[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas318 páginas

Plan de Gestión de Riesgos Santander 2016

Este documento presenta el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Santander de Quilichao para el periodo 2014-2027. Incluye la caracterización de los principales escenarios de riesgo del municipio como inundaciones, movimientos en masa, vendavales y sismos. Describe los antecedentes de desastres ocurridos, la situación actual de riesgo y medidas de intervención requeridas para cada escenario. El plan fue actualizado en 2016 y aprobado por el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desast
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas318 páginas

Plan de Gestión de Riesgos Santander 2016

Este documento presenta el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Santander de Quilichao para el periodo 2014-2027. Incluye la caracterización de los principales escenarios de riesgo del municipio como inundaciones, movimientos en masa, vendavales y sismos. Describe los antecedentes de desastres ocurridos, la situación actual de riesgo y medidas de intervención requeridas para cada escenario. El plan fue actualizado en 2016 y aprobado por el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desast
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 318

ALCALDIA SANTANDER DE QUILICHAO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES C.M.G.R.D.
Windows XP Titan Ultimate Edition

2016
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA ‘’Santander de Quilichao Compromiso de todos’’

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES PMGRD 2014-2027

DR. ÁLVARO HERNANDO MENDOZA


BERMUDEZ.
ALCALDE 2016-2019

MAYO DE 2016

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA ‘’Santander de Quilichao Compromiso de todos’’

ALCALDIA MUNICIPAL
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA

ÁLVARO HERNANDO MENDOZA BERMÚDEZ


ALCALDE MUNICIPAL

MILTON PENAGOS ENRIQUEZ ING. LUIS ANDRES SADOVNICK


Secretario General Gerente de Emquilichao

DIEGO FERNANDO LOPEZ MUÑOZ MARÍA ELENA NAVARRETE G.


Secretario de Gobierno, Paz y Tesorera General
Convivencia Ciudadana

PABLO ANTONIO BASTO AMPARO SARRIA HOYOS


SÁNCHEZ Jefe Oficina Asesora Jurídica
Secretario de Planeación,
Ordenamiento Territorial y Vivienda

EDNA GRIJALBA MONCAYO NORA CECILIA LÓPEZ SALAZAR


Secretaria de Desarrollo Social Jefe de la oficina de control interno
Económico y Medio Ambiente

ORLANDO ZUÑIGA ARIAS ARQ. CARLOS ANDRES GARCIA P.


Secretario de Hacienda Coordinador del Consejo Municipal
Para la Gestión del Riesgo
ALBERTO BUSTOS GONZALES
Secretario de Educación y Cultura

MANUEL JULIÁN POTES G.


Secretario de Infraestructura

CRISTINA CUÉLLAR CLAROS


Secretaria de Tránsito y Transporte

DIANA MARCELA IMBACHI Y.


Secretaria Local de Salud

BLANCA JEANNETTE TEJADA D.


Secretaria de Talento Humano y
Servicios Administrativos
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA ‘’Santander de Quilichao Compromiso de todos’’

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO


SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA
DECRETO # 081 DEL 2012

ÁLVARO HERNANDO MENDOZA BERMÚDEZ


Alcalde Municipal
Presidente del C.M.G.R.D

CARLOS ANDRÉS GARCÍA


PERDOMO
Coordinador del C.M.G.R.D

DIEGO FERNANDO LOPEZ MUÑOZ


Secretario de Gobierno Paz y
Convivencia Ciudadana

RICARDO CIFUENTES GUZMÁN


Director Territorial Zona Norte CRC.

LUIS ANDRES SADOVNICK


Gerente de Emquilichao

GRACIELA TOBAR
Directora de la Defensa Civil

VICTOR CLAROS
Comandante del Cuerpo de
Bomberos Voluntarios

MARIELA LADINO
Presidenta de la Cruz Roja

Myr. JESUS DAVID RUIZ


Comandante de Policía

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA ‘’Santander de Quilichao Compromiso de todos’’

EQUIPO CONSULTOR

FUNDACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO REGIONAL,


AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO “FORDESA”
“Trabajando por un mejor Desarrollo”

SUPERVISOR
Arq. CARLOS ANDRÉS GARCÍA PERDOMO

JOSE W. CARDENAS SOLARTE


Geógrafo, Universidad del Cauca JOHN MARINO GUERRERO
Especialista en Gestión del Riesgo Geógrafo. Universidad del Cauca
de Desastres Especialista en Sistemas de
Información Geográfica
MARY BELALCAZAR
Arquitecta, Especialista en DIMER SOTELO ZEMANATE
Urbanismo Geógrafo. Universidad del Cauca
Candidato a Magister en Desarrollo
DIEGO ARMANDO OSPINA Regional y Planificación del
Geólogo. Universidad Industrial de Territorio.
Santander IUS.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Unidos por Quilichao – Compromiso de todos

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10
OBJETIVOS .................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 11
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO .................................................................. 12

1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE


RIESGO ................................................................................................ 12

1.1.1. Descripción del municipio y su entorno .................................................. 12

1.1.2. Identificación de escenarios de riesgo ................................................... 32

1.1.3. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo ............................ 39

1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR “AVENIDAS TORRENCIALES E INUNDACIONES” ..................... 44

1.2.1 Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes ........................................................................................ 44
1.2.2 Descripción del escenario de riesgos por inundaciones .......................... 52
1.2.3 Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo ............................................................................... 60
1.2.4 Observaciones y limitaciones del documento ......................................... 67
1.2.5 Referencias y fuentes de información utilizadas ..................................... 68

1.3 CARACTERIZACION GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR MOVIMIENTOS EN MASA ........................................................... 68

1.3.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -


Antecedentes ........................................................................................ 68
1.3.2. Descripción del escenario de riesgo por movimientos en masa ............. 80
1.3.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario del riesgo .............................................................................. 87
1.3.4. Observaciones y limitaciones del documento......................................... 93
1.3.5. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................... 93
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
2

1.4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR “VENDAVALES”. .......................................................................... 94

1.4.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes ........................................................................................ 94
1.4.2. Descripción del escenario de riesgo por vendavales ........................... 103
1.4.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo ............................................................................. 112
1.4.4. Observaciones y limitaciones del documento ...................................... 118
1.4.5. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................. 118

1.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR “SISMOS” ................................................................................... 119

1.5.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes ...................................................................................... 119
1.5.2. Descripción del escenario de riesgo por sismos .................................. 126
1.5.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo ............................................................................. 135
1.5.4. Observaciones y limitaciones del documento....................................... 141
1.5.5. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................. 142

1.6. CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


“INCENDIOS FORESTALES” ............................................................. 143

1.6.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -


Antecedentes ...................................................................................... 143
1.6.2. Descripción del escenario de riesgo por incendios forestales .............. 148
1.6.3. Análisis a futuro de identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo ............................................................................. 155
1.6.4. Observaciones y limitaciones del documento....................................... 158
1.6.5. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................. 158

1.7. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


ASOCIADO A LA MINERIA ................................................................. 159

1.7.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -


Antecedentes ...................................................................................... 159
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
3

1.7.2. Descripción del escenario de riesgo asociado a la minería .................. 168


1.7.3. Análisis futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo ............................................................................. 175
1.7.4. Observaciones y limitaciones del documento....................................... 179
1.7.5. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................. 180

1.8. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


ASOCIADO AL CAMBIO CLIMATICO ................................................. 180

1.8.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia-


Antecedentes ...................................................................................... 180
1.8.5. Observaciones y limitaciones del documento....................................... 198
1.8.6. Referencias y fuentes de información utilizadas .................................. 198
2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO ....................... 200

2.1. PROGRAMAS Y ACCIONES .............................................................. 200

2.2. OBJETIVOS ........................................................................................ 200

2.2.1. General ............................................................................................... 200


2.2.2. Específicos .......................................................................................... 200

2.4 ESTRATEGIAS ................................................................................... 202

2.5 ESQUEMA ESTRATÉGICO DEL PLAN .............................................. 203

2.6 PROGRAMAS ..................................................................................... 205

2.6.1 Programa 1: Conocimiento y monitoreo del Riesgo ............................. 205


2.6.1.2 Subprograma 1.2: Capacitación y fortalecimiento a
organizaciones comunitarias ............................................................... 219
2.6.2 Programa 2: Reducción del riesgo ...................................................... 225
6.2.3. Programa 3: Medidas para el manejo del Desastre.............................. 239
6.2.4. Programa 4: Evaluación y Seguimiento ............................................... 246

2.7 RESUMEN DE COSTOS POR PROGRAMA Y SUBPROGRAMA


DEL PMGRD ....................................................................................... 247

2.8 FORMULACIÓN DE ACCIONES ........................................................ 248


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
4

2.8.1 Acción No. 1: Estudio detallado de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por avenidas torrenciales e inundaciones ................................. 248
2.8.2 Acción No.2: Estudio detallado de amenaza y vulnerabilidad por
movimientos en masa ......................................................................... 251
2.8.3 Acción No.3: Realizar censos predio a predio en todo el
municipio ............................................................................................. 255
2.8.4 Acción No.4: Implementar sistemas de medición y monitoreo de
caudales .............................................................................................. 257
2.8.5 Acción No.5: Elaborar estudios de vulnerabilidad física de los
equipamientos colectivos .................................................................... 259
2.8.6 Acción No.6: Evaluación del riesgo por incendios forestales en
áreas de importancia ambiental........................................................... 261
2.8.7 Acción No.7: Estudios técnicos de pre factibilidad, para la
reubicación de viviendas ..................................................................... 263
2.8.8 Acción No.8: Estudios de pre factibilidad para la reubicación de
equipamientos colectivos .................................................................... 265
2.8.9 Acción No.9: Estudios de pre factibilidad para la reubicación de
equipamientos colectivos .................................................................... 267
2.8.10 Acción No.10: Estudios de vulnerabilidad socioeconómica por
zonas y/o comunas ............................................................................. 269
2.8.11 Acción No.11: Realizar la evaluación de vulnerabilidad por
sismos a las redes de servicios públicos ............................................. 271
2.8.12 Acción No.12: Zonificación de reservas forestales, rondas
hídricas, arreas protegidas, humedales ............................................... 273
2.8.13 Acción No.13: Capacitación en reforzamiento de cubiertas ................. 275
2.8.14 Acción No.14: Divulgar y promover la norma urbanística .................... 277
2.8.15 Acción No.15: Implementar catedra de educación ambiental y
gestión del riesgo ................................................................................ 280
2.8.16 Acción No.16: Implementar programas de asistencia técnica .............. 282
2.8.17 Acción No.17: Capacitación a vigías comunitarios .............................. 284
2.8.18 Acción No.18: Capacitación a maestros de obra y operarios............... 286
2.8.19 Acción No.19. Campañas de sensibilización a la comunidad .............. 288

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
5

2.8.20 Acción No.20. Capacitaciones en atención primaria de incendios


forestales ............................................................................................ 290
2.8.21 Acción No.21. Capacitaciones en atención primaria de incendios
forestales ............................................................................................ 292
2.8.22 Acción No.22. Divulgación pública de las condiciones de riesgo ......... 294
2.8.23 Acción No.23. Reforzar estructuralmente las edificaciones riesgo ....... 296

2.9 ACTUALIZACION DE ESCENARIOS, CONTROL DEL PLAN Y


EJECUCIÓN ....................................................................................... 298

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Unidos por Quilichao – Compromiso de todos

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Formulario A. Descripción del municipio y su entorno ........................ 12


Tabla 2. Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo ......................... 32
Tabla 3. Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo .. 39
Tabla 4. Formulario A. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –
antecedentes ................................................................................................... 44
Tabla 5. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por inundaciones . 52
Tabla 6. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo ................................................................ 60
Tabla 7. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento ............... 67
Tabla 8. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ........... 68
Tabla 9. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -
antecedentes ................................................................................................... 69
Tabla 10. Formulario 2.Descripción del escenario de riesgo por inundaciones 80
Tabla 11. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo ................................................................ 87
Tabla 12. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento ............. 93
Tabla 13. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ......... 94
Tabla 14. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –
Antecedentes ................................................................................................... 94
Tabla 15. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por vendavales 103
Tabla 16.Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo .............................................................. 112
Tabla 17. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento ........... 118
Tabla 18. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ....... 118
Tabla 19. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –
Antecedentes ................................................................................................. 119
Tabla 20. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por sismos ....... 126
Tabla 21. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo. ............................................................. 135
Tabla 22. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento ........... 141
Tabla 23.Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ........ 142
Tabla 24. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia --
Antecedentes ................................................................................................. 143
Tabla 25.Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por incendios
forestales. ...................................................................................................... 148
Tabla 26.Formulario 3. Análisis a futuro de identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo .............................................................. 155
Tabla 27.Formulario 4. Observaciones y limitaciones .................................... 158
Tabla 28.Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ........ 158
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
7

Tabla 29.Descripcion de situaciones de desastre o emergencia - Antecedentes


...................................................................................................................... 159
Tabla 30.Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo asociado a la
minería .......................................................................................................... 168
Tabla 31. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo .............................................................. 175
Tabla 32. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento ........... 180
Tabla 33. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ....... 180
Tabla 34. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia-
Antecedentes ................................................................................................. 180
Tabla 35. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por cambio
climático ........................................................................................................ 185
Tabla 36. Formulario No.3 Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo .............................................................. 192
Tabla 37. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento .......... 198
Tabla 38. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas ....... 198
Tabla 39. Esquema estratégico del plan ........................................................ 203
Tabla 40. Subprograma 1.1: Estudios técnicos para el conocimiento del riesgo
...................................................................................................................... 205
Tabla 41.Subprograma 1.2: Capacitación y fortalecimiento a organizaciones
comunitarias .................................................................................................. 219
Tabla 42. Subprograma 2.2. Reducción del riesgo Futuro ............................. 232
Tabla 43. Subprograma 3.1: Preparación para la respuesta efectiva ante
situaciones de emergencias .......................................................................... 239
Tabla 44. Subprograma 4.1: Fortalecimiento institucional y comunitario en
gestión del riesgo........................................................................................... 246
Tabla 45. Resumen de Costos por programa y Subprograma del PMGRD ... 247
Tabla 46. Acción 1. Estudio de amenaza y vulnerabilidad por avenidas
torrenciales e inundaciones ........................................................................... 248
Tabla 47. Acción No.2: Estudio detallado de amenaza y vulnerabilidad por
movimientos en masa .................................................................................... 251
Tabla 48.Accion No.3: Realizar censos predio a predio en todo el municipio 255
Tabla 49.Accion No.4: Implementar sistemas de medición y monitoreo de
caudales ........................................................................................................ 257
Tabla 50.Accion No.5: Implementar sistemas de medición y monitoreo de
caudales. ....................................................................................................... 259
Tabla 51. Acción No.6. Evaluación del riesgo por incendios forestales en áreas
de importancia ambiental. .............................................................................. 261
Tabla 52.Accion No.7. Estudios técnicos de pre factibilidad, para la reubicación
de viviendas................................................................................................... 263

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
8

Tabla 53.Accion No.8. Estudios de pre factibilidad para la reubicación de


equipamientos colectivos ............................................................................... 265
Tabla 54. Acción No.9. Formulación de los planes sectoriales escolares e
institucionales y de gobierno .......................................................................... 267
Tabla 55.Accion No.10. Realizar estudios de vulnerabilidad socioeconómica por
zonas y/o comunas ........................................................................................ 269
Tabla 56.Accion No.11. Realizar la evaluación de vulnerabilidad por sismos a
las redes de servicios públicos ...................................................................... 271
Tabla 57.Accion No.12. Zonificación de reservas forestales, rondas hídricas,
arreas protegidas, humedales ....................................................................... 274
Tabla 58. Acción No.13. Capacitación en reforzamiento de cubiertas ........... 276
Tabla 59.Acción No.14. Divulgar y promover la norma urbanística ................ 278
Tabla 60. Acción No.15. Implementar la catedra de la educación ambiental y
gestión del riesgo........................................................................................... 280
Tabla 61. Acción No.16. Implementar programas de asistencia técnica ........ 282
Tabla 62. Acción No.17. Capacitación a vigías comunitarios ......................... 284
Tabla 63. Acción No.18. Capacitación a maestros de obra y operarios ......... 286
Tabla 64. Acción No.19. Campañas de sensibilización a la comunidad ......... 288
Tabla 65. Acción No.20. Capacitaciones en atención primaria de incendios
forestales. ...................................................................................................... 290
Tabla 66. Acción No.21. Capacitaciones en atención primaria de incendios
forestales. ...................................................................................................... 292
Tabla 67. Acción No.22. Divulgación pública de las condiciones de riesgo .... 294
Tabla 68. Actualización de escenarios, control del plan y ejecución .............. 298

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Unidos por Quilichao – Compromiso de todos

ANEXOS

Anexo. A. Zonificación de amenaza por movimientos en masa rural ............. 301


Anexo. B. Zonificación de amenaza por movimientos en masa urbano ......... 302
Anexo. C. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación
rural ............................................................................................................... 304
Anexo. D. Zonificación de amenazas por avenidas torrenciales e inundaciones
urbano ........................................................................................................... 305
Anexo. E. Áreas degradadas producto de la actividad minera ....................... 306
Anexo. F. Viviendas ubicadas en condicion de vulnerabilidad por movimientos
en masa en el area urbana…….. …………………………………………………297
Anexo. G. Viviendas ubicadas en condicion de vulnerabilidad por avenidas
torrenciales e inundaciones en el area urbana……............ ……………………298
Anexo. H. Viviendas ubicadas en condicion de vulnerabilidad por movimientos
en masa en el area rural…….. ........................................... ……………………299
Anexo. I. Viviendas ubicadas en condicion de vulnerabilidad por avenidas
torrenciales en el area rural…….. ...................................... ……………………300
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
10

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto presentar el resultado del proceso de


consultoría a la oficina de gestión del riesgo de desastres del municipio
Santander de Quilichao, el cual tuvo por objeto, la actualización del Plan
Municipal para la gestión del riesgo de Desastres PMGRD; el municipio de
Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es ajeno a fenómenos
como inundaciones, movimientos en masa, sismos, vendavales, avenidas
torrenciales, entre otros, razón por la cual y en el marco de la implementación
de la Ley 1523 de 2012 y atendiendo lo establecido en el Artículo 37, el
municipio dio inicio a la formulación del PMGRD, plan que se presenta a lo
largo de este documento, el cual se divide en componente de diagnóstico y
programático, en el primero se identifican los diferentes escenarios de riesgo
presentes en el municipio, posteriormente se priorizan teniendo en cuenta la
recurrencia, el grado de afectación que ha tenido o que puede tener, del mismo
modo se realizó el análisis de las condiciones de amenaza, factores y actores
causales de la situación de amenaza, antecedentes en materia de daños y
pérdidas presentadas, factores que favorecieron la ocurrencia de los daños,
análisis de las condiciones de vulnerabilidad, incidencia de las condiciones
socio-económicas de la población expuesta, identificación de actores
significativos en la condición de vulnerabilidad, análisis prospectivo e
identificación de medidas de intervención de los escenarios de riesgo, una vez
priorizados los escenarios de riesgo y teniendo un panorama claro de las
situaciones que se presentan en el municipio se desarrolló el componente
programático donde se definen objetivos, políticas estrategias, programas,
subprogramas, acciones y actividades, que permitan avanzar en términos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo (actual y futuro) y manejo del
desastre, las tres líneas sobre las cuales define la gestión del riesgo.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular una herramienta de planeación que priorice y programe la ejecución e


implementación de acciones en el marco de los procesos de conocimiento,
reducción y manejo de desastres para contribuir al desarrollo sostenible del
Municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar y priorizar los diferentes escenarios de riesgo asociados con


fenómenos naturales y socio naturales.

• Desarrollar el análisis de amenaza y vulnerabilidad para cada uno de los


escenarios de riesgo priorizados.

• Implementar acciones de conocimiento y reducción del riesgo, de acuerdo a


las situaciones identificadas.

• Promover la articulación entre los diferentes actores de la gestión del riesgo,


mediante la planeación e implementación de acciones encaminadas a la
reducción del riesgo.

• Establecer una herramienta que direccione la planeación en lo relacionado


con la gestión del riesgo en el municipio de Santander de Quilichao.

• Plasmar un instrumento como punto de partida en el tema de riesgos, y que


permita la articulación entre los diferentes instrumentos de planeación
territorial.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
12

1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS


DE RIESGO

1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

1.1.1. Descripción del municipio y su entorno


Tabla 1. Formulario A. Descripción del municipio y su entorno

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1.
Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción
del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional:
macro cuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación,
extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y
ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable.
A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos,
de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos
sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5.
Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Santander de Quilichao, es uno de los cuarenta y un municipios que


conforman el Departamento del Cauca. Ubicada al sector norte del
Departamento, a 97 Km de la capital del Cauca (Popayán) y a 45 Km al sur
de la ciudad de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca, limita al
Norte con Villarrica y Jamundí, al sur con Caldono, al Oriente con Caloto y
Jambaló y al Occidente con Buenos Aires.

En 1543 Sebastián de Benalcázar fundó Jamaica de los Quilichao nombre


que recibió hasta 1588, Hay dos posiciones encontradas sobre el verdadero
significado del vocablo “QUILICHAO”. La primera sostiene que este procede
del Pijao y significa “Tierra de Oro”, (AO) Oro y (QUILICH) Tierra.

Comparativa o analógicamente se pretende demostrar esta aseveración


retomando otra palabra de procedencia indígena, con la que denominamos
un bello exponente de nuestra fauna silvestre; se trata de un ave de lindo
plumaje amarillo con alas negras y hermoso trinar, que conocemos con el
nombre de “CHICAO”, que en el lenguaje indígena quiere decir "Pájaro de
Oro"; (AO) Oro y (CHIC) Pájaro.

La segunda propuesta sobre el significado etimológico de QUILICHAO se


inclina por el significado de “SUEÑO DE TIGRE”, proveniente de la lengua
NASA YUWE (Páez), cuyas raíces son (TYICLI) “tigre” y (CIAO) Sueño, como
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
13

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

producto de la degeneración idiomática de esas dos raíces surgió del vocablo


“QUILICHAO”; el apelativo de “Sueño de Tigre” lo usaban los indígenas
nasas (paeces) para referirse a este sitio, donde según la tradición oral, se
celebraba un ritual en el cual los THE WALA (médicos tradicionales)
coincidencialmente siempre soñaban con este felino.

Del mismo modo hay posiciones divergentes acerca de si Quilichao tuvo o no


una fundación en los términos y con los honores, protocolo, actas notariales
de una fundación real como se acostumbraba en el siglo XVI.

El 16 de julio de 1755 mediante el acuerdo del 005 de junio 1 de 2006 se


institucionaliza el nacimiento civil de Santander de Quilichao.

FICHA TÉCNICA

Municipio Santander de Quilichao

País Colombia

Departamento Cauca

Región Andina

Ubicación Al Norte del Departamento del Cauca. - 3°0′30″N 76°29′2″O

Extensión 518 Km2 / 8.58 Km2 Área urbana - 509.42 Km2 Área rural.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO
Resumen 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Población 41.47 42.65 43.86 45.09 46.35


40.251 47.666 48.977 50.297 51.639 52.970
cabecera 3 1 9 3 3

Población 40.03 40.04 40.06 40.10 40.14


40.031 40.206 40.290 40.385 40.475 40.575
resto 3 6 9 4 9

Población 81.50 82.69 83.93 85.19 86.50


80.282 87.872 89.267 90.682 92.114 93.545
total 6 7 8 7 2
Tasa de
crecimient - 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2
o (%)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
14

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información estadística (proyecciones de


población

 Población estimada 2015: 93.545 Habitantes (46.007 Hombres y 47.538


Mujeres)
 Población Urbana: 52.970
 Población Rural: 40.575
 Altura promedio: Altura cabecera municipal:1071m.s.n.m
 Temperatura media:24 °C mensual /
 Precipitación media anual:1500 mm
 Periodos lluviosos del año: Febrero-Mayo / Septiembre-Noviembre
 Relieve: Cabecera Municipal : Plano Zona Rural: Quebrado

 COMPOSICIÓN

 El Municipio de Santander de Quilichao está formado territorialmente por un
área urbana o cabecera municipal, un centro poblado llamado Mondomo con
carácter de corregimiento y seis centros poblados menores: San Antonio, El
Palmar, La Arrobleda, San Pedro, Dominguillo y Quinamayo.

 MONDOMO: El llanito, pedregal, la alita, alto miradores, el turco chapalta, la
Agustina, tres quebradas, mondo mito, la concepción, chontadura, cascabel,
barrios: centro, panamericano, los pinos, belén, las veraneras, el refugio.

ZONA SAN ANTONIO: San Antonio, Chirivico, Taminango, Lomitas Abajo,


Lomitas Arriba, Brasilia Y San José.
ZONA EL PALMAR: Alto El Palmar, Bajo San Francisco, Mazamorrero,
Filadelfia, Guadalito, Los Pinos, La Laguna.
ZONA SAN PEDRO: San Pedro, Quitapereza, Laguito, Palmichal, Palomera,
Guayabal, Vilachí.
ZONA DOMINGUILLO: Alegrías, Llano de Alegrías, Cabecera de
Dominguillo, Dominguillo, Santa Barbara, La Capilla, El Carmen, El Tajo.

DISTRIBUCIÓN POR VEREDAS

1. San Pedro, 2. Palmichal, 3. Cantarito, 4. Quitapereza, 5. El Laguito, 6.


Carbonero, 7. El Tajo, 8. Quinamayo, 9. Llano de Alegrías, 10. San José, 11.
San Antonio, 12. Enmanuel, 13.El Arca, 14.Las Aguas, 15. Loma Gorda,
16.Brasilia, 17. Chiribico, 18. San Rafael, 19. La Arrobleda, 20. La Quebrada
I, 21. Quebrada II, 22.Lomitas Arriba, 23.Lomitas Abajo, 24.Taminango, 25.La
Palestina, 26.Santa María, 27.La regadera, 28.Ardovelas, 29.Alto San
francisco, 30.Bajo San Francisco, 31.El Palmar, 32.Mazamorrero, 33.La
Toma, 34.Santa Lucía, 35.Dominguillo, 36.El Toro, 37.Santa Rita, 38.Santa

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
15

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Ana Alto, 39.Santa Ana Bajo,40.Cabecera Dominguillo, 41.La Capilla,


42.Loma del Medio, 43.La Esmeralda, 44.Mandivá, 45.La Concepción,
46.Santa Bárbara, 47.La Chapa Alta, 48.La Chapa Baja, 49.La Alita, 50.San
Isidro, 51.La Esmeralda, 52.Miraflores, 53.San José, 54.La Agustina, 55.El
Llanito, 56.Mondomito, 57.Chontaduro, 58.Cascabel, 59.Las Vueltas, 60.Tres
Quebradas, 61.Nueva Colombia, 62.Santa Clara, 63.El Turco, 64.Nuevo san
Antonio, 65.Caloteño, 66.El Crucero, 67.El Arbolito, 68.Agua Blanca,
69.Buena Vista, 70.Loma Alta, 71.Guaitalá, 72.Parnaso, 73.Filadelfia,
74.María Auxiliadora, 75.El Mirador, 76.Las Lajas, 77.San Bosco,
78.Cascajal, 79.Arauca, 80.San Jerónimo, 81.California, 82.Naranjal Los
Polos, 83.Nacedero, 84.La Rinconada, 85.Nuevo San Rafael, 86.Jerusalén,
87.Vilachi, 88.El Aguila, 89.Páez, 90.Canoas, 91.El Cóndor, 92.La Buitrera,
93.Nacedero, 94.Munchique Los Tigres, 95. Aurora, 96.Paramillo I,
97.Paramillo II, 98.Guayabal, 99.La Palomera,100.Pavitas, 101.El Broche,
102.Loma Alta, 103.La Vetica, 104.Santa Rosa, 105.El Carmen,
106.Cabecera Santa Ana.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SANTANDER


DE QUILICHAO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
16

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fuente: Elaboración propia fuente cartográfica Igac 2012.


GRUPOS ÉTNICOS

Existen cuatro resguardos o cabildos indígenas y Cuatro Consejos


comunitarios de comunidades Negras.

Resguardos Indígenas

 Resguardo de Canoas: Integrado por las veredas de El Águila, Vilachí,


Páez, El Condor, california, Nuevo San Rafael, Las Vueltas, La Vetica, La
Rinconada, El Parnaso y Nacedero.

 Resguardo de Munchique los tigres: Integrado por las veredas de El


Broche, La Honda, Paramillo I y II, El Piñuelo, Los Tigres, Rio Claro, La
Aurora, La Cascada, El Roblar, Loma Alta, Buenavista, Guaitalá y Arauca.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
17

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

 Resguardo de La Concepción: Integrado por las veredas de San Isidro,


Las Lajas, San Bosco, María Auxiliadora, El Mirador, Cascajal, La
Concepción y La Alita.

 Resguardo de Guadualito: Integrado por las veredas de Alto San


Francisco y Bajo San Francisco.

COMPOSICIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información estadística (proyecciones de


población municipales

Consejos Comunitarios de Comunidades Negras

 Cuenca del rio Páez – Quinamayo – Curpaq: El Carmen, Cabecera de


Dominguillo, La Capilla, Mandivá, Quinamayo, El Arca, Alegrías, El Tajo,
El Toro, Loma del Medio, Santa Rita, Llano de Alegrías.

 Zanjón Garrapatero: San Francisco, La Loma, El Palmar, Ardobelas, Los


Ángeles.

 Aires de Garrapatero: San Antonio, Taminango, Brasilia.

 La Quebrada: San Rafael, La Arrobleda, Quebrada I y II.

ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO

Año de fundación: El 16 de julio de 1755 mediante el acuerdo del 005 de


junio 1 de 2006 se institucionaliza el nacimiento civil de Santander de
Quilichao.

Extensión del área urbana: 8.58 Km2

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
18

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Barrios: Morales Duque, Porvenir, Antonio Nariño, Betania, Centenario,


Rosario, San Bernabé, Belén, Bello Horizonte, Villa del Sur, Dorado I, La
Corona, Vida Nueva, San José, La Esperanza, Lourdes, Urbanización Nisa,
La Joyita, El Limonar, El Libertador, Panamericano, El Arroyo, Niño Jesús de
Praga, Bolivariano, Centro, Canalón, La Samaria, General Santander, La
Victoria, El Dorado II, La corona II, Urbanización Calama, Alfonzo Lopéz, El
Jardín, Urbanización Morinda, Barrio Zona Urbana, Urbanización Nipororo,
Urbanización Ana María, Urbanización Eva María, Urbanización Villa Kela.

Identificación de Barrios más antiguos: Centro, Rosario, el Arroyo.

Identificación de Barrios Recientes: Urb. Calama, Villa kela, La Samaria.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

En particular, existe un porcentaje de pobreza crítica en la ciudad, es decir,


de personas que viven en Quilichao y que no tienen los recursos suficientes
para sobrevivir dignamente, que amerita toda la atención del gobierno de la
ciudad.

La situación del desplazamiento forzado que ha traído a nuestros barrios a


cientos de ciudadanos y ciudadanas en la más absoluta miseria, ha
agudizado esta situación. Para atacar este problema y romper el ciclo de la
pobreza, es necesario que, especialmente los niños y las niñas, sin importar
su condición o proveniencia, disfruten de sus derechos fundamentales de
alimentación, educación y salud.

PORCENTAJES DE NBI 2010

SECTOR SANTANDER DE Q. CAUCA NACIÓN

Cabecera 14,01% 24,27% 19,64%

Resto 53,54% 61,75% 53,51%

Total 33,60% 46,61% 27,78%

Fuente: Sistema de información socioeconómica del departamento del Cauca, Tangara.

A lo largo de la década la desigualdad ha crecido al concentrarse los ingresos


en sectores minoritarios, mientras se empobrecen grandes sectores de la
población.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
19

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

El acceso a servicios básicos reflejados en proyectos de lotes con servicios


destinados a la vivienda es demasiado costoso para la mayoría de la
población y esto se refleja en la aparición de núcleos de desarrollo
urbanístico incompletos especialmente en zonas como Campito, Bello
Horizonte y Santa Inés.

Un predio con destino a vivienda dotado de servicios públicos hoy no está al


alcance de la mayor parte de nuestra población y es absorbida esta oferta
principalmente por personas de otros municipios que invierten sus
excedentes financieros en tierra urbanizada más como negocio que como
respuesta a una necesidad de vivienda.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

Código Dane: 19698

Gentilicio: Quilichagueño (a)

Categoría del Municipio: (Según clasificación de la Ley 617 de 2000):


Segunda categoría.

Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre


cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a cincuenta mil
(50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales.

ORGANIGRAMA CONCEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE SANTANDER DE QUILICHAO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
20

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

De acuerdo al Decreto 081 de 2012 por medio del cual se crea el Concejo
Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Capítulo Segundo,
se crean los comités de Gestión del Riesgo integración y funciones.
 El coordinador de la
 El coordinador de la  El coordinador de la gestión del riesgo quien lo
gestión del riesgo quien gestión del riesgo quien lo presidirá.
lo presidirá. presidirá.  El secretario de planeación
Municipal o su delegado.
 El secretario de  El secretario de  El secretario de salud o
planeación Municipal o planeación Municipal o su
delegado.
su delegado. delegado.
 El secretario de
infraestructura Municipal o
 El secretario de salud o
su delegado.
 El director seccional o delegado.  El director regional o quien
quien haga sus veces del
haga sus veces del instituto
Instituto Geográfico  El secretario de colombiano de bienestar
Agustín Codazzi. IGAC o infraestructura o su familiar ICBF.
su delegado. delegado.
 El comandante de la
 El director territorial  El director territorial zona jurisdicción del Ejército
zona norte de la norte de la Corporación Nacional o su delegado.
Corporación Autónoma Autónoma Regional del
Regional del Cauca Cauca C.R.C.  El comandante de la
C.R.C.
Policía o su delegado.
 El comandante del  Un representante de las  El director municipal de la
cuerpo de bomberos del universidades públicas que defensa civil o su delegado.
municipio. tengan en sus programas
de especialización,  El director municipal de la
maestría, doctorados en cruz roja o su delegado.
administración y gestión del
riesgo, debidamente  El comandante del cuerpo
aprobado por el ministerio de bomberos voluntarios del
de educación. municipio.

ASPECTOS EDUCATIVOS

Santander de Quilichao, tiene una población aproximada de 80.653


habitantes. El municipio tiene 116 Instituciones de Educación Formal Oficial,
12 Centros o Instituciones de Educación formal no oficial, 2 Instituciones de
Educación no formal oficial y 8 Instituciones de Educación no formal no oficial
(Fuente Dirección de Núcleo de Desarrollo Educativo 2001).

COBERTURA EN EDUCACIÓN DISCRIMINADA POR NIVELES DE


FORMACIÓN.

Resumen 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
21

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Cobertura bruta
Básica - - 109,2 110,0 115,4 114,6 114,7 112,5 113,9 119,7
por nivel (%)

Media 61,1 63,3 60,1 60,5 76,3 78,7 80,7 79,4 83,2 87,3

Primaria 132,7 128,6 121,5 123,1 123,2 122,6 120,5 119,5 120,1 128,6

Secundaria 90,1 102,1 101,8 100,0 110,3 109,1 111,4 105,3 108,4 112,4

Transición 88,0 93,4 76,3 85,6 98,0 97,7 99,4 109,2 106,4 106,0

Cobertura neta
Básica - - 95,3 92,9 96,3 94,7 97,6 89,0 98,3 98,7
por nivel (%)

Media 34,5 31,3 35,1 34,0 37,0 40,1 41,8 40,2 41,8 42,1

Primaria 108,8 97,7 94,8 91,2 92,1 92,0 94,7 94,7 97,0 98,7

Secundaria 69,2 69,3 70,3 69,8 75,1 74,2 76,9 74,0 75,6 77,4

Transición 57,6 51,5 53,2 59,2 68,4 65,7 69,2 75,6 73,0 68,5
Tasa de
Cobertura Bruta 103,4 106,3 101,2 101,6 108,6 108,2 108,6 106,5 108,3 113,8
cobertura (%)
Cobertura Neta 94,9 93,7 91,8 89,1 93,2 92,6 96,4 93,6 95,9 96,6

Fuente: Sistema de información socioeconómico del Cauca Tangara 2016

Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales

Resumen 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Matrícula por
Femenino 11.130 11.371 10.860 10.917 11.563 11.342 11.214 11.220
género

Masculino 11.184 11.681 10.979 10.978 11.621 11.514 11.481 11.404 - -

Matrícula por
No Oficial 2.804 2.984 2.041 1.893 2.035 2.071 1.858 2.394 2.270 2.303
sector

Oficial 19.510 20.068 19.798 20.002 21.149 20.785 20.837 20.230 20.121 21.010

Matrícula por
Rural 8.909 8.383 8.076 8.314 8.500 9.042 8.907 8.490 11.960 8.870
zona

Urbano 13.405 14.669 13.763 13.581 14.684 13.814 13.788 14.134 10.431 14.443
Fuente: Sistema de información socioeconómico del Cauca Tangara 2016

Educación Universitaria

En el municipio hacen presencia las universidades de la región que ofrecen


programas de pregrado y tecnológicos, tales como la Universidad del valle, la
Universidad del Cauca, la Universidad del Tolima y la Fundación Universitaria
de Popayán Unicomfacauca, estas instituciones ofrecen una serie de
programas que en gran medida satisfacen la necesidad educativa de la
ciudad y el municipio.

COBERTURA EN EL SERVICIO DE SALUD

Personas afiliadas al régimen subsidiado y régimen contributivo


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
22

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Resumen 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014
Afiliados Régimen
32.178,0 1.148,0 34.523,0 998,0 34.871,0 35.641,0 36.116,0 36.604,0 37.476,0
Contributivo
Cobertura Régimen
39,5 1,4 41,1 1,2 40,3 40,6 40,5 40,4 40,7
Contributivo (%)
Afiliados Régimen
13.105,0 4,0 38.029,0 3,0 79.401,0 52.675,0 55.500,0 56.900,0 59.422,0
Subsidiado
Cobertura Régimen
16,1 0,0 45,3 0,0 91,8 60,0 62,2 62,8 64,5
Subsidiado (%)
114.272,
Total afiliados 45.283,0 1.152,0 72.552,0 1.001,0 88.316,0 91.616,0 93.504,0 96.898,0
0
Cobertura General (%) 55,6 1,4 86,4 1,2 132,1 100,5 102,6 103,1 105,2
82.697, 85.197,
Estimación de DANE 81.506,0 83.938,0 86.502,0 87.872,0 89.267,0 90.682,0 92.114,0
0 0

Fuente: Sistema de información socioeconómico del Cauca Tangara

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DEL MUNICIPIO

ORGANIZACIONES NUMERO
JUNTAS DE ACCION COMUNAL RURALES 104
JUNTAS DE ACCION COMUNAL URBANAS 45
COMITES DE CONTROL SOCIAL DE SERVICIOS PUBLICOS 5
ASOCIACION DE JUNTAS 1
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION 1
ORGANIZACIÓN SOCIAL AFROQUILICHAGUEÑAS 10
CONSEJOS COMUNITARIOS 4
CABILDOS INDIGENAS 4
CABILDO URBANO 1
GRUPOS JUVENILES 5
Fuente: Secretaria de gobierno

SERVICIOS PÚBLICOS (COBERTURA, BOCATOMAS, SITIO DE


DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, ETC.)

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: (Año 2005 )

Cobertura Acueducto: Actualmente se tiene una cobertura del 98.5 % en el


casco urbano de la ciudad, reflejada en 11.074 usuarios ubicados a lo largo
de 83.550 metros lineales de longitud de la red en diferentes diámetros y a
los cuales que se les garantiza al prestación del servicio de agua durante las
24 horas del día. Con el fin de mejorar algunas deficiencias en la época de
verano y de garantizar el recurso a la población futura, desde el año 2004 se
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
23

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

viene ejecutando el proyecto Río Mondomo, el cual entrará en funcionamiento


a partir del próximo año.

La infraestructura de las redes de distribución de agua, tanto en material


como en diámetros, nos muestra que un 94% de las redes están construidas
en PVC y con los diámetros de diseño óptimos para garantizar los caudales y
presiones mínimas, por ello los planes de inversión apuntan a la reposición
de las de las redes construidas en asbesto cemento y la ampliación de
cobertura en la zona de expansión.

Cobertura alcantarillado: Actualmente se tiene una cobertura del 96.5% en


el casco urbano del municipio. En nuestro catastro se tiene un registro de
10.770 usuarios ubicados a lo largo de 77.934 metros lineales de red de
diferentes diámetros que garantizan la evacuación y transporte de las aguas
residuales en diferentes materiales como Gres, PVC y concreto reforzado. No
obstante existen en algunos sectores de la ciudad viviendas en las cuales por
condiciones técnicas y específicamente topográficas no se les puede prestar
el servicio y descargan en pozos sépticos individuales y en otros casos en
algunas de las fuentes hídricas del municipio.

El servicio de Alcantarillado construido en la cabecera urbana del municipio


de Santander de Quilichao, es de tipo semicombinado, sus colectores
principales descargan en tres fuentes hídricas receptoras como lo son el Río
Quilichao y las quebradas Agua Caliente y agua Clara; esta característica
hace que en las épocas de lluvia, las redes capten un caudal significativo
adicional de aguas lluvias, lo cual genera insuficiencia de las redes en el
transporte de estos caudales, produciendo de esta forma problemas de índole
sanitario en el sector norte del municipio.

SERVICIO DE ENERGIA

Cobertura del servicio de energía eléctrica


Resumen 2010 2011 2012 2013 2014
Usuarios rurales 9.223, 10.265, 10.590, 11.371, 11.923,
Usuarios urbanos 15.339, 16.215, 16.821, 17.541, 18.464,
Usuarios totales 24.562, 26.480, 27.411, 28.912, 30.387,
Cobertura rural (%) - - 90,06 - -
Cobertura urbana (%) - - 100, - -

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
24

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Cobertura total (%) - - 95,74 - 93,81


Consumo promedio residencial 256,6 1.250,1 6.025,9 - -
(kwh)
Consumo promedio rural (kwh) 758.441,5 889.518,08 1.144.979,9 1.300.565, 1.423.401,
2
Consumo promedio urbano (kwh) 2.678.946,8 2.822.206, 2.640.945,5 2.686.474, 2.603.500,
Longitud de media tensión - - - 670,85 529,29
Longitud en baja tensión - - - 656,61 670,59
Fuente: Sistema de información socioeconómico del Cauca Tangara

SERVICIO DE ASEO

Cobertura: Zona urbana: EMQUILICHAO asumió la prestación de este


servicio desde el año 1996 en la cabecera urbana del municipio.
Posteriormente se amplió la cobertura del servicio al corregimiento de
Mondomo y algunos barrios periféricos del municipio como lo son san
Bernabé, Lourdes y Bello Horizonte, por ello la cobertura supera el 100 %.
Actualmente se tiene un registro de 11.122 usuarios y se recolectan,
transportan y disponen 38 toneladas de residuos diariamente, para tal fin la
empresa tiene establecidas siete rutas de recolección y barrido, con una
frecuencia de dos veces por semana.

Contamos con un relleno sanitario que efectúa las labores de: Control de
acceso, Registro y pesajes, recuperación parcial de reciclables, Cobertura de
residuos permanente, clausura de zonas inactivas, recuperación paisajística,
limpieza del entorno y alrededores, control de plagas, manejo de obras
menores (Aguas lluvias, vías, etc.), servicios especiales y las obras de
inversión correspondientes.

VÍAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

En la cabecera municipal los pavimentos existentes en su gran mayoría


cuentan con una estructura muy vieja, con materiales de mala calidad y
prácticamente sin ningún tipo de diseño técnico, no aptos para soportar las
cargas y el volumen de tráfico que por ellas transita actualmente.
En su mayoría son vías que tienen pavimentos que superan fácilmente los
veinte años de vida útil, por lo tanto, ya se encuentran muy deteriorados y no
soportan un mejoramiento más. Se requiere la construcción de una nueva
estructura acorde a los requerimientos técnicos modernos.

En el área rural, las vías presentan muchas dificultades para el tránsito de los
vehículos, ya que con una capa de rodadura en afirmado o en tierra, han
venido soportando la fuerte ola invernal que azota al país desde finales del
año 2010, todo el año 2011 y ahora los inviernos de principios del año 2012.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
25

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

En ellas se han presentado afectaciones como deslizamientos de tierra,


perdida de banca, taponamiento de alcantarillas, hundimientos, presencia de
fallas geológicas de mayor magnitud, desbordamiento de ríos socavaciones
de puentes, etc. que, sumados a los daños que produce el tráfico vehicular,
finalmente se traducen en algún tipo de deterioro en las vías que impide una
libre y fácil movilización por ellas.

Estado de las vías del municipio

VIAS KM PAVIMENTADAS % VIAS CONFORMADAS O


PAVIMENTADAS AFIRMADAS

URBANAS 78,3 52 66,4 26

RURALES 353 10 2,8 343,4

MONDOMO 7,53 5,06 67,2 2,5

TOTAL 438,83 67,06 371,9

Fuente: SIDEV 2012

Malla vial del municipio de Santander de Quilichao

Año
Total
Vía 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2011
KM
antes
1 El Turco 1 1
2 San Pedro 3 0,3 3,3
3 Tres Quebradas 0,5 0,5
4 La Chapa 0,4 0,4
5 El Palmar 0,3 0,3
6 San Rafael 0,4 0,4
7 San Antonio 0,6 0,4 1
8 El Arca 0,2 0,2
9 La Canoa 0,4 0,4
10 Mis Esfuerzos 0,4 0,4
11 San Isidro 0,4 0,4
12 Bella Vista 0,4 0,4
13 Cementerio Mandiva 0,1 0,1
14 El Llanito 0,54 0,1 0,6
15 La Agustina 0,24 0,2
16 Concentrac Esc La Arrobleda 0,37 0,4
Total 5,75 0 4,25 0 0 0 0 10
Fuente: Secretaria de Infraestructura de Santander de Quilichao

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
26

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

ASPECTOS CULTURALES

Sitios de Interés Cultural

Parque y monumento a Francisco de Paula Santander

Es el parque Principal del


municipio, dedicado al General
Francisco de Paula Santander,
donde se encuentra una estatua
a su memoria. Alrededor del
parque se encuentran la Alcaldía
Municipal, La Iglesia de San
Antonio de Padua y la Casa
Cural, el Colegio Fernández
Guerra, la sede de la
Universidad del Cauca y algunos
establecimientos bancarios y
comerciales.

Iglesia de San Antonio de Padua

Es un inmueble de estilo colonial


ubicado al frente de la plazoleta
del barrio El Rosario fue
inaugurado en 1886. Ha sido un
edificio emblemático por
excelencia de Quilichao por su
historia y antigüedad.

Capilla del Rosario

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
27

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Es un inmueble que da al frente


de la plaza principal su
construcción se inició en 1783, y
en 1838 se dio al servicio una
nueva iglesia. En diciembre de
1905 se inauguró su altar mayor,
que se incendió en 12 de julio de
1964 y que prácticamente redujo
a cenizas toda la edificación. La
casa tiene múltiples
intervenciones especialmente en
la adecuación funcional.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Fue inaugurada en 1889.


Arquitectura religiosa destinada a
ser templo católico y casa cural.
Es una iglesia esquinera que da
al frente a la plazoleta o atrio,
tiene adosada la casa cural en el
costado derecho así como la
sacristía. Es un volumen de un
piso, con planta arquitectónica de
tres naves divididas por pilastras
de mampostería de ladrillo
cerámico.

Capilla de Dominguillo
La Capilla de Santa Barbara de
la Hacienda el Dominguillo
construida en 1857 y declarada
Monumento Histórico Nacional
está ubicada a unos siete
kilómetros de la cabecera
Municipal de Santander de
Quilichao, en el departamento
del Cauca, comunicada por dos
carreteras desde la vía
Panamericana y con ruta de
busetas cada media hora.
El bello paisaje que rodea a este sitio

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
28

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

está enmarcado con un limpio rio que ofrece sus riveras frescas bajo
frondosos árboles que incitan con su sombra descanso, la reflexión y un
delicioso baño.

Inicialmente la capilla fue bautizada como Capilla de Dominguillo, debido a


que a los esclavos que trabajaban en las minas únicamente el día domingo
les daban una horas para el descanso, el cual utilizaban para su propio
beneficio, lavando sus ropas o en el mazamorreo lavando oro, que más tarde
les sirvió para comprar su libertad. Posteriormente se le llamó “Capilla de
Santa Bárbara” en honor a la patrona de la región también considerada
patrona de las tormentas y de los rayos (virgen de Santa Bárbara).

Hacienda Japio

Una de las reliquias históricas, tradicionales y más completas de la región,


pues cuenta con acueducto antiguo propio, Reloj de Sol y las antiguas
edificaciones de la casona donde se alojó el Libertador Simón Bolívar (1822 y
1829) a su paso hacia el Sur y viceversa, en la época de la independencia.
Allí fue recibido por José Rafael Arboleda, su propietario. Aquí funcionó en
sus principios la Industria Licorera del Cauca.

Parque Simón Bolívar

El parque Simón Bolívar se encuentra ubicado hacia el oriente del municipio y


en este se levanta además de un monumento al libertador Simón Bolívar, el
más grande monumento natural del Cauca y Colombia; Es el árbol de Samán
que fue sembrado en febrero de 1898 y que es icono del Municipio e incluso
aparece en el escudo del municipio.

Alrededor del parque se levanta el Colegio Instituto Técnico que funciona allí
desde 1949, también en el parque se encuentra la piscina Municipal y
algunos juegos infantiles. Hacia un costado pasa el Rio Quilichao.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
29

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Estadio de Atletismo Sector Turístico de San Pedro

Semana Santa

La Semana Santa en Santander de Quilichao desde hace unos años ha


venido cogiendo más fuerza y mayor congregación de feligreses ya que son
desfiles sacros que recuerdan la pasión de Jesucristo por medio de las
imágenes que van sobre los pasos que desfilan durante la semana santa por
las principales calles de la ciudad. Los desfiles procesionales parten desde la
Iglesia de San Antonio de Padua y llegan a este mismo sitio todas las noches.
La semana santa se traslada hacia los niños que año tras año también
realizan la semana santa infantil. Algunas de las imágenes que desfilan en
esta semana santa son muy antiguas y de origen Quiteño y Payanes.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
30

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fugas de Adoración

La juga es un ritmo del Pacífico, herencia de los esclavos liberados y fugitivos


que se refugiaron en los asentamientos de Santander de Quilichao, lo que es
notable ya que el municipio de Santander de Quilichao, se encuentra la
región andina al norte del departamento del Cauca.

Son celebradas en las veredas de San Antonio, Lomitas, el Palmar, Ardobela


y Quinamayo. Estas empiezan al medio día y van hasta la mañana del día
siguiente, en esta festividad se toca música folclórica del norte del cauca y el
sur del valle (Jamundí) cuyos instrumentos que dan la melodía son el violín,
Trompeta, Timbales y la Violéntela, por lo general las letras de las jugas las
cantan las señoras líderes culturales de las veredas y una que otra vez están
acompañadas de hombres; esta se baila haciendo una fila y quien la dirige
realiza los pasos, y las personas que lo siguen en la fila tiene que repetirlo
dado el caso de que si el dirigente da una vuelta en su propio eje los demás
deben darla en el mismo lugar que el la dio.

En las jugas siempre se hace la representación de la Virgen María, José y el


niño Jesús bailando. Las jugas hecho que muestra como los esclavos
celebraban sus fiestas mezclando las costumbres que les habían impuesto
los españoles (catolicismo).
Festival Petronio Álvarez

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
31

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO


Actividades económicas: La economía del municipio de Santander se
sustenta en buena parte del sector primario donde el café, la caña de azúcar
y la yuca entre otros son renglones de gran importancia que generan ingresos
a los agricultores.

Con los beneficios que trajo la Ley Páez y la instalación de empresas


manufactureras, el renglón secundario pasó a ocupar un buen lugar en la
economía local y regional, sin desconocer que el sector terciario, el comercio
en el casco urbano es fuente generadora de empleo y actividad económica
dinámica.

Tiene Santander de Quilichao unas características importantes para el


desarrollo activo de los tres sectores de la economía en comparación con
otros municipios del Departamento y que podemos mencionar : Su ubicación
geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción y
consumo como es Cali, al Puerto de Buenaventura, a los puertos secos de
Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento.

Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se


inicia el valle geográfico del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y
tecnologías apropiadas.

La zona de ladera: topografía ondulada suave, con diferencia de pisos


térmicos que hacen que el establecimiento de actividades agropecuarias
sean muy variadas.

La infraestructura vial y de comunicaciones es adecuada y están cerca los


centros de gran actividad económica. La Relevancia Económica del Municipio
en el sector primario los cultivos más importantes son: la caña de azúcar que
ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
32

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

según distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar el café con el
23.55%, la piña con el 9.73%, la yuca con el 6.79%, la caña panelera con el
2.78% y el plátano con el 1.87%. Entre otros cultivos podemos mencionar:
maíz, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate, arroz y habichuela que
participan en menor escala. En el área pecuaria hay cría de ganado bovino
doble propósito y de ganado porcino.

La zona plana (Valle geográfico del río Cauca), se caracteriza por la


explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados para el
ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la
yuca, y el plátano.

En la parte Industrial el municipio se destaca por su gran desarrollo ya que un


gran número de Industrias nacionales y extranjeras se encuentran
desarrollando sus labores aquí. Son el caso de los ingenios Azucareros,
Colombina, Almidones Nacionales, Metecno, Cacharrería La 14, Diario
Occidente, Continental del Cauca, Andina de Absorbentes, Guanhi,
Productora de Calzado del Cauca, Famic, Eurocerámica, Paneles de
Colombia, entre otras que en su gran mayoría se encuentran el parque
Industrial El Paraíso y que es gran fuente de trabajo para la región.

1.1.2. Identificación de escenarios de riesgo

Tabla 2. Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de
riesgo; con el propósito hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios en el municipio. La
identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos
Amenazantes Naturales
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el
municipio, precisando cuando se pueda: barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada
fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación 1) Fenómenos de los cuales hay
eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden
presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay
evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario).

Escenarios de RIESGO POR:


riesgo asociados
con fenómenos a) Avenidas Torrenciales
de origen
hidrometeoro En Zona rural: Veredas
lógico
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
33

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

 San Antonio: San Antonio, Chirivico, Taminango,


Lomitas Abajo, Brasilia y San José.
 Zona Dominguillo: Cabecera de Dominguillo,
Dominguillo, Santa Barbara, La Capilla.
 Zona Mandivá: Quinamayó, Mandivá.
 Zona Mondomo: El Llanito.
 Zona El Palmar: Bajo San Francisco, Mazamorrero,
La Laguna.
 La Arrobleda, San Rafael.
 En zona urbana: En los Barrios Centro, Arroyo,
Porvenir, Morales Duque, Santa Anita, Vida Nueva,
Nariño.
b) Inundaciones

En Zona rural:
 Zona San Antonio: San Antonio, Chirivico,
Taminango, Lomitas Abajo, Brasilia y San José.
 Zona Dominguillo: Cabecera de Dominguillo,
Dominguillo, Santa Bárbara, La Capilla.
 Zona Mandivá: Quinamayó, Mandivá.
 Zona Mondomo: El Llanito
 Zona El Palmar: Bajo San Francisco, Mazamorrero,
La Laguna.
 La Arrobleda, San Rafael.
 En zona urbana: Barrios Centro, Arroyo, Porvenir,
Morales Duque, Santa Anita, Vida Nueva, Nariño.

c) Vendavales

En Zona rural:
 Zona San Antonio: Palmichal, Quitapereza, El
Laguito, Carbonero, El Tajo, Quinamayo San
Antonio, Chirivico, Taminango,
Zona Dominguillo: Dominguillo, Dominguillo, Santa
Bárbara, La Capilla.
 Zona Mandivá: Quinamayó, Mandivá.
 Zona Mondomo: El Llanito

d) Sequias producto de la variabilidad climática


(Cambio Climático).

Según estudios del IDEAM, históricamente el territorio


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
34

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

nacional se ha visto afectado por lo que los científicos


han denominado fenómeno del niño, definido como un
fenómeno de naturaleza marina y atmosférica, que
consiste en un calentamiento anormal de las aguas
superficiales en el pacifico tropical central y oriental,
ocasionando una reducción de las precipitaciones,
dentro de los eventos ocurridos durante los últimos 25
años destacan los ocurridos en los periodos 1972-1973,
1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1994-1995, entre
otros, el municipio de Santander por su ubicación
geográfica, no ha sido ajeno a las inclemencias de este
fenómeno, como ocurrió a mediados del año 2015 y
principio del 2016, donde se registraron los meses con
las temperaturas más altas registradas en la historia, se
registró una disminución considerable en el caudal de los
ríos y quebradas, se ´presentó un aumento considerable
en la ocurrencia de incendios forestales, la proliferación
de enfermedades transmitidas por vectores, perdida de
cultivos, entre otras lo que incluso conllevo a determinar
la calamidad pública en el municipio por los efectos
ocasionados producto de la sequía.
RIESGO POR:

a) Movimientos en Masa

En Zona rural: San Pedro, Palmichal, Quitapereza, El


Laguito, Carbonero, El Tajo, Quinamayo, San José, El
Arca, .Brasilia, Chiribico, La Quebrada I, Quebrada II,
Lomitas Arriba, Lomitas Abajo, La Palestina, La
regadera, Ardovelas, Alto San francisco, Bajo San
Escenarios de
Francisco, El Palmar, Mazamorrero, La Toma, Santa
riesgo asociados
Lucía, Dominguillo, El Toro, Santa Rita, Santa Ana Alto,
con fenómenos
Santa Ana Bajo, La Capilla, Loma del Medio, Mandivá,
de origen
La Concepción, Santa Bárbara, La Chapa Alta, La Alita,
geológico
San Isidro, Miraflores, San José, La Agustina,
Mondomito, Chontaduro, Cascabel, Las Vueltas, Tres
Quebradas, Santa Clara, El Turco, Nuevo san Antonio,
Caloteño, El Crucero, El Arbolito, Agua Blanca, Buena
Vista, Loma Alta, Guaitalá, Parnaso, Filadelfia, María
Auxiliadora, El Mirador, Las Lajas, San Bosco, Cascajal,
Arauca, San Jerónimo, California, Naranjal Los Polos,
Nacedero, La Rinconada, Jerusalén, Vilachi, El Aguila,
Páez, Canoas, El Cóndor, La Buitrera, Munchique Los
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
35

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Tigres, Aurora, Paramillo I, Paramillo II, Guayabal, La


Palomera, Pavitas, Loma Alta, La Vetica, Santa Rosa, El
Carmen, Cabecera Santa Ana.

