CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
COMPONENTE PRÁCTICO -LABORATORIO ALTERNO
                              ACTIVIDAD
                   FASE 5 – COMPONENTE PRÁCTICO
                          PRESENTADO POR:
                      LINA MARIA ARENAS DUEÑAS
                         CÓDIGO: 1.120.580.243
                       DANIEL ENRIQUE CACERES
                         TUTOR DE PRACTICA
           UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA.
                       SAN JOSE DEL GUAVIARE
                         NOVIEMBRE DE 2021
                     REVISIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
    1. Revisión de técnicas de laboratorio parámetros de calidad del agua
                            Análisis de sólidos suspendidos totales, volátiles y fijos
Observar el siguiente video y dibujar el paso a paso para el análisis de sólidos suspendidos totales,
volátiles y fijos: https://www.youtube.com/watch?v=XnH- fYy8lig
                                            Análisis de DQO
Observar el siguiente video y dibujar el paso a paso para el análisis de DQO:
https://www.youtube.com/watch?v=iOB6QV4uFv8
                                            Análisis de DBO
Observar el siguiente video y dibujar el paso a paso para el análisis de DBO:
https://www.youtube.com/watch?v=JwFWeWn6A9w
    2. Desarrollar el análisis de alcalinidad y dureza mediante el simulador gratuito VLabQ y presentar
       pantallazo de cada uno de los pasos realizados, así como la memoria de cálculos de la
       alcalinidad y la dureza.
3.1 Para el análisis de alcalinidad realice el siguiente procedimiento:
Agregue 100 ml de agua al matraz Erlenmeyer
Agregue 2 ml de hidróxido de sodio 0.1 molar al matraz
Agregue 2 gotas de indicador de fenolftaleína al matraz.
Agregue 50 ml de solución problema 1 (H2SO4 0.02 N) al vaso de precipitado
Transfiera la solución problema 1 del vaso de precipitado a la bureta
dando clic en “Procesos” – “Transferir”
De clic derecho encima de la bureta en “Titular”
De clic en ver gráfica
Abra la llave de la bureta dando clic en el punto negro y girándolo hacia arriba para abrir y hacia abajo para
cerrar. Abra la llave ligeramente
Observe la gráfica hasta que el contenido del vaso de precipitado cambie de rosa a transparente y cierre la
llave. Anote el volumen de solución problema 1 aplicada hasta que se dio el cambio de color. 12.|10ml
Agregue al matraz 2 gotas de naranja de metilo (se tornará color amarillo pálido)
Inicialice la gráfica de la bureta nuevamente
Abra la llave de la bureta muy poco y observe hasta que el contenido del matraz cambia de color de amarillo a
naranja. Anote el volumen de solución problema 1 aplicada hasta que se dio el cambio de color. 13.95 ml
Cálculo de alcalinidad al punto de fenolftaleína
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎
                                      𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3      𝑉𝐹 ∗ 𝑁 ∗ 5000
                                           (      )=
                                           𝐿             𝑣𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 (𝑚𝑙)
𝑁 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑙)
                                 𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3    12.10𝑚𝑙 ∗ 0.02 ∗ 5000 12.100
                             (              )=                      =       = 121
                                      𝐿              100𝑚𝑙            100
Cálculo de alcalinidad total
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 total
                                               𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3    𝑉𝐹 ∗ 𝑁 ∗ 5000
                                           (              )=
                                                    𝐿           𝑣𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉𝑇
= 𝑉𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎
+ 𝑣𝑜𝑙. 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 )(𝑚𝑙)
𝑁 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑙)
                        𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3    (12.10𝑚𝑙 + 13.95𝑚𝑙) ∗ 0.02 ∗ 5000 26.050
                    (              )=                                  =       = 260.5
                             𝐿                     100𝑚𝑙                 100
De clic en “Archivo” – “Limpiar la mesa de trabajo” y vuelva a realizar el alistamiento de materiales Matraz
Erlenmeyer de 250 ml, Vaso de precipitado de 250 ml, Bureta de 50 ml
3.2 Para el análisis de dureza realice el siguiente procedimiento
Agregue 100 ml de agua al matraz Erlenmeyer
Agregue 2 ml de hidróxido de sodio 0.1 molar al matraz
Agregue 2 gotas de indicador de Azul de Bromotimol al matraz
Agregue 50 ml de solución problema 2 (EDTA 0.01 M) al vaso de precipitado
Transfiera la solución problema 2 del vaso de precipitado a la bureta
dando clic en “Procesos” – “Transferir”
De clic derecho encima de la bureta en “Titular”
De clic en “Inicializar gráfica” y luego en “ver gráfica”
o Abra la llave de la bureta dando clic en el punto negro y girándolo hacia arriba para abrir y hacia abajo para
cerrar. Abra la llave ligeramente
o Observe la gráfica hasta que el contenido del vaso de precipitado cambie de azul a amarillo y cierre la llave.
Anote el volumen de solución problema 2 aplicada hasta que se dio el cambio de color.
