NORMATIVA INTERNA DE MEDICOS RESIDENTES E INTERNOS
DEL HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
INDICE
PAGINAS
1) CAMPO DE APLICACIÓN ……………………………. 4
2) CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES …………. 5
3) CAPITULO II. AUTORIDADES RESPONSABLES DE LA ENSEÑANZA Y
NIVELES JERARQUICOS ………………………………... 11
4) CAPITULO IIIDERECHOS Y OBLIGACIONES GENERALES DE LOS MEDICOS
RESIDENTES E INTERNOS …………………… 12
5) CAPITULO IV DE LAS GUARDIAS ……………………… 25
6) CAPITULO VDE LAS INCAPACIDADES Y LOS PERMISOS…… 27
7) CAPITULO VI DE LOS ESTÍMULOS ……………………………. 29
8) CAPITULO VII DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS …………. 30
9) CONTENIDO: ……………………………………………. 5
10) DISPOSICIONES FINALES ……………………………………... 34
11) INTRODUCCIÓN…………………………………………. 2
12) OBJETIVO ………………………………………………… 3
13) OBSERVANCIA DE LA NORMATIVA …………………. 4
1
NORMATIVA INTERNA DE MEDICOS RESIDENTES E INTERNOSDEL
HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
PREFACIO. Se consultó para la realización de esta Normativa lo señalado en el
Normativa General de los Hospitales Públicos del Ministerio del Poder Popular para la
Salud, en su capítulo IX de la Gestión Académica y la Normativa Interna de la Universidad
Central de Venezuela, en lo relacionado a los deberes y derechos de los médicos
aspirantes a cursos de postgrados.
DIVISIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL MILITAR “Dr. CARLOS
ARVELO”.- En la elaboración de esta Normativa participaron los jefes de departamentos
médicos que a continuación se nombran: en representación de los postgrados
universitarios con sede en éste hospital Cnel. Dra. Mariela Zamora De De La Cabada,
jefe del Departamento de Anatomía Patológica, Cnel. Dra. Yelitza Ascanio, Adjunto al
Departamento de Gastroenterología y en representación de las Residencias
Asistenciales Programadas de Postgrado: Dra. Yajaira Herrera, Jefe del Departamento
de Emergencias, Cnel. Dr. Leoncio Serrano, Jefe del Departamento de Nefrología y
Diálisis y el Cnel. Dr. Miguel Ángel Dopico, jefe del Departamento de Neurocirugía y
Neurología.
Así mismo, participaron las autoridades de este hospital: el Director G/B José Leonardo
Noroño Torres, subdirectora médica Cnel. Dra. Ana del Valle Oliveros Marín, la jefatura
de la Consultoría Jurídica del hospital: Cnel. Jorge Pablo Arranz y elaborado por la Cnel.
Ileana Rodríguez Sánchez, jefe de la División de Docencia e Investigación. Esté
normativa fue sometida a la evaluación y opinión de la Coordinación de Estudios de
Postgrados de la Universidad Central de Venezuela y analizado, aprobado por el Comité
de Bioética de este centro médico-asistencial y consultoría jurídica del MPPD.
2
NORMATIVA INTERNA PARA MEDICOS RESIDENTES E INTERNOS DEL
HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
1.- INTRODUCCIÓN.
El Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo” es una institución militar perteneciente
a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que se sustenta en la Doctrina Militar
Bolivariana con base en el concepto estratégico para la Defensa Integral de la Nación;
promoviendo y difundiendo entre todos sus integrantes (militares y médico-asistencial),
las ideologías, filosofías, y los pensamientos de nuestros precursores, emancipadores,
próceres, héroes y heroínas venezolanas; tal como lo establece el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la FANB. Esta institución militar tiene capacidad para
realizar residencias asistenciales programadas de postgrado y de postgrados
universitarios especificados dentro del contexto de la presente normativa. Igualmente, el
hospital cuenta con campo clínico para ramas afines a la medicina bajo la dirección del
departamento de áreas de la salud adscrito a la División de Docencia e Investigación.
Con el fin de cumplir con el proceso de formación de médicos interesados que hayan sido
aceptados mediante el proceso de selección interno, el Hospital Militar Universitario “Dr.
Carlos Arvelo” a través de la Dirección, Sub-Dirección Médica, Instituto de Postgrado de
Ciencias de la Salud, División de Docencia e Investigación y departamentos de las
diferentes especialidades médicas, tiene la facultad para regular internamente el talento
humano en formación para el área de la salud, desde los campos clínicos para las
prácticas profesionales, internado de pregrado, así como las residencias de especialidad
y áreas afines a la medicina por lo que se crea la presente NORMATIVA INTERNA.
3
OBJETIVO.
Regular la organización y funcionamiento de los cursos de especialización e internados
rotatorios en el Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”, para contar con
elementos sustantivos que garanticen una mayor calidad en la preparación de los
médicos internos, asistenciales, residentes de postgrados y estudiantes de medicina de
los ciclos en campos clínicos, estableciendo los requisitos que deben satisfacerse para
el funcionamiento e impartición de éstos Cursos, así como los procesos de formación
preliminares previos a la etapa de especialización.
3.- CAMPO DE APLICACIÓN.
A todo médico que ingrese por concurso al Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos
Arvelo”, para realizar internado rotatorio, residencia asistencial y cualquiera de las
especialidades médico-quirúrgicas que se dictan siendo esta normativa de carácter
obligatorio.
4.- OBSERVANCIA DE LA NORMATIVA.
La vigilancia y aplicación de las disposiciones contenidas de esta Normativa, son de la
competencia del Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud adscrito a la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela, la División de Docencia e Investigación, jefes de
departamentos médicos junto al comité académico de cada especialidad, auxiliados por
el resto de autoridades del hospital.
