[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas36 páginas

Proyecto Puente Vehicular Orcoma

Este documento describe la ubicación y las características del área de influencia de un proyecto de puente vehicular en la comunidad de Orcoma, municipio de Soracachi, Bolivia. Proporciona información sobre la ubicación política, geográfica y límites territoriales del área, así como sobre el clima, vientos y temperaturas. También describe el problema que el puente busca resolver y los objetivos y justificación del proyecto.

Cargado por

Efrain Coaquira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas36 páginas

Proyecto Puente Vehicular Orcoma

Este documento describe la ubicación y las características del área de influencia de un proyecto de puente vehicular en la comunidad de Orcoma, municipio de Soracachi, Bolivia. Proporciona información sobre la ubicación política, geográfica y límites territoriales del área, así como sobre el clima, vientos y temperaturas. También describe el problema que el puente busca resolver y los objetivos y justificación del proyecto.

Cargado por

Efrain Coaquira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI

TERCERA SECCION PARIA


DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

CAPITULO I
1.1. LOCALIZACION DE PROYECTO
1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
El municipio de Soracachi está dividido en cuatro Distritos municipales. La ubicación política
(localización) del proyecto Puente Vehicular Orcoma se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento: Oruro
Provincia: Cercado
Municipio: Soracachi
Cantón: Paria
Comunidades: Orcoma

Fuente: Propia

Figura 1.1 UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Fuente: Propia

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Figura 1.2 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA CERCADO

Fuente: Propia

Figura 1.3 UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fuente: Propia

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cuadro 1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Latitud Sur: 17° 30'


Longitud Oeste: 66°  42'
Altitud Promedio: 3.706 m.s.n.m.

Fuente: PDM del Municipio de Soracachi

1.1.3. LÍMITE TERRITORIAL

Cuadro 1.3 LIMITE TERRITORIAL

Norte: con el Municipio de Caracollo


Este: con el Departamento de Cochabamba
Oeste: con el Municipio de Oruro
Sud: con la comunidad de Banderani

Fuente: PDM del Municipio de Soracachi

1.1.4. VÍAS DE ACCESO

Cuadro 1.4 VIAS DE ACCESO


Tramo: De Oruro a Soracachi
De Soracachi a la Comunidad Orcoma
Estado de la Vía: De Oruro a Soracachi (Carretera Asfaltada)
De Cruce a la Comunidad Orcoma (Tierra)
Tiempo de viaje: De Oruro a Soracachi 27 Km (Carretera Asfaltada)
De Soracachi a la comunidad Orcoma 15.50 Km (Tierra) 35 minutos (en
vehículo)
Fuente: PDM del Municipio de Soracachi

1.1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La ausencia de Infraestructura básica de apoyo a la producción no permite llevar a cabo una eficiente
tarea productiva pecuaria y agrícola, especialmente en época lluviosa lo que repercute en la

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

comercialización de los productos, elevando así los costos de producción y comercialización, todo ello
genera preocupación en la población en general y en las respectivas autoridades locales.
Por otra parte en la zona existen muchos niños que no pueden asistir a los centros educativos con
facilidad ya que se encuentran en comunidades alejadas y debido a que no existe infraestructura vial,
tal que brinde una transitabilidad segura y permanente en la zona el transporte intercomunal no
ingresa, por tanto los niños tienen que transitar tramos largos hasta encontrar un medio que los
transporte.
Además la situación contribuye a desalentar la extensión de los cultivos por la dificultad que
representa comercializar los excedentes comercializables. Por tanto, la ejecución del proyecto
contribuye una respuesta a una sentida necesidad y la satisfacción de la demanda de la ansiedad civil
que concertó y priorizo la misma, tomando en cuenta que la obra les posibilitara consolidar la
vocación agrícola y pecuaria de la zona de influencia y del mismo municipio.
La falta de comunicación vial en general, no permite el acceso a muchas poblaciones rurales, que si
bien pueden ser potenciales económicos, se ven frustrados, rezagados y hasta deprimidos por no
poder llegar a su desarrollo. También es complejo pensar en la ampliación de la frontera agrícola sin
aumentar antes la capacidad de transporte y la construcción de caminos y puentes hacia las
comunidades rurales.

1.1.6. OBJETIVOS
1.1.6.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del presente proyecto es realizar un diseño y cálculo estructural óptimo del
puente Vehicular Orcoma por el método del AASHTO.

1.1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar levantamiento Topográfico.
 Realizar estudio de suelos
 Ensayo de S.P.T.
 Análisis de Resultados obtenidos en Campo.
 Corrección de Números de Penetración Estándar
 Calculo del Angulo de Fricción
 Realizar estudio Hidráulico e Hidrológico
 Analizar la altura de Socavación

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

 Determinar la altura del puente


 Diseño de la Superestructura
 Diseño de la Infraestructura
 Análisis de Costos de Ejecución
 Estudio Ambiental.
 Llenado de la Ficha Ambiental.
 Elaboración de planos.
1.1.7. JUSTIFICACIÓN

Se sabe que la infraestructura vial es el pilar fundamental para el desarrollo de un país y el municipio
de Soracachi Comunidad Orcoma está consciente de la situación de esta manera da prioridad a la
aprobación del financiamiento para la construcción de obras de esta naturaleza.
La consolidación de la obra, permitirá incrementar la producción pecuaria y agrícola para su venta en
las zonas de mercado, además, beneficiara a los pobladores con el transporte de diferentes tipos de
mercaderías, tanto las demandas por los propios pobladores.
Una obra bien construida permitirá que los transportistas y los particulares puedan transportar
diariamente cualquier producto, tanto hacia las poblaciones como de estas hacia las principales
ciudades.
La construcción del puente, permitirá el acceso de la población a mejorar la Educación, Salud y Otros
servicios. A la vez la infraestructura vial, permitirá incrementar la producción y oferta de productos
agrícolas de productores del Municipio de Soracachi, incremento que se espera sea del 10 al 20%
anual. Y esta positivamente correlacionado con el crecimiento económico de las regiones
principalmente las alejadas y/o de difícil acceso.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
2.1 ASPECTOS FISICOS-NATURALES
2.1.1 CLIMA
El clima se caracteriza por ser frio y seco, la temperatura media es de   9° C, con una máxima de 23° C
entre los meses de noviembre a febrero y la mínima de -13 ° C en los meses de mayo a julio. Los
meses de lluvia del sector en estudio son Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Figura 2.1 COMUNIDAD DE ORCOMA

Fuente: Propia

2.1.2 VIENTOS
Cuadro 2.1 VIENTOS EN (km/hr)

VIENTOS
MES
DIR. VEL. (km/hr)
ENE E 10.8
FEB SE 4.3
MAR NW 8.5
ABR NE 3.3
MAY NE 8.8
JUN NW 5.5
JUL NW 33.1
AGO SW 21.7
SEP SE 15.1
OCT W 15.6
NOV W 19.4
DIC NW 23.3

Fuente: SENAMI-ORURO Estación Meteorológica la Cabaña

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

2.1.3 TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MINIMAS


La temperatura de la zona se representa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.2 DATOS DE TEMPERATURA