En zona urbana: Porvenir, Antonio Nariño, Betania,


Rosario, San Bernabé, Belén, Bello Horizonte, El Arroyo,
Vida nueva, Lourdes.

b) Sismos: Todo el Municipio es vulnerable a este


fenómeno.

B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo tecnológico


RIESGO POR:
Escenarios de
a) Derrame de Productos Químicos (sobre los
riesgo asociados
corredores de la Vía Panamericana, Variante y Vía a
con fenómenos
Caloto)
de origen
b) Colapso de las Redes de Comunicaciones
tecnológico.
c) Colapso de la Red de Servicios de Salud
d) Incendios Estructurales
RIESGO POR:

a) Incendios Forestales:
Escenarios de Zona Rural (San Antonio, El Palmar, Vilachí, Guayabal,
riesgo asociados Quinamayo, Mandivá, La Arrobleda, San Rafael, El
con fenómenos Aguila, Chontaduro, San Isidro, Mondomo, entre otras).
de origen
humano no b) Eventos masivos
intencional
c) Accidentes de Tránsito (ferias, semana santa, entre otros)

d) Carreras ilegales en motocicleta

Escenarios de
a) Enfermedades Trasmitidas por Vectores (dengue
riesgo asociados
común, dengue hemorrágico, ZIKA, Chucunguña,
con otros
malaria, leptospirosis, leishmaniasis entre otras).
fenómenos.

B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
36

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Económicas y Sociales

Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y
el ambiente. (Agregar filas de ser necesario).

RIESGO POR:

a) Actividad minera ilegal: (Zona Rural, zonas rivereñas


donde se realiza la explotación minera veredas San Antonio,
Ardovelas).

El municipio de Santander de Quilichao, no es ajeno a la


problemática de la minería ilegal, producto de las malas
prácticas el día 30 de abril se reportó una emergencia
por un derrumbe ocurrido en el sector denominado como
‘’La Mina Agualimpia’’ en la Vereda San Antonio del
Municipio de Santander de Quilichao, las causas del
accidente se determinaron por la disposición y
acumulación incorrecta de material de excavación, por el
debilitamiento e inestabilidad de la pared de la zona de
descargue, por el procedimiento de actos inseguros.

Zona donde se venía realizando la actividad minera


Riesgo asociado
con las
actividades
económicas.

Fuente: Registro fotográfico CMGRD

Según consolidado presentado el día 04 de mayo de


2014 se presentaron 2 personas heridas, 4 personas
desaparecidas y 12 personas muertas de las cuales 5
son mujeres y 7 son hombres.

b) Contaminación de Alimentos
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
37

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

c) Contaminación de las fuentes hídricas


c) Deforestación
d) Mal manejo de los residuos producto de la actividad
minera
e) Transporte de productos tóxicos

RIESGO POR:

Riesgo asociado a) Intoxicación con licor adulterado


con festividades b) Aglomeración masiva de personas (Especialmente en
municipales el parque central, parque Simón Bolívar, Plaza de ferias,
Estadio de atletismo, Vía panamericana, Mondomo)
c) Uso de artículos pirotécnicos
d) Muertos y/o heridos
B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos
Expuestos

Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario).

EDIFICACIONES

Riesgo en Zona Urbana:


edificaciones del a) Hospital Francisco de Paula Santander (Riesgo por
servicio de salud ubicación – Congestión de Vías )
b) Centro de salud de Mondomo (Riesgo por
deficiencia de su estructura)
EDIFICACIONES

a) Instituciones educativas Urbanas y Rurales –


Riesgo en básica y media vocacional (Vulnerable al riesgo por,
edificaciones vendavales, inundaciones, asentamientos, poca
educativas resistencia estructural, antigüedad de las edificaciones)
b) Universidad del Cauca, Sena (Antigüedad de la
edificación, baja resistencia a Sismos, aglomeración de
personas)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
38

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

EDIFICACIONES ZONA URBANA

a) Alcaldía Municipal (Vulnerable al riesgo por,


atentados terroristas, Incendios, sismos, antigüedad de
la edificación)
Riesgo en
b) Casa Consistorial (Vulnerable al riesgo por,
infraestructura-
atentados terroristas, Incendios, sismos, antigüedad de
equipamientos
la edificación)
c) Iglesias San Antonio de Padúa, santísima trinidad,
Capillas del Rosario y Dominguillo (Vulnerable al riesgo
por, atentados, Incendios, sismos, antigüedad de la
edificación)
VÍAS

a) Vía Panamericana (Riesgos por desestabilización de


la bancada y deslizamientos, en el sector de Mondomo,
accidentes de tránsito, atentados terroristas, Paros y
manifestaciones)
b) Vía Caloto (Riesgos por desestabilización de la
Riesgo en
bancada y accidentes de tránsito, Paros y
infraestructura
manifestaciones)
vial
c) Vías rurales (Movimientos en masa, Erosión,
Accidentes de tránsito)
d) Vías urbanas (Accidentes de tránsito)

e) Puentes: (Socavación del terreno, crecientes


súbitas, Atentados terroristas)

a) Acueducto
- Bocatoma (Riesgo asociado a inundaciones y
desbordamientos producto de la alta concentración y
arrastre de sedimentos y material vegetal)
- Planta de tratamiento y tanques de distribución y
Riesgo en almacenamiento (Riesgo por desestabilización del
infraestructura terreno, sismos).
(servicios
públicos b) Alcantarillado zona urbana (Riesgo por deficiencia en
domiciliarios) algunos sectores, generando represamientos y
desbordamientos en sectores aledaños.

c) Energía eléctrica
- En zona urbana: Subestación (Riesgo por incendios,
tormentas eléctricas).
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
39

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

d) Redes (Riesgo por vendavales, tormentas eléctricas)


Postes (Riesgo por desestabilización del terreno,
vendavales, accidentes de tránsito).

e) Telecomunicaciones
Antenas de celulares (Riesgo por tormentas eléctricas,
vendavales).

1.1.3. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

Tabla 3. Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios
identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de
todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto,
con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para
incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario
(cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las
personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización
del escenario. (Agregar filas de ser necesario).

Escenario de riesgo por: AVENIDAS TORRENCIALES E


INUNDACIONES
Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se
1 desplaza generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a
transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, que se
desplazan a grandes velocidades y que se convierten en un peligro para
los habitantes e infraestructura que se ubica en estas áreas de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
40

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

influencia; En el municipio de Santander se tienen registro de avenidas


torrenciales generalmente cuando se presentan lluvias fuertes y
prolongadas, en la parte alta y media de las cuencas, lo que sumado a
factores como la morfometria de las cuencas, la pendiente, la escasa
cobertura vegetal en los suelos, y el volumen de agua recibido hacen
que se presenten desbordamientos en la parte baja (cabecera
municipal), en sectores aledaños a la piscina municipal.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD
Escenario de riesgo por: MOVIMIENTOS EN MASA Y
DESLIZAMIENTOS
Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por
los cuales una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota
inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio de transporte
alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean
superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos
gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones
altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son las
causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que
aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del
suelo al deslizamiento (Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y TRAGSATEC,
1994).

Así mismo son definidos como procesos que al ir progresando se


convierten en movimientos en masa, lentos o rápidos, que involucran
2 grandes volúmenes de roca, suelo y escombros, y que se mueven sobre
pendientes bajo la influencia de la fuerza de la gravedad y por la acción
de agentes geomorfológicos como el agua en sus diferentes estados.
Los movimientos en masa incluyen derrumbes, caídas, desplomes,
deslizamientos, solifluxión y flujos de materiales no consolidados
provocados por sismos, erupciones volcánicas o suelos saturados por
agua de las lluvias.
Las altas pendientes y los suelos desprovistos de una cobertura de
vegetación protectora son algunos de los factores generadores del
desprendimiento de material no consolidado.
En el municipio de Santander de Quilichao este tipo de fenómenos se
presentan con mayor frecuencia en periodos de lluvias intensos y
prolongados, entre los meses de octubre, noviembre, diciembre, marzo y
abril, este tipo de fenómenos tienen mayor incidencia en la zona rural
del municipio y se presentan por causas como: suelos con pendientes
mayores del 45%, naturaleza de los terrenos (suelos residuales o
saprolitos), saturación por infiltración de aguas, trazado de vías y
movimientos sísmicos, y una de las causas más importantes es la
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
41

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

actividad antrópica, principalmente la deforestación, construcción de


pozos sépticos y vertimientos de aguas servidas sobre las laderas.

Integrantes del CMGRD responsables de este documento de


caracterización: CMGRD
Escenario de riesgo por: VENDAVALES
Los vendavales son definidos como tormentas con vientos muy fuertes
que pueden alcanzar un promedio de 60 kms por hora, los vendavales
se forman cuando las temperaturas son muy elevadas, los rayos del sol
evaporan el agua de los ríos, quebradas, arroyos, y la superficie de la
tierra queda húmeda; el vapor de agua sube rápidamente como lo hacen
los globos de aire caliente; a mayor altura menor temperatura lo que
hace que el vapor de agua se enfríe de una forma muy rápida, se
transforma en lluvia y en cristales de hielo conocidos con el nombre de
"granizo" que caen de forma intensa (como lo haría el globo cuando el
aire que lo eleva baja de temperatura). Acompañado de fuertes
3 corrientes de aire que bajan bruscamente y giran en espiral a gran
velocidad.

La ubicación geográfica del municipio de Santander de Quilichao, la


sitúa dentro de un marco propenso a las precipitaciones intensas de
manera constante en época de invierno, debido a que el municipio se
encuentra muy cercano a la región pacífica y su territorio es atravesado
por la cordillera occidental, factores que aumentan las condiciones para
que se presenten este tipo de fenómenos, afectando tanto la integridad
de las personas como sus bienes materiales.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD
Escenario de riesgo por: SISMOS
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas.
El término es sinónimo de terremoto, aunque en algunas regiones
geográficas los conceptos de sismo se utilizan para hacer referencia a
temblores de menor intensidad que un terremoto; Estos movimientos se
producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera
4 energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan
para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.

Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las


rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial
acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los
movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también
pueden generar sismos.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
42

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

La amenaza sísmica en el Departamento se define con base en los


datos históricos y tomando como referencia el sismo de mayor
intensidad ocurrido en la zona, considerando la probabilidad de que
ocurra un sismo de igual o superior magnitud en el futuro. El hecho que
el Departamento se encuentre en la zona de amenaza sísmica alta
implica ante todo un riesgo para la población, la infraestructura y las
actividades socioeconómicas que se desarrollan allí.

En el Departamento del Cauca, el terremoto que se presentó en la


Ciudad de Popayán sentó un precedente y puso en alerta a todos en
Colombia, igualmente lo Ocurrido en el Quindío y Risaralda. De estas
experiencias, han surgido diferentes documentos y normas para la
atención y la prevención frente a los sismos como lo es el Código
Colombiano de Sismo resistencia y su norma actual NSR-10.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD
Escenario de riesgo por: INCENDIOS FORESTALES
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno
forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna, se
distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad
con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial
para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para
superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales
pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos
presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en
concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
5
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el
agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno
desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de
obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este
proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto
químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar
entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las
rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de
incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de
períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la
posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelve
significativa.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
43

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

En el Municipio de Santander la ocurrencia de incendios forestales en


periodos de sequía, en alarmante, en muchos casos se presentan hasta
tres incendios por día, en algunos casos sobrepasando la capacidad de
atención de los organismos de socorro, en donde el factor antrópico, es
uno de los elementos determinantes en la ocurrencia de estos
fenómenos, debido a que para establecer sus cultivos siguen utilizando
la práctica de la rosa y quema, sumado a la falta de conciencia de
algunas personas en el manejo de residuos sólidos son factores que
desencadenan incendios forestales en el municipio de Santander de
Quilichao.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD
Escenario de riesgo asociado a la: ACTIVIDAD MINERA
La minería es una actividad económica del sector primario representada
por la explotación o extracción de los minerales que encuentran en el
suelo y el subsuelo en forma de yacimientos, La minería se puede dividir
en cuatros tipos: la minería de superficie (explotaciones a cielo abierto
u otras excavaciones abiertas, se incluyen las canteras), la minería
subterránea (galería o túneles), la minería submarina o dragado, y la
minería por pozos de perforación (principalmente para la obtención de
los combustibles). Fuente http://conceptodefinicion.de/mineria/.

El municipio de Santander de Quilichao, a través del tiempo ha tenido


una tradición minera (desde la colonia), que por muchos años se ha
realizado mediante la práctica del Barequeo, como modo de sustento
para sus familias, sin embargo aproximadamente desde el año 2012
6 empezaron a llegar los primeros mineros, provenientes de Nariño y
Antioquia al municipio, y miraron que algunas zonas del municipio tenían
un potencial aurífero importante, estos mineros se fueron asociando y
montaron los primeros entables, y fueron capacitando a las personas de
la región en la extracción del mineral, todo esto genero un cambio en la
pensamiento de las personas, generando lo que han denominado la
fiebre por el oro, gradualmente fueron llegando más mineros a la zona
con maquinaria pesada, y empezando a comprar o a alquilar las fincas
para la explotación de minería ilegal (sin título minero) ante esta
situación se generaron una serie de conflictos debido a que algunas
personas estaban a favor y otras en contra de la actividad minera al
interior de sus territorios.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD
7 Escenario de Riesgo asociado al: CAMBIO CLIMATICO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
44

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los


patrones locales o globales del clima a causa de una variación de la
temperatura de la atmosfera, el municipio de Santander de Quilichao no
ha sido ajeno a este fenómeno, según versiones de los habitantes, es
notable el aumento de la temperatura en el municipio, lo que en
repetidas ocasiones ha ocasionado pérdidas incalculables en cultivos,
dado que como ocurrió a finales de 2015 y principios del 2016 se
presentó un cambio en el régimen de la lluvias, extendiéndose por más
de seis meses el periodo de sequía.
Integrantes del CMGRD responsables de este documento de
caracterización: CMGRD

Nota: Para realizar la priorización de los escenarios de riesgo se tuvo en cuenta


la recurrencia de los eventos, los daños presentados y que pueden presentar
producto de un fenómeno amenazante, y los escenarios definidos en el Decreto
1807 de 2014.

1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


“AVENIDAS TORRENCIALES E INUNDACIONES”

1.2.1 Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes

Tabla 4. Formulario A. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


antecedentes
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA
ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo
posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera
describir.
(Descripción general)
SITUACIÓN No.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
45

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1 AVENIDAS TORRENCIALES – INUNDACIONES


Avenidas
Torrenciales Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el
Inundaciones régimen de los cauces en lenta de tipo aluvial, súbita o de
tipo torrencial, esta última aunque tiene una ocurrencia
relativamente baja, sin embargo es importante anotar su
gran potencial destructivo, entre las razones que existen
para que este tipo de evento sea tan dañino están su
naturaleza casi impredecible dada la rapidez a la cual
ocurre.

En el municipio de Santander de Quilichao se tienen


registros de inundaciones de tipo torrencial, y se presentan
generalmente cuando se presentan lluvias intensas y
prolongadas en la parte alta y media de las cuencas, lo
que sumado a factores como la pendiente de los suelos, la
Morfometría de la cuencas, la deforestación, el tipo de
suelos, el volumen de agua recibido, entre otros factores,
hacen que en la parte baja de las cuencas se presenten
desbordamientos, los cuales van acompañados de gran
cantidad de material particulado, lodo y vegetación, este
tipo de eventos presentaron gran recurrencia en el 2010,
2011, producto de los efectos del fenómeno de la niña, la
ocurrencia de estos fenómenos ocasionó daños y pérdidas
en enseres, incomodidad a las moradores de estos
sectores, es importante mencionar que se hace énfasis en
estos dos años, por la recurrencia de los eventos, sin
embargo estos eventos se presentan de manera
recurrente cuando se las lluvias son intensas.

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (Mención del o


los fenómenos en concreto, por deslizamientos, sismo entre otros).

1983,1984, 1988
 Precipitaciones de gran intensidad
1993,1997, 1998
1999, 2000, 2006  Fuertes vientos
2007, 2008, 2010  Granizadas
2011, 2012, 2014.  Tormentas eléctricas
 Movimientos en masa
 Avalanchas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
46

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1.3 Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (Mención del


o los fenómenos en concreto, por deslizamientos, sismo entre otros).

 Lluvias torrenciales
 Cambios a nivel global
 Precipitaciones de gran intensidad
 La deforestación y la falta de cobertura vegetal de las cuencas
hidrográficas que permita regular el régimen hídrico y pluviométrico
 Desviación de los drenajes naturales y modificaciones al terreno
 Manejo inadecuado de las cuencas por la extracción de material de
arrastre en el cauce de los ríos.
 Deficiencia en los sistemas de drenaje y canales de evacuación de
aguas lluvias en el alcantarillado urbano.
 La permeabilidad y la compactación de los suelos
 Disposición inadecuada de residuos solidos
 Cambios atmosféricos producto de la variabilidad climatica
 Cambios del uso de la tierra y la extracción de minerales del subsuelo
 Localización del municipio en zona de influencia de vientos de alta y
baja presión
 Topografía del terreno
 Geomorfología
 Construcción de compuertas que dificultan la evacuación del volumen
del agua recibido
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (Detallar lo mejor
posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo
socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia
de fenómenos similares, si la hay).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
47

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

LA COMUNIDAD EN GENERAL

Debido a que existe un desconocimiento en las prácticas para el


establecimiento de los cultivos, propiciando procesos de deforestación, el
desarrollo de actividades pecuarias y ganaderas de manera extensiva en
suelos de media y alta pendiente, por disposición inadecuada de residuos
sólidos a las fuentes hídricas, construcciones en la ronda de los ríos, todo
esto se configura en un desconocimiento y manejo inadecuado de los
recursos naturales y falta de medidas, y estrategas desde las organizaciones
de base tendientes a lograr un uso adecuado de los recursos.

ACTORES INSTITUCIONALES

Actores como la UMATA, Secretarias de Agricultura y medio ambiente,


C.R.C, deben velar por el cumplimiento de la norma en materia ambiental, y
propiciar acciones, estrategias, orientadas a un uso racional de los recursos
naturales, mediante la implementación de proyectos ambientales de carácter
comunitario.

EMPRESA PRIVADA

Debido a que como actores económicos deben propender por hacer un uso
racional de los recursos, velando por el cumplimiento de la normativa, en el
marco de lo que define la ISO 26000, en todo lo relacionado con la
responsabilidad social.
1.5. Daños y En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma
pérdidas psicológico, etc.)
presentadas:
(describir de
No se tienen registros de personas muertas, lesionados,
manera
discapacitados, sin embargo se estima que en el municipio
cuantitativa o
se han visto afectadas alrededor de 1.598 personas, que
cualitativa)
conforman alrededor de 298 hogares, los cuales ante los
hechos recurren a los entes administrativos en busca de
Las
ayuda, otros por sus propios medios buscan satisfacer su
inundaciones
necesidad en términos de vivienda y una vez superada la
en el municipio
emergencia vuelven a sus lugares de origen.
Santander de
Quilichao se
vienen En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres
presentando domésticos, etc.)
según registros
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
48

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

históricos del De acuerdo con los registros del CLOPAD-CMGRD, en el


CLOPAD- municipio de Santander de Quilichao, se han presentado un
CMGRD, sin número de eventos relacionados con inundaciones, y
desde el año avenidas torrenciales los cuales han causado daños y/o
1983,1984, pérdidas parciales y totales en infraestructura de viviendas,
1988,1993, perdida de enseres, electrodomésticos, tanto en la zona
1997 1998, rural como en la zona urbana, sin embargo a nivel de la
1999, 2000, administración municipal no se cuenta con estos registros
2006, 2007, históricos organizados, de manera tal que permita una
2008, 2010, lectura clara por año, por lo que a continuación se
2011, 2012. relacionan algunas de las situaciones ocurridas y los daños
causados.

Uno de los eventos que causa grandes traumatismos es el


desbordamiento del rio Quilichao a la altura de la piscina
municipal, y sectores aledaños, donde según registros
históricos, como el ocurrido el 06 de marzo de 2012, el
caudal del rio alcanzo en algunos sectores 2 mt y se
desbordo por encima de puentes, alcantarillas,
desbordándose según versiones de las personas dos
cuadras sobre la margen del rio, destruyendo los muros de
gavión que se habían colocado en la zona ubicada sobre la
Calle 7 por la parte trasera que da a la Carrera 9 Barrio
Olaya Herrera, generando problemas en la movilidad, y
traumatismos en la población.

Desbordamiento del rio Quilichao, marzo de 2012

Fuente: Registro fotográfico CLOPAD 2012.

En 1997 se vio afectada una vivienda, sector del puente Los


Libertadores sobre la Carrera 11, hacia la margen izquierda
del rio, febrero de 1999 se desbordo la quebrada la
Guarapera localizada en la vereda Mandiva dejando 8
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
49

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

personas afectadas y dos familias damnificadas.

El día 01 de Abril de 2009 se desbordo el rio Quilichao,


desde el sector de la Piscina Municipal hacia el Colegio
Instituto Técnico, Desbordamiento del Rio Quinamayó en el
sector La Canoa, afecto cinco viviendas, daños en muebles
y enseres.(Mayo de 2011), Afectación total de los muros de
8 viviendas (Marzo y Abril de 2011) La Arrobleda,
Afectación en enseres por inundación (Abril de 2011)
Lomitas Norte, Afectación a 8 viviendas las cuales se
encuentran a escasos metros del borde del Rio Quinamayó,
desbordamiento por aumento del caudal sector mata de
guadua, la guarapera, Balneario, Vereda Mandiva.

Afectación total en los muros de una vivienda (Mayo de


2011) Carrera 18 Sur 18-38, Barrio El Porvenir, daños en
enseres, Vereda Las Veraneras, Mondomo Cauca,
Afectación parcial de los muros de una vivienda (Abril de
2010)en la Vereda La Toma, Afectación en los muros y
cubierta de una vivienda a causa de las fuertes lluvias.
(Mayo de 2011), Calle 5 Sur23-80, Barrio Porvenir.

En total se calcula que en el municipio de Santander de


Quilichao se han visto afectadas un total de 140 viviendas,
así mismo enseres, electrodomésticos que han
representado daños y/o pérdidas representadas en
$ 560.000.000 aprox.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación, servicios


públicos, etc.)

En el municipio de Santander de Quilichao, se han


presentado un sin número de eventos relacionados con
inundaciones, y avenidas torrenciales los cuales han
causado daños y/o pérdidas en infraestructura de servicios
públicos, de salud, educativos, tanto en la zona rural como
en la zona urbana, a continuación se relacionan algunas de
las situaciones ocurridas y los daños causados.

El rio Quilichao se desbordo, alcanzando un nivel de 2 mt


destruyendo los muros de gavión que se habían colocado
en la zona ubicada sobre la Calle 7 por la parte trasera que

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
50

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

da a la Carrera 9 Barrio Olaya Herrera, así mismo el


desbordamiento del rio en el sector la Teta, destruyo 2
puentes de guadua, afecto a una familia (4 personas) en
San Francisco.

Afectación por Inundación en la Institución Educativa


Dominguillo, Vereda Dominguillo.
Inundaciones en el Área Urbana del Municipio de Santander
de Quilichao (marzo 06 de 2012) Se presentó afectación del
servicio de luz, afectando a todo el municipio en el sector
salud, educación, a la industria y el comercio.

En total se calcula que en el municipio de Santander de


Quilichao se han visto afectadas un total de 15
equipamientos, de salud, educativos, producto de
inundaciones, específicamente en las veredas Quinamayo,
Mandiva, Lomitas Abajo, Mondomo entre otras, que han
representado daños y/o pérdidas representadas por valor
de $ 1.200.000.000 aprox.
En bienes de producción

Daños en cultivos de plátano (Mayo de 2011) Vereda


Quinamayo sector Charco Abajo.

Desbordamiento del rio en el sector la Teta, destruyo un


área sembrada de caña de 1.500 metros.

Perdida de cultivos, disminución de productividad de los


mismos a futuro, disminución de producción por suspensión
de servicio de luz, daños en los transformadores. En el
acueducto y alcantarillados.

En bienes de producción, se calcula se han perdido 300


hectáreas de cultivos de pan coger, árboles frutales,
cultivos de arroz, lo que representa pérdidas por valor de
$2.500.000.000.000. Aproximadamente.

En bienes ambientales

Perdida de cobertura vegetal nativa, disminución de la


oferta hídrica, migración y desaparición de especies
endémicas, se estima que se pueden haber perdido 30
hectáreas de bosques, lo que representa pérdidas por valor
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
51

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

de $ 3.600.000.000 aprox.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:


(Identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al
fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas
presentadas).
 La construcción de compuertas que sirven para regular el caudal del rio
Quilichao
 La ubicación de las viviendas y cultivos en la ronda de protección de los
ríos.
 Los factores socioculturales asociados con la vulnerabilidad
socioeconómica.
 La falta de preparación y conocimiento de los fenómenos
 La escasa inversión para la construcción de obras de mitigación en donde
se tiene conocimiento se presentan sitios críticos.

1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas
afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Este tipo de eventos generan gran malestar y traumatismos en la población,


debido a que muchas veces dada la magnitud del evento, el municipio no
cuenta con los recursos que le permitan suplir las necesidades por lo que
tiene que remitirse al nivel departamental y nacional, sumado a que este tipo
de procedimientos deben cumplir con ciertos protocolos que muchas veces
son demorados, lo que de algún modo se traducen en situaciones de
desespero por parte de las personas afectadas.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y
eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir
durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción, etc.).

Ante los hechos que se han presentado en el municipio la respuesta ha sido


eficaz, la administración municipal ha jugado un papel importante, dado que
ha tomado las medidas necesarias para brindar solución a las personas
afectadas, es así como de manera conjunta desde la oficina de gestión del
riesgo y desde otras secretarias, se organiza el personal que va a hacer la
visita, a evaluar la situación, hacer el censo de personas y/o familias
afectadas, según la magnitud del evento se solicita acompañamiento desde
el nivel departamental, y a los diferentes organismos de socorro (cruz roja
colombiana, defensa civil cuerpo de bomberos, ejército nacional y policía) con
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
52

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

el fin de brindar ayuda a las personas afectadas y ejercer orden en la zona,


una vez evaluada la situación se envían los censos de las personas
afectadas, al nivel departamental y/o nacional, en caso de tratarse de eventos
que sobrepasen la capacidad del departamento se decreta la declaratoria de
emergencia y se solicita ayuda a diferentes entes gubernamentales y a la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres..

1.9. Impacto cultural derivado: (Identificar algún tipo de cambio cultural: en la


relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a
raíz de esta situación de emergencia).

Ante la ocurrencia de este tipo de situaciones cabe destacar que algunas


personas son conscientes de las consecuencias que trae consigo ubicarse en
la ronda de los ríos, del manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos
en la calle, y los ríos sin embargo algunos manifiestan que no tienen otro
lugar donde vivir, por lo que les es difícil abandonar sus viviendas.

Otras personas son indiferentes hacia el tema del manejo y disposición de


residuos sólidos, lo que evidencia una falta de cultura ciudadana y ambiental
de velar por una ciudad más limpia, ordenada y amigable con el medio
ambiente.

1.2.2 Descripción del escenario de riesgos por inundaciones

Tabla 5. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por inundaciones


Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (Adicionalmente incluir su relación con otros
fenómenos amenazantes)

Las avenidas torrenciales e inundaciones se presentan en los principales ríos


y quebradas del municipio, caracterizadas por tener alta disponibilidad hídrica
y por la alta pendiente de sus terrenos, estos eventos ocurren principalmente
en épocas invernales, en las cuales los cauces de ríos y quebradas se
desbordan, pero además el aumento de energía y volumen del cauce genera
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
53

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

el arrastre de partículas de gran tamaño (Bloques, cantos y gravas gruesas),


estos eventos generan erosión sobre las márgenes de los cauces,
provocando arrastre de árboles, vegetación nativa, suelos etc., los principales
cauces donde se han presentado este tipo de eventos son los ríos Páez,
Quilichao, Mandivá y dentro de la microcuenca del río Quilichao se destaca la
Quebrada la Antolina, que acarrea gran cantidad de material afectando la vía
Santander - Pavitas en la Vereda Guayabal y ha puesto en riesgo viviendas
aledañas a su cauce y la escuela de la vereda Guayabal, que tuvo que ser
reubicada años atrás.

