Proyecto Puente Vehicular Orcoma
Proyecto Puente Vehicular Orcoma
                                           CAPITULO I
1.1.   LOCALIZACION DE PROYECTO
1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
El municipio de Soracachi está dividido en cuatro Distritos municipales. La ubicación política
(localización) del proyecto Puente Vehicular Orcoma se muestra en el siguiente cuadro:
               Departamento:                       Oruro
               Provincia:                          Cercado
               Municipio:                          Soracachi
               Cantón:                             Paria
               Comunidades:                        Orcoma
Fuente: Propia
Fuente: Propia
                                                                                         D.M.T.V.
                 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                          TERCERA SECCION PARIA
                  DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Fuente: Propia
Fuente: Propia
                                                                D.M.T.V.
                            GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                     TERCERA SECCION PARIA
                             DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
La ausencia de Infraestructura básica de apoyo a la producción no permite llevar a cabo una eficiente
tarea productiva pecuaria y        agrícola, especialmente en época lluviosa lo que repercute en la
                                                                                            D.M.T.V.
                              GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                       TERCERA SECCION PARIA
                               DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
comercialización de los productos, elevando así los costos de producción y comercialización, todo ello
genera preocupación en la población en general y en las respectivas autoridades locales.
Por otra parte en la zona existen muchos niños que no pueden asistir a los centros educativos con
facilidad ya que se encuentran en comunidades alejadas y debido a que no existe infraestructura vial,
tal que brinde una transitabilidad segura y permanente en la zona el transporte intercomunal no
ingresa, por tanto los niños tienen que transitar tramos largos hasta encontrar un medio que los
transporte.
Además la situación contribuye a desalentar la extensión de los cultivos por la dificultad que
representa comercializar los excedentes comercializables. Por tanto, la ejecución del proyecto
contribuye una respuesta a una sentida necesidad y la satisfacción de la demanda de la ansiedad civil
que concertó y priorizo la misma, tomando en cuenta que la obra les posibilitara consolidar la
vocación agrícola y pecuaria de la zona de influencia y del mismo municipio.
La falta de comunicación vial en general, no permite el acceso a muchas poblaciones rurales, que si
bien pueden ser potenciales económicos, se ven frustrados, rezagados y hasta deprimidos por no
poder llegar a su desarrollo. También es complejo pensar en la ampliación de la frontera agrícola sin
aumentar antes la capacidad de transporte y la construcción de caminos y puentes hacia las
comunidades rurales.
1.1.6. OBJETIVOS
1.1.6.1.       OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del presente proyecto es realizar un diseño y cálculo estructural óptimo del
puente Vehicular Orcoma por el método del AASHTO.
                                                                                             D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Se sabe que la infraestructura vial es el pilar fundamental para el desarrollo de un país y el municipio
de Soracachi Comunidad Orcoma está consciente de la situación de esta manera da prioridad a la
aprobación del financiamiento para la construcción de obras de esta naturaleza.
La consolidación de la obra, permitirá incrementar la producción pecuaria y agrícola para su venta en
las zonas de mercado, además, beneficiara a los pobladores con el transporte de diferentes tipos de
mercaderías, tanto las demandas por los propios pobladores.
Una obra bien construida permitirá que los transportistas y los particulares puedan transportar
diariamente cualquier producto, tanto hacia las poblaciones como de estas hacia las principales
ciudades.
La construcción del puente, permitirá el acceso de la población a mejorar la Educación, Salud y Otros
servicios. A la vez la infraestructura vial, permitirá incrementar la producción y oferta de productos
agrícolas de productores del Municipio de Soracachi, incremento que se espera sea del 10 al 20%
anual. Y esta positivamente correlacionado con el crecimiento económico de las regiones
principalmente las alejadas y/o de difícil acceso.
