EXAMEN DE LA TERCERA UNIDADDE CONTROL DE MALEZAS
RAMIREZ LINARES, SERGIO DARWIN
1. Su modo de acción es desde que hace contacto con la planta hasta su efecto final de la planta.
Su modo de acción está influenciado por la morfología y anatomía de la planta de la planta,
así como por numerosos procesos fisiológicos y bioquímicos que ocurre durante de ella.
2. Se puede usar en forma selectiva mediante la aplicación dirigida a una hilera sin cultivos o
alrededor de las plantas cultivadas o en otros casos por medio de incisiones, inyecciones o
frotamiento de la corteza de arbustos o árboles considerados malezas.
3. Su modo acción de estos herbicidas es la inhibición del desarrollo de las plántulas en proceso
de emergencia. Su mecanismo de acción no está definido, pero se cree que afectan la
síntesis de lípidos y proteínas en las plántulas. Los inhibidores de brotes son más efectivos
en el control de hojas anchas y zacates de semilla pequeña y algunos herbicidas de esta
clase controlan ciperáceas.
4. Los equipos de aspersión y accesorios de una aplicación las fallas que se presentan pueden
ser causadas por inadecuado mantenimiento o por mal manejo de un equipo.
Un suelo bien preparado y libre de terrones permite una buena incorporación de productos;
mientras que en presencia de terrones se produce la germinación tardía de las semillas de
las malezas, ocasionando fallas por la falta de contacto del herbicida con ellas por el mal
mullimiento.
5. la gran ventaja de que se traslocan llegando a destruir malezas de raíces profundas, además
de que se trabajan y aplican de acuerdo a las especies de la población ya emergida,
economizando en áreas sin malezas y al actuar con dosis bajas de aplicación se disminuye la
posibilidad de residuos tóxicos en el suelo y daño a los cultivos siguientes. Entre tanto los
herbicidas que se aplican al suelo son ventajosos porque actúan en el momento en que las
malezas son sensibles y evitan la competencia desde un principio cuando se aplican al inicio
del cultivo y poseen poder residual.
6. El momento de aplicar un herbicida está determinado en la maleza por el lugar de
establecimiento, la época de germinación, periodo crítico de competencia y la especie
infestante. En el cultivo por el momento de germinación o de mayor grado de tolerancia. Eje:
Aplicación de herbicida durante la latencia del cultivo y en pre y post-emergencia de las
malezas. Esta modalidad se basa en la selectividad del producto en el estado de latencia
7. Se debe hacer una pre-mezcla de prueba en un recipiente pequeño, con las mismas
proporciones de agua y de los productos de la solución del tanque de la aspersora y si se
forma gránulos o sedimentos no se deben mezclar los productos.
8. La reducción en la eficiencia de los herbicidas ocasionada por la textura del suelo se debe a
que en los suelos livianos se presentan mayor pérdida del herbicida por lixiviación. En suelos
pesados o con alto contenido de materia orgánica, se produce degradación microbiana o
retención del herbicida por las partículas de arcilla y de materia orgánica. Por estas razones
se recomienda dosis bajas para suelos livianos y dosis altas para los suelos pesados.
9.
10.