4
NORMATIVA INTERNA PARA MEDICOS RESIDENTES E INTERNOS DEL
HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
CONTENIDO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo l.- La presente normativa tiene por objeto regular la participación de los
médicos internos, residentes asistenciales y residentes de postgrados, éstos últimos, en
la realización de los programas de especialización de Residencias Asistenciales
Programadas que son impartidas en el Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”
con el aval del Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de
Venezuela y de Postgrados Universitarios con sede en éste hospital, con el aval de la
Universidad Central de Venezuela y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela así
como normar la formación académica, actitud personal y ética profesional de los
médicos en general.
Artículo 2.- Para los efectos de este Normativa se entiende por:
I. Ley. - a la Ley Orgánica de Salud
II. Institución Militar. - al Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”
III. Interno. - es el médico en etapa de formación médica general, contratado a
dedicación exclusiva por el gobierno de conformidad con el Normativa de concursos. El
5
internado será rotatorio para los servicios de Clínicas Básicas: Medicina Interna, Cirugía
General, Pediatría, Obstetricia y Pasantía Rural durante un lapso no menor de seis (6)
meses, y tendrá una duración de dos (2) años.
IV. Médico Residente Asistencial: cumplen trabajo asistencial asignado a un servicio o
departamento, recibiendo al final de la contratación una constancia que no conduce a
título de especialista con máximo de duración de dos (2) años.
V. Médico Residente de Postgrado. - al profesional de la medicina con título legalmente
expedido y registrado ante las autoridades competentes y que fue seleccionado para
realizar estudios de post grado dentro de la institución, que será considerado como
becario, sin que genere derechos de carácter laboral.
VI. Sede. - a la unidad médica receptiva en la que el médico interno, el residente
asistencial y el residente de postgrado podrá contar con la infraestructura y los recursos
necesarios que permitan realizar las funciones que propicien el incremento de
conocimientos, desarrollo de destreza y actitudes profesionales propias de la disciplina.
VII. Subsede de Entrenamiento. - a la unidad médica receptora para el caso de los
médicos residentes de postgrado en la que se realiza una parte de los estudios de
especialización correspondientes (pasantías), de acuerdo con los objetivos de los
programas académicos específicos, entre los que se encuentran hospitales generales
nacional o internacional.
VIII. Canalización de Pacientes. - a la referencia y contra referencia de casos entre
unidades médicas de la institución, para complementar la atención que requieren los
derechohabientes, o bien, con otras instituciones de salud, con las que la institución
6
previamente haya celebrado acuerdo o convenio, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley.
IX. Cuadro Básico. - a la relación y descripción de insumos para la salud, en donde se
comprenden medicamentos, material de curación, equipo médico y reactivos de
laboratorio debidamente autorizado y necesario para la prestación de los servicios
médicos,
X. Historia Clínica. - al conjunto de documentos confidenciales propiedad de la
institución, que en forma individual identifica al derechohabiente, en el cual se registra
su estado clínico, estudios auxiliares de diagnóstico, tratamiento proporcionado, así
como la evolución de su padecimiento.
XI. Derechohabiente. - al militar activo, retirado, familiar, servidor público, pensionado o
dependiente económico, a los que expresamente la Ley les reconoce ese carácter.
XII. Guardia o Actividad Clínica Complementaria. - al conjunto de actividades
Asistenciales y Académicas que realiza el médico interno o residente al término de la
jornada normal en la unidad de atención médica a la que está asignado y de acuerdo
con el programa operativo correspondiente.
XIII. Permiso. - a la autorización que se otorga al médico interno y residente para
ausentarse en forma temporal de sus actividades.
XIV. Programa Académico. - al plan de estudios para una determinada especialidad,
vigente en la institución que reconoce la residencia hospitalaria.
XV. Subordinación. - término que se refiere a la relación de dependencia entre un
elemento y otro, por la existencia de una relación jerárquica que se comprende y se
acepta.
7
Artículo 3.- Las especialidades que imparte la institución son:
I. Postgrados Hospitalarios:
1. ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
2. CARDIOLOGÍA INFANTIL (UNIVERSITARIO UMBV)
3. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
4. CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
5. CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL
6. CIRUGIA DE LA MANO Y RECONSTRUCTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR
(UNIVERSITARIO UMBV)
7. CIRUGÍA PEDIÁTRICA
8. ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA (UNIVERSITARIO UMBV)
9. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (UNIVERSITARIO UMBV)
10. MEDICINA CRITICA ADULTOS (UNIVERSITARIO UMBV)
11. NEFROLOGÍA Y DIÁLISIS
12. NEUMONOLOGÍA (UNIVERSITARIO UMBV)
13. CIRUGÍA DE TÓRAX (UNIVERSITARIO UMBV)
14. NEUROCIRUGÍA
15. NEUROLOGÍA
16. OFTALMOLOGIA (UNIVERSITARIO UMBV)
17. ONCOLOGIA MÉDICA (UNIVERSITARIO UMBV)
18. OTORRINOLARINGOLOGÍA (UNIVERSITARIO UMBV)
19. EMERGENCIOLOGÍA Y MEDICINA DEL DESASTRE
20. CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL
8
II. POSTGRADOS UNIVERSITARIOS (U.C.V)
1.ANATOMÍA PATOLÓGICA
2.ANESTESIOLOGÍA
3.CARDIOLOGÍA
4.CIRUGÍA GENERAL
5.CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA
6.DERMATOLOGÍA Y SIFILOGRAFÍA
7.ENDOCRINOLOGÍA Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
8.GASTROENTEROLOGÍA
9. GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA
10. HEMODINAMIA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
11.MEDICINA INTERNA
13.MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
14.PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
15.PSIQUIATRÍA
16.CLINICA MENTAL
17.RADIODIAGNÓSTICO
19.UROLOGÍA
20. INFECTOLOGÍA
9
Artículo 4.- Las especialidades mencionadas en el artículo anterior, incluyen actividades
correspondientes a aspectos clínico asistenciales, docentes y de investigación, que se
podrán desarrollar en consulta externa, emergencia, salas de hospitalización,
quirófanos, terapia intensiva, gineco-obstetricia, pediatría, anestesiología, servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento; así como en otros que sean determinados por la
División de Docencia e Investigación, de acuerdo a las necesidades médico-
asistenciales de ésta Institución Militar, además de los convenios celebrados con otras
instituciones de salud.