                                                                                              D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
                                              CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
2.1 ASPECTOS FISICOS-NATURALES
2.1.1 CLIMA
El clima se caracteriza por ser frio y seco, la temperatura media es de   9° C, con una máxima de 23° C
entre los meses de noviembre a febrero y la mínima de -13 ° C en los meses de mayo a julio. Los
meses de lluvia del sector en estudio son Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
                                   Figura 2.1 COMUNIDAD DE ORCOMA
Fuente: Propia
2.1.2 VIENTOS
                                    Cuadro 2.1 VIENTOS EN (km/hr)
                                                        VIENTOS
                                     MES
                                               DIR.       VEL. (km/hr)
                                     ENE        E             10.8
                                     FEB       SE              4.3
                                     MAR       NW              8.5
                                     ABR       NE              3.3
                                     MAY       NE              8.8
                                     JUN       NW              5.5
                                     JUL       NW             33.1
                                     AGO       SW             21.7
                                     SEP       SE             15.1
                                     OCT       W              15.6
                                     NOV       W              19.4
                                     DIC       NW             23.3
                                                                                             D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
                                                      MAX.          MIN.
                              MES          MEDIA
                                                      MEDIA         MEDIA
                              ENE          12.1        18.3             6.0
                              FEB          12.6        19.6             5.6
                              MAR          12.7        21.3             4.1
                              ABR          11.6        20.4             2.8
                             MAYO           7.4        17.6            -2.9
                             JUNIO          6.3        17.8            -5.1
                              JUL           5.1        16.2            -6.1
                              AGO           7.0        17.3            -3.3
                              SEP          10.1        18.5             1.6
                              OCT          12.0        20.4             3.6
                              NOV          12.7        22.2             3.2
                              DIC          13.1        21.6             4.7
                             TOTAL         122.7       231.2           14.2
                             MEDIA         10.2        19.3            1.2
En el cuadro anterior se dan los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMI), la temperatura máxima media anual es 10.2°C, la temperatura máxima media
es de 19.3°C, y la temperatura mínima media es de 1.2 °C, los meses en que se registra la
temperatura elevada son, noviembre 12.7°C, Diciembre 13.1°C y la mínima en Julio -6.1°C
                              Figura 2.2 BALANCE DE TEMPERATURAS
           8.0
           6.0
           4.0
           2.0
           0.0                                                                          T. media
          -2.0 0      2       4        6          8      10       12          14   16
                                                                                        T. Max. Media
          -4.0
          -6.0                                                                          T. Min. Media
          -8.0
Fuente: Propia
                                                                                              D.M.T.V.
                            GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                     TERCERA SECCION PARIA
                             DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
La precipitación media anual es de 58.60 mm, existiendo periodos con fuertes lluvias, que son los
meses de Enero (138.00 mm), Diciembre (103.10 mm), periodos con poca y sin precipitación pluvial
como, Junio y Mayo (7.20 mm).
                             Cuadro 2.3 DATOS DE PRECIPITACIONES (mm.)
                                                 PRECIPITACION MEDIA
                                MES
                                                          (mm.)
                                ENE                       138.00
                                FEB                        70.80
                                MAR                        65.25
                                ABR                        16.30
                               MAYO                         7.20
                               JUNIO                        0.00
                                JUL                        25.23
                                AGO                        29.60
                                SEP                        73.90
                                OCT                        82.25
                                NOV                        95.12
                                DIC                       103.10
                               TOTAL                      706.75
                               MEDIA                       58.90
                            Fuente: SENAMI-ORURO Estación Meteorológica la Cabaña
         160
         140
         120
         100
          80
          60
          40
          20
           0
               0        2            4           6            8           10         12             14
Precip. Media
Fuente: Propia
2.1.5 TOPOGRAFIA
                                                                                                    D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
2.1.5.1 RELIEVE
El municipio de Soracachi presenta una fisiografía con complejos volcánicos, serranías, depresiones
con a floraciones rocosas y salinas, colinas superficiales con suelos muy degradados, que le dan una
fisonomía ondulada fuertemente disectada por drenaje paralelo a subparalelo.
2.1.6 SUELOS
Los suelos varían de superficiales a semi profundos, con una textura de tipo arcillo-limoso a arenoso,
los terrenos presentan una mínima pedregosidad. La vegetación predominante son las hierbas (diente
de león, reloj) y gramíneas menores (chiji, cebadilla, pasto pluma), con presencia de pajonales. Lo
que contribuye a la crianza de ovinos y vacunos mejorada para la producción de leche,
alimentada con un carácter intensivo en pastoreo de gramadales y bofedales que tienen un elevado
contenido de humedad durante la época de lluvia.           Existen cultivos nativos (papa y quinua) e
introducidos (alfalfa, cebada, avena y haba). Este tipo de piso ecológico es muy beneficioso para las
actividades agropecuarias, donde se utiliza tecnología semi-mecanizada, principalmente para la
preparación de los suelos (arado y rastrado).