Además, su aporte de carga hacia el río Quilichao ha generado importantes


avalanchas, que han colmatado la piscina municipal en el casco urbano y han
afectado el acueducto municipal; Otro sector crítico por la ocurrencia de
inundaciones se encuentra en la vereda Lomitas Abajo en una zona plana
localizada entre la desembocadura de los ríos Teta y Quinamayó en una
extensión de 500 metros aproximadamente, donde se han presentado una
serie de meandros formados por el río Cauca, en la parte baja de la
microcuenca río Mandivá, sobre la zona plana, se han presentado
desbordamientos de la quebrada la Guarapera y del Río Mandivá que ha
afectado a un balneario localizado cerca a dicho cauce y áreas aledañas
aguas abajo del cruce con la vía Panamericana.

En el área urbana la microcuenca río Quilichao es la más afectada por


desbordamientos, a los que se asocian tanto avenidas torrenciales como
inundaciones. Estos eventos tienen vital importancia por que discurren por el
casco urbano del municipio de Santander de Quilichao, y a él confluyen no
solo los cursos que hacen parte de su red de drenaje, donde se destaca la
Quebrada la Antolina que ha registrado varios eventos torrenciales que
aportan volúmenes importantes de sedimentos desde la parte alta – media de
la microcuenca. Además de los aportes naturales que conforman la red de
drenaje del río Quilichao, la mayor parte de las aguas lluvias que caen sobre
el casco urbano son conducidas hacia su cauce, donde el sistema de
alcantarillado del municipio es de tipo combinado, recibe las aguas residuales
y la aguas lluvias aunque en algunas vías aledañas al río existen aliviaderos
para las aguas de escorrentía, estas no son suficientes ocasionando la
imposibilidad de dificultades para drenar las aguas.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea


el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno
amenazante).

 Lluvias torrenciales
 La deforestación y la falta de cobertura vegetal de las cuencas
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
54

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

hidrográficas
 Desviación de los drenajes naturales y modificaciones al terreno
 Manejo inadecuado de las cuencas por la extracción de material de
arrastre en el cauce de los ríos.
 Deficiencia en los sistemas de drenaje y canales de evacuación de aguas
lluvias en el alcantarillado urbano.
 La permeabilidad y la compactación de los suelos
 Disposición inadecuada de residuos solidos
 Cambios atmosféricos producto de la variabilidad climática
 Cambios del uso de la tierra y la extracción de minerales del subsuelo
 El cambio temporal en los regímenes climáticos donde las lluvias se
intensifican, conocidos como fenómeno de la niña.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores


que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como
procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 Procesos de intervención del entorno (deforestación)


 La plantación de monocultivos y especies foráneas.
 El aumento gradual de las prácticas agrícolas tradicionales (tala, quema).
 El aumento de los periodos de lluvia asociados al fenómeno de la niña.
 El cambio progresivo en el uso y la aptitud de los suelos.
 La dinamización de los procesos urbanísticos en suelos de rondas
hídricas
 Otro factor importante a tener en cuenta es la intervención humana que
modifica el paisaje con construcciones en zonas de alivio del rio y
cercanas a ríos por debajo de su cota, así como actividades que
erosionan el terreno.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas,


grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de
incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

COMUNIDAD EN GENERAL

Debido a que realizan un manejo inadecuado de las terrazas de los ríos,


hacen explotación de material de arrastre sin control, generando cambios en
el cauce natural de los ríos, construyen sus viviendas en zonas cercanas a
ríos, realizan un mal manejo de los residuos sólidos (basuras y escombros
las cuales son arrojados a las fuentes hídricas del municipio, sacan la
basura a la calle en horas no estipuladas, lo cual hace que estas basuras se
viertan sobre las alcantarillas y sumideros generando que estos colapsen y
en épocas de invierno se generen empozamientos.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
55

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

Entidades públicas: La Unidad Municipal de Asistencia Técnica


Agropecuaria (UMATA) debido a que no fomentan el uso de prácticas
agrícolas sostenibles. La Corporación Autónoma Regional del Cauca, por la
poca institucionalidad en función de velar por el uso sostenible de los
recursos naturales.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen).
Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

Elementos Ubicación Porque son vulnerables


expuestos
Siete viviendas Margen derecha Se encuentran a escasos metro y
de la vía que medio del rio, sumado a que son
conduce de construcciones que no cuentan con
Popayán a las mínimas especificaciones
Santander, a la constructivas, susceptibles en
altura de la época de invierno a erosión,
vereda inundaciones, enfermedades
Quinamayo. transmitidas por vectores, etc.
Viviendas Sector Piscina Alta propensión de resultar
aledañas a la Municipal afectadas producto de los
piscina represamientos que se pueden dar,
municipal, dado que este sector fue adecuado
instituciones como un sitio turístico, colocando
educativas. unas compuertas, que en época de
invierno obstaculizan el drenaje de
las aguas, generando acumulación
de sedimentos, y propiciando el
desbordamiento de las aguas hacia
las cuadras siguientes.
Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los
hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

La localización y ubicación de los bienes expuestos los hace más propensos


a sufrir daños y/o perdidas debido a que, como en el caso de las viviendas de
la vereda Quinamayó, estas se encuentran a escasos metros del cauce, lo
que se traduce en una situación de riesgo, dada la proximidad al rio, las
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
56

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

condiciones de vulnerabilidad física, social y económica de las viviendas y las


familias que viven en esos lugares.

Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace
más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

La localización de las viviendas rurales y urbanas en la ronda de los ríos, la


falta de obras de mitigación, la falta de mantenimiento de los sistemas de
drenaje y el incremento de los factores que favorecen las causas del
fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente, en este aspecto la
resistencia de los bienes expuestos, es mínima dado que ante la falta de
obras de mitigación ante un evento de gran magnitud, las viviendas reciben el
impacto de manera directa, haciéndolas más vulnerables a sufrir daños.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (Descripción de


cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar
afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).

En el municipio de Santander de Quilichao un 70 % de su población deriva


sus ingresos del sector primario de la economía, por consiguiente son
personas que no tienen unos ingresos que les permitan sobreponerse por
sus propios medios a este tipo de amenazas, lo que conlleva a que ante una
situación de emergencia tengan que solicitar apoyo a la administración
municipal, que les permita salir de esta situación, lo que de algún modo se
traduce en una situación de retraso dado que muchas veces estas ayudas
tardan tiempo y las personas deben vivir en condiciones precarias.
Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o
económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la
población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

Existe un factor cultural muy marcado en la población y está asociado a las


prácticas agrícolas tradicionales de rosa y quema, donde para la preparación
de los suelos o para la regeneración de los pastos, hacen quemas
controladas que muchas veces se salen de control y acaban con vegetación
nativa, (bosques) dinamizando la erosión de los suelos, esterilización de los
mismos, y por ende en épocas de lluvias favoreciendo la aparición cárcavas,
surcos, procesos erosivos y movimientos en masa, avalanchas,
inundaciones, avenidas torrenciales en la parte baja de las cuencas.

2.2.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la
población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos
mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional
y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día,
noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
57

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

Existen varias zonas en el municipio donde se tienen antecedentes de


ocurrencia de avenidas torrenciales e inundaciones, como es el caso de la
vereda Mandiva, Quinamayo, Lomitas abajo, sin embargo no se tiene
registros del total de personas, familias y viviendas en condición de riesgo
por este tipo de fenómenos.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


(Identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

A pesar de que han ocurrido varios sucesos de inundaciones en los registros


históricos del municipio no se cuenta con información de pérdidas en bienes
de producción.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de
salud, de gobierno, etc.)

Afectación por Inundación en la Institución Educativa Dominguillo, Vereda


Dominguillo.

Inundaciones en el Área Urbana del Municipio de Santander de Quilichao


(marzo 06 de 2012) Se presentó afectación del servicio de luz, afectando a
todo el municipio en el sector salud, educación, a la industria y el comercio.
2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Ante la ocurrencia de este tipo de eventos quedan expuestos flora, la fauna y


todo tipo de ecosistemas existentes en la zona.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.3.1. Identificación
de daños y/o En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
pérdidas: etc.)

De presentarse una ola invernal como la registrada en


(Descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de los años 2010-2011, se estima que puede verse
daños y/o pérdidas que se afectada un 20% de la población actual del municipio
pueden presentar de
acuerdo con las condiciones aproximadamente 18.709 habitantes, cálculo realizado
de amenaza y vulnerabilidad en base al estimativo de población para el 2015.
descritas para los elementos
expuestos) En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres
domésticos, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
58

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

Se estima pueden resultar afectadas parcialmente un


20% de las viviendas en el sector rural, debido a que no
cuentan con los elementos mínimos exigidos por lo que
ante la ocurrencia de un determinado fenómeno de
mediana magnitud pueden resultar afectadas
parcialmente.

Enseres: La situación más común que se presenta es


que ante la ocurrencia de cierta situación y dadas las
condiciones presentes en el momento la mayoría de los
enseres pierden su funcionalidad.

El número de elementos expuestos que pueden


perderse o dañarse se estima en un 80%.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

 Redes de acueducto y alcantarillado del Municipio


 Colapso en los sistemas de comunicación
 Afectación parcial de establecimientos educativos,
centros de salud, de servicios públicos.
En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio,
cultivos, pérdida de empleos, etc.)

Ante este tipo de situaciones se pueden ver afectados


establecimientos comerciales, industriales, y uno de los
sectores que resultaría más perjudicado es el sector
primario de la economía, debido a que muchas de estas
situaciones por las condiciones climáticas que se
presenten, imposibilitan el desarrollo de las actividades,
la recuperación de los cultivos, repercutiendo en el
empleo y las condiciones económicas de la población.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire,


ecosistemas en general, etc.)

Cuerpos de agua, bosques, aire, ecosistemas, pérdida


de los suelos por arrastre de sedimentos.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas
descritas).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
59

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

Especulación en los precios de los productos básicos de la canasta familiar,


escases de alimentos, suspensión y racionamiento de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo, interrupción de las actividades académicas,
ruptura de los lazos familiares, conflictos entre la comunidad por entrega de
ayudas humanitarias, perdida de enseres muebles e inmuebles.

Preocupación y dificultades para reponerse: La búsqueda de albergues,


la desolación y tristeza al perder los enseres y el no tener donde pasar la
noche, impotencia de poder proteger a su familia.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la


crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

Pérdida de confianza en las autoridades locales (falta de gobernabilidad),


agudización de los problemas sociales, Ineficiencia en la respuesta a la
emergencia, conflictos sociales.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento,
etc.)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de las ciudades, muchas
veces en suelos de laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando
materiales y técnicas constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo se
ha configurado en situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con el
fin de hacer frente a estas problemáticas desde la administración municipal
se ha venido trabajando en diferentes aspectos tales como; La creación de la
oficina de gestión del riesgo, la restructuración del CMGRD, así mismo se
han realizado convenios con el fin de desarrollar obras de mejoramiento del
sistema de alcantarillado, de igual modo se han adelantado obras de
mitigación en los lugares que presentan mayor propensión a inundaciones
tanto en el área urbana como rural, tales como muros de contención, en
coordinación con diferentes actores de la comunidad, y con los organismos
de socorro, así mismo se ha trabajado en lo relacionado con el tema de
educación ambiental en las instituciones educativas, y con la comunidad en
general.
Así mismo se vienen adelantando gestiones para la creación de la escuela de
Bomberos Voluntarios, que tiene por objeto poner a disposición de la
comunidad, personal de Socorro que atienda todo tipo de eventos, y mejorar
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
60

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

los tiempos de respuesta.

1.2.3 Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del


escenario de riesgo
Tabla 6. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir
las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo
factor o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del
escenario en el caso de no hacer nada).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
61

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Santander de Quilichao en los últimos años se ha convertido en un municipio


atractivo dada su cercanía a la ciudad de Cali, (principal polo de desarrollo
del sur occidente) evidenciado en aspectos como el crecimiento poblacional y
urbanístico que ha tenido su cabecera municipal, sin embargo ese
crecimiento que se ha venido dando, no es un crecimiento ordenado, lo que
ha conllevado a que predominen los llamados asentamientos subnormales
que carecen de elementos urbanísticos, equipamientos y dotación para el
disfrute de las personas, por el contrario se ha convertido en un crecimiento
marginado, donde predominan poblaciones con altos niveles de necesidades
básicas (altamente vulnerables).

En esa medida el reto que enfrentan las futuras administraciones es


adelantar un proceso de ordenamiento territorial de acuerdo con las
dinámicas actuales del territorio, donde se priorice el factor poblacional, y se
establezcan reglas claras en materia de uso y ocupación del suelo, así
mismo donde se haga un control urbanístico periódico con el fin de controlar
la aparición de nuevas urbanizaciones ilegales, con el fin de reducir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de
este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a
reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

a) Análisis detallado de las a) Implementar sistemas de


condiciones de amenaza y monitoreo por parte de la comunidad
vulnerabilidad en el área urbana del a los lugares con mayor propensión a
municipio de Santander de Quilichao inundaciones y avenidas torrenciales.
por avenidas torrenciales e
inundaciones.
b) Realizar censos de manera
b) Evaluación del riesgo de la periódica que permita conocer el
avenida torrencial, teniendo en número de personas y/o familias en
cuenta de manera prioritaria los condición de amenaza por
siguientes afluentes: los Ríos inundaciones y avenidas torrenciales.
Quilichao, Quinamayo, La Teta, la
quebrada Antolina.

c) Elaboración de mapas detallados


de amenaza, por inundación y
avenidas torrenciales a escala
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
62

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

1:10.000 para el área rural y 1:5000


para el área urbana.

3.2.3. Medidas especiales para la


comunicación del riesgo:
a) Realizar campañas de educación Divulgación por medio de emisoras
ambiental y gestión del riesgo de comunitarias, perifoneo, voz a voz.
desastres en instituciones educativas Implementación de sistemas de
y con población en general, comunicación
orientadas a conocer los factores
causales de las inundaciones.

b) Dar a conocer mediante cartillas


pedagógicas, para dar a conocer
prácticas agrícolas sostenibles.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo


actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas a. Implementar programas a. Implementar programas


de reducción de de reforestación con de asistencia técnica en
la amenaza: especies endémicas en prácticas agrícolas
la parte alta y media de sostenibles.
las cuencas b. Realizar capacitaciones
hidrográficas y tendientes a dar a
nacederos de agua. conocer diferentes
b. Construcción de obras obras de bioingeniería
de ingeniería tales como para el manejo de la
muros de contención, erosión y fenómenos de
gaviones, muros remoción en masa.
anclados, Pilotes y c. Seguimiento
Anclajes en roca, permanente a los sitios
Revestimiento flexible que presentan mayor
con malla entre otros. propensión a
c. Mantenimiento de las fenómenos de remoción
obras para la mitigación en masa.
del riesgo de inundación d. Diseñar e implementar
por avenida torrencial el Sistema de Alertas
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
63

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

existentes en el Tempranas.
municipio. e. Vigilancia y control a los
d. Construcción de obras proyectos nuevos de
de arte de aguas vivienda por parte de la
superficiales tales como: Secretaria de
cunetas, canales Infraestructura.
revestidos, Bateas, f. Realizar limpieza a las
Alcantarillas, Divisorios recamaras del
de agua, alcantarillado en el área
revegetalización, entre urbana y principales
otros. centros poblados.

e. Realizar la recuperación
de la morfología fluvial
de los principales
drenajes que presentan
amenaza alta por
avenidas torrenciales.

a.Reubicación de viviendas, a. Realizar los estudios de


3.3.2. Medidas
encuentran en condición de pre factibilidad para la
de reducción de
la riesgo. reubicación de viviendas,
vulnerabilidad: equipamientos colectivos
en condición de riesgo por
inundaciones.
b. Fortalecimiento e
inclusión de los esquemas
de vacunación en niños,
jóvenes y adultos en
zonas de alto riesgo de
inundación.
c. Realizar talleres de
capacitación orientados a
dar a conocer las
condiciones de amenaza,
vulnerabilidad que se
presentan en la zona.
d. Fortalecimiento del
recurso humano de la red
hospitalaria y diseño de
planes Hospitalarios en
las ESE y las IPS del
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
64

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

municipio de Palmira.
Capacitación a las comunidades en el conocimiento de la
3.3.3. Medidas amenaza, condiciones de vulnerabilidad, y preparación para
de efecto
conjunto sobre una situación de emergencia.
amenaza y
vulnerabilidad.

3.3.4. Otras medidas:

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo


futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


a. Implementar programas a. Reglamentación desde el
3.4.1. Medidas de reforestación con nivel municipal la
de reducción de
la amenaza: especies endémicas en actividad minera.
la parte alta y media de
las cuencas b. Realizar de manera
hidrográficas, nacederos periódica campañas de
de agua, y lugares educación ambiental
donde se presentan sobre el manejo y
inundaciones. disposición de aguas
b. Construcción de obras servidas, y residuos
de bioingeniería tales sólidos.
como; Bermas, o
rellenos de contrapeso, c. Realizar talleres de
barreras flexibles, capacitación orientadas a
trincheras estabilizantes, dar a conocer las
taraceo, remoción y condiciones de amenaza
reemplazo de material y riesgo a los que están
entre otras. expuestos.

c. Construcción y d. Seguimiento permanente


mantenimiento a obras a los lugares que
de arte de aguas presentan mayor
superficiales tales como: propensión a fenómenos
cunetas, canales de remoción en masa.
revestidos, Bateas,
Alcantarillas, Divisorios
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
65

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

de agua,
revegetalización, entre
otros.

3.4.2. Medidas Reubicación de viviendas, a. Realización de estudios


de reducción de bienes colectivos que se
la de factibilidad que
vulnerabilidad: encuentran en condición de permitan determinar la
riesgo. viabilidad de proyectos de
inversión tales como
equipamientos de
educación, salud, vivienda
entre otros.
b. Realización de talleres
comunitarios orientados a
la preparación para la
respuesta ante
situaciones de
emergencias.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

3.4.4. Otras medidas:

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos
de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

a. Identificar mediante un inventario las instituciones públicas que no se

encuentran aseguradas.

b. Presupuestar seguros.

c. Asegurar las instituciones que no estén aseguradas

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:
(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de
riesgo).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
66

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

a. Preparación para la coordinación:


Realizar aprehensión de  Formular la estrategia municipal de
los principios y normas respuesta a emergencias EMRE
universales de respuesta  Definir el protocolo de actuación de las
humanitaria. instancias de dirección
Contribuir en los  Alistamiento organizacional interno para la
procesos de respuesta
socialización y  Identificar fuentes de financiación
conocimiento por parte  Identificar necesidades, recursos, y
de las entidades para la presupuesto para la respuesta de acuerdo
prevención y mitigación a la magnitud del evento
de desastres.  Consolidación de planes sectoriales
Seguimiento del  Activación de la sala de crisis
componente de manejo
 Activación de los protocolos de actuación
de desastres.
definidos en la EMRE
Generación permanente
 Despliegue de la respuesta dependiendo
de información
de la magnitud del evento

b. Sistemas de Alerta: Monitoreo permanente


por medio de las comunidades a los sitios con
mayor propensión a fenómenos de remoción
en masa.

c. Capacitación: Formación en levantamiento


de censos y EDAN

d. Equipamiento:

Actualización del inventario de capacidades


institucionales (recursos físicos, y humanos a
nivel técnico, operativo y administrativos).

Alistamiento de inventario de capacidades


institucionales
e. Albergues y centros de reserva:
 Alistamiento y activación de los
alojamientos temporales
 Realizar la evacuación de las personas
damnificadas dependiendo de la magnitud.
 Activación de los centros de reserva
 Coordinación interinstitucional de la
asistencia humanitaria de emergencia
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
67

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

f. Entrenamiento:
 Talleres de resistencia y sobrevivencia
 Taller de primeros auxilios avanzados

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos


de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo).

Coordinación interinstitucional con diferentes estamentos de competencia de


la gestión del riesgo de desastres.

1.2.4 Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 7. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
68

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el
riesgo es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.

El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o


daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una
base de datos, donde se consigne el consolidado de personas y/o daños
causados por los diferentes escenarios.

1.2.5 Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 8. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo


Unidos por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficina de gestión del riesgo de desastres, municipio de Santander de
Quilichao.
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao

1.3 CARACTERIZACION GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


MOVIMIENTOS EN MASA

1.3.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -


Antecedentes

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
69

Tabla 9. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia -


antecedentes
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA
ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo
posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera
describir.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La ocurrencia de este tipo de fenómenos presentan


mayor incidencia en periodos de lluvias intensos y
prolongados, entre los meses de octubre, noviembre,
diciembre, marzo y abril, este tipo de fenómenos tienen
mayor incidencia en la zona rural del municipio y se
presentan por causas como: suelos con pendientes
mayores del 45%, naturaleza de los terrenos (suelos
residuales o saprolitos), saturación por infiltración de
aguas, trazado de vías y movimientos sísmicos, y una
de las causas más importantes es la actividad antrópica,
principalmente la deforestación, construcción de pozos
sépticos y vertimientos de aguas servidas sobre las
SITUACIÓN No. 2. laderas.
MOVIMIENTOS EN
MASA Los procesos observados son superficiales, asociados a
erosión laminar, arrastre de partículas por la acción del
agua, o erosión concentrada en forma de cárcavas y
grietas.

Las situaciones más frecuentes en el municipio de


Santander de Quilichao, son los deslizamientos de tipo
rotacional, caracterizándose por ser fenómenos que
inician con fracturas y posterior desplazamiento de suelo
o rocas blandas a lo largo de una depresión del terreno,
este tipo de fenómenos presentan grandes volúmenes
de materiales, de igual forma se presentan
deslizamientos de tipo traslacional el cual consiste en
movimientos de capas delgadas de suelo o rocas
fracturadas a lo largo de superficies con poca
inclinación.

1. Fecha: (fecha o 2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los


periodo de ocurrencia) fenómenos en concreto, por deslizamientos, sismo entre otros).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
70

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

 Lluvias torrenciales
1988, 1993,1997,  Sismos
1998, 1999, 2000,  Flujo de lodos
2006, 2007, 2008,  Solifluxión
2010, 2011, 2012,  Avenidas torrenciales
2013.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (Detallar lo mejor posible
cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de
eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay).

Periodos de lluvias: En los últimos años las lluvias han tenido un


comportamiento irregular, caracterizándose por presentar una tendencia de
lluvias intensas y prolongadas entre los meses de octubre, noviembre,
diciembre y abril.

Cambio en el uso de los suelos: En el municipio de Santander se identificó


una reducción considerable en el área de bosques y cobertura vegetal debido
a que las personas cada vez más están aumentando la frontera agrícola,
para el establecimiento de sus cultivos.

Fenómeno de la Niña: En 2010 y 2011 se presentaron cambios en los


regímenes climáticos caracterizados por presentar una tendencia de lluvias
intensas y prolongadas entre los meses de marzo, abril, mayo, octubre,
noviembre y diciembre, sus efectos ocasionaron daños y pérdidas en
sectores productivos y de infraestructura.

Cambios a nivel global: La naturaleza es un sistema dinámico, que ante el


mínimo proceso de intervención del hombre genera desequilibrios
medioambientales, dando como resultado cambios en los regímenes
climáticos.

Fallas geológicas: El municipio de Santander de Quilichao se encuentra


ubicado en suelos donde confluyen dos sistemas de fallas de orientación N-S
y E-W, entre las que se encuentran la falla de Guabas – Pradera, falla
Florida; falla Bella Vista, falla Güengüé y la falla de Miranda pertenecientes al
sistema de fallas de Romeral.

La Topología: Los suelos de la parte sur del municipio se caracterizan por


ser suelos que presentan una topografía quebrada, de altas pendientes, lo
cual sumado a la saturación de agua en los suelos, muchas veces
desprovistos de vegetación que actúa como elemento de amarre, hace que
se generen movimientos en masa.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
71

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales,
institucionales, actividades económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior)

LA COMUNIDAD EN GENERAL

Debido a que existe un desconocimiento en las prácticas para el


establecimiento de los cultivos, propiciando procesos de deforestación, el
desarrollo de actividades pecuarias y ganaderas de manera extensiva en
suelos de media y alta pendiente, por disposición inadecuada de residuos
sólidos a las fuentes hídricas, construcciones en la ronda de los ríos, todo
esto se configura en un desconocimiento y manejo inadecuado de los
recursos naturales y falta de medidas, y estrategas desde las organizaciones
de base tendientes a lograr un uso adecuado de los recursos.

ACTORES INSTITUCIONALES

Actores como la UMATA, Secretarias de Agricultura y medio ambiente,


C.R.C, quienes deben velar por el cumplimiento de la norma en materia
ambiental, y propiciar acciones, estrategias, orientadas a un uso racional de
los recursos naturales, mediante la implementación de proyectos ambientales
de carácter comunitario.

EMPRESA PRIVADA

Debido a que como actores económicos deben propender por hacer un uso
racional de los recursos, velando por el cumplimiento de la normativa, en el
marco de lo que define la ISO 26000, en todo lo relacionado con la
responsabilidad social.

1.5. Daños y pérdidas En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
presentadas: etc.)
(Describir de manera
cuantitativa o cualitativa).

La información con No se tienen registros de personas muertas,


la que se realizó la lesionados, discapacitados, sin embargo se estima
caracterización de que en el municipio se han visto afectadas alrededor
los diferentes de 800 personas, los cuales ante los hechos recurren
escenarios de riesgo a los entes administrativos en busca de ayuda, otros
fue tomada de los por sus medios buscan satisfacer su necesidad en
registros y actas del términos de vivienda.
CLOPAD, CMGRD, En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres
los cuales en domésticos, etc.)

muchas veces no
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
72

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

cuentan con la De acuerdo con los registros del CLOPAD-CMGRD,


información en el municipio de Santander de Quilichao, se han
requerida en cuanto presentado un sin número de eventos relacionados
a perdidas en con movimientos en masa, los cuales han causado
bienes particulares, daños y/o pérdidas parciales y totales en
de producción y infraestructura de viviendas, perdida de enseres,
bienes ambientales. electrodomésticos, tanto en la zona rural como
urbana, sin embargo a nivel de la administración
municipal no se cuenta con estos registros históricos
organizados, de manera tal que permita una lectura
clara por año, por lo que a continuación se relacionan
algunas de las situaciones ocurridas y los daños
causados.

Daños en las paredes, producto de la infiltración de


agua del talud, en el barrio Vida Nueva (febrero de
2011), daños parciales a una vivienda, ubicada en la
Carrera 12 Sur Barrio Santa Inés (Abril de 2011),
afectación parcial en paredes a una vivienda ubicada
en la Carrera 11 Sur 75-108 Barrio Esperanza II
Etapa, daños en paredes de una vivienda, ubicada en
la Calle 2 Sur 22-55, Barrió El Porvenir, dada la
proximidad al deslizamiento.

Amenaza por deslizamientos se pueden ver afectadas


personas que habitan en estas viviendas, ubicada en
el barrio Belén, Pasaje Carabalí (mayo de 2011, En
ese mismo sector según versiones de los pobladores
durante la temporada invernal del año 2011, resultaron
afectadas dos viviendas a raíz de los procesos de
remoción en masa, así mismo se logró identificar que
existen viviendas que pueden resultar afectadas,
debido a que se encuentran muy próximas al talud,
además de las condiciones de vulnerabilidad en las
que viven.

Viviendas ubicadas en zonas de ladera

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
73

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fuente: Trabajo de campo

Vivienda afectada por fenómenos de remoción en


masa, en la temporada invernal 2011 ubicada en la
parte inferior de la vía que comunica al barrio Santa
Inés.

Fuente: Trabajo de campo

Vivienda afectada en la temporada invernal 2011


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
74

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fuente: Trabajo de campo

Afectación parcial a una vivienda en la vereda sector


el Broche febrero de 2014.

Afectación por movimientos en masa a una vivienda


ubicada en la vereda la Quebrada 2015

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
75

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

En total se calcula que en el municipio de Santander


de Quilichao se han visto afectadas un total de 180
viviendas, así mismo enseres, electrodomésticos que
han representado daños y/o pérdidas representadas
en $ 820.000.000 aprox.

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

En el municipio de Santander de Quilichao, se han


presentado un sin número de eventos relacionados
con movimientos en masa, los cuales han causado
daños y/o pérdidas en bienes materiales colectivos,
principalmente en vías, redes de servicios, a
continuación se relacionan algunas de las situaciones
ocurridas y los daños causados.