MAX. MIN.
MES MEDIA
MEDIA MEDIA
ENE 12.1 18.3 6.0
FEB 12.6 19.6 5.6
MAR 12.7 21.3 4.1
ABR 11.6 20.4 2.8
MAYO 7.4 17.6 -2.9
JUNIO 6.3 17.8 -5.1
JUL 5.1 16.2 -6.1
AGO 7.0 17.3 -3.3
SEP 10.1 18.5 1.6
OCT 12.0 20.4 3.6
NOV 12.7 22.2 3.2
DIC 13.1 21.6 4.7
TOTAL 122.7 231.2 14.2
MEDIA 10.2 19.3 1.2

Fuente: SENAMI-ORURO Estación Meteorológica la Cabaña

En el cuadro anterior se dan los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMI), la temperatura máxima media anual es 10.2°C, la temperatura máxima media
es de 19.3°C, y la temperatura mínima media es de 1.2 °C, los meses en que se registra la
temperatura elevada son, noviembre 12.7°C, Diciembre 13.1°C y la mínima en Julio -6.1°C
Figura 2.2 BALANCE DE TEMPERATURAS

8.0
6.0
4.0
2.0
0.0 T. media
-2.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16
T. Max. Media
-4.0
-6.0 T. Min. Media
-8.0

Fuente: Propia

2.1.4 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

La precipitación media anual es de 58.60 mm, existiendo periodos con fuertes lluvias, que son los
meses de Enero (138.00 mm), Diciembre (103.10 mm), periodos con poca y sin precipitación pluvial
como, Junio y Mayo (7.20 mm).
Cuadro 2.3 DATOS DE PRECIPITACIONES (mm.)

PRECIPITACION MEDIA
MES
(mm.)
ENE 138.00
FEB 70.80
MAR 65.25
ABR 16.30
MAYO 7.20
JUNIO 0.00
JUL 25.23
AGO 29.60
SEP 73.90
OCT 82.25
NOV 95.12
DIC 103.10
TOTAL 706.75
MEDIA 58.90
Fuente: SENAMI-ORURO Estación Meteorológica la Cabaña

A continuación se muestra el siguiente balance Hídrico con las precipitaciones registradas.

Figura 2.3 BALANCE DE HIDRICO

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Precip. Media

Fuente: Propia

2.1.5 TOPOGRAFIA

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

El área de influencia del proyecto está más en la parte del municipio.


La topografía del municipio se caracteriza por ser accidentada con pendientes empinadas, serranías y
valles estrechos formando microclimas y ríos en su mayoría intermitentes que dan lugar a la
formación de llanuras aluviales de inundación que son aprovechados para la agricultura estacional. La
región está caracterizada por ser de topografía plana con pendientes moderados de 1 a 3%

2.1.5.1 RELIEVE
El municipio de Soracachi presenta una fisiografía con complejos volcánicos, serranías, depresiones
con a floraciones rocosas y salinas, colinas superficiales con suelos muy degradados, que le dan una
fisonomía ondulada fuertemente disectada por drenaje paralelo a subparalelo.
2.1.6 SUELOS
Los suelos varían de superficiales a semi profundos, con una textura de tipo arcillo-limoso a arenoso,
los terrenos presentan una mínima pedregosidad. La vegetación predominante son las hierbas (diente
de león, reloj) y gramíneas menores (chiji, cebadilla, pasto pluma), con presencia de pajonales. Lo
que contribuye a la crianza de ovinos y vacunos mejorada para la producción de leche,
alimentada con un carácter intensivo en pastoreo de gramadales y bofedales que tienen un elevado
contenido de humedad durante la época de lluvia. Existen cultivos nativos (papa y quinua) e
introducidos (alfalfa, cebada, avena y haba). Este tipo de piso ecológico es muy beneficioso para las
actividades agropecuarias, donde se utiliza tecnología semi-mecanizada, principalmente para la
preparación de los suelos (arado y rastrado).

2.1.7 FLORA
Se ha identificado una variedad de flora silvestre en el Municipio, siendo a la vez típica para cada zona
y clima; por lo que se encuentran cubriendo los suelos especies arbustivas, leñosas y en muy poca
escala forestales. A continuación se detalla algunas especies características:
Cuadro 2.4 ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

Bacharis dracuculifolia Asteraceae Thola


(Compositae)

Bacharis Asteraceae Thola


heterothalamoides (Compositae)

Bacharis microphylla Asteraceae Sacha thola


(Compositae)

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Lephydophyllum Asteraceae Thola


quadrangulare (Compositae)

Heterothalamus Asteraceae Suppu


boliviensis (Compositae)

Mutisia orbignyana Asteraceae Chichercoma


(Compositae)

Festuca ortophilla Graminaceae Paja brava

Senecio pampae Asteraceae Chillca


(Compositae)

Satureja parvifolia Lamiaceae (labiatae) Muña

Stipa ichu Poaceae (gramineae) Ichu – chiji

Festuca dolichophylla Poaceae (gramineae) Chilihua

Fuente: Actualización del Diagnóstico PDM 2012-2016

2.1.8 FAUNA
La siguiente tabla muestra la fauna andina que se localiza y habita la región de la tercera
sección municipal Paria:
Cuadro 2.5 FAUNA SILVESTRE

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Perdiz Tinanmontis pentlandii

Liebre Syvilagus sp

Viscacha Lagostomus maximus inmotis

Ratón Bofeus rufinus

Lechuza Tito alba

Alcamari Phalcoboenus megaloterus


Zorro Pseudalopax grissus

Fuente: Validado al 2011 en las comunidades de Soracachi.

2.1.9 RECURSOS HÍDRICOS

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

En términos departamentales, Oruro forma parte de la subcuenca endorreica del altiplano andino
que comprende los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. El río Desaguadero conecta los dos principales
lagos y es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó. En tanto que el río Lacajahuira conecta
el Poopó con el salar de Coipasa.

Figura 2.4 PRINCIPALES CUENCAS Y SUBCUENCAS

Fuente: Elaboración propia en base al PDM.

En el municipio de Soracachi, de acuerdo al proyecto BOL 86/023 que realizo estudios de la cuenca
endorreica en varias provincias del departamento entre ellas Cercado, identifico las siguientes
cuencas que tienen su influencia en la región:

Cuadro 2.6 PRINCIPALES CUENCAS Y SUBCUENCAS


CUENCA UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO
Cuenca Rio Lequepalca Área noroeste
Cuenca Rio Paria Área central
Cuenca Rio Cebada Mayu Área sudoeste
Fuente: Elaboración propia en base al PDM .

2.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

2.2.1 POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA


Con el Proyecto Construcción Puente Vehicular Orcoma, se pretende beneficiar directamente a la
comunidad del mismo nombre, la cual tiene las siguientes características:

Cuadro 2.7 POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA

Nº de Poblacion Promedio de
Muncipio Canton Nº Comunidad Familias Total Hab./Familia
Soracachi Paria 1 Orcoma 55 275 5
55 275
Poblacion diferenciada por sexo
Pobloacion
Muncipio Canton Nº Comunidad Hombres Mujeres Total
Soracachi Paria 1 Orcoma 148 127 275
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2012 – 2016

Figura 2.5 POBLACION DIFERENCIADA POR SEXO

127
148

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2012 – 2016

Según el cuadro de la población total, 46.18% son mujeres y 53.82% son varones, siendo así que
existen más varones en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 2.8 POBLACION DIFERENCIADA POR SEXO (PORCENTAJE)


Pobloacion
Muncipio Canton Nº Comunidad Hombres (%) Mujeres (%) Total
Soracachi Paria 1 Orcoma 53.82 46.18 100.00
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2012 – 2016

La población predominantemente es joven, hecho que es muy importante debido a su permanencia


en las comunidades especialmente para cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y capital social para el
desarrollo del Municipio.
2.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL
El Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2001), ha establecido que la densidad
poblacional para el Departamento de Oruro es de 7.31 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto
que para la Provincia Cercado, este indicador se ubica en 42 personas por kilómetro cuadrado.