2.1.7 FLORA
Se ha identificado una variedad de flora silvestre en el Municipio, siendo a la vez típica para cada zona
y clima; por lo que se encuentran cubriendo los suelos especies arbustivas, leñosas y en muy poca
escala forestales. A continuación se detalla algunas especies características:
                     Cuadro 2.4 ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA
                                                                                               D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
2.1.8 FAUNA
La siguiente tabla muestra la fauna andina que se localiza y habita la región de la tercera
sección municipal Paria:
                                       Cuadro 2.5 FAUNA SILVESTRE
Liebre Syvilagus sp
                                                                                                      D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
En términos departamentales, Oruro forma parte de la subcuenca endorreica del altiplano andino
que comprende los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. El río Desaguadero conecta los dos principales
lagos y es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó. En tanto que el río Lacajahuira conecta
el Poopó con el salar de Coipasa.
En el municipio de Soracachi, de acuerdo al proyecto BOL 86/023 que realizo estudios de la cuenca
endorreica en varias provincias del departamento entre ellas Cercado, identifico las siguientes
cuencas que tienen su influencia en la región:
                                                                                             D.M.T.V.
                            GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                     TERCERA SECCION PARIA
                             DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
                                                                     Nº de        Poblacion   Promedio de
       Muncipio        Canton           Nº         Comunidad        Familias        Total     Hab./Familia
       Soracachi        Paria            1           Orcoma            55            275           5
                                                                       55            275
    Poblacion diferenciada por sexo
                                                                                               Pobloacion
       Muncipio        Canton           Nº         Comunidad       Hombres         Mujeres       Total
       Soracachi        Paria            1           Orcoma           148            127          275
   Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2012 – 2016
 127
 148
Mujeres
Según el cuadro de la población total, 46.18% son mujeres y 53.82% son varones, siendo así que
existen más varones en el área de influencia del proyecto.
                                                                                                       D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y capital social para el
desarrollo del Municipio.
2.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL
El Censo Nacional de Población y Vivienda                (CNPV        2001), ha establecido que la densidad
poblacional para el Departamento de Oruro es de 7.31 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto
que para la Provincia Cercado, este indicador se ubica en 42 personas por kilómetro cuadrado.
La Provincia Cercado tiene una superficie de 5.112,07 km2, en la Tercera Sección Municipal Soracachi
cuenta con una superficie de 1368,89 km2, y la relación entre el número de habitantes es de 13.664
habitantes; entonces la densidad poblacional para el Municipio de Soracachi es de 10,04 Habitantes /
Kilómetro cuadrado
Se tiene, que la Sección Municipal de Soracachi cuenta con más superficie provincial que las demás
secciones municipales.
En el caso de la provincia Cercado la tasa de crecimiento inter censal se sitúa en 1.31%, para el área
urbana 1.01% y para el área rural se sitúa en 3.19% respectivamente.
                                                                              DIFERENCIA       %
                 VARIABLES                        1992           2001
                                                                              ABSOLUTA
    Población total por censos                10.592         13.978              3.386        31.97
       Tasa anual de crecimiento inter
                    censal                         -              3                -            -
                                                                                                      D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
La tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 2001 es del 7.4 % según el Instituto Nacional de
Estadísticas. Para el departamento de Oruro alcanza 4.2 hijos por mujer en edad fértil. Es decir, cada
mujer en edad fértil (15 a 49 años de edad) tendría en promedio aproximadamente 5 hijos (entre
varones y mujeres).
Este dato establece que la tasa de mortalidad infantil (89) calculada para el Municipio de Soracachi es
mayor a la registrada a nivel departamental. La tasa de mortalidad materna es casi nula alcanzando
un 0.23 % (SEDES).
2.2.4.4 EDUCACIÓN
La educación está encabezando en la Primera Sección por la Dirección Distrital de Educación
dependiente de la Dirección Departamental de Educación, la cual se encarga de velar por el normal
desenvolvimiento de las actividades escolares.
La Educación en las comunidades, no está al margen de la crisis que está atravesando la Educación
boliviana en general, por lo que muchos habitantes en edad de escolar no tienen la gran oportunidad
de acceder por lo menos a la educación primaria.