Artículo 5.- Los médicos internos y residentes deberán observar las normas particulares
que regulen los servicios donde desarrollen su capacitación y formación; y tendrán que
apegarse a los horarios establecidos para tal efecto. Todo personal médico podrá ser
asignado de forma temporal o permanente a cualquier unidad médica adscrita a la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Artículo 6.- El año académico de los cursos de especialización iniciará en el mes de
enero y terminará el último día que así lo exige el programa académico de dicho
postgrado.
Los cursos de especialización a que se refiere el artículo 3 de este Normativa, se
impartirán en congruencia con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la
Salud y del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo” como ente adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Artículo 7.- Todo aspirante a médico interno, residente asistencial y residente de
postgrado deberá someterse a los procesos de selección y deberá entregar en forma
10
oportuna, la documentación que le sea solicitada, de acuerdo a las disposiciones del
Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”, La Dirección, Subdirección Médica,
Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud, División de Docencia e Investigación y
la División de Personal.
Las aspirantes a médicos residentes o internos, deberán presentar certificado médico
de no embarazo expedido por la Institución.
CAPITULO II
AUTORIDADES RESPONSABLES DE LA ENSEÑANZA Y NIVELES JERARQUICOS
Artículo 8.- Las autoridades responsables de los estudios que imparte la institución, y
por consiguiente superiores jerárquicos de los estudiantes, son:
o El director,
o Subdirector (a) Médico,
o Los integrantes de la Comisión Técnica Académica,
o Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud
✓ División de Docencia e Investigación,
✓ El Jefe de Servicio o Departamento Médico,
✓ El Jefe de Equipo Médico,
✓ Los Médicos Adjuntos o Especialistas,
✓ El Jefe de Residentes e Internos,
✓ El Jefe de Residentes de la especialidad,
11
✓ El residente de quinto año, de acuerdo a su especialidad,
✓ El residente de cuarto año, de acuerdo a su especialidad,
✓ El residente de tercer año,
✓ El residente de segundo año,
✓ El residente de primer año
✓ El residente asistencial
✓ El médico interno
Artículo 9.- El personal encargado de la supervisión del aprendizaje de los médicos
residentes e internos será el cuerpo de médicos adscritos al servicio, en coordinación
con el Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud y la División de Docencia e
Investigación del hospital sede de post grado o de internado.
Artículo 10.- El órgano responsable de vigilar el cumplimiento de las actividades
académicas y operativas de enseñanza e investigación, que desarrollan los médicos
residentes e internos será el Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud, y la
supervisión de la División de Docencia e Investigación del hospital sede de post grado
o internado además de cada departamento de las diferentes especialidades.
CAPITULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERALES DE LOS
MEDICOS INTERNOS, RESIDENTES ASISTENCIALES Y DE POSTGRADO
De los derechos:
Artículo 11.- Son derechos de los médicos residentes e internos:
12
I. Percibir la remuneración correspondiente de acuerdo a lo establecido por la institución
como ente dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y del Ministerio
del Poder Popular para la Salud.
II. Acceder a los servicios médicos que establece la Ley.
III. Recibir durante las guardias, alojamiento higiénico con los servicios sanitarios
completos durante su estancia en la unidad médica receptora (hospital) en las guardias.
IV. Recibir una alimentación completa, técnicamente balanceada y de buena calidad,
V. Gozar de período vacacional tomando en consideración la normativa interna vigente
de la institución en concordancia con lo establecido por la Ley del Trabajo de la
República Bolivariana de Venezuela.
VI.- Enviar en un tiempo prudencial a la División de Docencia e Investigación la
planificación de las vacaciones de cada médico interno y residente, a través de los jefes
de departamento correspondiente, considerando la programación de las actividades
académicas-asistenciales.
VII. Recibir la enseñanza correspondiente, de conformidad con los planes académicos
y operativos, bajo la dirección, asesoría, supervisión y compromiso académico del
personal médico (docente) en un ambiente de respeto y consideración,
VIII. Para el caso de los médicos residentes de postgrado, recibirán en un plazo de 30
días la constancia de terminación de estudio, siempre y cuando apruebe la evaluación
final del curso de especialidad correspondiente, incluyendo la elaboración del Trabajo
Especial de Investigación y haya cumplido con los demás requisitos del programa
académico, de lo contrario, la institución no entregará ningún documento que avale la
especialidad.
13
IX. Los médicos internos recibirán una constancia de culminación por parte de la
Institución sede que permitirá al Ministerio del Poder Popular para la Salud emitir una
certificación que lo acreditará en el Sistema Nacional de Salud, para continuar su carrera
administrativa y optar por el ingreso a los cursos de postgrado en cualquier instituto de
salud nacional.
De las obligaciones generales: siguientes:
I. Prestar los servicios médicos que establece la Ley,
II. Visitar diariamente a los enfermos que estén a su cargo, en compañía del grupo
médico del servicio al cual se encuentra adscrito y registrar en la historia la nota de
evolución correspondiente conforme a la Norma y recomendaciones técnicas emitidas
Artículo 12.- Son obligaciones generales de los médicos residentes e internos, las
señaladas por el Comité Académico de la especialidad.