A raíz de la temporada invernal del 2010 resulto


afectada la vía que comunica al municipio de
Santander con Jámbalo a la altura de la vereda La
Honda, en este sector confluyen dos quebradas, que
ante la fuerte temporada invernal ocasionaron perdida
de la banca en un tramo de la vía, dejando
incomunicadas a las poblaciones de este sector, con
la cabecera municipal de Santander y Jámbalo.

Construcción de obras de ingeniería en el 2011, para


la rehabilitación de la vía.

Fuente: Trabajo de Campo

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
76

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Así mismo resulto afectada la vía que comunica al


municipio de Santander con Jámbalo a la altura de la
vereda La Palomera, afectando un tramo de la vía, en
la parte inferior se encuentra ubicada una vivienda a
escasos metros del cauce del rio Chiquito, por lo cual
e vio la necesidad de realizar muros de contención y
gaviones con el fin de evitar la socavación del talud y
debilitamiento de la estructura de la vivienda, como se
observa en las imágenes siguientes.

Obras de ingeniería realizadas para reducir el riesgo a


la vivienda ubicada sobre la margen derecha del Rio
Chiquito.

Fuente: Trabajo de Campo

 Afectación a puentes en la Vereda La Arrobleda, El


Carmen, sobre la quebrada El Candil, puente sobre
la quebrada La Quebrada, en la vía de acceso a la
institución educativa La Arrobleda, en la vereda El
Carmen sobre el rio Páez.
 Afectación a la institución Educativa Francisco
José de Caldas, muros de 2 aulas, cubierta de tres
aulas. Barrió Centenario.
 Afectación a la institución Educativa causando
colapso en la cubierta de 2 aulas, en la Vereda El
Arbolito.
 Afectación en las Vías San Pedro, La Palomera,
Santa Rosa, La Placa, Jambaló, El Palmar San
Francisco, Mazamorrero, La Concepción, Las
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
77

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Delicias, El Llanito, La Arrobleda, Alto de San


Francisco, Filadelfia, Guadualito, Alto Paraíso, Los
Pinos, En el año 2010 se presentaron constantes
deslizamientos, hundimientos, caídas de árboles.
 Deslizamiento de la vía peatonal, Carrera 14 con
Calle 8 BIS, Barrio Nariño.

 Afectación a la Institución Educativa El Cachimbal,


presentando agrietamientos de 60 cm,
hundimientos 1.60 cm, Vereda Cachimbal.
 En total se calcula que en el municipio de
Santander de Quilichao se han registrado daños
y/o pérdidas representadas en $ 3.000.000.000
aprox.

En bienes de producción:

 Afectación en cultivos de pan coger, vereda el


Águila, deslizamiento de alud de tierra,
 Afectación en cultivos de café, yuca, plátano, maíz,
vereda Vilachi.
 Afectación de cultivos de café, plátano, yuca,
Vereda El Águila

En bienes ambientales:
Afectación por avalancha en la vereda Pavitas, Rio
Quilichao , Marzo de 2014

Fuente: Registro fotográfico CMGRD

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
78

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fuente: Registro fotográfico CMGRD

 Perdida de flora, suelo y desplazamiento de fauna.

 Perdida de cobertura vegetal nativa, procesos


erosivos, disminución de la oferta hídrica,
migración y desaparición de especies endémicas,
se estima que se pueden haber perdido 40
hectáreas de bosques, lo que representa pérdidas
por valor de $ 1.600.000.000 aprox.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en
el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

 Desconocimiento de las condiciones de inestabilidad de los suelos por


parte de la comunidad.
 Prácticas inadecuadas en el desarrollo de las actividades agrícolas y
mineras.
 Las condiciones de pobreza asociadas con la vulnerabilidad social y
económica.
 Desconocimiento de la aptitud de los suelos.
 Falta de cultura y educación ambiental por parte de las personas.
 Presencia de suelos con texturas y características físicas de alta
erodabilidad.
 Suelos con pendientes considerables.
 Manejo inadecuado de aguas servidas.

1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a
la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
79

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Por tratarse de eventos que se presentan de manera aislada en el municipio,


lo que muchas veces sucede es que, las personas cuando alcanzan a
identificar el fenómeno, informan a las autoridades lo que está pasando, dado
que logran identificar pequeños hundimientos en el terreno, fractura en las
paredes, pisos, una vez informado, desde la alcaldía se envían profesionales
para que hagan la visita al lugar, evalúen la situación, hagan el censo de las
personas afectadas y posterior a esto desde la alcaldía de envían ayudas.

Cuando los hechos suceden y la situación no se ha identificado previamente,


las personas manifiestan una situación de desespero, por los daños
ocasionados, y en primera instancia acuden a los entes gubernamentales,
organismos de socorro en busca de alimento, frazadas, albergues temporales
y ayudas materiales que les permita arreglar sus viviendas.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de
respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

Ante los hechos que se han presentado en el municipio la respuesta ha sido


eficaz, la administración municipal ha jugado un papel importante, dado que
ha tomado las medidas necesarias para brindar solución a las personas
afectadas, es así como de manera conjunta desde la oficina de gestión del
riesgo y desde otras secretarias, se organiza el personal que va a hacer la
visita, a evaluar la situación, hacer el censo de personas y/o familias
afectadas, según la magnitud del evento se solicita acompañamiento desde
el nivel departamental, y a los diferentes organismos de socorro (cruz roja
colombiana, defensa civil cuerpo de bomberos, ejército nacional y policía)
con el fin de brindar ayuda a las personas afectadas y ejercer orden en la
zona, posteriormente evaluada la situación se envían los censos de las
personas afectadas, al nivel departamental y nacional, en caso de tratarse de
eventos que sobrepasen la capacidad del departamento se decreta la
declaratoria de emergencia y se solicita ayuda a diferentes entes
gubernamentales y a la unidad nacional de gestión del riesgo de desastres.
1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con
su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia).

Ante los acontecimientos ocurridos anteriormente, las autoridades locales


han adoptado un comportamiento basado en la respuesta, por lo general
cuando ocurren estas situaciones, el gobernante de turno debe remitirse al
nivel departamental y nacional a fin de solicitar ayudas que permitan
sobreponerse a la situación, En cuanto a la comunidad, cabe destacar que
algunas personas son conscientes del riesgo que trae consigo ubicarse en
zonas de ladera, sin embargo manifiestan que no tienen otro lugar donde
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
80

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

establecer su vivienda, por lo que les es difícil abandonar sus viviendas,


Otras personas buscan espacio donde familiares con el fin de salvaguardar la
vida de sus familias.

1.3.2. Descripción del escenario de riesgo por movimientos en masa

Tabla 10. Formulario 2.Descripción del escenario de riesgo por movimientos en


masa

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea el caso,
detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

Deforestación: Disminución de la cobertura de bosques, debido a que el


sistema radicular de los árboles, funciona como amarre de los suelos, todo
esto se configura en una acelerada intervención de las laderas acelerando
los procesos erosivos.

Fenómeno de la Niña: Definido como un periodo de cambio temporal, en los


regímenes climáticos donde las lluvias se intensifican causando saturación
de agua en los suelos posibilitando los movimientos en masa.

Cambios a nivel global: La naturaleza es un sistema dinámico, que ante el


mínimo proceso de intervención del hombre genera desequilibrios
medioambientales, dando como resultado fenómenos como el de la niña.

Crecimiento Poblacional: En Colombia en las últimas dos décadas los


asentamientos en Colombia se han localizado en un alto porcentaje en zonas
peligrosas, inseguras o con riesgo de amenazas naturales, algunas cifras
indican que para el 2010 el 75% de la población colombiana se asentaba en
la región andina, en zonas donde el relieve, la geomorfología y los procesos
tectónicos son factores determinantes en los procesos de remoción en masa.
La descarga de aguas residuales y residuos sólidos sobre las laderas.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
81

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores


que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como
procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 La disminución de la cobertura de bosques.


 El aumento de la frontera agrícola, y el cambio paulatino de cultivos
transitorios y/o de pan coger por cultivos permanentes.
 El cambio gradual en el uso y la aptitud de los suelos
 El aumento de la ganadería extensiva
 El mal manejo de los residuos sólidos y aguas residuales
 Cortes en zonas de ladera.
 Deforestación de las zonas alta y media de las cuencas hidrográficas
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas,
grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de
incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

Grupos Sociales: La misma comunidad quien no es consciente del daño


que le causa al medio ambiente en el momento en el cual las personas
deforestan y hacen sus prácticas tradicionales de tala, quema, para el
establecimiento de los cultivos.

Entidades públicas: La Unidad Municipal de Asistencia Técnica


Agropecuaria (UMATA) debido a que no fomentan el uso de prácticas
agrícolas sostenibles. La Corporación Autónoma Regional del Cauca, por la
poca institucionalidad en función de velar por el uso sostenible de los
recursos naturales.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen).
Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

Daños en las paredes, producto de la infiltración de agua del talud, en el


barrio

Amenaza por deslizamientos se pueden ver afectadas personas que habitan


en estas viviendas, ubicada en el barrio Belén, Pasaje Carabalí (mayo de
2011, En ese mismo sector según versiones de los pobladores durante la
temporada invernal del año 2011, resultaron afectadas dos viviendas a raíz
de los procesos de remoción en masa, así mismo se logró identificar que
existen viviendas que pueden resultar afectadas, debido a que se encuentran
muy próximas al talud, además de las condiciones de vulnerabilidad en las
que viven.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
82

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

Elementos Ubicación Porque son vulnerables


expuestos

Se identificó una
vivienda, ubicada Barrio Vida
en la Carrera 12 Nueva Debido a que se han realizado
Sur Barrio Santa cortes en los taludes sin control o
Inés, afectación Carrera 12 Sur medidas de mitigación.
parcial a una Barrio Santa
vivienda ubicada
en el Barrio Barrio Esperanza
Esperanza II II
Etapa, daños en
paredes de una Barrió El
vivienda, ubicada Porvenir.
en el Barrió El
Porvenir.

a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos


los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

La localización y ubicación de los bienes expuestos los hace más propensos


a sufrir daños y/o perdidas debido a que la mayoría de este tipo de
fenómenos se presentan en la parte sur oriental del municipio, donde las
condiciones topográficas, la escasa cobertura vegetal, entre otros factores
inciden directamente en la ocurrencia de los movimientos.
b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los
hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

El nivel de resistencia de los bienes expuestos frente a fenómenos de


movimientos en masa es muy bajo, debido a que las construcciones no
cumplen con las normas de sismo resistencia NSR 10, razones por las
cuales quedan expuestas sumado a que este tipo de fenómenos en la
mayoría de los casos se presentan en épocas del año donde los periodos de
lluvia son intensos y prolongados, causando saturación de humedad en los
suelos, haciéndolos más susceptibles a estos fenómenos, además es
importante considerar que en este tipo de fenómenos influyen factores como:
la pendiente de los terrenos, la desprotección de los suelos y los procesos
gravitatorios, todos estos factores hacen que se generen eventos asociados
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
83

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

como: avalanchas, desprendimientos de rocas, flujos de lodos de gran


capacidad de arrastre y fuerza que hacen que la resistencia de los bienes, no
sea capaz de soportar tales eventos.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (Descripción
de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar
afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).

En un 80 % la población del municipio de Santander de Quilichao, deriva sus


ingresos del sector primario de la economía, la ocurrencia de este tipo de
fenómenos en muchos casos dificulta la cadena productiva, debido a que
muchas veces este tipo de situaciones se presentan en sectores aledaños a
las vías de comunicación, lo que impide el desplazamiento de las personas a
los centros urbanos, donde se realizan los procesos de intercambio y
comercialización de sus productos.
d) Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales
y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la
población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

La población campesina de la parte sur de Santander de Quilichao tiende a


ubicar sus viviendas cerca de los lugares donde desarrollan sus actividades
agrícolas, debido a que les permite alternar sus actividades con las labores
domésticas; además muchas veces desarrollan sus actividades en terrenos
pendientes, debido a que estos suelos presentan unas condiciones
agrologicas aptas para el desarrollo de estas prácticas
2.2.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la
población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos
mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional
y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día,
noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)

De acuerdo a los registros en el municipio de Santander de Quilichao, se han


presentado daños y/o perdidas en diferentes partes del municipio:
 Sector El Arbolito – Arauca
 Sector Guaitalá
 Sector Pavitas
 Sector El Águila
 Barrio El Porvenir

Sector Guaitalá: Afectación de infraestructura educativa con agrietamientos


que se produjeron a raíz del sismo de Páez en 1994. Los agrietamientos
tienen dirección E-W y N-S.

Sector Pavitas: Probabilidad de afectación de la banca de la vía que de


Santander conduce a la vereda Pavitas por perdida de la misma u
obstrucción de la misma, y del colapso de una vivienda que se encuentre en
un nivel más bajo que la vía, y que esta al colapsar obstruya la quebrada
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
84

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

pavitas y cuyas aguas desembocan al rio Quilichao, principal fuente de


abastecimiento del acueducto que surte a la población de Santander de
Quilichao, Cauca.

Daños por infiltración de agua del talud y hundimiento de las paredes, en una
vivienda en el barrio Vida Nueva, afectación a una vivienda por
deslizamiento, en el Barrio Esperanza II Etapa, por encontrarse en suelos de
gran pendiente.
Daños en paredes de una vivienda, en el barrio El Porvenir, dada la
proximidad al deslizamiento.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


(Identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

 Afectación en cultivos de pan coger, vereda el Aguila, deslizamiento de


alud de tierra, afectación en cultivos de café, yuca, plátano, maíz, vereda
Vilachi,
 Afectación de cultivos de café, plátano, yuca, Vereda El Aguilar
 Afectación por deslizamiento de una vivienda, Carrera 12 Sur (Abril de
2011) Barrio Santa Inés.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de


salud, de gobierno, etc.)

 Afectación a puentes en la Vereda La Arrobleda, El Carmen, sobre la


quebrada El Candil, puente sobre la quebrada La Quebrada, en la vía de
acceso a la institución educativa La Arrobleda, en la vereda El Carmen
sobre el rio Páez.
 Afectación a la institución Educativa Francisco José de Caldas, muros de
2 aulas, cubierta de tres aulas. Barrió Centenario.
 Afectación a la institución Educativa causando colapso en la cubierta de 2
aulas, en la Vereda El Arbolito.
 Afectación en las Vías San Pedro, La Palomera, Santa Rosa, La Placa,
Jambaló, El Palmar San Francisco, Mazamorrero, La Concepción, Las
Delicias, El Llanito, La Arrobleda, Alto de San Francisco, Filadelfia,
Guadualito, Alto Paraíso, Los Pinos, En el año 2010 se presentaron
constantes deslizamientos, hundimientos, caídas de árboles.
 Deslizamiento de la vía peatonal, Carrera 14 con Calle 8 BIS, Barrio
Nariño.
 Afectación a la Institución Educativa El Cachimbal, presentando
agrietamientos de 60 cm, hundimientos 1.60 cm, Vereda Cachimbal.
2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
85

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

Perdida de flora, suelo y desplazamiento de fauna.


2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma


psicológico, etc.)

Se estima que se pueden ver afectadas por


movimientos en masa 85 personas, de las cuales
20 pueden resultar muertas, y 60 pueden sufrir
lesiones.

En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres


domésticos, etc.)

Se pueden ver afectadas de un total de 120


viviendas, enseres, las cuales representan daños
2.3.1. Identificación de y/o pérdidas por valor de $ 3.400.000.000.
daños y/o pérdidas:
(Descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de daños
y/o pérdidas que se pueden En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud,
presentar de acuerdo con las educación, servicios públicos, etc.)
condiciones de amenaza y
vulnerabilidad descritas para los
elementos expuestos)
Se estima que se pueden ver afectadas por
movimientos en masa 5 equipamientos de
educación, salud, vías de comunicación, y servicios
públicos que representan pérdidas por valor de $
5.000.000.000 aproximadamente.

En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio,


cultivos, pérdida de empleos, etc.)

Se estima que se pueden ver afectadas 20


hectáreas de cultivos, estimadas en $400.000.000.
Aproximadamente.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire,


ecosistemas en general, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
86

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

De no cambiar las prácticas agrícolas tradicionales


por prácticas agrícolas sostenibles, se estima que
se pueden perder alrededor de 100 hectáreas de
bosques, fragmentación de corredores biológicos,
perdida de ecosistemas, disminución del recurso
hídrico, por lo que las pérdidas son incalculables.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas
descritas).

Movilización de personas por la afectación de sus viviendas, cultivos, tierras,


proliferación de enfermedades ocasionadas por las aguas detenidas en sus
predios.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la


crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

De presentarse una situación de gran magnitud se puede presentar un crisis


social, debido a que el municipio no tiene la capacidad de respuesta de
carácter operativo para atender la situación, en esa medida se verán
obligados a solicitar ayuda del orden nacional.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento,
etc.).

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces
en suelos de laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando
materiales y técnicas constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo
se ha configurado en situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con
el fin de hacer frente a estas problemáticas desde la administración municipal
se ha venido trabajando en diferentes aspectos tales como; La creación de la
oficina de gestión del riesgo, la restructuración del CMGRD, así mismo se
han realizado convenios con el fin de desarrollar obras de mejoramiento del
sistema de alcantarillado, de igual modo se han adelantado obras de
mitigación en los lugares que presentan mayor propensión a movimentos en
masa tanto en el área urbana como rural, tales como muros de contención,
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
87

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA

así mismo se ha trabajado en lo relacionado con el tema de educación


ambiental en las instituciones educativas, y con la comunidad en general.
Así mismo se vienen adelantando gestiones para la creación de la escuela
de Bomberos Voluntarios, que tiene por objeto poner a disposición de la
comunidad personal de Socorro que atiendan todo tipo de eventos, con el fin
de mejorar la eficiencia.

1.3.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del


escenario del riesgo
Tabla 11. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir
las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor
o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del
escenario en el caso de no hacer nada).

Los movimientos en masa son eventos producto de la interacción de las


acciones del hombre y el medio (socio natural) en esa medida se proponen
acciones tendientes a la reducción de la amenaza y la vulnerabilidad.

A continuación se proponen las siguientes estrategias orientadas a reducir la


amenaza: El desarrollo de un análisis y evaluación de las condiciones de
riesgo por movimientos en masa, en este aspecto se hará un análisis técnico
detallado, que permita conocer los diferentes elementos causales que
interactúan en la ocurrencia de los deslizamientos, del mismo modo que
permita identificar la incidencia de las acciones antrópicas en la dinamización
del fenómeno amenazante, con esta medida se busca identificar los
elementos causales del fenómeno amenazante, así mismo permitirán tomar
acciones y estrategias tendientes a mitigar, reducir y prevenir la ocurrencia de
este tipo de situaciones.
Para reducir la vulnerabilidad se propone la realización de talleres
comunitarios orientados a dar a conocer las condiciones de riesgo presentes
a nivel de los sitios que presentan mayor susceptibilidad a fenómenos por
deslizamientos, el desarrollo de estas estrategias permitirá a las personas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
88

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

conocer las condiciones biofísicas del territorio y la dinámica del territorio


donde viven, con el propósito de promover hábitos y actitudes desde las
personas en función de reducir la vulnerabilidad en sus diferentes aspectos
(física, social, económica, organizacional)con esta medida se busca que las
comunidades implementen procesos de reforestación y manejo sostenible de
suelos, estas medidas tendrán un impacto positivo al mismo tiempo que
disminuirán el nivel de exposición de los bienes a sufrir daños frente a
deslizamientos.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:


a. Evaluación del riesgo por a. Implementar sistemas de
fenómenos de remoción en masa. monitoreo por parte de la
b. Análisis detallado de las condiciones comunidad a los lugares con
de amenaza y vulnerabilidad en el mayor propensión a fenómenos
municipio de Santander de de remoción en masa.
Quilichao, por fenómenos de b. Realizar seguimiento permanente
remoción en masa. a los sitios donde se presentan
c. Actualización permanente de los fenómenos de remoción en
mapas puntual y zonificación de masa.
amenaza por remoción en masa. c. Realizar censos de manera
periódica que permita conocer el
número de personas y/o familias
en condición de amenaza por
fenómenos de remoción en
masa.
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:
 Realizar talleres de capacitación y  Divulgación por medio de
concientización, orientados a emisoras comunitarias,
conocer los factores causales de perifoneo, voz a voz.
los fenómenos de remoción en
masa.  Implementación de sistemas de
comunicación.
 Realizar campañas de educación
ambiental y gestión del riesgo de
desastres en instituciones
educativas y con población en
general.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo
actual)
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
89

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas a. Implementar programas de a. Realizar talleres de


de reducción
de la amenaza: reforestación con especies capacitación y
endémicas en la parte alta concientización,
y media de las cuencas orientados a conocer
hidrográficas y nacederos los factores causales de
de agua. los fenómenos de
remoción en masa.
b. Construcción de obras de
bioingeniería tales como; b. Implementar programas
Bermas, o rellenos de de asistencia técnica en
contrapeso, barreras prácticas agrícolas
flexibles, trincheras amigables con el medio
estabilizantes, taraceo, ambiente.
remoción y reemplazo de
material entre otras. c. Realizar capacitaciones
tendientes a dar a
c. Construcción de obras de conocer diferentes
arte de aguas superficiales obras de bioingeniería
tales como: cunetas, para el manejo de la
canales revestidos, erosión y fenómenos de
Bateas, Alcantarillas, remoción en masa.
Divisorios de agua,
revegetalización, entre d. Seguimiento
otros. permanente a los sitios
que presentan mayor
d. Construcción de muros de propensión a
contención, gaviones, fenómenos de remoción
Muros anclados, Pilotes y en masa.
Anclajes en roca,
Revestimiento flexible con
malla entre otros.

a. Reubicación de viviendas, a. Realizar talleres de


3.3.2. Medidas
bienes colectivos que se capacitación orientados
de reducción
de la encuentran en condición a dar a conocer las
vulnerabilidad: de riesgo. condiciones de
amenaza, vulnerabilidad
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
90

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

que se presentan en la
zona.

3.3.3. Medidas
de efecto a) Capacitación a las comunidades en el conocimiento de la
conjunto sobre amenaza, condiciones de vulnerabilidad, y preparación
amenaza y para una situación de emergencia.
vulnerabilidad.

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo


futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


3.4.1. Medidas de a. Implementar a. Reglamentación
reducción de la programas de reforestación desde el nivel municipal
amenaza:
con especies endémicas en la actividad minera.
la parte alta y media de las
cuencas hidrográficas, b. Realizar de
nacederos de agua, y manera periódica
lugares donde se hayan campañas de educación
presentado afectaciones ambiental sobre el
recientes por fenómenos de manejo y disposición de
remoción en masa. aguas servidas, y
residuos sólidos.
b. Construcción de obras
de bioingeniería tales como; c. Realizar talleres
Bermas, o rellenos de de capacitación
contrapeso, barreras orientadas a dar a
flexibles, trincheras conocer las condiciones
estabilizantes, taraceo, de amenaza y riesgo a
remoción y reemplazo de los que están
material entre otras. expuestos.

c. Construcción y d. Seguimiento
mantenimiento a obras de permanente a los
arte de aguas superficiales lugares que presentan
tales como: cunetas, canales mayor propensión a
revestidos, Bateas, fenómenos de remoción
Alcantarillas, Divisorios de en masa.
agua, Revegetalización,
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
91

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

entre otros.

a. Realización de
3.4.2. Medidas de Reubicación de viviendas, estudios técnicos que
reducción de la bienes colectivos que se permitan determinar la
vulnerabilidad: encuentran en condición de viabilidad de proyectos
riesgo. de inversión tales como
equipamientos de
educación, salud,
vivienda entre otros.

b. Realización de
talleres comunitarios
orientados a la
preparación para la
respuesta ante
situaciones de
emergencias.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

a. Identificar mediante un inventario las instituciones públicas que no se


encuentran aseguradas
b. Presupuestar seguros
c. Asegurar las instituciones que no estén aseguradas

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: (Identificación de requerimientos específicos de


preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

 Realizar aprehensión de los principios y normas universales de respuesta


humanitaria.
 Contribuir en los procesos de socialización y conocimiento por parte de las
entidades para la prevención y mitigación de desastres.
 Seguimiento del componente de manejo de desastres.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
92

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

 Generación permanente de información

PREPARACIÓN PARA LA COORDINACIÓN


 Formular la estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE
 Definir el protocolo de actuación de las instancias de dirección
 Alistamiento organizacional interno para la respuesta
 Identificar fuentes de financiación
 Identificar necesidades, recursos, y presupuesto para la respuesta de
acuerdo a la magnitud del evento
 Consolidación de planes sectoriales
 Activación de la sala de crisis
 Activación de los protocolos de actuación definidos en la EMRE
 Despliegue de la respuesta dependiendo de la magnitud del evento

a. Sistemas de Alerta: Monitoreo permanente por medio de las


comunidades a los sitios con mayor propensión a fenómenos de remoción
en masa.
b. Capacitación: Formación en levantamiento de censos y EDAN
c. Equipamiento:
 Actualización del inventario de capacidades institucionales (recursos
físicos, y humanos a nivel técnico, operativo y administrativos)
 Alistamiento de inventario de capacidades institucionales
d. Albergues y centros de reserva:


Alistamiento y activación de los alojamientos temporales

Realizar la evacuación de las personas damnificadas dependiendo de
la magnitud.
 Activación de los centros de reserva
 Coordinación interinstitucional de la asistencia humanitaria de
emergencia
e. Entrenamiento:
 Talleres de resistencia y sobrevivencia
 Taller de primeros auxilios avanzados
3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de
preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo).

Coordinación interinstitucional con diferentes estamentos de competencia de


la gestión del riesgo de desastres.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
93

1.3.4. Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 12. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el
riesgo es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.
El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o
daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una
base de datos, donde se consigne el consolidado de personas afectadas por
los diferentes escenarios.

1.3.5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
94

Tabla 13. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo


Unidos por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficia de gestión del riesgo de desastres, municipio de Santander de
Quilichao.
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao.

1.4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


“VENDAVALES”.

1.4.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes

Tabla 14. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA
ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo
posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera
describir.

VENDAVALES

La ubicación geográfica del municipio de Santander de


Quilichao, la sitúa dentro de un marco propenso a las
precipitaciones intensas de manera constante en época
SITUACIÓN No. 1
de invierno. Santander de Quilichao hace parte de la
región pacífica y su territorio es atravesado por la
cordillera occidental, factores que aumentan las
condiciones para que se presenten este tipo de
fenómenos. En los años 2010 y 2011, el 80 % de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
95

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

nuestro País, se vio afectado por el fenómeno de la


Niña, evento que encendió las alarmas en el territorio
Colombiano.

Las altas precipitaciones, acompañadas de vientos


fuertes y que en ocasiones presentan granizo, se
denominan vendavales, estos fenómenos están
asociados a los cambios Hidrometeorológicos, este tipo
de fenómenos tienen un comportamiento muy
esporádico y no tienen un patrón de conducta definido,
por lo que dificulta una lectura clara del contexto
geográfico donde tienen mayor ocurrencia y los
factores causales, sin embargo este tipo de fenómenos
tienen un comportamiento continuo, cuando los
periodos de lluvia son intensos y prolongados y muchas
veces están acompañados de tormentas eléctricas,
granizo y vientos.

Esta amenaza es eventual, puede ocurrir en cualquier


zona del municipio y no es controlable.

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación

2010, 2011, 2013,  Fuertes vientos


2014, 2015 febrero  Tormentas eléctricas
de 2016.  Granizadas
 Caída de Árboles y colapso de estructuras
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Ubicación Geográfica del Municipio: Debido a que las masas de aire


húmedo provenientes del pacifico chocan con la cordillera la cual ejerce
variaciones climáticas a nivel local y determina de manera directa la
distribución de las lluvias en el territorio, que se encuentra ubicado en las
estribaciones de este sistema montañoso, colocando esta región en
condiciones propicias para presentarse este tipo de fenómenos.

Geomorfología: Las características fisiográficas de las cuencas y el sistema


de circulación atmosférico regional Valle-Montaña, en conjunto con la
influencia de la Cordillera, determinan las condiciones climáticas en la zona
de estudio.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
96

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

 Periodos de lluvia intensos y prolongados


 Deforestación de la cobertura vegetal
 Cambios atmosféricos a nivel global
 Topografía del terreno
 Cambio de usos del suelo
 Quemas
 Cambio Climático

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:

LA COMUNIDAD EN GENERAL

Debido a que existe un desconocimiento en las prácticas para el


establecimiento de los cultivos, propiciando procesos de deforestación, el
desarrollo de actividades pecuarias y ganaderas de manera extensiva en
suelos de media y alta pendiente, por disposición inadecuada de residuos
sólidos a las fuentes hídricas, construcciones en la ronda de los ríos, todo
esto se configura en un desconocimiento y manejo inadecuado de los
recursos naturales y falta de medidas, y estrategas desde las organizaciones
de base tendientes a lograr un uso adecuado de los recursos.