                                                                                             D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Las dificultades son varias desde la infraestructura insuficiente, difícil acceso a los establecimientos
por los pésimos caminos de ingreso y la topografía de la zona, hasta la preparación de los educadores
y mal manejo de los programas educativos de enseñanza - aprendizaje.
Sin embargo, la población en su generalidad no acude a este servicio por prevención, sino cuando los
casos de enfermedad están agravados y en algunos casos en estado terminal; lo que quiere decir que
llegan a producirse decesos que pudo haberse prevenido con la atención oportuna y precisa en sus
estados iníciales.
Medicina tradicional
La medicina tradicional, se la práctica desde épocas muy antiguas y por ende está muy
arraigada culturalmente en la población de Soracachi. Sin embargo, las personas que más acuden
a la medicina tradicional son de edad avanzada. Los jóvenes son re huyentes a la medicina
tradicional por la presencia de grupos religiosos y el nivel de educación secundaria.
El grado de confianza en la medicina tradicional es el factor cultural, pueden acudir por cualquier tipo
de problema físico o espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de
plantas medicinales que hay en Soracachi. Cerca al 70 % de la población se atienden con la medicina
tradicional. La falta de infraestructura sanitaria en muchos casos, las grandes distancias a los centros
de salud y los factores culturales en otros, inciden para que la población acuda a personas que
                                                                                              D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
tienen conocimientos de la medicina natural, los cuales son denominados curanderos y yatiris; su
práctica proviene de sus antepasados, por lo que este servicio es dado por los más ancianos
generalmente. En cada comunidad del Municipio existe un curandero y un partero(a).
Entre las principales enfermedades tratadas se tiene: dolores estomacales, fiebres, reumatismo y
otras de carácter espiritual como el ajayu, la sajra, turca, kara kara, etc.
En el Municipio de Soracachi, entre 1992 y 2001 el porcentaje de hogares que tiene agua por cañería
de red o pileta pública tuvo un incremento de 9.4 % a 22.8%. El aprovisionamiento de agua
potable es insuficiente y de baja calidad.
                                                                                               D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
En el área de influencia del proyecto, la economía de subsistencia domina, donde los mecanismos
tradicionales de producción persisten; en pocos casos encontramos campesinos que incorporan
fuerza de trabajo asalariado, en algunos casos de manera temporal o estacionalmente donde
cumplen su ciclo de subsistencia para el logro de ingresos adicionales, por lo que se tiende a la
emigración especialmente de la población de escasos recursos económicos que generalmente
emigran a la ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, como también a la República de
Argentina. Se pueden distinguir 2 tipos de migración: la temporal y definitiva.
       Migración temporal
Por las características de la economía basada en una agricultura de subsistencia, en épocas de estiaje
la población de Soracachi es afectada por migración constante hacia los centros urbanos como ser La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
De los talleres de Diagnóstico Municipal 2005, se puede extractar que el grupo poblacional en edad
de trabajar (9.705 personas) es el que registra           mayores niveles migración. Las razones están
vinculadas a temas económicos y esencialmente de empleo. La tasa de migración neta calculada a
partir de la muestra poblacional aplicada                determina una tendencia negativa y alcanza
aproximadamente al -17.85%.
En el contexto de que no existen mejores condiciones, ni incentivos para mejorar el nivel de vida, esto
motiva a la migración sobre todo en la población juvenil de 18 años. La migración temporal es más
acentuada y se realiza en la época de estiaje por falta de trabajo.
                                                                                             D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
       Tiempo y épocas
La actividad migratoria se efectúa en los meses de enero y febrero, con el fin de generar recursos
para los gastos de materiales escolares y gastos de fiestas de carnaval. Otros meses con la mayor
acentuación de emigración temporal es mayo a agosto, época después de la cosecha. Y por último en
los meses de Septiembre a Noviembre después de la preparación de terrenos y de la siembra.
       Definitiva
En el Municipio no existe inmigración definitiva detectada, pero se asume que las razones son porque
no se cuenta con suficientes terrenos cultivables, las condiciones desfavorables del clima, las
condiciones de los suelos.
Por ejemplo, mediante la crianza de ganado se genera el abono orgánico (guano) insumo
indispensable para la producción agrícola y los restos de cosechas denominados rastrojos de la
agricultura, que se utiliza como forraje para los animales.