La Provincia Cercado tiene una superficie de 5.112,07 km2, en la Tercera Sección Municipal Soracachi
cuenta con una superficie de 1368,89 km2, y la relación entre el número de habitantes es de 13.664
habitantes; entonces la densidad poblacional para el Municipio de Soracachi es de 10,04 Habitantes /
Kilómetro cuadrado

Se tiene, que la Sección Municipal de Soracachi cuenta con más superficie provincial que las demás
secciones municipales.

2.2.3 TASA DE CRECIMIENTO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


La dinámica de la población no es uniforme en el Departamento de Oruro, ya que los componentes
de crecimiento demográfico, es decir la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, intervienen con
distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto de factores como: geográfico,
económico, social y cultural, que son diferentes en cada una de las provincias del departamento. En el
cual esta enrolado la población del Municipio de Soracachi. Los resultados del Censo 2001, ha
establecido que la tasa de crecimiento inter censal 1992 -2001 para el departamento de Oruro es de
1.53%, en el área urbana es de 0.66% y el área rural 2.99%.

En el caso de la provincia Cercado la tasa de crecimiento inter censal se sitúa en 1.31%, para el área
urbana 1.01% y para el área rural se sitúa en 3.19% respectivamente.

Cuadro 2.9 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO ENTERCENSAL

DIFERENCIA %
VARIABLES 1992 2001
ABSOLUTA
Población total por censos 10.592 13.978 3.386 31.97
Tasa anual de crecimiento inter
censal - 3 - -

Fuente: Censo población y vivienda 2001 INE

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

2.2.4 INDICADORES SOCIO DEMOGRÁFICOS DE LA ZONA DEL PROYECTO


2.2.4.1 TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad expresada como el número proporcional de nacidos vivos con relación a
un grupo poblacional y en un determinado tiempo, representa para la Sección Municipal el 3%,
de 3 nacimientos por cada 100 pobladores en el año 2005.

La tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 2001 es del 7.4 % según el Instituto Nacional de
Estadísticas. Para el departamento de Oruro alcanza 4.2 hijos por mujer en edad fértil. Es decir, cada
mujer en edad fértil (15 a 49 años de edad) tendría en promedio aproximadamente 5 hijos (entre
varones y mujeres).

2.2.4.2 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


La tasa de mortalidad infantil es del 109 por mil nacidos vivos en el año 1992 y el 81.5 por mil
nacidos vivos según el INE en el 2001, de mil niños que nacen vivos 81 mueren. Para el caso específico
del municipio este indicador alcanza a 89 por mil nacidos vivos, es decir hubo 89 defunciones de niños
(as) por cada mil nacidos vivos en el año 2001.

Este dato establece que la tasa de mortalidad infantil (89) calculada para el Municipio de Soracachi es
mayor a la registrada a nivel departamental. La tasa de mortalidad materna es casi nula alcanzando
un 0.23 % (SEDES).

2.2.4.3 ESPERANZA DE VIDA


Los datos de la gestión 2001, estiman que la esperanza de vida en el Departamento de Oruro es de
58.07 años, muy por debajo del promedio nacional se sitúa en 63.29 años (Informe de Desarrollo
Humano en La Paz y Oruro 2003). Según el Diagnóstico realizado, la esperanza de vida para el
municipio es de 61 años.

2.2.4.4 EDUCACIÓN
La educación está encabezando en la Primera Sección por la Dirección Distrital de Educación
dependiente de la Dirección Departamental de Educación, la cual se encarga de velar por el normal
desenvolvimiento de las actividades escolares.

La Educación en las comunidades, no está al margen de la crisis que está atravesando la Educación
boliviana en general, por lo que muchos habitantes en edad de escolar no tienen la gran oportunidad
de acceder por lo menos a la educación primaria.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Las dificultades son varias desde la infraestructura insuficiente, difícil acceso a los establecimientos
por los pésimos caminos de ingreso y la topografía de la zona, hasta la preparación de los educadores
y mal manejo de los programas educativos de enseñanza - aprendizaje.

Se encuentra organizada en el sistema de Núcleos (Unidades Centrales) y escuelas seccionales


(Unidades Seccionales), y atiende los ciclos pre-escolares, primarios y secundarios. La Tercera
Sección cuenta con 9 Núcleos Educativos que agrupan a 60 establecimientos escolares del
Municipio, reflejados de la siguiente manera:

 La cobertura neta de educación pre-escolar es del 14.91 % en el Municipio.


 La cobertura neta en educación primaria es del 97.8 % en el Municipio.
 La cobertura neta de educación secundaria es del 19.3% en el Municipio.
2.2.4.5 SALUD
En cuanto a servicios de salud el único centro de salud cercana al área de influencia del proyecto es la
que se encuentran la población de Soracachi, este centro de salud cuenta con ambulancia y su
equipamiento es solamente lo necesario, en casos de emergencia o enfermedades graves los
enfermos deben ser trasladados a las ciudades más próximas como ser Oruro.

Sin embargo, la población en su generalidad no acude a este servicio por prevención, sino cuando los
casos de enfermedad están agravados y en algunos casos en estado terminal; lo que quiere decir que
llegan a producirse decesos que pudo haberse prevenido con la atención oportuna y precisa en sus
estados iníciales.
Medicina tradicional
La medicina tradicional, se la práctica desde épocas muy antiguas y por ende está muy
arraigada culturalmente en la población de Soracachi. Sin embargo, las personas que más acuden
a la medicina tradicional son de edad avanzada. Los jóvenes son re huyentes a la medicina
tradicional por la presencia de grupos religiosos y el nivel de educación secundaria.

El grado de confianza en la medicina tradicional es el factor cultural, pueden acudir por cualquier tipo
de problema físico o espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de
plantas medicinales que hay en Soracachi. Cerca al 70 % de la población se atienden con la medicina
tradicional. La falta de infraestructura sanitaria en muchos casos, las grandes distancias a los centros
de salud y los factores culturales en otros, inciden para que la población acuda a personas que

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

tienen conocimientos de la medicina natural, los cuales son denominados curanderos y yatiris; su
práctica proviene de sus antepasados, por lo que este servicio es dado por los más ancianos
generalmente. En cada comunidad del Municipio existe un curandero y un partero(a).

Entre las principales enfermedades tratadas se tiene: dolores estomacales, fiebres, reumatismo y
otras de carácter espiritual como el ajayu, la sajra, turca, kara kara, etc.

2.2.4.6 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


El Gobierno Municipal de Soracachi es la institución encargada de proveer el servicio de agua potable
y el servicio de alcantarillado en todas las poblaciones pero muchas no cuentan con este último
siendo de uso común las letrinas públicas.

El agua que se consume en las comunidades no es potable, simplemente es transportada de la toma


mediante tubos o cañerías a las viviendas o piletas públicas para el consumo de las familias, en el
siguiente cuadro se muestra la disponibilidad de agua en las comunidades beneficiarias.