III. Reportar de inmediato a sus superiores los problemas que presenten los pacientes.
IV. Participar en el estudio y tratamiento de los pacientes que les encomienden durante
su adiestramiento clínico o quirúrgico, siempre sujetos a las indicaciones y a la
supervisión de los médicos adscritos al departamento médico correspondiente,
V. Participar dinámicamente en las actividades académicas.
VI. Asistir con puntualidad a las sesiones teóricas, clínicas, anatómicas, clínico-
radiológicas, bibliográficas y demás actividades académicas señaladas como parte de
los estudios de formación y cumplir con la asistencia puntual a la revista médica en el
Departamento de EMERGENCIA.
VII. Cumplir cabalmente el calendario de las guardias que le establezca el servicio al
cual está adscrito.
14
VIII. Mostrar una actitud respetuosa a sus superiores jerárquicos (militares y civiles), a
sus compañeros, personal subalterno y en general, al personal que labore en la Sede o
Subsede en donde realice la residencia o internado, así como observar buen trato y
atención amable con los pacientes y sus familiares.
IX. Cuidar su apariencia personal y presentarse al servicio debidamente uniformado
portando su identificación expedido por el Instituto y el uso obligatorio de la bata blanca.
X. Mantener la historia clínica en el orden establecido de acuerdo con la Norma Legal.
XI. Atender las solicitudes y traslados de los pacientes que se requieran, así como
otorgar la atención médica requerida.
XII. Desarrollar todas aquellas funciones inherentes al ámbito médico asistencial y
académico de competencia que le sea encomendada por su jefe superior inmediato.
XIII. Participar activamente en el programa de canalización de pacientes del Instituto,
conforme al manual de procedimientos específico y con la asesoría de su superior
inmediato.
XIV. Cumplir la etapa de instrucción académica y adiestramiento correspondiente de
acuerdo con el programa docente vigente que corresponda.
XV. Los médicos residentes de postgrado deberán ejecutar bajo la supervisión del
docente encargado del curso de especialización, las actividades de investigación
médica que sean autorizadas por el jefe del Servicio.
XVI. Cumplir las disposiciones internas y las particulares del servicio al cual se encuentre
adscrito, informando a su superior inmediato el resultado de las acciones médicas que
estén a su cargo, y en correspondencia con las responsabilidades del grado académico
de que se trate.
15
XVII. Permanecer en el departamento conforme a las disposiciones docentes
respectivas; así mismo, en el horario destinado a cumplir la guardia tanto en relación
con pacientes, como en las demás actividades de la especialidad de estudio o práctica,
así como en los periodos para disfrutar de reposo o ingerir alimentos.
XVIII. Coadyuvar con las autoridades académicas y médicas para mantener el orden y
disciplina en el servicio o departamento médico, a fin de brindar a los derechohabientes
servicios médicos de calidad.
XIX. Los médicos residentes de postgrado deberán realizar un trabajo de investigación
médica, conforme a las líneas de investigación del departamento en forma obligatoria
durante su residencia, el cual deberá ser entregado al término de ésta.
XX. Presentar y aprobar los exámenes periódicos de evaluación de conocimientos y
destrezas adquiridas.
XXI. Cumplir con todas aquellas funciones correspondientes al área médica que
redunden en beneficio de la institución.
XXII. Registrar entrada y salida de guardia, así como el correspondiente a cada servicio
médico.
XXIII. Entregar el relevo de la guardia (post-guardia), considerando que éste debe ser
de forma estrictamente personal. Los pacientes que se encuentren bajo la atención
médica del médico interno o del residente de guardia son de su total responsabilidad.
XXIV. Dedicar tiempo exclusivo para el debido cumplimento de los programas
académicos y operativos correspondientes y de la formación en la especialidad.
XXV. Participar activamente en el programa de mejora continua de la calidad de la
atención médica del hospital conforme a las indicaciones de los jefes de servicio.
16
XXVI. Cumplir de ser así designado, con el traslado de pacientes tanto a nivel regional
o nacional, haciendo uso de la unidad de transporte destinada para ello, sujeto a lo
indicado por la dirección y subdirección médica de la institución.
XXVII. Disponer y presentar para el caso del numeral anterior, el médico residente más
calificado y de mayor entrenamiento para tal fin. Es responsabilidad de los médicos
superiores del departamento médico correspondiente cumplirlo y ejecutarlo.
XXVIII. Evitar toda alteración o daño del estado del paciente: “Priman non no seré”
(Iatrogenia)
XXIX. Presentar las estadísticas del número de pacientes atendidos principalmente en
el área de EMERGENCIA.
XXX. Participar activamente en las actividades orientadas a la Defensa Integral de la
Nación.
XXXI. Abstenerse de ejecutar actos que afecten los intereses de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
XXXII. Cumplir activamente con la programación planificada y ordenada por la Dirección
del Hospital.
De las obligaciones específicas del médico residente de primer año:
Artículo 13.- Al residente de primer año, corresponde específicamente el cumplimiento
de las siguientes obligaciones, además de las señaladas en el artículo 12:
I. Supervisar las actividades del residente asistencial e interno.
II. Elaborar conjuntamente la ficha de ingreso al hospital y las órdenes médicas
necesarias.
III. Solicitar al Residente de segundo año la revisión de la historia clínica del paciente.
17
IV. Verificar que el expediente (historia) del paciente en EMERGENCIA o en el
departamento en el cual se encuentre a cargo esté debidamente organizado e integrado.
V. Solicitar a los médicos adscritos, la revisión de los casos atendidos y discutir
conjuntamente las historias clínicas, las notas de ingreso y evolución de los pacientes.