ACTORES INSTITUCIONALES

Actores como la UMATA, Secretarias de Agricultura y medio ambiente,


C.R.C, quienes deben velar por el cumplimiento de la norma en materia
ambiental, y propiciar acciones, estrategias, orientadas a un uso racional de
los recursos naturales, mediante la implementación de proyectos ambientales
de carácter comunitario.

EMPRESA PRIVADA

Debido a que como actores económicos deben propender por hacer un uso racional
de los recursos, velando por el cumplimiento de la normativa, en el marco de lo que
define la ISO 26000, en todo lo relacionado con la responsabilidad social.

1.5. Daños En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
97

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

y pérdidas
presentada De acuerdo con los registros del CLOPAD-CMGRD, en el
s:
(describir municipio de Santander de Quilichao, se han presentado un sin
de manera número de vendavales, los cuales han dejado personas
cuantitativa lesionadas (en el área urbana de Mondomo) del mismo modo
o cualitativa) han ocasionado enfermedades respiratorias, principalmente en
ancianos y niños, dadas las condiciones de humedad y frio, así
mismo traumas debido a que las personas muchas veces
pierden sus viviendas, cultivos y están a merced de las ayudas
que se les pueda dar desde los entes gubernamentales, a
continuación relacionamos algunos de los eventos identificados.

En bienes materiales particulares:

El día 12 de febrero del 2016 sobre las 4:15 p.m. se presentó un


aguacero en el municipio de Santander de Quilichao,
acompañado de vientos fuertes, generando la caída de varios
árboles y el volcamiento de varias estructuras.

La afectación más grave se presentó en el sector sur oriental del


casco urbano presentándose afectación de 9 barrios y en 3
asentamientos sub urbanos, entre ellos Campito, Santa Inés,
Villa del Sur, San Bernabé, Nariño, Belén, La Esperanza, El
Canalón, El Rosario, asentamientos Nueva Colonia, Fundación
Magdalena, Nueva Esperanza.

En estos sectores se presentan caída de árboles, daño en redes


eléctricas, daño a viviendas.

Afectación de viviendas a causa de un vendaval, febrero de


2016.
Afectación a las Sectores
viviendas
Villa del Sur, Campito, Nueva Esperanza, Nueva
Destruidas 18 Colonia, Fundación Magola.
Campito, Santa Inés, Villa del Sur, San Bernabé,
Averiadas 140 Nariño, Belén, La Esperanza, Canalón, El Rosario,
Asentamientos, Nueva Colonia, Fundación
Magdalena, Nueva Esperanza

Viviendas (afectación a techos y paredes) Aprox. 1.000


viviendas (2010-2011) Muebles y Enseres, es estima que los
daños ascienden a $ 1.500 millones.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
98

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

2013 (hasta el momento 300 familias) Más de 600 millones en


pérdidas.
Santander de Quilichao reportó más de 3.500 personas (más de
700 familias afectadas que quedaron censadas).

Vivienda afectada por el vendaval de abri de 2013

Fuente: Registro fotográfico CMGRD.

Mes de Abril de 2013 reportados más de 200 familias afectadas


(entre 800 a 1000 personas aprox.) y daños a edificaciones de
tipo institucional y productivo.

Área Urbana abril 8 - 2014 viviendas afectadas 31 en el área


urbana en los Barrios Nisa, Morales Duque, Porvenir, Calama,
La Samaria, B/ San José, El Arroyo, Corona 2, Los Guaduales,
Libertador, Nariño y 5 en el área Rural en las veredas Jaguito, El
Broche, San Isidro, San Pedro.

Vivienda afectada por el vendaval del 8 de abril de 2014

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
99

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

 12 de noviembre 2014 viviendas afectadas 16 en la vereda la


Capilla Dominguillo.
 13 febrero 2014 viviendas afectadas 2.
 2015 afectación en 250 viviendas en el municipio de
Santander de Quilichao por temporada seca.
 17 agosto de 2015 8 viviendas afectadas el área urbana de
Mondomo.
 Barrio Belén 26 casas destruidas y 48 presentaron daños
estructurales.

En bienes materiales Colectivos: (Infraestructura de salud, educación, servicios


públicos, etc.)

Afectación producto del vendaval del 12 de febrero de 2016

Fuente: Registro oficina de gestión del riesgo de Santander

En redes de servicio eléctrico

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
100

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Se presentaron daños estructurales en:

 Daños en Escuelas (Escuela de San Jerónimo, Escuela de


Mondomo, Escuela de Cachimbal)
 17 de Agosto de 2015 Colegio José María Córdoba, Escuela
Rural Mixta Santa Teresita, Escuela Rural Mixta, José
Eustacio Rivera
 Caseta Comunal Barrio Veraneras, Caseta Comunal Barrio
Mondomito, Estación de Policía de Mondomo, Torres de
Energía Alta Tensión, Redes de Alta Tensión, Redes de Baja
Tensión

En total se estima que los daños causados a bienes materiales


colectivos ascienden a $ 5.000 millones de pesos.

En bienes de producción:

Se reportaron pérdidas de cultivos en más de 30 has, daños en


rayanderías, talleres de metalmecánica, viveros, lo que
representa daños por valor de $1.200 millones
aproximadamente.

En bienes ambientales:

Afectación producto del vendaval del 12 de febrero de 2016

Afectación Ambiental

Árboles caídos 35 Sectores: Campito, Santa Inés, Villa del Sur, San
Bernabé, Nariño, Belén, La Esperanza, Canalón, El
Rosario, Asentamientos, Nueva Colonia, Fundación
Magdalena, Nueva Esperanza

Fuente: Registro oficina de gestión del riesgo de Santander

Perdida de cobertura vegetal nativa, procesos erosivos,


disminución de la oferta hídrica, migración y desaparición de
especies endémicas, se estima que se pueden haber perdido 40
hectáreas de bosques, lo que representa pérdidas por valor de
$ 600.000.000 aprox.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
101

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en
el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

 La Construcción Incipiente de las Viviendas con mayor incidencia en la


zona rural, la cual no se da ni con los materiales ni con las
especificaciones técnicas adecuadas.
 La falta de prevención y sentido de auto conservación.
 La falta de programas Institucionales que promuevan e incentiven el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
 Falta de programas de mejoramiento de vivienda.
 La ubicación de las viviendas y cultivos en zonas de confluencia de
vientos de alta y baja presión.
 Las condiciones de pobreza del Municipio
 La incidencia de los factores culturales e ideológicos asociados con la
vulnerabilidad socioeconómica.
 La falta de sistemas de seguridad en las cubiertas (amarres)
 La incidencia de fuertes vientos en el municipio generalmente ocurren al
finalizar los meses de verano y comenzar los de invierno y viceversa. Este
fenómeno meteorológico suele presentarse con frecuencia en los meses
de marzo, abril, mayo, agosto, septiembre y octubre.

 El cambio climático global.


 Las condiciones geográficas del municipio.

1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a
la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).

El primer comportamiento de las personas en el momento de la ocurrencia de


los vendavales es de pánico e intranquilidad, tan pronto la situación ha
disminuido las personas tratan de buscar los sitios de las casas con menor
afectación en las cubiertas de las viviendas con el fin de proteger los enseres
de la lluvia directa y de las inundaciones producto de las averías en las
cubiertas.

Tan pronto han protegido los enseres de las aguas, las personas buscan
solución de manera temporal a las cubiertas de sus viviendas, en muchos
casos colocan plásticos, laminas, cartones y demás materiales que les
garanticen unas condiciones adecuadas donde salvaguardar a sus familias
de manera temporal.

Después que las condiciones se han normalizado las personas se organizan


y concertan con el líder comunitario de su vereda, con el fin de conformar una
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
102

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

comisión que se desplace a la administración municipal en busca de:


 Albergue y la alimentación de forma inmediata.
 Atención en salud.
 Cuantificación de daños.
 Brindar ayuda en materiales para la recuperación de lo afectado.
 Brindar seguridad para sus familias y enceres.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de
respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

Actuación de la Administración Pública: Dentro de la Administración


municipal se ha contado con las entidades correspondientes para la atención
de estos sucesos así como el apoyo de entidades como lo son el Cuerpo de
Bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja y Policía Nacional, quienes han
atendido las solicitudes de las personas en este tema, pero la escases de
recursos y de prevención frente a estos ha impedido que se realicen
actividades de rehabilitación y reconstrucción efectivas, lo que ha
incrementado la vulnerabilidad de esta población en riesgo.

Actuación de las Instituciones privadas: Ha sido bastante escasa.

Actuación de la comunidad: Ha sido un actuar solidario, pues frente a este


tipo de fenómenos y daños la comunidad que se ve afectada acude a sus
vecinos los cuales han brindado apoyo en cuanto al albergue temporal como
en ayuda en la reconstrucción de las viviendas.

1.9. Impacto cultural derivado: (Identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con
su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia).

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

El municipio de Santander de Quilichao y el CMGRD son conscientes que en


el municipio se encuentra ubicado en un lugar donde los vendavales son
frecuentes los cuales están acompañado de ráfagas de viento lluvias
intensas que destruyen techos, redes eléctricas arrancan arboles destrozan
todo lo que está a su paso esto gracias al fenómeno de la niña.

Con base a estas apreciaciones el municipio se acogió a la Ley 1523 de 2012


conformando el consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres
para que encuentre soluciones antes durante y después de la presencia del
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
103

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

fenómeno.

COMUNIDAD

La comunidad hasta ahora no percibe la magnitud del evento lo que hace que
no haya un cambio cultural considerable, a pesar de que han sufrido las
inclemencias del tiempo se continúa con las prácticas de construir en zonas
inapropiadas y no se ha creado conciencia de la importancia de emplear
buenos materiales y técnicas constructivas.

En la política municipal frente a la importancia de reducir y prevenir el riesgo


de daños a causa de este tipo de fenómenos, teniendo la experiencia de lo
sucedido no se han desarrollado estrategias eficaces hasta ahora para
disminuir la vulnerabilidad de la comunidad en riesgo.

1.4.2. Descripción del escenario de riesgo por vendavales

Tabla 15. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por vendavales

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (Adicionalmente incluir su relación con otros
fenómenos amenazantes)

La localización de Santander de Quilichao en la región Pacifica y al estar


atravesado por la cordillera Occidental genera que asociado a este
fenómeno se presenten vendavales por el enfrentamiento de los frentes
cálidos con los frentes fríos de la cordillera.

La tendencia a presentarse nuevos eventos es cada vez mayor debido a las


condiciones dadas por el calentamiento global y del cambio climático.

Está demostrado científicamente que debido a estas condiciones


atmosféricas cada vez se esperan lluvias y veranos más intensos lo que
hace que se presente igualmente un incremento en la velocidad de los
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
104

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

vientos por el efecto cambiante de temperaturas.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea el caso,
detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

La ubicación Geográfica del municipio de Santander de Quilichao es un


componente determinante en la ocurrencia de este tipo de fenómeno aspecto
que pone en evidente situación de riesgo a la población vulnerable.

Los vendavales son una amenaza impredecible, por eso no podemos decir
que el factor humano sea el causante directo de sus estragos, la agudización
del cambio climático es otro factor determinante en el análisis a tener en
cuenta pues incrementa la posibilidad de presentarse nuevos episodios cada
vez más críticos.

La falta de conciencia y cultura frente a la temática constructiva, hace que se


presente un escenario de condiciones propicias a la ocurrencia de daños a
las viviendas y edificaciones principalmente en la zona rural del municipio.

Las principales causas que pueden dar inicio a que este evento amenazante
produzca más riesgo son la deforestación, ya que la vegetación sirve como
barrera para detener la fuerza con la que viene el viento.

El cambio temporal en los regímenes climáticos donde las lluvias se


intensifican, conocidos como fenómeno de la niña (lluvias intensas) generan
amenazas como los vendavales, deslizamientos, avalanchas, entre otras.

El calentamiento global, que es generado por la intervención del hombre


genera desequilibrios medio ambientales, convirtiéndose en situaciones de
amenazas como es el caso de los vendavales.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar


factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales
como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 La Construcción sin las mínimas normas técnicas de las Viviendas


especialmente en la zona rural.
 Los escasos recursos de la población.
 La falta de prevención y sentido de auto conservación.
 Falta de programas de vivienda y mejoramiento de vivienda.
 El aumento progresivo en los procesos de deforestación.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
105

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

 El aumento de los periodos de lluvia asociados al fenómeno de la niña.


 Los desequilibrios medioambientales producto del cambio climático.
 El aumento gradual de las prácticas agrícolas tradicionales (tala, quema)
 El cambio progresivo en el uso y la aptitud de los suelos.
 La plantación de monocultivos y especies foráneas.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas,


grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de
incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

Comunidad, CRC, Ideam, IGAC, Alcaldía Municipal, Bomberos, Cruz Roja,


Defensa Civil, Cabildos, Ingenios, Universidades.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


2.2.1. Identificación general: (Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen).
Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables).

 Personas
 Viviendas zona rural y urbana.
 Cultivos.
 Instituciones educativas ubicadas en las veredas.
 Microempresas y empresas familiares especialmente localizadas en zona
rural.
 Muebles y enseres

a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos


los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

La localización (viviendas – pequeñas empresas – cultivos) en zona rural los


hace más propensos a sufrir daños por: Mayor velocidad de los vientos en
áreas Abiertas especialmente las ubicadas en zona rural.

Mayor probabilidad de Incidencia en zonas de cultivo ubicadas en zona de


ladera con pendientes mayores al 40%.

Mayor probabilidad de sucesos conca tenantes como movimientos en masa,


inundaciones, deslizamientos, taponamiento de vías, accidentes de tránsito,
caos vehicular, daños en redes eléctricas y de abastecimiento de agua y
daños en redes de comunicaciones.

La degradación y la tala de los árboles han generado ausencia de barreras


naturales en algunas zonas del Municipio de Santander de Quilichao, lo que
conlleva a que en las zonas planas del municipio también sean vulnerables a
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
106

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

los vendavales, ya que los fuertes vientos ingresan directamente sin


impedimento alguno.

b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los
hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Por lo general los bienes expuestos a este tipo de fenómeno los hace más
propensos a sufrir daños por la incidencia en cuanto a:

 Las construcciones, especialmente las viviendas en zonas rurales y en


barrios de población de escasos recursos, son construidas con materiales
de poca resistencia y mala calidad y con poca exigencia técnica en su
proceso constructivo lo que las hace más vulnerables a sufrir daños.

 La resistencia física de los bienes expuestos es mínima, debido a que los


materiales de las viviendas y las estructuras no son los más adecuados
haciéndolos más propensos a sufrir daños y pérdidas ante la ocurrencia
de vendavales.

 En cuanto a los cultivos que resultan dañados en general se encuentran


en terrenos en zonas de ladera con pendientes de más del 35% sin
considerar un manejo adecuado de la escorrentía de las aguas lluvias
que al presentarse este tipo de fenómeno se presenta una erosión y
desestabilización del terreno dejando expuestas las raíces de los
plantíos.

 En la mayoría de los casos reportados no existen barreras naturales que


rompan la velocidad del viento.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (Descripción


de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar
afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).

En un 80% la población del municipio de Santander de Quilichao deriva sus


ingresos del sector primario de la economía, las viviendas en muchos casos
son construidas de manera artesanal, los techos son amarrados de forma
rudimentaria lo cual los hace vulnerables a este tipo de eventos, la
ocurrencia de este tipo de fenómenos en muchos casos causa pérdidas en
cultivos.

Los escasos recursos económicos y la falta de empleo hacen que las


familias que habiten estas construcciones no realicen las reparaciones y
mantenimientos necesarios.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
107

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

La falta de conciencia de auto conservación y auto protección de la


comunidad, así como una falta de cultura de prevención hace que la
comunidad cargue en el estado responsabilidades que no son de su
competencia.
d) Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales
y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la
población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Dadas las condiciones climáticas presentes en el municipio de Santander de


Quilichao, las personas de la zona rural construyen sus viviendas, dejando
un espacio entre la cubierta y los muros, con el fin de facilitar la ventilación
de las mismas, haciéndolas más vulnerables en épocas de invierno, debido a
que estas permiten el ingreso del viento, el agua causando perdida de sus
bienes muebles y enseres.

Se tiene una falsa cultura del ahorro, la cual se caracteriza en NO invertir en


lo que genera seguridad. En cuanto a las construcciones, no se invierte o se
tratan de evitar gastos en estudios previos, en diseños, en materiales de
buena calidad, etc. en factores que garanticen una buena estabilidad con
recursos sostenibles, por parte de la comunidad.

2.2.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la
población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos
mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional
y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día,
noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.).

La población proyectada para el 2013 es de 90682 habitantes. 44638


hombres y 46044 mujeres.

Por este fenómeno se ven afectados indirecta o directamente todos los


habitantes del territorio, viéndose mayormente afectados los habitantes de la
población rural que es más del 55%.

La población infantil (menores de 10 años) 8036, también se ve afectada por


estos episodios de lluvias intensas.

Las viviendas vulnerables a sufrir daños por este tipo de fenómeno es de


aprox. unas 8400 un. Correspondientes al total de 21188 viviendas en el
municipio.
Extensión urbana: 8.58 km2
Extensión Rural 509.42 km2

Población Ubicada en el casco urbano con mayor vulnerabilidad:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
108

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

Distribución de la población urbana del municipio de Santander de Quilichao

El total de personas Ubicadas en los barrios más vulnerables de la zona


urbana es de 15.891 personas, pero se estima un 40% para 6.357 personas
de esta población que puede ser afectada por este fenómeno natural.

Población Ubicada en la zona rural con mayor vulnerabilidad

Total de la Población Rural : 29.416 habitantes


Población Vulnerable en zona rural: Se estima un 40% para 11.766
habitantes con mayor riesgo de sufrir por las inclemencias de las lluvias
torrenciales y vendavales. Datos según Sisbén III.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


(identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

 Distritos de Riego
 Bodegas de almacenamiento
 Viviendas en general
 Cultivos en general
 Empresas asentadas en el municipio
 Acueductos veredales
 Red Eléctrica.
 Pueden verse afectados los cultivos representados en más de 35 Has.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de
salud, de gobierno, etc.)

 Escuelas, Colegios Universidades


 Casetas Comunales

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
109

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

 Iglesias
 Instituciones gubernamentales
 Hospital centros de salud.
2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Puede afectarse el área de bosque primario secundario migración de fauna


del Municipio.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

Pueden presentarse muerte o lesiones de las personas que


habiten viviendas ubicadas en zona de influencia o personas
que sé que se movilicen en vehículos por vías afectadas. El
total de la población expuesta a este tipo de fenómenos en
el municipio es de 6357 en la zona urbana y 11766 en la
zona rural en la zona urbana para un total de 18.123.

En el día: Se estima el 0.1 % de esta población lesionada


2.3.1. por este tipo de fenómenos para 18 personas por evento.
Identificación
de daños y/o En la noche: Se estima el triple de probabilidades para 54
pérdidas:
(Descripción personas que puedan presentar lesiones.
cuantitativa o Muertes se estima 1 muerte por este tipo de fenómeno.
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres domésticos,
pueden presentar de etc.)
acuerdo con las
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad
Cubierta de las viviendas: En la parte rural las
descritas para los construcciones en un 80% no cuentan con los elementos
elementos
expuestos)
mínimos en materia de seguridad por lo que ante la
ocurrencia de un determinado fenómeno de mediana
magnitud se podrían ver afectadas.

Enseres: La situación más común que se presenta es que


ante la ocurrencia de cierta situación y dadas las condiciones
presentes en el momento la mayoría de los enseres pierden
su funcionalidad.

El número de elementos expuestos que pueden perderse o


dañarse se estima en un 70%.

Existen aproximadamente 11.000 viviendas en zona de


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
110

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

riesgo que pueden ser afectadas por vendavales, si se


llegaré a afectar solo parte de los techos, los costos pueden
llegar a más de $11.000.000.000; Sin embargo por evento
se ha calculado según los históricos que por evento en
promedio solo el 1% se puede ver afectado, los costos
pueden ascender a más de $ 110’000.000, en pérdidas
económicas tan solo en daños de techos por cada suceso.

Pérdida o daños a los muebles y enseres: Para pérdidas


de muebles y enseres se estima que puede presentar que el
costo de pérdidas puede llegar a un promedio de $
55’000.000 por evento.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación, servicios


públicos, etc.)

 Daños a los centros educativos, en la zona urbana las


pérdidas pueden ascender a más de $12’000.000 por
evento.
 En los centros educativos veredales las perdidas pueden
pasar de $ 20’000.000 por evento.

 En centros de salud, se pueden presentar daños por $


15’000.000 por evento.
 En daños servicios públicos tales como redes eléctricas
por eventos se ha calculado que pueden llegar a
presentarse daños en el cableado y transformadores. Por
la ocurrencia de un vendaval se puede estimar $
12’000.000 por cada suceso.
 Cubiertas e Infraestructuras de instituciones educativas
del sector rural y urbano.
 Cubiertas e Infraestructuras de centros de salud en el
sector rural.
 Redes de conducción de energía eléctrica.
 Obstrucción en vías de comunicación.
 Colapso en los sistemas de comunicación telefónica
En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio, cultivos,
pérdida de empleos, etc.)

Pequeñas empresas como rayanderías, talleres, viveros.

Existen más de 400 unidades productivas en zonas


expuestas y construidas con materiales poco resistentes. Se
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
111

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

presupone que en un suceso puedan salir afectadas solo el


5% para un total aproximado de $ 20’000.000

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en


general, etc.)

 Perdida de cultivos
 Daños en las bocatomas de acueducto
 Erosión en los suelos
 Daños en los ecosistemas de los ríos.
 Perdida de flora y fauna

Se estima que se pueden presentar daños por valor de $900


millones.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas
descritas)

 Se puede presentar que crezcan los asentamientos subnormales.


 Se puede presentar un aumento de personas con necesidades básicas
insatisfechas.
 Aumento de las actividades ilícitas por la necesidad de conseguir dinero
rápidamente.
 Aumento de la minería ilegal por la necesidad de conseguir dinero
rápidamente.
 Desplazamiento.
 Alteración del orden público
 Ausentismo escolar
 Crisis sanitaria e incremento de posibilidad generación de enfermedades.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la


crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

 Colapso del sistema hospitalario.


 Hacinamiento en los albergues.
 Manifestaciones violentas ante la administración municipal.
 Colapso institucional.
 De no irse disminuyendo el riesgo y de no ir mejorando las condiciones
de habitabilidad de las viviendas y de las instituciones se puede llegar a
un colapso de la red de Institucional al verse enfrentado a una crisis
social de magnitud mayor.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
112

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”

(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento,
etc.)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces
en suelos de laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando
materiales y técnicas constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo
se ha configurado en situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con
el fin de hacer frente a estas problemáticas desde la administración
municipal se ha venido trabajando en diferentes aspectos tales como; La
creación de la oficina de gestión del riesgo, la restructuración del CMGRD,
así mismo se ha trabajado en lo relacionado con el tema de educación
ambiental en las instituciones educativas, y con la comunidad en general.

Se viene trabajando desde la administración municipal en lo relacionado con


la solicitud de licencias de construcción e implementación de programas de
mejoramiento de vivienda.

1.4.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del


escenario de riesgo

Tabla 16.Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de


intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir
las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo
factor o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del
escenario en el caso de no hacer nada).

La amenaza de riesgo por vendavales en el Municipio de Santander de


Quilichao, ha estado asociada principalmente, a factores naturales donde el
hombre pierde la capacidad de reducir o manejar su ocurrencia de igual
forma se asocia a fenómenos físicos, culturales, urbanísticos y de uso del
suelo. Al hacer un análisis prospectivo se puede en minimizar el factor de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
113

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

vulnerabilidad para que el riesgo disminuya y se tendrá como elemento


fundamental la formulación de acciones que permitan reducir la
vulnerabilidad como el principal elemento de generación del riesgo.

La población ubicada en la zona montañosa del Municipio en especial la


población de la zona rural está más propensa a verse afectada tanto en sus
bienes (viviendas, cultivos, bienes de la comunidad, otros) como en su
integridad física.

Se puede reducir el riesgo de daños generados por este tipo de fenómenos


educando a la comunidad y generando un cambio de tipo cultural frente a la
responsabilidad de actuar con sentido de autoprotección y de auto
conservación, orientándoles a mejorar sus sistemas constructivos y creando
programas interinstitucionales que fomenten cultura auto sostenible.

En esa medida se proponen las siguientes acciones: Evaluación de las


condiciones de riesgo por vendavales, Talleres de capacitación orientados al
conocimiento del escenario de riesgo por vendavales, Capacitación orientada
en métodos de construcción de vivienda y amarres de los techos,
Capacitaciones orientadas en técnicas de construcción y manejo de sistemas
de seguridad, reforzamiento estructural con amarres de los techos de las
casas. De no hacerlo se puede ver el municipio en una crisis social y
medioambiental.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de
este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a
reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

a. Evaluación del riesgo por a. Sistema de seguimiento y


“vendavales” control por parte de la
b. Talleres de capacitación orientados Comunidad, organismos de
al conocimiento del escenario de control.
riesgo y amenaza por vendaval b. Conformación de la red de
comités zonales de gestión del
c. Evaluación técnica de las riesgo de SQ.
condiciones de riesgo por
vendavales c. Información meteorológica por
d. Elaborar mapas de zonificación de parte del IDEAM
amenaza, exposición, amenaza, d. Reportes y Alertas del SIGPAD

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
114

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

vulnerabilidad y riesgo, teniendo en e. Sistema de Alertas de eventos


cuenta especialmente la zona rural y del Cuerpo de Bomberos
los asentamientos y barrios de Voluntarios del Municipio.
estratos 1 y 2.
e. Elaborar estudio geomorfológico de
suelos del municipio de Santander
de Quilichao.
f. Conformar un Sistema de
Información Efectivo - Municipal
para la Gestión del Riesgo de
Desastres (Bomberos, defensa civil,
Policia, Cruz roja, Comunidad).
a. Capacitación a los líderes
comunales
b. Capacitación en escuelas y
Colegios
c. Comunicación Radial y de
3.2.3. Medidas especiales para la Televisión
comunicación del riesgo: d. Medios Audiovisuales en Sitios
Públicos y empresas
e. Divulgación de medidas
preventivas en Parroquias
f. Visitas zonales para la
comunicación de la Gestión.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo


actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas a. Programas de reforestación a. Capacitación orientada en


de reducción
de la amenaza: en zonas abiertas y métodos de construcción
expuestas con especies de vivienda y amarres
endémicas que se de los techos.
conviertan en cercas o b. Talleres de conocimiento
barreras que permitan del riesgo.
minimizar el impacto de los c. Capacitación en prácticas
vientos. agrícolas sostenibles.
b. No permitir la tala
indiscriminada mediante
aplicación y formulación de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
115

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

normas y aplicativo de
sanciones.

3.3.2. Medidas a. Programas de reforestación a. Divulgación publica de


de reducción
de la en cerca de viviendas para las condiciones de
vulnerabilidad: minimizar el impacto del riesgo por vendavales.
viento con especies b. Capacitaciones
endémicas que se orientadas en técnicas
conviertan en cercas o de construcción y
barreras que permitan manejo de sistemas de
minimizar el impacto de los seguridad.
vientos sobre las mismas.
b. Fomentar el cambio de
estructuras y elementos no
resistentes a los fuertes
vientos y de buena
durabilidad, brindando
subsidios e incentivos.
a. Implementar acciones y medidas sobre gestión del riesgo
3.3.3. Medidas
en el plan de ordenamiento.
de efecto
conjunto sobre b. Realizar un mapa detallado del Riesgo por vendavales en
amenaza y el Municipio.
vulnerabilidad. c. Capacitar a la comunidad de en aspectos relacionados
con la preparación de la respuesta.
3.3.4. Otras medidas:
Orientar a los presidentes de Junta y Líderes Comunales en la temática de la
Gestión del Riesgo, sus principios y fundamentos.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo
futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


3.4.1. Medidas a. Recuperación de las a. Aplicar las normas
de reducción barreras naturales urbanísticas
de la amenaza:
protectoras y rompe establecidas en el
vientos. PBOT, respecto al uso
b. Buscar apoyo de las del suelo y mejorar el
compañías productoras control y orientación
para la realización de desde la Administración.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
116

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

proyectos específicos de b. Desarrollo de planes de


mejoramiento de Vivienda. educación en prevención
c. Delimitar y declarar zonas y atención de desastres.
protegidas por amenaza o c. Capacitación en materia
riesgo. de gestión del riesgo en
d. Recuperar las zonas donde las instituciones
se ha perdido cobertura educativa.
vegetal. d. Capacitación pública
en métodos constructivos
de viviendas.
e. Divulgación y promoción
de normas de urbanismo
y construcción
avanzada.
a. Ordenar la demolición y a. Fortalecimiento de las
3.4.2. Medidas restitución de estructuras instituciones tanto en el
de reducción
de la que no presten la personal como en equipo
vulnerabilidad: seguridad necesaria y no para la atención y
cumplan con las respuesta a situaciones de
especificaciones mínimas. Riesgo.
b. Realización de jornadas de b. Promulgar medidas
reforzamiento estructural preventivas del riesgo
de las cubiertas de las junto con los organismos
viviendas y de los centros de socorro.
de equipamientos.
c. Reforzar y Mejorar las
condiciones constructivas
de las edificaciones de tipo
Institucional

a. Proyectar planes adecuados de Vivienda que cumplan


3.4.3. Medidas
de efecto con las especificaciones necesarias, para reubicar la
conjunto sobre población afectada y ubicada en zonas no mitigables.
amenaza y b. Proyectar planes adecuados de Vivienda VIP que
vulnerabilidad. cumplan con las especificaciones necesarias, para ubicar
la población vulnerable.
3.4.4. Otras medidas:
Formar a los presidentes de Junta y Líderes Comunales en la temática de la
Gestión del Riesgo, sus principios y fundamentos.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos
de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
117

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Toma de seguros para las edificaciones Institucionales, Alcaldía, Iglesias,


Colegios, Escuelas, Centros deportivos, etc.
Implementar en los estatutos del fondo mecanismos para el recaudo de
recursos.