Cálculo de dureza
                                          𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3    𝑉𝐸𝐷𝑇𝐴 ∗ 𝑀 ∗ 100000
                               𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 (              )=
                                               𝐿             𝑣𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑙)
    𝑀 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑙)
                                𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑎𝐶𝑂3    23.50 ∗ 0.01 ∗ 100000 23.500
                     𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 (              )=                      =       = 235
                                     𝐿                100𝑚𝑙          100
    3. Analizar los datos de la Tabla 1, los cuales corresponden a resultados de análisis de una muestra
       de agua residual de la PTAR Salitre y comparar si estos resultados cumplen o no con la norma
       de vertimientos (Resolución 0631 de 2015).
Tabla 1 Concentraciones efluente PTAR Salitre
                                   Parámetro                          Valor
                                   DBO5 (mg/L)                        199.42
                                   SST (mg/L)                         91.83
                                   DQO (mg/L)                         236.5
                                   Grasas y aceites (mg/L)            44
OJO: Para poder comparar con la Resolución 0631 de 2015 debe primero calcular la carga de DBO del
vertimiento. Recuerde que Carga = concentración * caudal. El caudal del efluente de la PTAR Salitre es de
3.91 m3/s (Ojo con las unidades)
      PARÁMETRO             VALOR OBTENIDO EN              VALOR MÁXIMO                 RESOLUCIÓN 0631
                               LABORATORIO                   PERMISIBLE                     DE 2015
                                                            (ARTÍCULO 8)
     DBO5 (mg/L)                     199.42                     90,00                      no cumple
      SST (mg/L)                      91.83                     90,00                      no cumple
      DQO (mg/L)                      236.5                    180,00                      no cumple
 Grasas y aceites (mg/L)               44                       20,00                      no cumple
las cifras obtenidas del laboratorio y comparadas con los límites establecidos en la Resolución 0631 de
2015 expedida por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible para los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público se observa que todos los parámetros superan los límites máximos permisibles.
    4. Analizar que impactos podrían tener las concentraciones de sólidos suspendidos totales, sólidos
       sedimentables, grasas y aceites, DBO5 y DQO de la Tabla 1 en: la salud humana, sistemas de
       alcantarillado, medio ambiente.
    La mayor actividad económica que realizan los seres humanos afecta el medio ambiente especialmente
    en las aguas superficiales, generando cambios en la cantidad y la calidad de la propia. La mayoría de
    ellas con daños irreversibles sobre el ecosistema. Afectan la vida acuática presente en los efluentes
    receptores, así mismo ayudan la producción de algunos gases perjudiciales como el Hidrógeno
    Sulfurado, Dióxido de Carbono y Metano. La presencia de concentraciones altas de DQO en los
    cuerpos hídricos genera la desoxigenación de los mismos, la cual es la causa de malos olores y de la
    muerte de la fauna acuática.
    Este aumento de contaminantes en los cuerpos de agua afecta la calidad del recurso agua y reduce el
    oxígeno disuelto en la misma, lo cual crea estrés en el ecosistema. Como consecuencia, un alto DBO
    puede destruir toda la vida natural en el área del vertimiento, puesto que, a mayor valor de DBO, mayor
    es la contaminación del agua.
    5. Realizar el cultivo de bacterias coliformes en las placas de Petri mediante el simulador “Virtual
       Interactive       Bacteriology      Laboratory”        de   Michigan       State      University:
       http://learn.chm.msu.edu/vibl/content/streakplate.html
    6. Revisar el módulo de medios de cultivo de “Virtual Interactive Bacteriology Laboratory”     de
                Michigan         State University:    http://learn.chm.msu.edu/vibl/content/differential.html#,
       desarrollar el ejercicio de educaplay sobre medios de cultivo y presentar pantallazo de la solución:
       https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6926446- medios_de_cultivo_bacterias.html
    7. Indicar cuales bacterias de las mencionadas en los ejemplos de medios de cultivo también pueden ser
       encontradas en las aguas residuales. Realizar un análisis de impactos en la salud humana y medio
       ambiente de estos microorganismos, principalmente los coliformes y otros que haya encontrado
       puedan estar presentes en las aguas residuales. Analice cuales bacterias pueden ser las más
       perjudiciales para la salud humana.
Encontrados en agua residual
   • Agar eosina- azul de metileno (EMB)
   • Agar hektoen
   • Agar de soja tríptico (TSA)
   • Agar Thayer- Martín
   • Agar chocolate
La contaminación de aguas residuales donde va la contaminación de material fecal ha sido un riesgo
sanitario en el agua, ya que supone la incorporación de microorganismos patógenos que pueden provocar
enfermedades en la salud humana. Por ello, el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan
importante, y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado de salud adecuado, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza el reporte de enfermedades de transmisión hídrica, dentro
de las que se incluyen las causadas por agentes tóxicos, o aquellas en las que los organismos causantes,
cumplen alguna parte de su ciclo de vida; la lista la encabezan las causadas por microorganismos, virus y
parásitos de transmisión directa.
bacterias perjudiciales para la salud humana.
    •   Enterobacteriaceae.
    •   Enterococcus faecium.
    •   Acinetobacter baumannii.
    •   Pseudomonas aeruginosa.
    •   Staphylococcus aureus