VI. Notificar al residente de mayor jerarquía, los casos de defunción registrados para
que realice los trámites correspondientes ante el servicio de anatomía patológica
(medicina legal).
VII. Informar a sus superiores inmediatos, el resultado de las visitas matutina, vespertina
y nocturna que realice a los pacientes a su cargo.
VIII. Efectuar la entrega formal de guardia con puntualidad, paciente por paciente, la
cual deberá quedar registrada en el servicio y agenda o libro de registro de entrega de
guardia.
IX. Transcribir la evolución de los pacientes a su cargo.
X. Abstenerse de expedir récipes médicos e incapacidades, y de solicitar estudios de
laboratorio que deban ser subrogados sin la firma autorizada del médico adscrito o
personal médico responsable del servicio.
XI. Elaborar resúmenes que le sean solicitados por el jefe del servicio al cual se
encuentre adscrito.
XII. Informar con oportunidad, las altas por mejoría, voluntarias o bajas por defunción; y
pasar la revista médica en EMERGENCIA, al recibir y entregar la guardia.
XIII. Presentar la propuesta de inicio del protocolo de tesis en forma obligatoria en el
primer cuatrimestre del año académico correspondiente, en congruencia con las líneas
18
de investigación establecidas por la institución o por el programa académico de la
especialidad.
De las obligaciones específicas del médico residente del segundo año:
Artículo 14.- Al residente de segundo año, corresponde el cumplimiento de las
siguientes obligaciones,
Además de las enumeradas en el artículo 12:
I. Supervisar el trabajo del residente de primer año.
II. Sustituir a sus compañeros de menor jerarquía durante su ausencia.
III. Supervisar la calidad de la historia clínica y nota de ingreso, así como el contenido
del Expediente(historia) clínica.
IV. Atender personalmente las urgencias y emergencias del servicio y comunicarlas a
su jefe inmediato superior.
V. Elaborar bajo la supervisión de sus superiores, las prescripciones médicas, las notas
de evolución y las hojas de egreso de los casos a su cargo; y
VI. Presentar el protocolo de tesis para ser revisado para su aprobación, por el comité
académico y registrarlo en la comisión de post grado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela en los casos de postgrados universitarios avalados
por esta universidad durante el primer cuatrimestre del año académico correspondiente
o ante el comité académico de la especialidad en el caso de los postgrados avalados
por la UMBV.
19
De las obligaciones específicas del médico residente de tercer año:
Artículo 15.- Al residente de tercer año, corresponde el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en el artículo 12, además de las que a continuación se señalan:
I. Supervisar el trabajo de los residentes de menor jerarquía, además de fungir como
responsable de la adecuada atención de los pacientes ante el Jefe de Servicio.
II. Enseñar a todos sus compañeros de menor jerarquía, aspectos técnicos, prácticos y
éticos, relacionados con sus actividades académicas y asistenciales.
III. Pasar visita médica a los pacientes hospitalizados con los residentes de la guardia
de su servicio para la detección y corrección oportuna de irregularidades.
IV. Comunicar al médico especialista de base o al jefe de servicio, los problemas
suscitados en relación con los enfermos o pacientes.
V. Supervisar las visitas reglamentarias, vespertinas y nocturnas.
VI. Revisar los expedientes (historias) clínicos de los pacientes del servicio al cual estén
adscritos y fungir como jefe responsable de los residentes de guardia que se le asigne,
elaborando un reporte de los incidentes acontecidos, el cual deberá ser entregado al
término de la guardia en la Dirección y Subdirección Médica de la institución.
VII. Presentar el trabajo de tesis para revisión y aprobación por el Comité Académico
más el Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud conforme a la metodología
establecida para el caso y en congruencia con las líneas de investigación del Centro de
Estudios de Ciencias de la Salud adscrito a la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela. En el caso de los postgrados universitarios avalados por la Universidad
Central de Venezuela con sede en este hospital se regirán igualmente por la normativa
de esta última.
20
VIII. Participar activamente en el desarrollo de programas académicos de la especialidad
y educación continua.
De las obligaciones específicas del médico residente del cuarto y quinto año:
Artículo 16.- Al residente de cuarto y quinto año, corresponde el cumplimiento de las
obligaciones siguientes, además de las señaladas en el artículo 12:
I. Supervisar el trabajo de los médicos residentes de menor jerarquía, además de cumplir
como responsable de la adecuada atención de los pacientes ante el Jefe de Servicio.
II. Enseñar a sus compañeros de menor jerarquía, aspectos técnicos, prácticos y éticos,
relacionados con sus actividades académicas, asistenciales y de investigación.
III. Revisar los tratamientos médicos indicados para los pacientes hospitalizados y
efectuar los cambios, en caso de ser necesarios, anotando la justificación.
IV. Realizar visita médica nocturna a los pacientes hospitalizados, con los residentes de
guardia de su servicio, para la observación, detección y corrección oportuna de
anormalidades.
V. Comunicar por escrito al médico especialista de base o al Jefe de Servicio de las
contingencias suscitadas con los pacientes.
VI. Supervisar las visitas reglamentarias, vespertinas y nocturnas.
VII. Presentar el trabajo de tesis para revisión y aprobación por el Comité Académico,
así como al Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud, durante el primer
cuatrimestre del año académico correspondiente, en los casos de postgrados
universitarios dependientes de la Universidad Central de Venezuela su aprobación
definitiva corresponde a la Coordinación de Postgrado de dicha universidad.
21
VIII. Desarrollar todas aquellas funciones médico asistenciales, académicas y de
investigación, inherentes al ámbito de su competencia, que le sean encomendadas por
su jefe superior inmediato; y
X. Participar activamente en el desarrollo de los programas académicos de especialidad,
programas de educación médica continua.