En el Municipio de Soracachi, entre 1992 y 2001 el porcentaje de hogares que tiene agua por cañería
de red o pileta pública tuvo un incremento de 9.4 % a 22.8%. El aprovisionamiento de agua
potable es insuficiente y de baja calidad.

2.2.4.7 ENERGÍA ELÉCTRICA


En lo que respecta a la energía eléctrica actualmente la cobertura domiciliaria es casi total, existiendo
algunas comunidades que no cuentan con este servicio tan primordial, por falta de la provisión de
medidores de parte de la empresa y en especial por el número mínimo de usuarios requeridos para la
implementación del servicio.
Para una mejor apreciación de las comunidades beneficiadas y respecto a su cobertura de energía
eléctrica se ha elaborado el cuadro siguiente:

Cuadro 2.10 COBERTURA DEL SERVICIO ELECTRICO


Tienen energía No tienen energía
Comunidad
eléctrica eléctrica
Orcoma X
Obrajes X
Challapampa Grande X
Conllapata X
Catuyo X

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Fuente: Elaboración Propia de acuerdo a trabajo de campo


2.2.4.8 DINÁMICA POBLACIONAL
 Emigración
Hay muchas formas de mirar el fenómeno migratorio y todas desembocan en el mismo problema, la
escasez y las carencias. En una economía de subsistencia, la producción anual no permite a las
familias contar con suficiente abastecimiento, por ello tienen que incorporar su fuerza de trabajo,
completan un ciclo de subsistencia que les permite ingresos adicionales, buscando una compensación
a la mala o poca producción.

En el área de influencia del proyecto, la economía de subsistencia domina, donde los mecanismos
tradicionales de producción persisten; en pocos casos encontramos campesinos que incorporan
fuerza de trabajo asalariado, en algunos casos de manera temporal o estacionalmente donde
cumplen su ciclo de subsistencia para el logro de ingresos adicionales, por lo que se tiende a la
emigración especialmente de la población de escasos recursos económicos que generalmente
emigran a la ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, como también a la República de
Argentina. Se pueden distinguir 2 tipos de migración: la temporal y definitiva.

 Migración temporal
Por las características de la economía basada en una agricultura de subsistencia, en épocas de estiaje
la población de Soracachi es afectada por migración constante hacia los centros urbanos como ser La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

De los talleres de Diagnóstico Municipal 2005, se puede extractar que el grupo poblacional en edad
de trabajar (9.705 personas) es el que registra mayores niveles migración. Las razones están
vinculadas a temas económicos y esencialmente de empleo. La tasa de migración neta calculada a
partir de la muestra poblacional aplicada determina una tendencia negativa y alcanza
aproximadamente al -17.85%.

En el contexto de que no existen mejores condiciones, ni incentivos para mejorar el nivel de vida, esto
motiva a la migración sobre todo en la población juvenil de 18 años. La migración temporal es más
acentuada y se realiza en la época de estiaje por falta de trabajo.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

 Tiempo y épocas
La actividad migratoria se efectúa en los meses de enero y febrero, con el fin de generar recursos
para los gastos de materiales escolares y gastos de fiestas de carnaval. Otros meses con la mayor
acentuación de emigración temporal es mayo a agosto, época después de la cosecha. Y por último en
los meses de Septiembre a Noviembre después de la preparación de terrenos y de la siembra.

 Definitiva
En el Municipio no existe inmigración definitiva detectada, pero se asume que las razones son porque
no se cuenta con suficientes terrenos cultivables, las condiciones desfavorables del clima, las
condiciones de los suelos.

2.2.4.9 ACTIVIDAD ECONÓMICA


La principal actividad económica de la región es la producción agropecuaria ya que gran parte la
producción es comercializado a los mercados aledaños, (Oruro y Cochabamba), utilizando los medios
de transporte de ruta más cercanos. Existe una estrecha interrelación entre la agricultura y la
producción ganadera de forma directa e indirectamente el uno del otro.

Por ejemplo, mediante la crianza de ganado se genera el abono orgánico (guano) insumo
indispensable para la producción agrícola y los restos de cosechas denominados rastrojos de la
agricultura, que se utiliza como forraje para los animales.

2.2.4.10 AGRÍCOLA
La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también es el
soporte de su seguridad alimentaria.

Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas a secano sufren diferentes grados de erosión. Se
practica el manejo de sus sistemas de producción con una visión integral y en función del
conocimiento de sus diferentes espacios agrícola - ecológicos.

Las características productivas son las típicas de la tecnología andina, es así que se combinan e
interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con diferencias de acuerdo a los
tres pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.

En su generalidad la producción es de autoconsumo, pero existe volúmenes de producción destinada


a la venta, siendo los cultivos de mayor importancia de acuerdo al volumen y la superficie destinada:

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

cebolla, papa, zanahoria, haba y otros cultivos con menor importancia por sus reducidas superficies y
volúmenes de producción.

 Superficie por cultivo


Del total de extensión territorial del municipio (136889,04 Has), el 38% son áreas destinadas
al pastoreo, el 33 % corresponde a superficie cultivable con 45173,3 Has, y el resto corresponde a
área arbustivas, áreas no utilizadas (serranías y montañas) conformada por ríos. Las hectáreas de
acuerdo a la clasificación fisiográfica determinado mediante el método de modelos de imágenes
satelitales (MDTs) dieron los siguientes resultados:

Cuadro 2.11 FISIOGRAFIA

Fuente: PDM del Municipio

En su generalidad se dedican a la producción agrícola y pecuaria; dando mayor importancia al cultivo


de la papa, cebolla, zanahoria y haba con una superficie promedio a nivel Municipal de 2.08 Ha

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

CAPITULO III
SITUACION SIN PROYECTO

3.1 ESTUDIO DE DEMANDA


3.1.1 ANÁLISIS DE DEMANDA ACTUAL Y FUTURA
El traslado de productos agropecuarios a los centros de intercambios comercial se dificulta mucho,
fundamentalmente para el transporte de productos agropecuarios al mercado desde las comunidades
beneficiarias, son caminos vecinales inestables, lo que se pretende es vincular dichos tramos y tener
un acceso permanente a los centros de comercialización.

En este caso la demanda de transporte vial es reducida al encontrarse los caminos en mal estado, por
no contar con un mantenimiento permanente, principalmente en época de lluvia logrando interferir
el tráfico de forma permanente en estos periodos y ocasionado pérdidas económicas.

3.1.2 DENANDA ACTUAL DE TRANSPORTE POR TIPO DE VEHICULO (camiones, camionetas,


minibuses, motocicletas, bicicletas, etc.)
En el municipio no se tienen datos sobre el tráfico vehicular en la zona del proyecto, sin embargo
mediante los registros realizados (aforos) se tiene datos suficientes.
En el siguiente cuadro muestra aproximadamente el aforo actual de vehículos que transitan
diariamente en el área de influencia de proyecto. Este aforo se realizó un día con la siguiente
explicación: Se ubicó en cercanía a la población de Orcoma en el camino vecinal al área de influencia
del proyecto. Se registró la ida de los vehículos, es decir la llegada a la comunidad y/o pasar por ella.
También se registró la vuelta de los vehículos, es decir la salida de la comunidad y/o la pasada por
ella.

