Saint John’s School
La Serena
EVALUACIÓN SEMESTRAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Nombre: Curso : Fecha: ____________
_________________________________ ____________
Puntaje: _______/___40___ Nota: ___________ Firma Apoderado: _________________
I. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA. (1 PUNTO C/U)
1. La mejor definición de género dramático es:
a) Expresión de la interioridad y sentimientos del hablante.
b) Representación de la realidad a través del dialogo de los personajes.
c) Relato de sucesos o acontecimientos destinados a oyentes.
d) Expresión de pensamientos, predominando la subjetividad.
2. ¿Quiénes el autor de las obras que pertenecen al género lírico?
a) Novelista.
b) Poeta.
c) Dramaturgo.
d) Cuentista.
3. ¿Cuál es la voz literaria del genero lírico?
a) El hablante lírico.
b) El dialogo de los personajes.
c) El autor.
d) El narrador.
4. ¿Qué medio expresivo usa el genero narrativo?
a) La prosa.
b) El verso.
c) El dialogo.
d) La estrofa.
5. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el género lírico?
a) Referencial.
b) Representativa
c) Expresiva.
d) Apelativa
6. Algunos ejemplos de obras que pertenecen al género narrativo son:
I. Cuento.
II. Poesía.
III. Opera.
IV. Novelas
a) Sólo I y II
b) Sólo II y III
c) Sólo III y IV
d) Sólo I y IV
Lee el siguiente texto.
EL ASNO DESCONTENTO
Un día muy frío de invierno, un asno deseaba el regreso de una tibia primavera, porque en esa época
del año, él podía rumiar hierba fresca, en cambio, en invierno, tenía que conformarse con la paja seca que le
daban en el establo húmedo y helado.
Lentamente fue llegando el tiempo bueno y también la hierba verde y tierna en abundancia; pero el
pobre borrico tenía tanto que trabajar, que pronto se sintió cansado de la primavera y comenzó a anhelar la
llegada del verano. Cuando, al fin su deseo se hizo realidad, comprendió el pollino que su situación no había
mejorado, ahora tenía que caminar, todo el día, cargando heno y hortalizas sufriendo los enormes calores
veraniegos.
No tuvo más remedio que empezar a soñar con la llegada del otoño. Pero cuando este tiempo llegó,
su trabajo continuaba siendo duro de sobrellevar; cargaba sobre su lomo grandes costales de trigo, enormes
cestos de manzanas, pesados atados de leña y otras provisiones para el invierno. El jumento, siempre
descontento, empezó a suspirar por el invierno; durante la fría estación, por lo menos, podía descansar,
aunque su ración de alimento no fuera tan abundante.
Conformémonos con lo que tenemos, que siempre habrá otros que sufran mayores necesidades.
7. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Un cuento.
b) Un poema.
c) Una fabula.
d) Una novela.
8. ¿Qué función cumple este texto?
a) Entretener.
b) Dejar una enseñanza.
c) Expresar sentimientos.
d) Contar una historia.
9. ¿Qué medio expresivo usa este texto?
a) El verso.
b) El dialogo.
c) La estrofa.
d) La prosa.
10. ¿Qué tipo de personajes son los del texto?
a) Personas
b) Plantas
c) Animales
d) Seres fantásticos.
11. ¿Qué esperaba el asno cuando llegó la primavera?
a) La llegada del otoño.
b) La llegada del verano.
c) La llegada del invierno.
d) Estaba conforme con la primavera.
12. ¿Qué sucedió con el borrico cuando llego el otoño?
a) Tenía que caminar, todo el día, cargando heno y hortalizas.
b) Cargaba grandes costales de trigo, cestos de manzanas, atados de leña y otras provisiones.
c) Su ración de alimento no era abundante.
d) Rumiaba la paja seca que le daban en el establo húmedo y helado.
Lee el siguiente texto.
“Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores”.
Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...
13. ¿A quién se dirige el hablante en el poema?
a) Al lector.
b) A la noche.
c) Al amor que se esconde.
d) A los caminos de la tarde.
14. ¿Cuál es el tema del poema?
a) Salir al encuentro del amor.
b) La búsqueda de los caminos.
c) Un viaje a través de los montes.
d) El viaje oculto de la naturaleza.
15. ¿De qué modo viajará el hablante?
a) Valientemente, superando obstáculos insalvables.
b) Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.
c) Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.
d) Alegremente, a través del mar y la luz del sol.
Lee el siguiente texto.
I III
Mientras por competir con tu cabello Goza cuello, cabello, labio y frente,
Oro bruñido al sol relumbra en vano, Antes que lo que fue en tu edad dorada
Mientras con menosprecio en medio del llano Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
Mira tu blanca frente el lilio bello;
IV
II No sólo en plata o viola trocada
Mientras a cada labio por cogello, Se vuelva, mas tú y ello juntamente
Siguen más ojos que al clavel temprano, En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Y mientras triunfa con desdén lozano,
Del luciente cristal tu gentil cuello; Luis de Góngora
16. ¿A quién se dirige el hablante del poema?
a) A su amada.
b) A una joven bella.
c) A cualquier mujer.
d) A una dama noble.