De las obligaciones específicas del médico interno:
Esta normativa tiene como finalidad servir de guía a los internos que dependen de la
sede en la cual están realizando su internado rotatorio y que deberán cumplir durante
su proceso de formación en las instituciones hospitalarias en donde cursen sus
diferentes pasantías.
I. Los internos tendrán dedicación exclusiva al programa de internado rotatorio.
II. El horario de actividades será de 07:00 – 15:00 hrs o el horario establecido por la
Institución, respetando las ocho horas laborables diarias establecidas en la legislación
laboral de la República Bolivariana de Venezuela.
III. Es de carácter obligatorio el cumplimiento del horario establecido.
IV. No olvidar el uso de la bata blanca y uniforme adecuado para realizar las actividades
diarias, carnet de identificación de la institución que así lo requieran.
V. El interno conocerá el diagnóstico, terapéutica y procedimientos de hospitalización,
así como monitorear bajo supervisión médica los pacientes que ameritan atención.
VI. Mantener un trato cordial con los familiares del paciente, evitando intimar.
VII. Mantener un trato considerado con el paciente a fin de propiciar un clima de
confianza y apoyo emocional.
22
VIII. Informar a los familiares del paciente sobre el estado de salud del mismo, evitando
comentarios que puedan afectar al paciente o sus allegados. Ser prudentes y éticos.
VIII. Mantener respeto y actitud de cordialidad hacia el jefe de departamento, adjuntos,
jefe de médicos residentes e internos, subdirector (a) médico, director de la institución,
así como todo el personal que labora en la institución sede y por supuesto a los
pacientes en general.
IX. En general no se permitirá fumar en el servicio médico ni en zonas cercanas al área
hospitalaria.
X. El interno no podrá ausentarse de las horas de práctica, seminarios, presentación de
casos; solo estrictamente en casos de emergencia y deberá presentar el justificativo
correspondiente ante el jefe de servicio y la jefatura de médicos residentes e internos.
XI. Los internos podrán asistir a cursos, jornadas, congresos, siempre y cuando se les
conceda el permiso el cual será solicitado por escrito al jefe inmediato del departamento
al cual están a cargo, sin desatender sus deberes y obligaciones.
XII. Mantener una conducta adecuada en los servicios: respetar a otros médicos, hablar
en voz baja y mantener en orden las áreas de trabajo.
XIII. Cuidar los bienes inmuebles y racionalizar los recursos de la institución. Esto aplica
también para todo el personal médico residente asistencial y de postgrado quedando
sujeto a las sanciones que correspondan de acuerdo a éste normativa.
XIV. Usar los ambientes dispuestos por la institución para su capacitación y formación,
los cuales deben permanecer ordenados y limpios.
XV. Está totalmente prohibido sentarse en la cama de los pacientes.
23
XVI. Respetar y cumplir las normativas, pautas establecidas para el adecuado
funcionamiento de la institución.
XVII. En caso de presentarse situaciones inadecuadas, conflictos, problemas, el interno
deberá dirigirse en primera instancia al jefe del departamento a cargo o al jefe (a) de
médicos residentes e internos, si no se solventara el problema dirigirse al jefe (a) de la
División de Docencia e Investigación de la Institución sede.
XVIII. Si en concordancia al numeral anterior, persisten situaciones de extremo conflicto
e indisciplina podrá dirigirse a la Subdirección médica de la institución hospitalaria sede.
XIX. El médico interno debe asistir al 85% de las actividades asistenciales, presenciales
y docentes programados en cada pasantía o en cada una de las rotaciones previstas.
Con un porcentaje menor de asistencia a la pasantía, del 65%, no justificada, deberá
repetir la rotación.
XX. Cuando el interno no alcance el mínimo de asistencia estipulado perderá su
condición de cursante regular, debiendo repetir la rotación al finalizar toda la
programación del Internado Rotatorio o cuando la División de Docencia de la Institución
así lo determine.
XXI. La institución sede tomará en consideración lo establecido para los médicos
internos de acuerdo al Programa Nacional de Internado Rotatorio estipulado por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
24
CAPITULO IV
DE LAS GUARDIAS
Artículo 17.- Con el objeto de cumplir con las guardias correspondientes, es el jefe del
departamento médico y/o el coordinador docente de la especialidad quienes tendrán la
responsabilidad de asignar las guardias a los médicos internos y residentes en general,
de acuerdo con las necesidades asistenciales, quedando bajo la responsabilidad del
departamento correspondiente de la especialidad, la modificación de estas para
beneficio y mejor funcionamiento del hospital sede.
Todo médico interno y residente, podrá estar sujeto a cambios de calendario de guardia,
según las necesidades de la institución.
Recordar que el médico interno y residente estarán exclusivamente a cargo del
departamento de EMERGENCIA solamente el día que le corresponda su guardia, por lo
tanto, los cambios que realice el departamento o servicio al cual esté a cargo el médico
interno o el residente deberá ser notificado por escrito y con antelación por el jefe del
departamento a la subdirección médica y a la jefatura del departamento de
EMERGENCIA.
Artículo 18.- Los médicos internos y residentes en general deberán cubrir las guardias
que se les asignen, no pudiendo exceder de una guardia cada cinco días y en forma
alternada domingos y días festivos.
Las guardias en días hábiles, se iniciarán desde la terminación de la jornada y concluirán
a la hora establecida para el inicio de la siguiente jornada. (07:00 – 15:00 hrs)
Los sábados, domingos y días festivos, las guardias serán de 24 horas, de acuerdo a lo
programado.
25
Ningún médico residente o interno por efecto de permuta o por necesidades del servicio,
podrá permanecer más de 48horas de guardia, de acuerdo a la Ley.
Artículo 19.- El médico residente y el interno de guardia estarán a cargo del
departamento de EMERGENCIA solo el día de la guardia.