Cuadro 3.1 AFORO VEHICULAR


CAMION DE
FECHA AUTOMOBILES CAMIONETAS MINIBUS MOTOCICLETA OTROS TOTAL
DOS EJES
Lunes: 8/12/2015 3 de ida 3 de ida 1 de vuelta 2 de ida 3 bicicletas 12
Martes : 9/12/2015 2 de vuelta 1 de vuelta 2 4 de vuelta 3 de vuelta 2 bicicletas 14
Miércoles: 10/12/2015 2 de ida 1 de ida 2 de ida 1 de ida 4 bicicletas 10
Jueves: 11/12/2015 4 de ida 3 2 de vuelta 2 bicicletas 11
Viernes: 12/12/2015 3 de vuelta 4 de ida 1 de vuelta 2 bicicletas 10
Sábado: 13/12/2015 2 de ida 2 de ida 4 de ida 3 de vuelta 2 de ida 3 bicicletas 16
Domingo: 14/12/2015 5 de vuelta 2 de vuelta 8 de ida 4 de vuelta 5 bicicletas 24
TOTAL 19 7 13 24 13 21 97
Fuente: Elaboración propia Periodo: 08-12-17 al 14-12-17

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Todo el conteo fue realizado en el horario 8:00 a.m. a 18:00 p.m., por el lapso de una semana
completa, se consideró como vehículos pesados a: Camiones medianos, camiones grandes y como
vehículos livianos: Automóviles, minibuses, jeep, camionetas y vagonetas. Los volúmenes vehiculares
para la situación actual de la vía, fueron determinados tomando en cuenta el tráfico normal y
considerando además la clasificación vehicular descrita en el presente estudio.

Cuadro 3.2 COMPOSICION VEHICULAR

TIPO DE VEHICULO %
AUTOMOBILES 19.59
CAMIONETAS 7.22
CAMION DE DOS EJES 13.40
MINIBUS 24.74
MOTOCICLETA 13.40
OTROS 21.65
100.00
Fuente: Elaboración propia

En general se puede observar que por el futuro puente a construirse sobre el rio de Orcoma
transitaran en su mayoría minibuses, automóviles, camión de dos ejes y otros (bicicletas). Llama la
atención en el número de motocicletas que circulan en la vía.
También en el siguiente cuadro se muestra el flujo de vehículos en época de cosecha y en el resto del
año.

Cuadro 3.3 FLUJO DE VEHÍCULOS EN ÉPOCA DE COSECHA Y RESTO DEL AÑO

TIPO DE EPOCA DE COSECHA RESTO DEL AÑO

VEHICULO Hora de A: diario Hora de A: Semanal Hora de A: diario Hora de A: Semanal

Caminones de 80 qq. 7 a 8 am. 3

Caminones 60 qq. 6 7 am. a 5 pm. 4

Taxis Cualquier hora 15 9 am. a 5 pm. 10

Minis Cualquier hora 6 Cualquier hora 5

Motocicletas Cualquier hora 12 Cualquier hora 13


Bicicletas Cualquier hora Varia Cualquier hora Varia

TOTAL 39 3 32
Fuente: Elaboración a base a la población originaria

3.1.3 PRODUCCION AGRICOLA ACTUAL

La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también es el
soporte de su seguridad alimentaria.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas sufren diferentes grados de erosión. Se practica
el manejo de sus sistemas de producción con una visión integral y en función del conocimiento de sus
diferentes espacios agrícola - ecológicos.

Las características productivas son las típicas de la tecnología andina, es así que se combinan e
interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con diferencias de acuerdo a los
tres pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.

En su generalidad la producción es de autoconsumo, pero existe volúmenes de producción destinada


a la venta, siendo los cultivos de mayor importancia de acuerdo al volumen y la superficie destinada:
cebolla, papa, zanahoria, haba y otros cultivos con menor importancia por sus reducidas superficies y
volúmenes de producción.

3.1.3.1 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO


En la zona del proyecto las familias le dan mayor importancia al cultivo de la papa, seguido de las
hortalizas y otros como muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 3.4 SUPERFICIE DE PRODUCCION POR CULTIVO EN Ha.


Especie Unidad Semilla Rend Ha. Siembra
Haba Kg 1 8 0,2
Papa Kg 1 5 1.0
Cebolla Kg 1 16 0.8
Zanahoria Kg 1 20 0,5
Cebada Kg 1 6 0.5
Trigo Kg 1 3 0,2
Fuente: Elaboración propia diagnóstico 2011

El resultado del cuadro nos señala, una media fertilidad de los suelos debido a que el rendimiento se
traduce como respuesta a esa variable, Por ejemplo, el rendimiento de la papa es 1 a 5.

Se puede observar claramente que los principales cultivos de las familias beneficiadas son la papa, las
hortalizas, la cebada y la quinua .Entre los cultivos intermedios podemos citar el trigo, la haba y la
cañahua.
3.1.3.2 SUPERFICIE CULTIVADA TOTAL

De esta manera podemos calcular la superficie total de la zona del proyecto principalmente de la
comunidad Orcoma.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Para de esta manera poder calcular los volúmenes de producción, entre otros cálculos adicionales
necesarios para el análisis socioeconómico.

Cuadro 3.5 SUPERFICIE CULTIVADA TOTAL


Superficie
Familias Superficie
Cultivo por familia
beneficiadas total (Ha)
(Ha)

Papa 1,50 85.50

Cebolla 1,20 66.00

Zanahoria 0,70 55 38.50

Quinua 0,50 27.50

TOTAL 3,90 217.5

Fuente: Elaboración propia

3.1.3.3 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS ANUALES


En el cuadro siguiente podemos ver un resumen de los beneficios y el comportamiento de precios en
el mercado local.

Cuadro 3.6 ESTIMACION DE BENEFICIOS ANUALES SIN PROYECTO EN $US.


Valor del
Perdidas Volumen de Producción Precio de Producto
Cultivo Superficie (Ha)
Venta
Rendimiento (qq) ($us)
Post cosecha (%) (qq/Ha) ($us./qq)
Papa 85.5 2 94.8 8105.4 22.99 186,343.15
Cebolla 66 2 81.4 5372.4 25.86 138,930.26
Zanahoria 38.5 2 35.9 1382.15 31.61 43,689.76
Quinua 27.5 2 20.4 561 48.56 27,242.16
TOTAL 217.5 396,205.33

Fuente: Elaboración propia

3.1.3.4 PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


Las proyecciones en situación sin proyecto se realizan sobre la base de factores que definen y en su
caso, limitan el desarrollo de la producción agrícola en el área del proyecto.

Los factores determinantes y condicionantes se manifiestan como:

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

 Un sistema de riego sin mejoras con sus limitantes en cuanto a caudal y principalmente
escasez de agua en el periodo seco. Este factor resulta de preponderante importancia al
conocerse que la mayor parte de la producción se obtiene a secano.
 Ausencia de tecnología agrícola adecuada
 Insuficientes medios de capacitación y asesoría en el manejo adecuado de la tierra
 Poco o ningún control de plagas y enfermedades con el uso de fitosanitarios, quedando la
producción actual en su desarrollo espontáneo
 No existe accesos a créditos de financiamiento a las actividades agrícolas
 Baja productividad por la calidad de la tierra y empleo de abono orgánico

La suma de los factores mencionados, ocasiona que la producción tenga como destino de la mayor
parte de la producción el consumo doméstico. De esta manera solo es comercializado una pequeña
parte del excedente o incluso muchas veces renuncian al consumo para destinar a la
comercialización, esto por diferentes necesidades que afronta la familia.