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

a. Formulación e Implementación de la EMRE


3.6.1. Medidas de por parte de la administración municipal.
preparación para la
respuesta: b. Crear un Sistema de alerta
c. Capacitación en el momento de la emergencia
(Identificación de requerimientos para saber los pasos a seguir.
específicos de preparación para la
respuesta derivados del presente d. dotación de equipamientos como linternas,
escenario de riesgo). plantas eléctricas, carpas, botas
e. Albergues y centros de reserva
f. Entrenamiento y división de los grupos de
rescate
3.6.2. Medidas de a. Reconstrucción largo plazo
preparación para la b. Rehabilitación corto plazo
recuperación:
(Identificación de requerimientos c. Plan de acción especifico
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
118

1.4.4. Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 17. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el
riesgo es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.
El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o
daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una
base de datos, donde se consigne el consolidado de personas afectadas por
los diferentes escenarios.

1.4.5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 18. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo


Unidos por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficina de gestión del riesgo de desastres, municipio de Santander de
Quilichao.
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
119

1.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


“SISMOS”

1.5.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes

Tabla 19. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia –


Antecedentes
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA
ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo
posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera
describir.

SISMOS

Según el Servicio Geológico Colombiano un sismo es la


propagación de ondas por la corteza terrestre producidas por
la liberación súbita de energía acumulada por mucho tiempo
debido a la interacción de las placas tectónicas; Para el origen
de los sismos existen teorías estrechamente ligadas
desarrolladas hacia inicios del siglo XVIII que se conocen
como deriva continental y tectónica de placas.

La deriva continental establece que hace unos 200 millones


SITUACIÓN de años los continentes estuvieron unidos formando un gran
No.1 supercontinente llamado La Pangea y que gradual y
paulatinamente se resquebrajó y separó, hasta conformar los
continentes que conocemos en nuestros días. Esta teoría va
conectada con el conocimiento de que la litósfera terrestre
está conformada por una serie de grandes losas o placas que
se mueven en diferentes direcciones y velocidades. El
movimiento de esas placas y su interrelación (unas chocan
entre sí, otras se desplazan en direcciones opuestas, etc.),
hace que se generen en su interior grandes presiones,
acumulación de esfuerzos y grandes fuerzas de fricción lo
cual hace que el material se fracture y se desplace
súbitamente originado los sismos.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
120

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Existen dos formas de cuantificar los sismos por magnitud la


cual hace referencia a la cantidad de energía liberada y la
intensidad que hace referencia a los efectos causados por el
sismo. La ubicación geográfica de Santander de Quilichao en
el territorio Colombiano, le define alto riesgo sísmico al estar
influenciado por las tensiones entre las placas tectónicas:
Suramericana, Nazca en el Pacifico y la placa del Caribe en el
Atlántico, a esta zona de convergencia entre placas tectónicas
se le denomina el Cinturón del Fuego el Pacífico.

Para la identificación de la amenaza sísmica es necesario


recurrir a la sismicidad histórica y a la sismicidad instrumental.
La primera se refiere a las crónicas de sismos que no han sido
registradas por instrumento alguno y que solo han sido
narradas por cronistas de épocas anteriores, así como
aquellos sismos que han tenido valores de gran magnitud en
una zona determinada. La segunda se refiere a aquellos
sismos registrados por equipos y estandarizados de acuerdo a
una escala de valores o medida, para el caso actual, escala
de Richter.

La amenaza sísmica se define como la probabilidad de


ocurrencia de un valor de aceleración máxima en el ámbito
local que se ha excedido dentro de un periodo de retorno
determinado. Aunque no se ha realizado un estudio de
microzonificación para el municipio de Santander, el estudio
de Microzonificación sismo geotécnica de Popayán (1992),
realiza un análisis detallado del fenómeno sísmico, donde
toma un área circular de 200 Kilómetros de radio con centro
en la ciudad de Popayán.

Las principales fuentes sismogénicas que afectan la zona


son:

Zona de Romeral: Se caracteriza por una alta tasa de


actividad e intensidades intermedias (VII-IX). Ha producido la
mayoría de sismos en la zona.

Tectónicamente, por su gran extensión tanto


longitudinalmente como lateral. Ocupa todo el flanco
occidental de la cordillera Central, desde el valle del río Cauca
hasta la cima de la cordillera y desde el nacimiento de ésta,
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
121

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

en el Ecuador, hasta su terminación en las llanuras del Caribe.


Es un complejo sistema de fallas, con una alta actividad
durante el cuaternario. En la región, se destacan las fallas de
Guabas –Pradera y Mosquerillo – La Tetilla.

Históricamente, la zona de Romeral presenta una alta


actividad, con predominio de sismos de intensidad media a
alta. A esta zona se pueden atribuir los más importantes
sismos ocurridos durante la Colonia (1736, 1766 y
eventualmente 1566) y algunos del siglo pasado (1878 y
1885).
Zona de la falla frontal de la cordillera oriental: Presenta
sismos de muy alta intensidad epicentral con largos períodos
de recurrencia, que afectan a la zona de estudio con
intensidad alta.

Zona de subducción: Junto con la zona dela falla frontal de


la Cordillera Oriental es la fuente que produce las más altas
intensidades epicentrales, con largos períodos de retorno.
Históricamente los sismos de subducción, especialmente el
de1906, han causado daños graves en la zona y en la ciudad
de Popayán.

Zonas de Cali – Patía, Salento, Cucuana –Ibagué y


Magdalena occidental: Son fuentes sismogénicas de menor
actividad que las anteriores. Producen en general sismos
intermedios, algunas de ellas son poco importantes en cuanto
a generación de sismos, pero juegan un papel notable en el
control de la propagación de la energía sísmica.

Este sistema de fallas, que controla la morfología del plano


oriental de la Cordillera Occidental, ha sido considerado como
un sistema clave en la geotectónica del Occidente
colombiano, ha jugado un papel importante en la historia
geológica. En 400 años de observación no se ha registrado
ningún sismo importante con epicentro situado sobre el
sistema, el único punto de interés es el cruce del sistema
Cali– Patía.

De acuerdo con el análisis realizado para las diferentes


fuentes sismogénicas, y con la caracterización realizada a
nivel nacional por el Ingeominas hoy SGC, se concluye que el
municipio de Santander de Quilichao se encuentra en una
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
122

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

zona de: Amenaza Alta Sísmica: El municipio de Santander


de Quilichao presenta alto riesgo relativo por sismos, con Aa=
0.25 g (g= 9.81 m/seg2) aunque a escala regional se
encuentra afectado por fallas estructurales asociadas a la
cadena de focos volcánicos y relacionados con la acción de la
actividad de la placa nazca.
Estas fallas geológicas juegan un papel importante en los
movimientos sísmicos pero el grado de afectación por un
sismo depende de la actividad o inactividad de la falla, de la
vulnerabilidad de los elementos en riesgo, de la
proximidad a esta, del periodo de recurrencia, de la
magnitud, de la intensidad, de la distancia epicentral y la
profundidad del sismo.
1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: Hundimientos, agrietamientos en
1.1. Fecha: los suelos, movimientos en masa y deslizamientos, procesos de licuefacción.

A continuación se relacionan algunos sismos ocurridos en el


1994-04-18 municipio de Santander de Quilichao.
1994-06-06
1995-01-21 Relación de Sismos ocurridos en el municipio de
2003-12-05 Santander de Quilichao
2010-10-28
2011-02-12
2011-03-07
2011-06-20
2011-12-09
2012-03-07
2014-02-28
2015-07-25
2015-09-11
2015-09-11

Fuente: Catalogo de Sismicidad- Red Sismológica Nacional de Colombia


1.3 Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
123

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

La ubicación geográfica de Santander de Quilichao en el territorio


Colombiano, le define alto riesgo sísmico al estar influenciado por las
tensiones entre las placas tectónicas: Suramericana, Nazca en el Pacifico y
la placa del Caribe en el Atlántico, a esta zona de convergencia entre placas
tectónicas se le denomina el Cinturón del Fuego del Pacífico.

El municipio se encuentra en la zona de influencia del volcán nevado del


Huila

La actividad tectónica del sistema de fallas de Romeral durante el


cuaternario reciente es menos sobresaliente, que en otras épocas, se ha
demostrado que es potencialmente activa en todos los sectores; la actividad
de esta falla se ha clasificado de baja a moderado con relación a otras fallas
activas del mundo.

Orrego et al (1983) postulan, que en el suroccidente colombiano, todas las


fallas con dirección aproximada norte – sur localizadas en el flanco
occidental de la cordillera central pertenece al sistema de fallas de
Romeral a la cual pertenecen las fallas de Rosas – Julumito, Bolívar
– Almaguer, El Crucero, La Estrella, Paispamba y Sotará.

A escala regional, existen otras fallas que afectan la zona como el sistema
de fallas de Mosquerillo

La Tetilla, que costa de 3 fallas paralelas con dirección norte – sur con
buzamientos verticales que se observan sobre los ríos Cauca, Palacé y
Noroeste de Popayán.

El sistema de fallas con direcciones N 6º W y E – W, con inclinación casi


vertical, a la cual pertenecen las fallas del río Hondo, la de Palacé, La del río
Piendamó, Tunía y otras fallas locales cartografiadas en la ciudad de
Popayán. Existen varios criterios para pensar que este sistema descrito es
un fallamiento activo.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:

LA COMUNIDAD EN GENERAL

Debido a que existe un desconocimiento en las prácticas para el


establecimiento de los cultivos, propiciando procesos de deforestación, el
desarrollo de actividades pecuarias y ganaderas de manera extensiva en
suelos de media y alta pendiente, por disposición inadecuada de residuos
sólidos a las fuentes hídricas, construcciones en la ronda de los ríos, todo

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
124

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

esto se configura en un desconocimiento y manejo inadecuado de los


recursos naturales y falta de medidas, y estrategas desde las organizaciones
de base tendientes a lograr un uso adecuado de los recursos.

ACTORES INSTITUCIONALES

Actores como la UMATA, Secretarias de Agricultura y medio ambiente,


C.R.C, quienes deben velar por el cumplimiento de la norma en materia
ambiental, y propiciar acciones, estrategias, orientadas a un uso racional de
los recursos naturales, mediante la implementación de proyectos ambientales
de carácter comunitario.

EMPRESA PRIVADA

Debido a que como actores económicos deben propender por hacer un uso racional
de los recursos, velando por el cumplimiento de la normativa, en el marco de lo que
define la ISO 26000, en todo lo relacionado con la responsabilidad social.
1.5. Daños y En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: No existe información que nos permita saber si se presentaron
(Describir de muertes y/o lesionados por estos eventos.
manera
cuantitativa o En bienes materiales particulares:
cualitativa)

Barrio Belén 26 casas destruidas y 48 presentaron daños


estructurales.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación, servicios


públicos, etc.)

Se presentaron daños estructurales en el Colegio José María


Córdoba, en la Iglesia de Mondomo y en la escuela de San
Jerónimo.

En bienes de producción:

No se tienen reportes

En bienes ambientales:
No se tienen reportes

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
125

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en
el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

Factores Físicos: El municipio es atravesado de sus a norte por dos fallas


geológicas.

Factores Sociales: El grado de vulnerabilidad social y económica de la


población.
La falta de prevención y sentido de auto conservación.
Factores Institucionales: la falta de presencia institucional en temas de
control urbanístico y cumplimiento de la norma NSR-10.
Falta de programas de mejoramiento de vivienda.

1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto
a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

 La necesidad inmediata de las personas afectadas por este tipo de


fenómenos se dio en suplir el albergue y la alimentación.
 Los afectados se vieron desprotegidos al no saber qué hacer al quedarse
sin techo y ver expuestos sus enceres.
 Crecimiento de factores sociales negativos como la delincuencia,
actividades ilícitas.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de
respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

Actuación de la Administración Pública. Dentro de la Administración


municipal se ha contado con las entidades correspondientes para la atención
de estos sucesos así como el apoyo de entidades como el Cuerpo de
Bomberos, quienes han atendido las solicitudes de las personas en este
tema, pero la escases de recursos y de prevención frente a estos ha
impedido que se realicen actividades de rehabilitación y reconstrucción
efectivas, lo que ha incrementado la vulnerabilidad de esta población en
riesgo.

Actuación de la comunidad. Ha sido un actuar solidario, pues frente a este


tipo de fenómenos y daños la comunidad que se ve afectada acude a sus
vecinos los cuales han brindado apoyo en cuanto al albergue temporal como
en ayuda en la reconstrucción de las viviendas.

1.9. Impacto cultural derivado: (Identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas
con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
126

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Hasta ahora no se ha dado un cambio cultural considerable en la comunidad,


a pesar de que son conscientes de las implicaciones que pueden ocasionar
este tipo de eventos, cada día las personas continúan construyendo en
zonas inapropiadas y sin las especificaciones necesarias, esto de algún
modo nos indica que no se ha creado conciencia de la importancia de
emplear buenos materiales y técnicas constructivas.

En la política municipal frente a la importancia de reducir y prevenir el riesgo


de daños a causa de este tipo de fenómenos, teniendo la experiencia de lo
sucedido no se han desarrollado estrategias eficaces hasta ahora para
disminuir la vulnerabilidad.

1.5.2. Descripción del escenario de riesgo por sismos

Tabla 20. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por sismos


Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (Adicionalmente incluir su relación con otros
fenómenos amenazantes)

Si bien el municipio de Santander de Quilichao no se han presentado


afectaciones considerables, desde el año 1993 hasta el 2014, se han
presentado eventos en este periodo con epicentros en municipios vecinos
que no han generado mayores impactos negativos en la población, debido a
la ubicación del municipio dentro del marco geotectónico regional, ese se
encuentra en una de las zonas con mayor nivel de amenaza sísmica.

Sismos ocurridos en el contexto regional.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
127

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/consultas/consulgen

Así mismo es necesario evaluar el comportamiento de los volcanes en la


zona como el Volcán Nevado del Huila como condición de amenaza en la
región y que puede desencadenar por su Actividad volcánica, movimientos
telúricos.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea el caso,
detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

 La ubicación Geográfica del municipio de Santander de Quilichao es un


componente determinante en la ocurrencia de Sismos.
 Movimiento de placas tectónicas.
 Activación del cinturón de fuego del pacifico.
 Liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia
de actividades volcánicas y tectónicas (Cercanía relativa a Nevado del
Huila) en la cordillera central.
 Presencia, cruce y ruptura de fallas geológicas.

Los sismos son fenómenos naturales asociados al marco geológico del lugar
y la dinámica terrestre por lo cual las causas primarias de los mismos se
remiten a:
Tectónica: Convergencia de las placas Nazca, Caribe y Suramericana,
proceso de subsidencia.
Fallamientos: Sistema de fallas Romeral y Cauca-Patía
Efecto local: según los tipos y espesores de suelos, las formas de las
cuencas y la topografía: Este tipo de amenaza podría convertirse en
fenómenos de mayor impacto debido a que en el municipio hay presencia de
suelos de origen aluvial como el valle geográfico del río Cauca en donde se
localiza la zona plana del municipio. La composición geológica permite que
las ondas sísmicas presenten niveles de aceleración altos.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
128

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores


que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como
procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

La construcción de viviendas sin el cumplimiento de las normas de sismo


resistencia en zona rural es quizás el principal factor que favorece la
amenaza. Construcción en zonas inadecuadas o potencialmente peligrosas
en zonas inestables sin estudios de suelos o microzonificación sísmica

Grado de preparación de la población y las instituciones para comportarse


adecuadamente antes, durante y después de un sismo.
Localización del municipio (Zona Sísmica Alta).

Características del suelo, capacidad de amplificar las ondas del sismo que
llegan a través de las rocas.
La presencia de fallas geológicas:

Magnitud: Expresa la cantidad de energía liberada (cantidad de movimiento vertical).

Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por


el Sismo.

Intensidad: Expresa la severidad de los daños causados (vidas, infraestructura, naturaleza)

Es una medida subjetiva e imprecisa, es una medida de los efectos causados


por un sismo en un lugar determinado de la superficie terrestre. En ese lugar,
un sismo pequeño pero muy cercano puede causar alarma y grandes daños,
en cuyo caso decimos que su intensidad es grande; en cambio un sismo muy
grande pero muy lejano puede apenas ser sentido ahí y su intensidad, en ese
lugar, será pequeña, Efecto de un sismo en un determinado lugar
representado en los daños, generalmente se mide en la Escala de Mercalli
que va de I–XII.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas,
grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de
incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

Entidades públicas: La administración municipal a través de la secretaria de


planeación debido a que no se tiene un verdadero control en los procesos de
urbanización, en lo que corresponde al cumplimiento de las especificaciones
establecidas en el código de sismo resistencia (NSR10) otro aspecto es la
escasa articulación por parte de la autoridad ambiental en los procesos de
gestión del riesgo que se desarrollan en el departamento y en el municipio de
Santander de Quilichao, debido a que en el municipio se han realizado
registros y se han emitido conceptos técnicos en cuanto a la dinámica de las
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
129

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

fallas geológicas y su relación con los fenómenos de remoción en masa,


deslizamientos, sismos entre otros, sin embargo se identificó un total
desconocimiento de ellos en función de establecer medidas de conocimiento
y reducción del riesgo en el Municipio.

Por desconocer u obviar los lineamientos técnicos sismo resistente, los


marcos normativos sobre usos de suelo, tipologías edificatorias permitidas
etc.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen).
Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

Entre los elementos expuestos al riesgo por sismo se encuentran:

Las edificaciones e infraestructura (institucional, vial, de alcantarillado, de


servicios públicos, las edificaciones y/o viviendas) debido a la capacidad de
resistencia, condiciones de mantenimiento, calidad de los materiales y de la
configuración de sus elementos estructurales y arquitectónicos.

La población, esta se encuentra en un nivel de exposición y vulnerabilidad


proporcional a las edificaciones e infraestructura expuesta, el nivel de
concentración de la misma cabecera municipal, corregimental y veredas.

a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes


expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

La localización de los bienes expuestos, los hace más propensos a sufrir


daños y/o pérdidas debido a que muchas veces las construcciones se
encuentran ubicadas en sitios cercanos donde se han identificado fallas
geológicas, sumado a esto los suelos presentan altas pendientes y las
construcciones no cuentan con las especificaciones mínimas en materia de
construcción, lo que hace que sean más propensos a sufrir daños.

b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los
hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

La resistencia física de los bienes expuestos es mínima, debido a que los


materiales de las viviendas y las estructuras no son los más adecuados
haciéndolos más propensos a sufrir daños y pérdidas, teniendo en cuenta
que este tipo de fenómenos dadas las condiciones de magnitud, intensidad,
distancia del hipocentro e epicentro son devastadores.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
130

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

Las construcciones, especialmente las viviendas en zonas rurales y en


barrios de población de escasos recursos, son construidas con materiales de
poca resistencia y mala calidad y con poca exigencia técnica en su proceso
constructivo lo que las hace más vulnerables a sufrir daños.

En cuanto a los cultivos que resultan dañados en general se encuentran en


terrenos en zonas de ladera sin considerar un manejo adecuado de la
escorrentía de las aguas lluvias que al presentarse este tipo de fenómeno se
presenta una erosión y desestabilización del terreno dejando expuestas las
raíces de los plantíos.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (Descripción


de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar
afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)

Las condiciones socioeconómicas de la población los hace más propensos a


resultar afectados debido a que ante la ocurrencia de un sismo las personas
experimentarían pérdidas considerables, lo que impediría reponerse a un
evento de este tipo, dadas las condiciones de pobreza y falta de
oportunidades laborales.

De igual forma la falta de conciencia de auto conservación y auto protección


de la comunidad junto con la falta de cultura de prevención hace que la
población construya sus viviendas en lugares donde se puedan experimentar
pérdidas económicas responsabilizando al estado sus responsabilidades.

d) Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales


y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la
población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Se logró identificar que las viviendas en el sector rural se construyen sin


tener en cuenta las especificaciones mínimas de construcción, además las
personas carecen de una percepción más amplia del territorio donde viven,
por lo que en algunos casos ellos son conscientes de las condiciones de
riesgo a las que están expuestos sin embargo en algunos casos no acatan
las recomendaciones que se dan por parte de las diferentes instancias
gubernamentales y no toman las medidas necesarias en función de
salvaguardar la integridad de las familias.

Se tiene una falsa cultura del ahorro, la cual se caracteriza en NO invertir en


lo que genera seguridad.

En cuanto a las construcciones, no se invierte o se tratan de evitar gastos en


estudios previos, en diseños, en materiales de buena calidad, etc, en factores
que garanticen una buena estabilidad con recursos sostenibles, por parte de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
131

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

la comunidad.

La población de bajos recursos se apoya excesivamente en las instituciones


del estado para obtener subsidio de este.

22.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la
población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos
mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional
y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día,
noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)

La población proyectada para el 2013 es de 90.682 habitantes. 44.638


hombres y 46.044 mujeres; Por este fenómeno se ven afectados indirecta o
directamente todos los habitantes del territorio, viéndose mayormente
afectados los habitantes de la población rural que es más del 55%.

La población infantil (menores de 10 años) 8.036, también se ve afectada.

Las viviendas vulnerables a sufrir daños por este tipo de fenómeno es de


aprox. unas 8400 un. Correspondientes al total de 21.188 viviendas en el
municipio.

Distribución de la población en el área urbana

El total de personas Ubicadas en los barrios más vulnerables de la zona


urbana es de 15.891 personas, pero se estima un 40% para 6.357 personas
de esta población que puede ser afectada por este fenómeno natural.

Población Ubicada en la zona rural con mayor vulnerabilidad

Total de la Población Rural : 29.416 habitantes

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
132

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

Población Vulnerable en zona rural: se estima un 40% para 11.766


habitantes con mayor riesgo de sufrir por las inclemencias de las lluvias
torrenciales y vendavales. Datos según Sisbén III.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


(Identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

 Vías
 Puentes
 Infraestructura de uso público
 Muebles y enceres del municipio
 Redes de telefonía celular
 Distritos de Riego
 Infraestructura de empresas privadas
 Acueductos veredales
 Red Eléctrica.
 Pueden verse afectados los cultivos representados en más de 35 Has

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de


salud, de gobierno, etc.)

 Hospital Francisco de Padua Santander


 Centros de Salud
 Escuelas
 Casetas Comunales
 Iglesias

En general las infraestructuras, equipamientos y edificaciones tanto vial como


de servicios públicos, empresas, establecimientos educativos, de salud y
gobierno, etc. están expuestos ante un evento sísmico sin embargo su nivel
de vulnerabilidad dependerá de la capacidad de resistencia, condiciones de
mantenimiento, calidad de los materiales y de la configuración de sus
elementos estructurales y arquitectónicos.
2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
Puede afectarse el área de bosque del Municipio. Representada en más de
5000 has.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.3.1. Identificación
de daños y/o En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
133

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

pérdidas:
(descripción Pueden presentarse muertes o lesiones de las personas
cuantitativa o que habitan viviendas ubicadas en zona de influencia o
cualitativa del tipo y
personas que sé que se movilicen en vehículos por vías
nivel de daños y/o
pérdidas que se afectadas. El total de la población expuesta a este tipo
pueden presentar de de fenómenos en el municipio es de 6357 en la zona
acuerdo con las urbana y 11766 en la zona rural en la zona urbana para
condiciones de un total de 18.123.
amenaza y
vulnerabilidad
descritas para los En el día: Se estima el 0.1 % de esta población puede
elementos expuestos) resultar lesionada por este tipo de fenómenos.

En la noche: En la noche la situación es diferente puede


resultar afectada el 0,30 de la población.
En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres
domésticos, etc.)

Viviendas: Se estima que de presentarse un sismo de


una magnitud considerable pueden resultar afectadas
un total de 420 viviendas, con un valor aproximado de
33.600.000.000 millones de pesos

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

Se estima que de presentarse un sismo de una


magnitud considerable pueden resultar afectadas un
total de 5 instituciones educativas, 6 centros de salud, 1
bocatoma, con un valor aproximado de $1.800 millones.

En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio,


cultivos, pérdida de empleos, etc.)

Existen más de 400 unidades productivas en zonas


expuestas y construidas con materiales poco
resistentes. Se presupone que ante sismo de magnitud
considerable puedan resultar con afectaciones parciales
un 50% de las unidades productivas, con un valor
aproximado de $900 millones de pesos
aproximadamente.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire,


ecosistemas en general, etc.)

 Perdida de cultivos
 Erosión en los suelos
 Daños en los ecosistemas
 Perdida de bosques
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
134

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

 Patrimonio cultural

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas
descritas)

La crisis social puede asociarse inicialmente a la baja capacidad de


respuesta desde la alcaldía municipal por la baja capacidad técnica en la
respuesta, En general la crisis aumenta por:

 Desabastecimiento de alimentos.
 Dificultades en el suministro de servicios públicos domiciliarios como agua
potable especialmente
 Desplazamiento de población afectada a otras regiones en búsqueda de
nuevas oportunidades, generando un aumento considerable en el número
de asentamientos subnormales y consigo las condiciones de
vulnerabilidad.
 Falta de recursos desde el nivel local para atender probables situaciones
de riesgo.
 Inestabilidad económica
 Se puede presentar un aumento de personas con necesidades básicas
insatisfechas.
 Aumento de las actividades ilícitas por la necesidad de conseguir dinero
rápidamente.
 Desplazamiento forzado.
 Alteración del orden público
 Ausentismo escolar, deserción escolar
 Crisis sanitaria e incremento y proliferación de vectores de contaminación

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la


crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

Se puede presentar una crisis institucional debido a que en el municipio


existe desarticulación entre las diferentes instancias tanto de la parte
operativa como administrativa y de no irse disminuyendo el riesgo y de no ir
mejorando las condiciones de habitabilidad de las viviendas y de las
instituciones se puede llegar a un colapso de la red hospitalaria, lo que
traería consigo una crisis social.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento,
etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
135

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS”

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces
en suelos de laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando
materiales y técnicas constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo se
ha configurado en situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con el
fin de hacer frente a estas problemáticas desde la administración municipal
se ha venido trabajando en diferentes aspectos tales como; La creación de la
oficina de gestión del riesgo, la restructuración del CMGRD, así mismo se ha
trabajado en lo relacionado con el tema de educación ambiental en las
instituciones educativas, y con la comunidad en general.

Se viene trabajando desde la administración municipal en lo relacionado con


la solicitud de licencias de construcción e implementación de programas de
mejoramiento de vivienda.

1.5.3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del


escenario de riesgo

Tabla 21. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de


intervención del escenario de riesgo.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir
las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo
factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro)
del escenario en el caso de no hacer nada).

En este aspecto es importante reiterar que el fenómeno amenazante por


sismos es un elemento de tipo natural, por lo cual al hacer el análisis
prospectivo se deben orientar acciones tendientes a reducir la amenaza y las
condiciones de vulnerabilidad en función de modificar en cierto grado el
escenario de riesgo por sismo.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
136

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Desde ese punto de vista se proponen las siguientes estrategias orientadas a


reducir la amenaza: Zonificación de amenaza por sismo (microzonificación)
en sector urbano y suburbano, evaluación y análisis de las condiciones de
riesgo por sismo, definición de zonas para la expansión urbana,
Reglamentación para futuros desarrollos urbanísticos, conservación de zonas
protegidas por amenaza o riesgo, para reducir la vulnerabilidad se propone la
realización de talleres de divulgación de las condiciones de riesgo por sismo,
reforzamiento estructural en viviendas y escuelas, construcción de viviendas
con las especificaciones mínimas de construcción, vigilancia y control de
urbanismo y vivienda, capacitación en métodos constructivos, el desarrollo
de estas estrategias permitirá orientar a las personas sobre las condiciones
biofísicas y la dinámica del territorio donde viven y en consecuencia adopten
actitudes tendientes a reducir la amenaza y la vulnerabilidad en sus
diferentes aspectos (física, social, económica, organizacional) el desarrollo
de este tipo de medidas tendrán un impacto positivo al mismo tiempo que
disminuirán el nivel de propensión de los bienes a sufrir daños frente a
sismos.