Artículo 20.- Solo se admitirán cambios de guardia entre residentes del mismo año.
Artículo 21.-Los residentes e internos de guardia deberán permanecer en
EMERGENCIA permitiendo de esta forma su localización. Sólo por estricta necesidad
de la Institución o departamento médico que lo requiera, el médico residente o interno
podrá abandonar el área siempre y cuando cubra el servicio otro médico interno o
residente del mismo año según sea el caso.
Artículo 22.- La entrega de la guardia, se deberá hacer personalmente al médico
residente que releva, indicándole por escrito el diagnóstico o manejo de los pacientes
en observación en la agenda de guardia y llevar en un Libro Control de su servicio la
entrega de la guardia.
Artículo 23.- Los médicos internos deberán cumplir lo establecido por el Programa
Nacional de Internado Rotatorio del Ministerio del Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela en lo relacionado a las guardias durante las
pasantías o rotaciones programadas.
Permisos y permutas para ausentarse de las guardias:
Artículo 24.- Los permisos para ausentarse de la guardia, sólo serán otorgados por
causas justificadas, debiendo ser autorizados, exclusivamente, por el Sub director (a)
26
Médico, quien notificará al jefe del departamento correspondiente, y a la jefatura de
médicos residentes e internos.
Artículo 25.- Las permutas (cambios) de guardia, se permitirán a los residentes de igual
jerarquía, debiendo ser solicitadas por escrito, con no menos de 24 horas de anticipación
ante el Sub director (a) Médico, quien notificará al jefe del Servicio o Departamento y al
Jefe de Médicos Residentes e internos.
Párrafo Único: Serán casos excepcionales los cambios de guardia que no puedan
realizarse entre residentes de igual jerarquía. Estará sujeto a la autorización de la
Subdirección Médica y deberá ser notificado por escrito por el departamento médico al
cual está a cargo el médico interno o el residente.
Artículo 26.- Por la naturaleza de las actividades médicas que requieren atención
absoluta de los servicios de emergencia y terapia intensiva, no se permitirán permutas,
ni se podrán cubrir guardias por más de 24 horas.
CAPITULO V
DE LAS INCAPACIDADES Y LOS PERMISOS
Artículo 27.- Se otorgarán permisos de ausencias a los médicos residentes e internos,
solamente por causas justificadas y en los siguientes términos:
I. Hasta por 48 horas, con autorización del Jefe de Servicio y visto bueno del Jefe de
Médicos Residentes e Internos y la División de Docencia e Investigación.
27
II. Por más de 48 horas, sólo en caso de extrema necesidad, mediante la autorización
del Sub director (a) Médico de la institución, quien notificará a el jefe del Servicio o
Departamento correspondiente.
III. Hasta cinco días en caso de contraer nupcias.
Artículo 28.- Las incapacidades de los médicos internos y residentes deben ampararse
con el certificado médico emitido por la unidad médica correspondiente, de acuerdo con
el Normativa para la Expedición de Certificados de Incapacidad de la institución.
Artículo 29.- Cuando un médico interno o residente se incapacite durante la jornada, el
Jefe de Servicio o Guardia podrá autorizar que se ausente previo conocimiento del Sub
director (a) Médico, pero al reiniciar su actividad, deberá entregar el certificado de
incapacidad respectivo.
Artículo 30.- La mujer que se encuentre en estado de gravidez, le será reprogramada
sus actividades académicas y asistencial, al momento de cumplir con el reposo que
ordena la ley. Si llegase a extenderse el reposo de ley; la Comisión Técnica se
pronunciará en relación con su permanencia dentro de la institución.
Párrafo único: Para los estudios de postgrado que implique el uso de tecnologías
radioactivas, la Dirección del Hospital, previa recomendación de la Comisión Técnica,
podrá en atención a la salud, protección e integridad de la médica embarazada y el feto;
suspender de las actividades; debiendo en el caso de los Residentes de Postgrado,
notificar al ente educativo correspondiente.
28
CAPITULO VI
DE LOS ESTÍMULOS
Artículo 31.- Los médicos residentes e internos podrán hacerse acreedores a estímulos
de acuerdo con la eficiencia mostrada en el desempeño de sus actividades médico
asistenciales, académicas y de trabajo de investigación, los cuales podrán ser otorgados
por sus Jefes de Servicios, Jefatura de Médicos Residentes e Internos, la División de
Docencia e Investigación, o cualquier autoridad militar dentro de la línea de mando del
Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”. Dichos estímulos contemplarán una
bonificación especial a los dos primeros lugares en el orden de mérito para los médicos
residentes venezolanos, por decisión de la dirección y sub dirección médica de la
institución una vez cumplidos los requisitos exigidos para optar al título de especialista.
Artículo 32.- De acuerdo con el desempeño en el servicio, se podrán otorgar permisos
para asistir a cursos de actualización, congresos u otras actividades académicas,
mismas que serán promovidas por el departamento correspondiente.
Artículo 33.- Las calificaciones aprobatorias y menciones honoríficas, serán
consideradas como parte de la evaluación curricular de los médicos residentes en la
promoción al siguiente año de la especialidad.
Artículo 34.-La institución brindará la oportunidad tanto al personal médico en formación
como al especialista la opción de formar parte de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, a través de los procesos de asimilación que se apertura anualmente.
Artículo 35.- Se tomará en cuenta la especialidad y los años de servicio en el área de
la salud para el otorgamiento del grado inmediato superior. Esto en concordancia con lo
estipulado por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, la Dirección General de
29
Salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la disposición entre ésta y cada uno
de los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
CAPITULO VII
DE LAS MEDIDAS APLICABLES POR LA INOBSERVANCIA DE
LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS.