3.1.3.5 PRODUCCIÓN PECUARIA


Por otro lado la producción pecuaria es parte complementaria de la agricultura que juega un papel
muy importante en el desarrollo económico – social dentro la familia y municipio.

El ganado bovino, ovino y porcino tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento
de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta.

 Tamaño del hato familiar


Las unidades productivas familiares tienen un variable número de cabezas de ganado por especie, así
queda determinado el tamaño del hato familiar, en el siguiente cuadro se muestra la información
recabada en el diagnóstico, información agrupada por número de familias por tamaño de hato.

Cuadro 3.7 PROMEDIO DE GANADO A NIVEL FAMILIAR


Especie Unidad Cantidad
Bovino Cabeza 2
Ovino Cabeza 20
Porcino Cabeza 3
Fuente: Elaboración propia

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Se tiene sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria
contribuye en la alimentación familiar y la vestimenta. Además la producción pecuaria, similar a la
agropecuaria, está destinada a autoconsumo, sin embargo, existe otra cantidad importante de
producción pecuaria destinada a la venta, que deberá ser tomado muy en cuenta.

El ganado ovino es destinado principalmente a la venta y al autoconsumo, lo que permite un ingreso


económico a las familias por venta de sus ganados. En cambio el ganado bovino lo destinan
principalmente al trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo venden el animal
cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada dos a tres años.

 Ganado total en el área del proyecto


El cuadro siguiente nos muestra el número de cabezas de ganado ya sea bovino, ovino y porcino que
poseen en total las comunidades en el área de influencia del proyecto, esto con el afán de tener una
idea del potencial pecuario de la zona.

Cuadro 3.8 GANADO TOTAL EN EL AREA DEL PROYECTO


Nº de Nº de
Familias
Ganado Animales por Animales
beneficiadas
familia total

Bovino 2 110

Ovino 20 55 1100

Porcino 3 165

TOTAL 25 1375

Fuente: Elaboración propia, sobre datos Encuesta Familiar

 Destino de la producción pecuaria a nivel familiar


El ganado ovino y porcino es destinado principalmente a la venta y al autoconsumo, lo que permite
un ingreso económico a las familias. En cambio el ganado bovino lo destinan principalmente al
trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo venden el animal cuando esta viejo y se
realiza una sola vez cada dos a tres años, hecho el acto de venta, este es reemplazado con la
adquisición de otro ganado más joven, manteniendo así la población vacuna de la familia.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

La comercialización se la realiza como carne y ganado de pie en las ferias de Oruro, Cochabamba y
algunas veces dentro el Municipio (ferias municipales).

Cuadro 3.9 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR

ESPECIE VENTA (%) AUTOCONSUMO (%)


Bovinos 92.72 7.28
Ovinos 79.64 20.36
Porcino 87.48 12.52
Fuente: Actualización Diagnóstico Ajuste PDM 2011

El ganado ovino en la zona del proyecto constituye como una caja de ahorro familiar destinados a
cubrir las necesidades mayores, en este sentido cada familia destina en promedio dos a tres cabezas
de ganado ovino en forma anual; el mismo tiene un promedio de 17 kilogramos de peso vivo a la
edad de 3 años.

3.1.3.6 VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


El valor o ingreso neto de la producción pecuaria se refiere a la diferencia del total de los ingresos
brutos en el año menos el costo total de producción.

Cuadro 3.10 VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA SIN PROYECTO


Destino / Año Precio Costo Costo Total
Nº Cab. Nº Cab. Ingreso año Ingreso Neto
GANADO Autoconsumo Venta Unitario Producc. Producc.
Fam. Total Bruto ($us) año ($us)
Nº % Nº % ($us/cab.) ($us/cab.) ($us)
Bovino 2 110 8 7.28 102 92.72 520.64 53101.1149 350.00 35697.2 17403.9149
Ovino 20 1100 224 20.36 876 79.64 18.55 16250.542 15.25 13359.61 2890.932
Porcino 3 165 21 12.52 144 87.48 50.65 7310.9223 45.55 6574.7781 736.1442
Total 25 1375 76662.5792 55631.5881 21030.9911
Ingreso * familia : 55 382.38
Fuente: Elaboración propia, sobre datos Encuesta Familiar

Es importante mencionar que en el cuadro anterior, haciendo un análisis porcentual, se tiene que
aproximadamente el 46 % de la producción pecuaria está destinado a la venta y el 25 % se destina al
autoconsumo de la población.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

3.1.4 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS ANUALES


En el cuadro siguiente podemos ver un resumen de los beneficios y el comportamiento de precios en
el mercado local.

Cuadro 3.11 ESTIMACION DE BENEFICIOS ANUALES SIN PROYECTO EN $US.

Precio Valor del


Numero Porcentaje por Producto
Ganado
cabezas de muertes Cabeza Años de ($us)
($us) crianza
Bovino 102 13% 520.64 1 15141.41
Ovino 876 25% 18.55 1 2168.199
Porcino 144 6% 50.65 1 691.9755
TOTAL 1122 18001.58
FUENTE: Elaboración propia

3.1.5 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA EMPLEADA

La tecnología que se emplea sigue siendo tradicional y rudimentaria, la situación topográfica y calidad
de vida no permite la utilización de herramienta con avance tecnológico como se describe a
continuación:
Semilla: La mayoría de los productores emplea semilla local, seleccionada de la cosecha anterior, las
semillas carecen de renovación, por lo que se observa problemas en el rendimiento. No se cuenta con
introducción de semillas mejoradas.
Tracción y herramientas de labranza: La mayor parte de los agricultores emplean la yunta (un par de
toros) como tracción animal en la realización de preparación del terreno, siembra, aporque en
algunos casos y cosecha. En la actualidad no existe la introducción de tecnología mejorada en
maquinaria. Las herramientas que utilizan son el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, coyunga,
cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas rudimentarias complementarias a su
trabajo agrícola.
Fertilización: Los agricultores incorporan abonos orgánicos (estiércol ovino, caprino y vacuno). En
este sentido la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para
el cultivo de la papa. El abono químico (urea) es utilizado en algunas comunidades del municipio en
pequeña proporción.
Siembra: Es una actividad de bastante tiempo y con mucha mano de obra, principalmente en el
cultivo de la papa es donde requieren bastante mano de obra por lo que recurren a trabajos
recíprocos.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Cosecha y almacenamiento: Se la realiza de acuerdo al ciclo vegetativo de cada cultivo y también en


función de las épocas de siembra (tardía y temprana). En la cosecha al igual que en la siembra
recurren a trabajos recíprocos por ocupar gran cantidad de mano de obra, esta oportunidad es
aprovechada para compartir la wathia con ph’asa. El almacenamiento y conservación se los realizan
en phinas o en en cairos. Los cereales son almacenados en bolsas de yute dentro de un ambiente, en
pirhuas.
Comercialización: La comercialización de los productos agrícolas se realiza una vez asegurada la
alimentación de las familias hasta el próximo periodo de cosecha y el excedente es comercializado
principalmente en los meses de Junio – Agosto. En post-cosecha realizan la selección del producto
para: semilla, consumo y la comercialización, en particular del cultivo de papa.
3.1.6 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
El destino de la producción es de autoconsumo, con un porcentaje aceptable de excedencias que son
destinados a la venta para paliar las necesidades básicas más urgentes.
Tomando en cuenta los 4 principales cultivos en el Municipio: Papa, haba, cebolla y zanahoria, se
tiene la siguiente distribución:

Cuadro 3.12 RENDIMIENTO DE SEMILLA Y PROMEDIO DE HECTÁREAS SEMBRADAS

Especie Unidad Semilla Rend. Ha. Siembra

Fuente: Elaboración propia diagnóstico 2011

El resultado del cuadro nos señala, una media fertilidad de los suelos debido a que el rendimiento se
traduce como respuesta a esa variable, Por ejemplo, el rendimiento de la papa es 1 a 5. Eso quiere
decir, que usamos un quintal de semilla y obtenemos cinco quinales en la cosecha.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Llama la atención en este mismo cuadro, cuando se ve que la cantidad de hectáreas sembradas no
sobrepasan las dos, se registra desde cuarta hectárea a dos.
3.1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS
La infraestructura productiva en el Municipio es tradicional, reduciéndose a silos para cereales
(pirhuas), silos para tubérculos como hoyos de tierra en los predios de producción forrados con pajas
y cubiertos con tierra.
No utilizan maquinaria agrícola, porque la misma situación económica no les permite acceder a este
tipo de tecnología. Se utiliza tracción animal para el preparado, siembra y cosecha; la mayoría de los
agricultores de las comunidades emplean herramientas de labranza simple como: el arado de palo,
yugo, palas, picotas, hoz, coyunga, cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas
rudimentarias complementarias a su trabajo agrícola.
3.1.7.1 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
La organización de fuerza de trabajo está basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de
familia que en su generalidad es el hombre y es quien asume, generalmente, toda la responsabilidad
de la producción agrícola; en cambio se ha visto que la responsabilidad de la actividad pecuaria es
generalmente la mujer.
La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola la
realizan tanto en pareja como el hombre solo. Dentro de la producción agrícola, tanto hombre como
mujer, eligen parcelas para cada cultivo, obtienen insumos y herramientas (semilla, estiércol, yuntas,
arados, etc.) de manera conjunta.
En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien maneja la yunta; las actividades
posteriores a la siembra como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por los dos con
apoyo de los hijos, pero cuando migra el jefe de familia, la mujer es la que se queda a cargo de todo.
De esta manera la mujer llega a realizar mayor trabajo dentro la familia tal como muestra el siguiente
Cuadro:
Cuadro 3.13 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija %

Preparación y remoción de la
52 25 14 8
tierra

Desterronado 51 28 15 7

Recojo de Estiércol 59 16 17 8

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Seleccionado de semilla 51 40 10 4

Traslado de semilla 75 13 9 4

Manejo de yunta 75 0 25 0

Colocado de estiércol 25 37 16 23

Siembra 34 36 13 17

Labores culturales 46 27 14 13

Cosecha 51 27 11 10

Embolsado y transporte 62 21 10 7

Selección y almacenado 42 46 11 7

Elaboración de sub producto 31 50 9 9

Promedio 50 28 13 9

Fuente: Elaboración a partir del auto diagnóstico comunal

Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el traslado de agua, incorporación de
estiércol, semilla, cuidado de animales, pastoreo y otras actividades relacionadas con la agricultura,
pecuaria y labores de casa. Finalmente está la minka y/o Ayni que es una actividad que consiste en la
colaboración con mano de obra o también puede ser con la yunta, herramientas, insumos durante la
siembra y cosecha.
3.1.8 GANADERA
En cuanto a la actividad ganadera en la zona de influencia del proyecto, se puede mencionar que está
regulada por las condiciones de producción de forrajes nativos de campo, no obstante de la extensión
de los pajonales, la dimensión de tenencia de ganado familiar es bajo y por la incidencia de
enfermedades parasitarias entre otros.
La producción pecuaria es parte complementaria de la agricultura que juega un papel muy
importante en el desarrollo económico – social dentro la familia y municipio.
El ganado vacuno, ovino y caprino tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento
de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Se tiene
sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria contribuye en
la alimentación familiar y la vestimenta.
3.1.8.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES
En la producción pecuaria las especies más representativas en los distintos pisos ecológicos son:

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Ovino, Vacuno, Caprino y Camélido, de raza netamente criollo con alguna excepción de raza
mejorada.
Sin embargo, existe mucho interés en el Municipio de mejorar los sistemas de producción en ganado,
consistente en la introducción de razas mejoradas adaptables a la zona.
El tamaño del hato ganadero familiar, está directamente relacionado con la tenencia de tierras
familiares y la disponibilidad económica familiar.

Cuadro 3.14 SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA


ESPECIE NOMBRE NOMBRE CRIANZA
CRIANZA EXTENSIVA
COMÚN CIENTÍFICO INTENSIVA
Bovinos Vaca Taurus Planicie Cordillera - Pie de
cordillera
Ovinos Oveja Ovis aries Planicie Cordillera - Pie de
cordillera
Camélidos Llama Lama glama -- Cordillera

Porcinos Cerdo Sus scrofa Planicie Cordillera - Pie de


cordillera
Aves Gallina Gallus -- Cordillera - Pie de
Domesticus cordillera -- Planicie
Cordillera Pie de
cordillera -
Cuyes Cuis Cavia porcellus -- Planicie
Fuente: Diagnóstico Municipal. 2011

3.1.8.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO


El manejo de producción pecuaria es completamente tradicional, las especies existentes y descritas
anteriormente son en su totalidad de razas criollas con bajos rendimientos en producción de carne,
lana y otros subproductos, en la actualidad no se ha introducido al sistema pecuario, ningún tipo de
mejoramiento de ganado.
El manejo de ganado ovino, caprino y camélido es extensivo, los hatos pastean libremente en las
áreas de pastoreo comunal o de propiedad familiar, donde existe la intervención de la mujer y los
niños, quienes son responsables directos del manejo de estos animales. Algunas comunidades
cuentan con baños antisárnicos, los cuales no son utilizados por falta de práctica en su manejo, es por
esta razón que los baños construidos se encuentran en mal estado en su totalidad.
3.1.8.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Principalmente se tiene los siguientes subproductos: Charque de la carne de llama y vaca, queso de la

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

leche de vaca, oveja y cabra.


A partir de la lana de ovino y camélido fabrican p’ullus, aguayos, cinturones, ponchos, chulus,
costales, etc; los cueros son empleados en la fabricación de lazos que lo utilizan en el atado de las
yuntas como también para el atado de sus cargas en sus animales (asno). Finalmente el subproducto
de mayor importancia es el guano (estiércol), para ser utilizado en la fertilización orgánica de los
suelos.
3.1.8.4 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
El ganado ovino, caprino y camélido es destinado principalmente a la venta y al autoconsumo, lo que
permite un ingreso económico a las familias por venta de sus ganados.
En cambio el ganado bovino lo destinan principalmente al trabajo como tracción animal en su
actividad agrícola y sólo venden el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada dos a tres
años, hecho el acto de venta, este es reemplazado con la adquisición de otro ganado más joven,
manteniendo así la población vacuna de la familia.
La comercialización se la realiza como carne y ganado de pie en las ferias de Oruro y Cochabamba,
algunas veces dentro el Municipio.

Cuadro 3.15 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR


GANADO AUTOCONSUMO VENTA LUGAR DE VENTA

Ovino 3 5 Oruro - Cbba

Caprino 4 6 Oruro – Cbba

Bovino 0 1 Oruro – Cbba.