2.2.4.10 AGRÍCOLA
La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también es el
soporte de su seguridad alimentaria.
Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas a secano sufren diferentes grados de erosión. Se
practica el manejo de sus sistemas de producción con una visión integral y en función del
conocimiento de sus diferentes espacios agrícola - ecológicos.
Las características productivas son las típicas de la tecnología andina, es así que se combinan e
interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con diferencias de acuerdo a los
tres pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.
                                                                                             D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
cebolla, papa, zanahoria, haba y otros cultivos con menor importancia por sus reducidas superficies y
volúmenes de producción.
                                                                                            D.M.T.V.
                                  GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                           TERCERA SECCION PARIA
                                   DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
                                                        CAPITULO III
                                               SITUACION SIN PROYECTO
En este caso la demanda de transporte vial es reducida al encontrarse los caminos en mal estado, por
no contar con un mantenimiento permanente, principalmente en época de lluvia logrando interferir
el tráfico de forma permanente en estos periodos y ocasionado pérdidas económicas.
                                                                                                                 D.M.T.V.
                                 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                          TERCERA SECCION PARIA
                                  DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Todo el conteo fue realizado en el horario 8:00 a.m. a 18:00 p.m., por el lapso de una semana
completa, se consideró como vehículos pesados a: Camiones medianos, camiones grandes y como
vehículos livianos: Automóviles, minibuses, jeep, camionetas y vagonetas. Los volúmenes vehiculares
para la situación actual de la vía, fueron determinados tomando en cuenta el tráfico normal y
considerando además la clasificación vehicular descrita en el presente estudio.
                                           TIPO DE VEHICULO                 %
                                          AUTOMOBILES                    19.59
                                          CAMIONETAS                      7.22
                                          CAMION DE DOS EJES             13.40
                                          MINIBUS                        24.74
                                          MOTOCICLETA                    13.40
                                          OTROS                          21.65
                                                                        100.00
                                        Fuente: Elaboración propia
En general se puede observar que por el futuro puente a construirse sobre el rio de Orcoma
transitaran en su mayoría minibuses, automóviles, camión de dos ejes y otros (bicicletas). Llama la
atención en el número de motocicletas que circulan en la vía.
También en el siguiente cuadro se muestra el flujo de vehículos en época de cosecha y en el resto del
año.
TOTAL                                      39                    3                        32
Fuente: Elaboración a base a la población originaria
La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también es el
soporte de su seguridad alimentaria.
                                                                                                               D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas sufren diferentes grados de erosión. Se practica
el manejo de sus sistemas de producción con una visión integral y en función del conocimiento de sus
diferentes espacios agrícola - ecológicos.
Las características productivas son las típicas de la tecnología andina, es así que se combinan e
interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con diferencias de acuerdo a los
tres pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.
El resultado del cuadro nos señala, una media fertilidad de los suelos debido a que el rendimiento se
traduce como respuesta a esa variable, Por ejemplo, el rendimiento de la papa es 1 a 5.
Se puede observar claramente que los principales cultivos de las familias beneficiadas son la papa, las
hortalizas, la cebada y la quinua .Entre los cultivos intermedios podemos citar el trigo, la haba y la
cañahua.
3.1.3.2 SUPERFICIE CULTIVADA TOTAL
De esta manera podemos calcular la superficie total de la zona del proyecto principalmente de la
comunidad Orcoma.
                                                                                             D.M.T.V.
                              GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                       TERCERA SECCION PARIA
                               DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Para de esta manera poder calcular los volúmenes de producción, entre otros cálculos adicionales
necesarios para el análisis socioeconómico.
                                                                                                           D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
     Un sistema de riego sin mejoras con sus limitantes en cuanto a caudal y principalmente
        escasez de agua en el periodo seco. Este factor resulta de preponderante importancia al
        conocerse que la mayor parte de la producción se obtiene a secano.
     Ausencia de tecnología agrícola adecuada
     Insuficientes medios de capacitación y asesoría en el manejo adecuado de la tierra
     Poco o ningún control de plagas y enfermedades con el uso de fitosanitarios, quedando la
        producción actual en su desarrollo espontáneo
     No existe accesos a créditos de financiamiento a las actividades agrícolas
     Baja productividad por la calidad de la tierra y empleo de abono orgánico
La suma de los factores mencionados, ocasiona que la producción tenga como destino de la mayor
parte de la producción el consumo doméstico. De esta manera solo es comercializado una pequeña
parte del excedente o incluso muchas veces renuncian al consumo para destinar a la
comercialización, esto por diferentes necesidades que afronta la familia.