17. En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una metáfora de:
a) la felicidad.
b) la niñez.
c) la juventud.
d) la belleza.
18. ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente
y el cuello femenino?
a) Para resaltar su juvenil belleza.
b) Para divinizar a la mujer.
c) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación.
d) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.
19. ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas?
a) Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte.
b) Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte.
c) Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer.
d) Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.
Lee el siguiente texto.
Madre: ¿Traes el reloj?
Novio: Sí. (se lo muestra a la madre)
Madre: Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué lejos vive esta gente!
Novio: Pero estas tierras son buenas.
Madre: Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.
Novio: Éstos son los secanos.
Madre: Tu padre los hubiera cubierto de árboles.
Novio: ¿Sin agua?
Federico García Lorca , Bodas de Sangre
20. ¿Cuál es la finalidad de este tipo de textos?
a) Contar una historia.
b) Dejar una enseñanza.
c) Ser representada.
d) Expresar sentimientos.
21. ¿Como debería ser el ambiente del texto?
a) Desértico.
b) Florido.
c) Con muchas casas.
d) Una playa.
22. La acotación del autor del texto indica:
a) El dialogo del personaje.
b) Un gesto que debe hacer el personaje.
c) El tono de voz que debe ocupar el personaje.
d) El cambio de escena.
23. ¿Qué nos indica el cambio de escena en un texto dramático?
a) La entrada y salida de un personaje.
b) La acotación del autor.
c) El dialogo de los personajes.
d) Ninguna de las anteriores.
24. En la oración “Mis lápices y tus cuadernos desaparecieron. Ya los encontraremos”. ¿Qué
clase de adjetivos son las palabras subrayadas?
a) adjetivos posesivos
b) adjetivos superlativos
c) adjetivos demostrativos
d) adjetivos calificativos
25. En la oración “Caminé por la hermosa arboleda, entre la gente que allí estaba”. ¿Qué clase
de palabra es la subrayada?
a) Sustantivo común.
b) Adjetivo demostrativo.
c) Adjetivo calificativo.
d) Adverbio.
26. ¿Cuál de estas oraciones tiene adjetivos posesivos?
a) Esas galletas de chocolate están riquísimas.
b) Estos lindos cachorritos son suaves y tiernos.
c) El rebaño caminaba lentamente por la orilla de la arboleda.
d) Marcia dijo: yo vivo con mis padres y mi hermana.
27. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene: artículo – adj. calificativo – sust. propio– verbo?
a) Una tristeza grande sentía mi tío.
b) Un tremendo pez saltaba en la pecera.
c) Una gran amistad teníamos Luis y yo.
d) El niño delgado corrió a la casa.
28. Qué función gramatical cumple la palabra destacada en la oración: “Mañana jugaremos un
partido de basquetbol”.
a) Verbo jugar, tiempo futuro, 3° persona singular.
b) Verbo jugar, tiempo presente, 3° persona plural.
c) Verbo jugar, tiempo pretérito, 3° persona singular.
d) Verbo jugar, tiempo futuro, 3° persona plural.
29. Qué homófono corresponde para completar la siguiente oración:
“Jaimito se __________ del árbol”.
a) Cayó
b) Calló
c) Kayó
d) Caió
30. Qué homófono corresponde para completar la siguiente oración:
“La abuelita de Cucho ____________ la ropa de mister Coke”
a) Cose
b) Coce
c) Cuece
d) Cuese
31. La palabra “Bote” tiene los siguientes significados:
a) Sufragar en las elecciones y arrojar algo.
b) Medio de transporte marino y brinco o salto de una pelota.
c) Brinco o salto de una pelota y sufragar en elecciones.
d) Ninguna de las anteriores.
32. ¿Cuál de las siguientes oraciones esta mal escrita?
a) Me compre una blusa de seda.
b) Los novios se fueron a casar a Italia.
c) La niña abría cuidadosamente la puerta.
d) La hola del mar arrojó más conchas.
33. El Modo verbal subjuntivo indica:
a) Una realidad.
b) Un mandato.
c) Una orden.
d) Una duda.
34. En qué modo verbal se encuentra el verbo de la siguiente oración:
“maría se casó la semana pasada”
a) Modo Imperativo.
b) Modo Indicativo.
c) Modo Subjuntivo.
d) Modo Indicativo.
35. En qué modo verbal se encuentra el verbo de la siguiente oración:
“Ojala tenga suerte”
a) Modo Subjuntivo.
b) Modo Indicativo
c) Modo Imperativo.
d) Modo Indicativo.
36. Las siguientes palabras se escriben con V, excepto:
a) conta __ ilidad
b) sua __ idad
c) afecti __ a
d) in __ itación
37. Las siguientes palabras se escriben con B excepto:
a) __eneficio
b) __élico
c) __enevolente
d) __enerar
38. ¿Cuál de las siguientes palabras esta mal escrita?
a) Veneno
b) Veleta
c) Venefactor
d) Veleta
39. El prefijo Bi significa:
a) Debajo.
b) Dos.
c) Vida.
d) Bien.
40. Las siguientes palabras se escriben con B, excepto:
a) Escri__ir.
b) Her__ir
c) Inscri__ir.
d) Sucum__ir