) Diversidad de la quinua.
d) La quinua.

Texto.
24.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

a). Protección.

b). Informar.

c). Persuadir.

d). Educativo.

25.- ¿Cuál es el contexto comunicativo?

a). Educativo.

b). Cultural.

c). Económico.

d). Comunicativo.

26.- Estructura del texto.

a). Introducción, desarrollo y conclusión.

b). Inicio, desarrollo y conclusión.

c). Título, texto, cuerpo, fuente, crédito y nota.

d). Título, texto, desarrollo, fuente, crédito y final.

27.- Formato de texto.

a). Continuo.

b). Mixto.

c). Múltiple.

d). Discontinuo.

28.- Según el texto, lavarse las manos antes de tocarse los ojos, nariz o boca,

Significa:

a). Limpieza.

b). Protegerse.

c). Aseo.

d). Todas las anteriores.

29.- Acudir al centro de salud es con la finalidad de;

a). Informarse.
b). No te automediques.

c). Protegerse.

d). Seguir recomendaciones.

30.- Característica del texto discontinuo.

a). Se expresa en frases sueltas.

b). Se expresa en frases continuas.

c). Está compuesta de oraciones.

d). Se vincula a través de conectores.

¿CÓMO SE PUEDE CONSTUIR IDONEAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO?

31.- EL PROLOGO Y LA INTRODUCCION.


I. El prólogo o prefacio es un texto del propio autor, en que explica de
modo breve los motivos que lo llevaron a escribir el tema.
II. Si el prólogo o prefacio lo escribe otra persona que no es el autor,
normalmente ésta lo inicia con un panegírico o alabanza a la obra.
III. La introducción presenta a la obra, introduce al lector a su contenido y
lo orienta acerca de sus partes, su organización y secuencia.
IV. El alumno elegirá cualquiera de las formas analizadas para iniciar el
desarrollo de un contenido de un texto, monografía o tesis.
a) IV-I-II-III.
b) I-II-III-IV.
c) IV-I-III-II.
d) I-III-II-IV.

REFLEXIONES LINGÜÍSTICAS.

32.- En la siguiente expresión: “Ya no cónfio en ti porque tú no tinis corazón”, se


incurre en:
a) Bilingüismo equilibrado.
b) Una frase contrastiva.
c) Interferencia lingüística.
d) Uso de la lengua materna.

33.- La comunicación entendida como un proceso de transmisión de información entre


dos o más entes, genera los siguientes tipos de comunicación a nivel general:
a) Comunicación auditiva, olfativa, táctil y gustativa.
b) Comunicación verbal y no verbal.
c) Comunicación directa, indirecta, recíproca, privada.
d) Comunicación humana, no humana y virtual.

TEXTO.
“Qué haré el día en que sus ojos tengan para mí una mirada de amor, mi alma llenará
el mundo de alegría, la naturaleza vibrará con el temblor de mi corazón. Todos serán
felices, el cielo, el mar, los árboles, el paisaje…”

34.- De acuerdo al texto, se es feliz cuando:


a) Se ama y se espera ser amado (a).
b) Se ama, aunque sea de vez en cuando.
c) No se debe amar para no sufrir heridas.
d) No se sufre mucho y se pierde cuando se ama.

35.- Escoja la posibilidad correcta:


a) Compara un amor con el dolor ajeno.
b) El poeta expresa un amor llena de fuerza cósmica.
c) Su alma se está llenando de alegría.
d) Con su amor del poeta todos serán felices.
BUENA SUERTE.

También podría gustarte