El ganado bovino, ovino y porcino tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento
de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta.
                                                                                           D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Se tiene sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria
contribuye en la alimentación familiar y la vestimenta. Además la producción pecuaria, similar a la
agropecuaria, está destinada a autoconsumo, sin embargo, existe otra cantidad importante de
producción pecuaria destinada a la venta, que deberá ser tomado muy en cuenta.
Bovino 2 110
Ovino 20 55 1100
Porcino 3 165
TOTAL 25 1375
                                                                                           D.M.T.V.
                                         GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                                  TERCERA SECCION PARIA
                                          DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
La comercialización se la realiza como carne y ganado de pie en las ferias de Oruro, Cochabamba y
algunas veces dentro el Municipio (ferias municipales).
El ganado ovino en la zona del proyecto constituye como una caja de ahorro familiar destinados a
cubrir las necesidades mayores, en este sentido cada familia destina en promedio dos a tres cabezas
de ganado ovino en forma anual; el mismo tiene un promedio de 17 kilogramos de peso vivo a la
edad de 3 años.
Es importante mencionar que en el cuadro anterior, haciendo un análisis porcentual, se tiene que
aproximadamente el 46 % de la producción pecuaria está destinado a la venta y el 25 % se destina al
autoconsumo de la población.
                                                                                                                         D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
La tecnología que se emplea sigue siendo tradicional y rudimentaria, la situación topográfica y calidad
de vida no permite la utilización de herramienta con avance tecnológico como se describe a
continuación:
Semilla: La mayoría de los productores emplea semilla local, seleccionada de la cosecha anterior, las
semillas carecen de renovación, por lo que se observa problemas en el rendimiento. No se cuenta con
introducción de semillas mejoradas.
Tracción y herramientas de labranza: La mayor parte de los agricultores emplean la yunta (un par de
toros) como tracción animal en la realización de preparación del terreno, siembra, aporque en
algunos casos y cosecha. En la actualidad no existe la introducción de tecnología mejorada en
maquinaria. Las herramientas que utilizan son el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, coyunga,
cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas rudimentarias complementarias a su
trabajo agrícola.
Fertilización: Los agricultores incorporan abonos orgánicos (estiércol ovino, caprino y vacuno). En
este sentido la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para
el cultivo de la papa. El abono químico (urea) es utilizado en algunas comunidades del municipio en
pequeña proporción.
Siembra: Es una actividad de bastante tiempo y con mucha mano de obra, principalmente en el
cultivo de la papa es donde requieren bastante mano de obra por lo que recurren a trabajos
recíprocos.
                                                                                             D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
El resultado del cuadro nos señala, una media fertilidad de los suelos debido a que el rendimiento se
traduce como respuesta a esa variable, Por ejemplo, el rendimiento de la papa es 1 a 5. Eso quiere
decir, que usamos un quintal de semilla y obtenemos cinco quinales en la cosecha.
                                                                                            D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Llama la atención en este mismo cuadro, cuando se ve que la cantidad de hectáreas sembradas no
sobrepasan las dos, se registra desde cuarta hectárea a dos.
3.1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS
La infraestructura productiva en el Municipio es tradicional, reduciéndose a silos para cereales
(pirhuas), silos para tubérculos como hoyos de tierra en los predios de producción forrados con pajas
y cubiertos con tierra.
No utilizan maquinaria agrícola, porque la misma situación económica no les permite acceder a este
tipo de tecnología. Se utiliza tracción animal para el preparado, siembra y cosecha; la mayoría de los
agricultores de las comunidades emplean herramientas de labranza simple como: el arado de palo,
yugo, palas, picotas, hoz, coyunga, cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas
rudimentarias complementarias a su trabajo agrícola.
3.1.7.1 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
La organización de fuerza de trabajo está basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de
familia que en su generalidad es el hombre y es quien asume, generalmente, toda la responsabilidad
de la producción agrícola; en cambio se ha visto que la responsabilidad de la actividad pecuaria es
generalmente la mujer.