Artículo 36.- Los órganos facultados para vigilar el cabal cumplimiento de la presente
normativa serán: la Dirección del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”, la
Subdirección Médica, el Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud, la División de
Docencia e Investigación y la Comisión Técnica de la unidad médica sede, así como los
jefes de departamento, coordinadores docentes y médicos adjuntos a cada uno de los
servicios.
Artículo 37.- El incumplimiento de las obligaciones asistenciales del médico interno y
residentes en los servicios y guardias, así como el incumplimiento de responsabilidades
académicas, insubordinación, trato incorrecto al personal y conducta inadecuada con
los pacientes, y en general, de las obligaciones previstas en la presente normativa, serán
objeto de la aplicación de medidas tendentes a preservar el orden y la disciplina dentro
del hospital; por parte del Director, Sub-Dirección Médica, Jefe de Servicio, División de
Docencia e Investigación, Jefe de Médicos Residentes e Internos y Comisión Técnica
Académica.
30
Artículo 38.- Las medidas a que se refiere el artículo anterior, podrán ser:
I. LLAMADO DE ATENCIÓN: Se impondrán de manera verbal a los médicos
internos y residentes por incumplimiento de sus obligaciones especificadas en la
presente normativa, cuya inobservancia no afecte gravemente su estadía en la
institución; podrán ser aplicadas por el Jefe de Servicio y/o Coordinador Docente
del Postgrado. Durante las guardias en el departamento de EMERGENCIA el
médico interno y residentes está sujeto a este tipo de medida y la misma estará
a cargo del jefe del departamento de esta área;
II. OFICIO DE OMISIÓN: Son las llamadas de atención por escrito al médico interno
y residente que serán aplicados por el jefe del Servicio al cual se encuentre
adscrito el médico interno o residente, y/o el Coordinador Docente, con copias al
subdirector (a) Médico, Jefe de Médicos Residentes e Internos y División de
Personal para el expediente personal; cuando incurre en:
a) Incumplimiento reiterado de las obligaciones establecidas en la presente
normativa.
b) Dejar de desempeñar injustificadamente la guardia la cual ha sido designada.
c) Dejar de cumplir las disposiciones relativas al servicio emanadas de sus
superiores jerárquicos definidos en la presente normativa.
d) Irrespeto a los superiores jerárquicos (militares y civiles), a sus compañeros,
personal subalterno y en general al personal que labore en la sede donde realice
la residencia o internado; que no afecten gravemente el orden dentro del hospital.
e) Dejar de cumplir sus obligaciones médicas asistenciales y académicas que no
afecten gravemente su permanencia dentro de la institución.
31
f) Otras a juicio del director y de la División de Docencia e Investigación.
Párrafo único: El OFICIO DE OMISIÓN acarrea una nota de demérito que hará
constar la incorrecta actuación del médico.
III. SUSPENSIÓN TEMPORAL: Esta medida implica la cesación de las actividades
académicas programadas a juicio del director del Curso de Postgrado, previa
aprobación de la División de Docencia e Investigación. La misma será aplicada
cuando el médico incurra en incumplimiento de las obligaciones establecidas en
la presente normativa, que afecten gravemente su estadía como personal médico
interno y/o residente y que no acarreen la separación definitiva de la Institución
Militar.
Párrafo único: la SUSPENCIÓN TEMPORAL acarrea una nota de demérito que
hará constar la incorrecta actuación del médico.
IV. SEPARACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Implica la separación definitiva del
estudiante del hospital, con las consecuencias académicas a que hubiera lugar;
cuando incurre en:
a. Situaciones de indisciplina, violación grave de la presente normativa y del
Código Deontología Médica.
b. Incumplimiento justificado o injustificado de la programación académica
establecida.
32
c. Irrespeto grave a los superiores jerárquicos (militares y civiles), a sus
compañeros, personal subalterno y en general al personal que labore en la sede
donde realice la residencia o internado.
d. En caso de los residentes de postgrado, el incumplimiento de sus deberes
académicos, establecido en la normativa de permanencia que rige sus estudios.
e. Cuando incurra en actos que afecten gravemente los intereses y principios
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Párrafo primero: La separación definitiva del hospital procederá previo
expediente sustanciado por la División de Docencia e Investigación, quien la
someterá a consideración de la Comisión Técnica, para la posterior decisión del
director del Hospital.
Párrafo segundo: Una vez decidida la separación definitiva; la Dirección del
Hospital emitirá el expediente de separación con su respectivo informe conceptual
el cual será remitido al Instituto de Postgrado de Ciencias de la Salud. En los
casos de postgrados universitarios avalados por la UCV y los de la UMBV el
informe o expediente administrativo se remitirá al ente educativo correspondiente.
Artículo 39: Para la aplicación de las medidas, en cada caso, se considerará los
antecedentes, la gravedad de los hechos y consecuencias, pudiendo aplicarse no
necesariamente en el orden señalado anteriormente.
33
Artículo 40: Además de las medidas señaladas, se deberá tener en consideración
las normas mínimas de permanencia para los cursantes de los Postgrados
Universitarios vigente del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. – Esta normativa entrará en vigencia a partir de la aprobación de la
Directiva y la Comisión Técnica del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos
Arvelo”.
SEGUNDA. - Quedan sin efecto todas las disposiciones suscritas anterior a la
presente normativa que rijan la materia de permanencia de los médicos cursantes
en el Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
TERCERA. - Lo no previsto en la presente normativa será resuelto por la Comisión
Técnica, quien propondrá a la Dirección lo conducente para la modificación o
inclusión en el presente instrumento.
34
NORMATIVA INTERNA PARA MEDICOS RESIDENTES E INTERNOS DEL
HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
CARACAS-VENEZUELA
AUTOR: CNEL. ILEANA C. RODRIGUEZ SANCHEZ
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
35