Fuente: Auto diagnósticos comunales

El ganado ovino y caprino en la zona constituye como una caja de ahorro familiar destinados a cubrir
las necesidades mayores, en este sentido cada familia destina en promedio dos a tres cabezas de
ganado en forma anual; el mismo tiene un promedio de 17 kilogramos de peso vivo a la edad de 3
años.
La crianza de las aves (gallinas) se constituyen en una estrategia de sobre vivencia, particularmente la
producción de huevo, cuya comercialización o trueque, cubre las necesidades básicas de la canasta
familiar (Fósforo, jabón, coca, kerosén, etc).

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

El ganado bovino es utilizado exclusivamente para fines de labranza de la tierra, así también algunos
tienen asnos para transporte de cargas.
3.1.8.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS
En cuanto a la infraestructura de manejo no es la adecuada para la crianza ganadera de bovinos,
ovinos y caprinos que tienen corrales de construcción rústicas, con muros de piedra o de tierra o
ramas de arbustos, exponiendo a los animales a las inclemencias del tiempo (lluvias, granizos, helada,
viento, etc.)
3.1.8.6 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
El Cuadro 2.30, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina
mayores jornales de trabajo luego está el hombre, la hija y finalmente el hijo como promedio en
todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica).
Las actividades de pastoreo en todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas.
Estos datos nos dan a entender que la crianza ganadera es un rol asumido principalmente por la
mujer, en el cuidado, atención y alimentación del ganado familiar. En cambio, los hombres participan
en menor porcentaje en el cuidado de los animales y en forma temporal se dedican a dar
alimentación a los animales que son utilizados como tracción animal.

Cuadro 3.16 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija %

Atención al bobino 38.00 21.00 26.00 15.00

Atención al ovino y caprino 9.00 46.00 13.00 33.00

Atención al camélido 36.00 36.00 14.00 16.00

Ordeño al vacuno 11.00 66.00 6.00 16.00

Ordeño al ovino 1.00 67.00 3.00 29.00

Elaboración de queso 0.00 74.00 3.00 24.00

Pastoreo bobino, ovino y


14.00 48.00 15.00 24.00
camélido

Esquila del ovino 18.00 71.00 1.00 11.00

Cuidado de animales enfermos 43.00 47.00 5.00 6.00

Charqueado de la carne 36.00 51.00 6.00 8.00

Tratamiento sanitario 52.00 37.00 7.00 5.00

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Promedio 31.07 42.47 11.33 15.73

Fuente: Auto diagnósticos Comunales, Encuestas Familiares Ajuste PDM 2012-2016

3.1.8.7 ARTESANAL
Todavía en toda la región la producción artesanal son los tejidos. Como las comunidades cuentan con
ganado ovino, los tejidos consisten en la obtención de la lana, que constituye la materia prima para la
confección de ponchos, aguayos, p’ullos, costales, chuspa, chulo y faja.
3.1.8.8 NIVEL DE INGRESO FAMILIAR
Determinar el ingreso de las familias, es muy difícil, debido a la complejidad de los flujos de ingresos y
costos monetarios y no monetarios que inciden en la economía familiar. Los principales ingresos
monetarios se generan a partir de tres actividades: la venta de sus productos agrícolas y pecuarios, de
la comercialización de sus productos artesanales y a través de la migración.

Cuadro 3.17 FUENTES DE INGRESO FAMILIAR


FUENTE DE INGRESOS INGRESOS ESTIMADOS POR FAMILIA EN Bs.

Ingresos monetarios

Venta de productos agrícolas 400,00

Venta de productos pecuarios 2.426,00

Generados por migración 767,00

Sub Total 3.593,00

Ingresos no monetarios

Producción agrícola 2.100,19

Producción pecuaria 764,00

Producción artesanal 445,00

Sub Total 3.309,19

Total de ingresos 6.902,19

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Fuente: Diagnóstico PDM 2012 – 2016

Otras actividades como trabajos eventuales no han sido tomadas en cuenta. Cada año cerca del
4,81% de los productores campesinos migran temporalmente para realizar diferentes actividades en
los centros poblados y ciudades el cual influye en los ingresos familiares. Se ha estimado que
aproximadamente 325,00 Bs. retorna a las familias, pero sólo el 40 % en dinero y el restante en
especie.
3.1.9 ACCESOS
Para llegar al proyecto desde la ciudad de Oruro, se transita por la carretera asfaltada que se dirige a
la ciudad de Cochabamba, una vez llegando al municipio de Soracachi se debe desviar por el camino
que se dirige hacia la comunidad de Orcoma.
Existen otras rutas alternativas para llegar al lugar de emplazamiento del proyecto, que pasan por
algunas comunidades del Municipio, pero estas se encuentran en muy mal estado principalmente en
la época de lluvias. Además debemos hacer notar que ninguna de las rutas descritas anteriormente,
se encuentran en buen estado, esto por el poco o casi nulo mantenimiento que se les da, existen
lugares intransitables en época de lluvias que solo vehículos pequeños pueden pasar.
3.1.9.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESOS
La red de las vías de transporte y comunicación al interior del Municipio de Soracachi
presenta estructurales deficiencias tanto en la cobertura como en la calidad de vías de
transporte. Este escenario vial, en las condiciones actuales, es una seria limitante para
desplegar la capacidad productiva y mejorar los niveles de intercambio comercial.
Los caminos de la red vecinal casi en su totalidad son de tierras, y las condiciones de acceso a los
centros poblados y de producción agrícola son difíciles especialmente en época de
lluvias, principalmente en los pasos a nivel de los ríos. En relación a este aspecto, la mayoría de los
talleres comunales han establecido la importancia de priorizar proyectos de mejoramiento y en
algunos casos la construcción de caminos.
El tramo carretero Oruro – Cochabamba que es parte de la red fundamental, es la vía de
mayor categoría que está circunscrita al municipio de Soracachi, vinculando las poblaciones de
Paria, Soracachi, Caihuasi y Lequepalca. Está vía troncal, es de primordial importancia para el
municipio, porque permite el acceso vial a los centros de producción agrícolas y de estos hacia los
mercados de consumo local e interdepartamental.

D.M.T.V.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
TERCERA SECCION PARIA
DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD

Las carreteras de la red vecinal están conformadas por caminos vecinales que son los únicos medios
de articulación con las diferentes comunidades, en el siguiente cuadro que se muestra a
continuación:
Cuadro 3.18
PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO
CANTON RUT TIPO FRECUENCIA
A
Oruro – Soracachi – Lequepalca (52.3 km.) P* D*
Soracachi – Calapata S* D
Soracachi
Cohani – Orcota S S1
Lequepalca Lequepalca – Yarvicoya S D*

Iruma Obrajes –Tholapalca P D


Cruce San Miguel – Pacocahua S S1
9 de Abril
Tholapalca – Banderani S S1
(Tholapalca) Cruce San Miguel – Pucara S S1
Oruro – Paria (26 km.) P D
Paria Cruce San Miguel-Cruce Jachuyo –
Paria
Pacocahua – Caracollito (23.2 km.) S S1
Ref.: P: Principal; S: Secundario; D: Diario; S1: Semanal; Fuente: SEPCAN 2011

Figura 3.1 PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO

Fuente: Propia

D.M.T.V.

También podría gustarte