La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola la
realizan tanto en pareja como el hombre solo. Dentro de la producción agrícola, tanto hombre como
mujer, eligen parcelas para cada cultivo, obtienen insumos y herramientas (semilla, estiércol, yuntas,
arados, etc.) de manera conjunta.
En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien maneja la yunta; las actividades
posteriores a la siembra como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por los dos con
apoyo de los hijos, pero cuando migra el jefe de familia, la mujer es la que se queda a cargo de todo.
De esta manera la mujer llega a realizar mayor trabajo dentro la familia tal como muestra el siguiente
Cuadro:
                 Cuadro 3.13 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE
          Preparación y remoción de la
                                                  52             25       14           8
          tierra
Desterronado 51 28 15 7
Recojo de Estiércol 59 16 17 8
                                                                                             D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Seleccionado de semilla 51 40 10 4
Traslado de semilla 75 13 9 4
Manejo de yunta 75 0 25 0
Colocado de estiércol 25 37 16 23
Siembra 34 36 13 17
Labores culturales 46 27 14 13
Cosecha 51 27 11 10
Embolsado y transporte 62 21 10 7
Selección y almacenado 42 46 11 7
Promedio 50 28 13 9
Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el traslado de agua, incorporación de
estiércol, semilla, cuidado de animales, pastoreo y otras actividades relacionadas con la agricultura,
pecuaria y labores de casa. Finalmente está la minka y/o Ayni que es una actividad que consiste en la
colaboración con mano de obra o también puede ser con la yunta, herramientas, insumos durante la
siembra y cosecha.
3.1.8 GANADERA
En cuanto a la actividad ganadera en la zona de influencia del proyecto, se puede mencionar que está
regulada por las condiciones de producción de forrajes nativos de campo, no obstante de la extensión
de los pajonales, la dimensión de tenencia de ganado familiar es bajo y por la incidencia de
enfermedades parasitarias entre otros.
La producción pecuaria es parte complementaria de la agricultura que juega un papel muy
importante en el desarrollo económico – social dentro la familia y municipio.
El ganado vacuno, ovino y caprino tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento
de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Se tiene
sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria contribuye en
la alimentación familiar y la vestimenta.
3.1.8.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES
En la producción pecuaria las especies más representativas en los distintos pisos ecológicos son:
                                                                                            D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Ovino, Vacuno, Caprino y Camélido, de raza netamente criollo con alguna excepción de raza
mejorada.
Sin embargo, existe mucho interés en el Municipio de mejorar los sistemas de producción en ganado,
consistente en la introducción de razas mejoradas adaptables a la zona.
El tamaño del hato ganadero familiar, está directamente relacionado con la tenencia de tierras
familiares y la disponibilidad económica familiar.
                                                                                                D.M.T.V.
                            GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                     TERCERA SECCION PARIA
                             DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
El ganado ovino y caprino en la zona constituye como una caja de ahorro familiar destinados a cubrir
las necesidades mayores, en este sentido cada familia destina en promedio dos a tres cabezas de
ganado en forma anual; el mismo tiene un promedio de 17 kilogramos de peso vivo a la edad de 3
años.
La crianza de las aves (gallinas) se constituyen en una estrategia de sobre vivencia, particularmente la
producción de huevo, cuya comercialización o trueque, cubre las necesidades básicas de la canasta
familiar (Fósforo, jabón, coca, kerosén, etc).
                                                                                              D.M.T.V.
                          GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                   TERCERA SECCION PARIA
                           DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
El ganado bovino es utilizado exclusivamente para fines de labranza de la tierra, así también algunos
tienen asnos para transporte de cargas.
3.1.8.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS
En cuanto a la infraestructura de manejo no es la adecuada para la crianza ganadera de bovinos,
ovinos y caprinos que tienen corrales de construcción rústicas, con muros de piedra o de tierra o
ramas de arbustos, exponiendo a los animales a las inclemencias del tiempo (lluvias, granizos, helada,
viento, etc.)
3.1.8.6 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
El Cuadro 2.30, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina
mayores jornales de trabajo luego está el hombre, la hija y finalmente el hijo como promedio en
todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica).
Las actividades de pastoreo en todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas.
Estos datos nos dan a entender que la crianza ganadera es un rol asumido principalmente por la
mujer, en el cuidado, atención y alimentación del ganado familiar. En cambio, los hombres participan
en menor porcentaje en el cuidado de los animales y en forma temporal se dedican a dar
alimentación a los animales que son utilizados como tracción animal.
                                                                                                D.M.T.V.
                           GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                    TERCERA SECCION PARIA
                            DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
3.1.8.7 ARTESANAL
Todavía en toda la región la producción artesanal son los tejidos. Como las comunidades cuentan con
ganado ovino, los tejidos consisten en la obtención de la lana, que constituye la materia prima para la
confección de ponchos, aguayos, p’ullos, costales, chuspa, chulo y faja.
3.1.8.8 NIVEL DE INGRESO FAMILIAR
Determinar el ingreso de las familias, es muy difícil, debido a la complejidad de los flujos de ingresos y
costos monetarios y no monetarios que inciden en la economía familiar. Los principales ingresos
monetarios se generan a partir de tres actividades: la venta de sus productos agrícolas y pecuarios, de
la comercialización de sus productos artesanales y a través de la migración.
Ingresos monetarios
Ingresos no monetarios
                                                                                                 D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Otras actividades como trabajos eventuales no han sido tomadas en cuenta. Cada año cerca del
4,81% de los productores campesinos migran temporalmente para realizar diferentes actividades en
los centros poblados y ciudades el cual influye en los ingresos familiares. Se ha estimado que
aproximadamente 325,00 Bs. retorna a las familias, pero sólo el 40 % en dinero y el restante en
especie.
3.1.9 ACCESOS
Para llegar al proyecto desde la ciudad de Oruro, se transita por la carretera asfaltada que se dirige a
la ciudad de Cochabamba, una vez llegando al municipio de Soracachi se debe desviar por el camino
que se dirige hacia la comunidad de Orcoma.
Existen otras rutas alternativas para llegar al lugar de emplazamiento del proyecto, que pasan por
algunas comunidades del Municipio, pero estas se encuentran en muy mal estado principalmente en
la época de lluvias. Además debemos hacer notar que ninguna de las rutas descritas anteriormente,
se encuentran en buen estado, esto por el poco o casi nulo mantenimiento que se les da, existen
lugares intransitables en época de lluvias que solo vehículos pequeños pueden pasar.
3.1.9.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESOS
La red de las vías de transporte y comunicación al interior del Municipio de Soracachi
presenta estructurales deficiencias tanto en la cobertura como en la calidad de vías de
transporte. Este escenario vial, en las condiciones actuales, es una seria limitante para
desplegar la capacidad productiva y mejorar los niveles de intercambio comercial.
Los caminos de la red vecinal casi en su totalidad son de tierras, y las condiciones de acceso a los
centros poblados y de producción agrícola son difíciles especialmente en época de
lluvias, principalmente en los pasos a nivel de los ríos. En relación a este aspecto, la mayoría de los
talleres comunales han establecido la importancia de priorizar proyectos de mejoramiento y en
algunos casos la construcción de caminos.
El tramo carretero Oruro – Cochabamba que es parte de la red fundamental, es la vía de
mayor categoría que está circunscrita al municipio de Soracachi, vinculando las poblaciones de
Paria, Soracachi, Caihuasi y Lequepalca. Está vía troncal, es de primordial importancia para el
municipio, porque permite el acceso vial a los centros de producción agrícolas y de estos hacia los
mercados de consumo local e interdepartamental.
                                                                                              D.M.T.V.
                             GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL – SORACACHI
                                      TERCERA SECCION PARIA
                              DIRECCION MAQUINARIA TRÁFICO Y VIALIDAD
Las carreteras de la red vecinal están conformadas por caminos vecinales que son los únicos medios
de articulación con las diferentes comunidades, en el siguiente cuadro que se muestra a
continuación:
                          Cuadro 3.18
                                  PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO
          CANTON                    RUT                    TIPO    FRECUENCIA
                                     A
                 Oruro – Soracachi – Lequepalca (52.3 km.)   P*         D*
                        Soracachi – Calapata                                         S*   D
      Soracachi
                        Cohani – Orcota                                              S    S1
      Lequepalca        Lequepalca – Yarvicoya                                       S    D*
Fuente: Propia
D.M.T.V.