Se puede reducir el riesgo de daños generados por este tipo de fenómenos


educando a la comunidad y generando un cambio de tipo cultural frente a la
responsabilidad de actuar con sentido de autoprotección y de auto
conservación, orientándoles a mejorar sus sistemas constructivos y creando
programas interinstitucionales que fomenten cultura auto sostenible

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de
este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a
reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:


a. Zonificación de amenaza por sismo a. Avance de estudios de
microzonificación) en sector urbano y microzonificación sísmica.
suburbano. b. Conformación del Sistema de
b. Elaborar mapas de zonificación de seguimiento y control por parte
amenaza, exposición, vulnerabilidad y de la comunidad, organismos
riesgo de control y la red de comités
c. Evaluación y análisis de las zonales de gestión del riesgo
condiciones de riesgo por sismo. de SQ.
d. Elaborar estudio geomorfológico de c. Informar por Medios Radiales
suelos del municipio de Santander de Medios Televisados,
Quilichao para establecer zonas Periódicos Locales, Gacetas
viables para futuros proyectos de del municipio para articular y
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
137

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

vivienda. compartir información.


d. Requerir Información
meteorológica por parte del
IDEAM, Reportes y Alertas
del SIGPAD Sistema de
Alertas de eventos del Cuerpo
de Bomberos Voluntarios del
Municipio.
a. Capacitación a los líderes
comunales
b. Capacitación en escuelas y
Colegios
c. Comunicación Radial y de
3.2.3. Medidas especiales para la
Televisión
comunicación del riesgo:
d. Medios Audiovisuales en
Sitios Públicos y empresas
e. Divulgación de medidas
preventivas en Parroquias
f. Visitas zonales para la
comunicación de la Gestión

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)


Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


a. Estructuras de a. Planificación y Gestión del
3.3.1. Medidas de retención/contención riesgo.
reducción de la
amenaza: b. Estructuras de b. Ordenación del territorio
protección c. Sistemas de información y
c. Normativas de Alerta temprana.
construcción (Norma d. Redes de información y
sismo-resistente) monitoreo.
d. Medidas estructurales e. Análisis y
y el riesgo sísmico Predicción/Previsión del
e. Medidas estructurale riesgo.
s y el riesgo de mo f. Herramientas y
vimientos y metodologías para
desestabilización del evaluación y análisis de
terreno riesgos
g. Zonificación del riesgo.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
138

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

h. Guías metodológicas para


la elaboración de mapas
de riesgos naturales en la
ordenación territorial y
urbanística.
i. Educación y comunicación
a la población
j. Seguros e
indemnizaciones

3.3.2. Medidas de Construcción de a. Realizar un censo


reducción de la
vulnerabilidad: viviendas con las detallado de la población
especificaciones en riesgo de sufrir daños
mínimas de construcción. por vendavales.
b. Implementar un
programa de Capacitación
a líderes Comunales y
Oficiales y maestros,
Constructores sobre
técnicas básicas de
construcción sostenible.
c. Identificar las
edificaciones
Institucionales y de
servicio para su análisis de
resistencia y calidad.
d. Reducción de la
vulnerabilidad no
estructural. Corresponde a
aquellas medidas en las
cuales se promueve la
interacción directa con la
sociedad, y dependen
directamente de las
personas que habitan
cerca de un proceso
natural que les puede
impactar: información y
educación ciudadana y
comunicación a la
población.
e. Leyes, Normativa y
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
139

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Reglamentación.
Planificación del riesgo.
f. Planes de Ordenación del
Territorio.
g. Rehabilitación y gestión
de áreas con alto riesgo
no mitigable.
h. Condicionamientos para
futuros desarrollos
urbanísticos.
i. Redes y Sistemas de
alerta y monitoreo.
j. Análisis del riesgo y
zonificación.
k. Sistemas de Información
para la Gestión de
Riesgos.
l. Capacitación sobre
manejo del riesgo.
m. Incorporación de la
microzonificación sísmica
en el PBOT.
n. Divulgación pública de las
condiciones de riesgo.

3.3.3. Medidas de a. Incorporar la gestión del riesgo al PBOT e


efecto conjunto
sobre amenaza y implementar acciones y medidas para la reducción del
vulnerabilidad. riesgo en el municipio de Santander de Quilichao.
b. Realizar un mapa detallado de Amenaza
Vulnerabilidad y Riesgo por sismos en el Municipio.
c. Organizar a la comunidad para establecer las
medidas necesarias para la reducción del riesgo por
Sismos
d. Señalización de vías de evacuación en escuelas y
edificaciones (Alcaldía, Hospital, Casa de la Cultura,
Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia,
Instituciones Educativas).
e. Exigir las licencias de construcción.
f. Divulgación pública de las condiciones de riesgo

3.3.4. Otras medidas:


Orientar a los presidentes de Junta y Líderes Comunales en la temática de la
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
140

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Gestión del Riesgo, sus principios y fundamentos.


3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo
futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


3.4.1. Medidas de a. Evaluación de c. Definición de zonas
reducción de la vulnerabilidad para la expansión
amenaza:
estructural y funcional urbana.
de edificaciones d. Definición de suelos de
indispensables y diseño Protección
de medidas. e. Definición y
reglamentación del uso
b. Programas de del suelo para
mejoramiento de actividades industriales
viviendas. f. Reglamentación para
futuros desarrollos
urbanísticos
g. Conservación de zonas
protegidas por
amenaza o riesgo.
3.4.2. Medidas de a. Reforzamiento a. Divulgación y
reducción de la estructural en promoción de normas
vulnerabilidad:
viviendas y escuelas. de urbanismo y
construcción.
b. Vigilancia y control de
urbanismo y vivienda.
c. Capacitación en
métodos constructivos.

3.4.3. Medidas de a. Proyectar planes adecuados de Vivienda que


efecto conjunto
sobre amenaza y
cumplan con las especificaciones necesarias, para
vulnerabilidad. reubicar la población afectada y ubicada en zonas no
mitigables.

b. Proyectar planes adecuados de Vivienda VIP que


cumplan con las especificaciones necesarias, para
ubicar la población vulnerable.
3.4.4. Otras medidas:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
141

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos
de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

a. Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de


edificaciones e infraestructura pública, privada y bienes de producción.

b. Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos.

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

a. Formulación e implementación de la Estrategia de


3.6.1. Medidas de
preparación para la Respuesta a Desastres EMRE.
respuesta: b. Formulación de procedimientos para los diferentes
(Identificación de servicios de respuesta Sistemas de alerta
requerimientos específicos
de preparación para la c. Capacitación en respuesta a emergencias para
respuesta derivados del integrantes institucionales (todas las instituciones)
presente escenario de
riesgo). d. Adquisición de equipos, herramientas y materiales
para la respuesta a emergencias.
e. Adecuación de albergues municipales Equipados
f. Conformación de centros de reserva

3.6.2. Medidas de
preparación para la a. Recuperación de la red servicios públicos
recuperación: b. Recuperación de vías
(Identificación de c. Reconstrucción Largo Plazo
requerimientos específicos
de preparación para la d. Rehabilitación Corto Plazo
recuperación derivados e. Plan De Acción Especifico
del presente escenario de
riesgo).

1.5.4. Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 22. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
142

Santander de Quilichao.
Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las
condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el
riesgo es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.

El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o


daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una
base de datos, donde se consigne el consolidado de personas afectadas por
los diferentes escenarios.

1.5.5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 23.Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo Unidos


por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficina de gestión del riesgo de desastres, municipio de Santander de
Quilichao.
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
143

1.6. CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS


FORESTALES”

1.6.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia - Antecedentes


Tabla 24. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia --
Antecedentes
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA – ANTECEDENTES

En el 2012, se registraron 141 incendios forestales en


SITUACIÓN
No. 1 jurisdicción del municipio de Santander de Quilichao y sus
alrededores.
1.1. Fecha:
Fenómeno(s) asociado con la situación
Enero a
Diciembre de
Los incendios forestales son el fuego que se extiende sin control
2012
en un terreno forestal afectando principalmente a los
Enero a
combustibles vegetales, o a las especies arbóreas, arbustivas de
diciembre de
matorral o herbáceas, siempre que no sean características del
2015.
cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan
calificación de terrenos urbanos, afectando vegetación que no
estaba destinada para la quema.

Su ocurrencia está asociada a factores culturales, no


intencionales, intencionales, accidentales entre otros.

En el municipio de Santander de Quilichao a lo largo del tiempo


se han venido presentando incendios forestales, sin embargo en
el año 2012 y 2015 tuvieron un comportamiento atípico
incrementándose debido a la sequía que se presentó, en esa
medida en año 2012 se pudo identificar que se presentaron en
los siguientes lugares: Carbonero, Pénjamo, el Llanito, La
Samaria, Quitapereza, Vilachi, Bella Vista, Mandivá, Belén,
alrededores del peaje Santander-Cali, La Agustina, San Antonio,
Garrapatero, Canalón, Los Guabos, Santa-Rosa, La Chapa,
Santa Inés, Parque Industrial, aledaño ladrillera Meléndez, La
Arrobleda, Lomitas, Cachimbal, Mondomo, Bello horizonte,
Vereda la Toma y la vereda el Palmar, Villa del sur, además los
municipios de Suarez, Timba, Pescador.

Y en el año 2015 los incendios forestales fue unos de los


eventos con mayor recurrencia en el municipio, en gran medida
estos se presentaron dadas las condiciones de sequía,
influenciada por el fenómeno del niño, el cual se ha venido
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
144

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA – ANTECEDENTES

presentando en gran parte del territorio Colombiano y el


municipio de Santander de Quilichao no ha sido ajeno a esta
situación, esta situación ha propiciado la ocurrencia incendios
forestales y de la disminución del recurso hídrico, generando
emergencias que en algunos casos han llevado a que se decrete
calamidad pública.
1.2. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Temporadas de Sequia prolongadas: Uno de los principales factores que


favoreció la ocurrencia de incendios forestales, es el incremento de la
temperatura, debido a que durante 2012 y 2015 se presentó un incremento
considerable en la temperatura, lo que sumado al factor cultural de desarrollar
prácticas agrícolas mediante métodos de rosa y quema, muchas veces dadas
las condiciones de sequía que se presentan, hacen que las quemas se salgan
de control, y en algunos casos queden conatos que posteriormente se reactivan
y se extienden por grandes extensiones.

Quemas controladas: Algunas comunidades tienen un arraigo cultural


asociado a que para mejorar la productividad de las tierras, o que para
regenerar los pastos, deben realizar quemas, que muchas veces dadas las
condiciones topográficas y climáticas, hacen que muchas veces estos se salgan
de control.

Factor humano: Entre la población joven hay falta de educación ambiental, de


velar por el cuidado de los recursos naturales, muchos de ellos asumen
comportamientos de pirómanos, de prender fuego por ver arder.

Accidentales: Uno de los factores que favorece la ocurrencia de los incendios


forestales está asociado al mal manejo de las colillas, hogueras y quema de
basuras.

1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno:

LA COMUNIDAD EN GENERAL: Debido a que existe un desconocimiento en


las prácticas para el establecimiento de los cultivos, propiciando procesos de
deforestación, el desarrollo de actividades pecuarias y ganaderas de manera
extensiva en suelos de media y alta pendiente, por disposición inadecuada de
residuos sólidos a las fuentes hídricas, construcciones en la ronda de los ríos,
todo esto se configura en un desconocimiento y manejo inadecuado de los
recursos naturales y falta de medidas, y estrategas desde las organizaciones de
base tendientes a lograr un uso adecuado de los recursos.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
145

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA – ANTECEDENTES

ACTORES INSTITUCIONALES: Actores como la UMATA, Secretarias de


Agricultura y medio ambiente, C.R.C, quienes deben velar por el cumplimiento
de la norma en materia ambiental, y propiciar acciones, estrategias, orientadas
a un uso racional de los recursos naturales, mediante la implementación de
proyectos ambientales de carácter comunitario.

EMPRESA PRIVADA: Debido a que como actores económicos deben


propender por hacer un uso racional de los recursos, velando por el
cumplimiento de la normativa, en el marco de lo que define la ISO 26000, en
todo lo relacionado con la responsabilidad social.
1.4. Daños y En las personas: Número desconocido de personas damnificadas, (principalmente por la
pérdidas pérdida de medios de producción, tierras de uso agrícola.)
presentadas: No se han registrado pérdidas en vidas humanas
En bienes materiales particulares:
Las afectaciones se presentaron principalmente en cultivos,
praderas ganaderas, cerros, y grandes porciones de tierra de
propiedad desconocida.
De enero a septiembre de 2015 se reportaron pérdidas en
aproximadamente 631 hectáreas, representadas en cerros y
grandes porciones de tierra.
En bienes materiales colectivos:

No se tiene registros de perdidas


En bienes de producción:
Entre el 2014 y 2015, se estima que se perdieron
aproximadamente 100 hectáreas aproximadamente de cultivos,
rastrojos, bosques y praderas.
Lugares afectados por incendios forestales

Fuente: Registro fotografico CMGRD.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
146

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA – ANTECEDENTES

En bienes ambientales:

Son varios los efectos ambiéntales que se derivan de un incendio,


por nombrar algunos destrucción de cobertura vegetal,
desaparición de ecosistemas, pérdida y/o emigración de fauna,
alteración del ciclo hídrico, transformación del paisaje,
disminución de la retención de la humedad, aumento del PH,
degradación ecosistemica, mediante el incremento de la erosión,
la lixiviación de nutrientes, disminuye el Ca y el Mg son afectados
Potasio y el Sodio, aumento del Fosforo, aumenta
considerablemente el Aluminio, e incide considerablemente en los
procesos de erosivos, así mismo contribuye en la generación de
dióxido de carbono CO2, uno de los principales gases efecto
invernadero que contribuye al cambio climático, su perdida es
incalculable dada la importancia que reviste.

Lugares afectados por incendios forestales

Fuente: Registro fotográfico del CMGRD

1.5. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el
nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

 Las temporadas de sequía prolongadas


 La falta de conocimiento del impacto de los incendios forestales en el
ambiente
 Las quemas controladas realizadas por los campesinos
 El factor cultural arraigado en las comunidades asociado a lograr una mayor
productividad.
 Las condiciones topográficas y medioambientales presentes en la zona

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
147

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA – ANTECEDENTES

1.6. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la
necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

En el momento las personas experimentan una situación de pánico


generalizado, debido a que estos fenómenos se expanden rápidamente
aproximándose a viviendas, cultivos y equipamientos, ocasionando problemas
respiratorios en la población (principalmente en niños y ancianos) y perdidas en
bienes materiales, animales, equipamientos, toda esta situación ha traído
consigo la necesidad de trasladar personas a casas de familiares, vecinos y en
otros casos realizar traslados a los centros de salud más cercanos.

1.7. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta
y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

El desempeño institucional ha sido oportuno por parte de los organismos de


socorro, incluso se han presentado casos en los que en un mismo día se han
presentado varios episodios y en el momento no se cuenta con la ayuda de
otros cuerpos de bomberos, sin embargo la respuesta ha sido oportuna, una de
las falencias identificadas es la dificultad de llevar materiales e insumos a los
lugares donde se presentan los incendios, debido a que son lugares con
condiciones difíciles de acceso y se encuentran muy distantes.

1.8. Impacto cultural derivado:

Si bien las personas son conscientes del daño que causa el desarrollo de sus
prácticas agrícolas, y como sus prácticas inciden de manera directa en la
dinámica de los incendios forestales, el daño al medio ambiente, la degradación
del suelo, la disminución del recurso hídrico, sin embargo esa conciencia no ha
trascendido de manera significativa en el cambio del patrón cultural, cabe anotar
que en algunas personas ha conllevado a que asuman comportamientos
responsables por ejemplo: no depositar colillas de cigarrillo encendidas, no
dejar fogatas encendidas, buscar otros métodos o prácticas en la agricultura
ancestral, para el desarrollo de sus actividades agrícolas, sin embargo este
cambio en el patrón cultural aún es incipiente, y hace falta establecer
mecanismos para la sustitución de practica agrícolas tradicionales.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
148

1.6.2. Descripción del escenario de riesgo por incendios forestales


Tabla 25.Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por incendios
forestales.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA


2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (Adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

Los incendios forestales en el municipio de Santander de Quilichao se


presentan con mayor frecuencia en los meses de julio, agosto, septiembre, en
gran medida estos son ocasionados por las quemas controladas que realizan
los campesinos para la regeneración de los pastos, las prácticas agrícolas, y
otros son causados por personas pirómanas, muchas veces estas situaciones
dadas las condiciones climáticas y topográficas se extienden sin control por
extensas áreas de terreno, el grado de amenaza a que está expuesta un área
de vegetación depende de varios factores.

Cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas
son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a
poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto
químico presente en la vegetación y altamente combustible.

Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las
rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se
multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas
temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple
chispa provoque un incendio se vuelven significativa.

Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos
favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los
casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción
humana, ya sea de manera intencionada o no.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:


 Las altas temperaturas, los fuertes vientos
 La quema controlada de potreros para la renovación de pastos
 La quema de residuos sólidos en zonas con cobertura vegetal

 Las quemas para la adecuación y ampliación de áreas para cultivos.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
149

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

 Fumigación con herbicidas sobre rastrojos, que al actuar los hacen material
fácilmente combustible
 Negligencia de transeúntes y turistas en el encendido y/o apagado de
hogueras, fogatas y cigarrillos.
 Redes eléctricas de baja y media tensión que accidentalmente generan
arcos eléctricos o rozan con las ramas de los árboles.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de
Intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 La falta de cultura de protección de la población


 El mal manejo de los residuos sólidos en el sector rural
 La práctica de quemas en la producción agropecuaria del municipio.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales,
cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de
las condiciones de amenaza, etc.).

Sus acciones:

 El sector agroindustrial, al no hacer cambios tecnológicos en los procesos


de producción
 El sector ganadero y pecuario al incrementar sus áreas para la ganadería
extensiva
 Los campesinos por aumentar de manera gradual el área de sus cultivos y el
desarrollo de sus prácticas agrícolas mediante prácticas tradicionales de
rosa y quema.

Por omisión:

 La Corporación Autónoma Regional del Cauca por no implementar acciones,


estrategias para el cambio de las prácticas tradicionales para el
establecimiento de cultivos.
 La secretaria de agricultura municipal

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de
riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad
Utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

La población rural, se consideran elementos expuestos y son vulnerables


debido a que ante la ocurrencia de un incendio forestal pueden verse afectados
por el humo ocasionando problemas respiratorios, incluso pérdida de vidas
humanas.
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
150

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

Viviendas, se consideran elementos expuestos y son vulnerables en la medida


que pueden ser alcanzados por las llamas y generar pérdidas.

Equipamientos, se consideran elementos expuestos y son vulnerables en la


medida que pueden ser alcanzados por las llamas y generar pérdidas,
ocasionando perturbaciones en las actividades académicas.

Incidencia de la localización: (Descripción de como la localización o ubicación de los bienes expuestos los
hace más o menos propensos a sufrir daño y/o perdida en este escenario).

La localización es un factor determinante, debido a que algunas veredas del


municipio, se encuentran demasiado distantes y no cuentan con vías de acceso
o están en malas condiciones, lo que hace que retrase la atención de la
situación por parte de los organismos de socorro, haciéndolos más propensos a
sufrir daño.
Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.

La resistencia de los bienes expuestos en este caso es mínima, debido a que


los incendios forestales dadas las condiciones topográficas, del material
combustible, las condiciones climáticas que se presenten en determinada zona
son factores que permiten que el fuego se propague con más facilidad,
alcanzando grandes extensiones de terreno en poco tiempo, razón por la cual
los organismos de socorro deben estar preparados para atender cualquier
eventualidad que se presente y evitar que se extiendan, dado que con su
accionar arrasan con todo a su paso, poniendo en riesgo personas, animales,
bienes materiales, cultivos, etc.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta : (Descripción de


cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar
afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)

La población del municipio de Santander de Quilichao deriva principalmente su


economía del sector primario de la economía, razón por la cual los hace más
propensos a resultar afectados, debido a que su sustento lo derivan de
actividades como la agricultura, la ganadería, actividades que se ven afectadas
por la ocurrencia de los incendios forestales, y por consiguiente incide
significativamente en la capacidad de recuperación de la población expuesta.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
151

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o
económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población
misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Las prácticas culturales, sociales en el municipio de Santander de Quilichao van


de la y/o económicas inciden de manera directa en la que los bienes expuestos
sean más propensos a sufrir daño, debido a que en el municipio de Santander
de Quilichao se identificó un factor cultural asociado a las prácticas agrícolas, y
otros son causados por personas pirómanas, muchas veces estas situaciones
dadas Existe falta de conciencia por parte de la comunidad campesina en
cambiar sus técnicas de manejo de las labores agropecuarias.

2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población
presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en
general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de
la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de
semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.)

La población más vulnerable ante este tipo de eventos es la población rural


(29.416 habitantes) específicamente la población que se encuentra ubicada en
la parte sur occidental del municipio, debido a que las condiciones topográficas,
la distancia y la falta de vías de acceso dificultan la atención oportuna por parte
de los organismos de socorro.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


(identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes etc.

Se podría perder 5.100 hectáreas de bosque, cultivos como café, yuca,


plátano, piña, caña panelera, praderas, establos, trapiches, marraneras, lagos
de peces, lugares de reunión como centros educativos, iglesias, casas
comunales, herramientas, maquinaria y la afectación de los propietarios de
cultivos y siembras en áreas de susceptibilidad.

Cultivos avaluados en $53.390.000.000, (según Umata)


2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de salud, de
gobierno etc.

Ante la eventualidad de presentarse un incendio forestal de mediana y gran


magnitud se pudiera afectar el funcionamiento de líneas de acueducto rurales,
la infraestructura eléctrica y algunas sedes educativas expuestas.

2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general etc.

Están expuestas área de bosque nativo, suelos fértiles dedicados a la

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
152

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

agricultura, algunas fuentes hídricas.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

De presentarse un evento de gran magnitud, se pueden


presentar quemaduras, secuelas permanentes, muertos,
damnificados.

Cabe anotar que las condiciones en el día serán


diferentes, debido a que se facilitarían las labores de
maniobra de los entes operativos, sin embargo las
personas aledañas al lugar del incendio forestal se
pueden ver afectadas por insuficiencias respiratorias,
contaminación en el agua, aumento de la temperatura
entre otros.

La atención de eventos en la noche se vuelve más


compleja debido a que disminuye la visibilidad para
2.3.1. Identificación acceder a las zonas donde se presentan los incendios
de daños y/o forestales, sumado a la presencia de grupos armados al
pérdidas:
margen de la ley.

En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres


domésticos, etc.)

Pérdida total o parcial de viviendas, cultivos, zonas


ganaderas, animales, casas, establos, marraneras,
trapiches, daño o destrucción de propiedades etc. En
cualquiera de los horarios, las pérdidas estimadas por
perdidas de bienes materiales particulares se calculan en
$250.000.000 millones de pesos aproximadamente.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.

Destrucción de sedes educativas, sistemas de


abastecimiento de agua, redes eléctricas, de
comunicación, distritos de riego, cuencas hidrográficas,
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
153

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

las pérdidas estimadas por perdidas en bienes materiales


colectivos se calculan en $1.200.000.000 millones de
pesos aproximadamente.
En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio, cultivos,
pérdida de Empleos, etc.)

Perdida de extensas áreas de cultivos y pastos, al igual


que de medios de producción.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas


en general, etc.)

Perdida de coberturas vegetales nativas, empobrecimiento


de los suelos y disminución de la oferta hídrica. Los
incendios forestales sobre la fauna producen muerte,
desaparición de las especies, destrucción del refugio y
escasez de alimentos, entre otras alteraciones de la
población faunística. Aun después de 6 a 10 años, la
fauna que habita en una hectárea de bosque no logra
recuperarse.

Los Efectos sobre los suelos dependen de la naturaleza


del suelo y de la frecuencia, duración e intensidad del
fuego, desde luego estos producen perdida del contenido
de humedad, disminución de la capacidad, disminución de
la cantidad de la materia orgánica y de la población micro
vial, por tanto disminuyen la fertilidad, originan cambios
perjudiciales en su estructura y textura, lo que incrementa
la escorrentía por precipitaciones y el potencial de erosión
generando deslizamientos, avalanchas e inundaciones.

Las pérdidas son incalculables dado el grado de


afectación y el tiempo de recuperación.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).

Derivado de la información anterior, las pérdidas económicas llegarían a alterar


el normal funcionamiento de las actividades cotidianas, de acuerdo a lo
descrito, podría generarse un incremento en el costo de vida, perdida de la
capacidad de ahorro, incluso pérdidas de vidas. Impacto ambiental negativo.

Como ha quedado manifiesto a través de los diferentes tópicos analizados, la


evaluación y cuantificación de los daños generados por los incendios forestales

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
154

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

es una tarea compleja, que requiere como base principal conocer la dinámica
de los ecosistemas naturales, recursos forestales y el recurso del suelo frente al
fuego.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).

Estos fenómenos han ocasionado la crisis económica de los comerciantes de la


región, estancamiento de la economía local, escases de alimentos, colapso del
servicio público, damnificados en albergues temporales, interrupción de las
actividades académicas y especulación en precios de productos básicos,
reducción de la capacidad de inversión del estado en sectores estratégicos para
poder atender la emergencia. Se generaría crisis económica en las personas
afectadas por pérdida de cultivos y animales, incrementando el desempleo, Si
existiera damnificado en infraestructura hubiese la necesidad de albergues
temporales y los insumos adecuados.

Debido a la ubicación de estas zonas rurales y su topografía, es evidenciado


que en la mayoría de estas, es paso obligado de los grupos al margen de la ley,
incluso existen antecedentes en donde gran parte de este municipio se
encuentra minas antipersonal, complicando así la atención de los incendios
forestales en horarios nocturnos, ya que se dificulta la visibilidad colocando en
peligro la vida de los bomberos que se encuentran atendiendo estos eventos.
Por estas razones es limitada la atención a la totalidad de los incendios
forestales en estas zonas.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las áreas
urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento poblacional,
producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a que la población
se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces en suelos de
laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando materiales y técnicas
constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo se ha configurado en
situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con el fin de hacer frente a
estas problemáticas desde la administración municipal se ha venido trabajando
en diferentes aspectos tales como; La creación de la oficina de gestión del
riesgo, la restructuración del CMGRD, así mismo se ha trabajado en lo
relacionado con el tema de educación ambiental en las instituciones educativas,
y con la comunidad en general, de igual modo se han venido adelantado

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
155

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

programas de capacitación en coordinación con los organismos de socorro,


orientados a formar recurso humano para la atención primera de emergencias.

1.6.3. Análisis a futuro de identificación de medidas de intervención del


escenario de riesgo
Tabla 26.Formulario 3. Análisis a futuro de identificación de medidas de
intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el
caso de no hacer nada).

Los incendios forestales son uno de los fenómenos en los cuales la acción
antrópica tiene gran incidencia, y donde entran a hacer parte múltiples factores,
entre ellos el factor cultural, debido a que aún muchas comunidades tienen la
concepción que para que los cultivos tengan un buen desarrollo, deben hacer la
preparación de los terrenos para lo cual utilizan técnicas de roza y quema, otros
factores están asociados al mal manejo que hacen las personas de fogatas,
colillas de cigarrillos, residuos sólidos, y el factor intencional que se traduce en
una escasa cultura ciudadana de velar por el cuidado por el medio ambiente.
Todo este análisis nos lleva a pensar que el factor humano tiene un papel
preponderante en la ocurrencia de los incendios forestales y por tanto si se
piensa en medidas conjuntas tendientes a reducir las condiciones de amenaza y
vulnerabilidad, se hace pertinente trabajar en pro de lograr un empoderamiento
de las comunidades, en términos de cuidar los recursos naturales, de velar por
ser agentes multiplicadores a las próximas generaciones, del uso que se le
debe dar a todos y cada uno de los recursos que hay en la naturaleza,
entendiendo que todo hace parte de un ciclo que se retroalimenta y que un mal
manejo genera desequilibrios que posteriormente inciden en la calidad de vida
de las personas, en esa medida se proponen medidas tendientes a reducir la
vulnerabilidad.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.2. Sistemas de
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
monitoreo:
a. Realizar campañas de educación ambiental
b. Realizar capacitaciones a los líderes comunitarios,
en prevención de incendios forestales.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
156

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

c. Estudio técnico que permita determinar los


factores de propagación de incendios forestales.
Comunicación de las
condiciones de amenaza
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: por incendios forestales
por medio de volantes,
perifoneo, radial y
televisivo.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo
actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
a. Implementar programas c. Realizar talleres de
3.3.1. Medidas de de reforestación con capacitación y
reducción de la amenaza:
especies de rápido concientización, a la
crecimiento. comunidad en
b. Implementación de general, para la
barreras corta fuegos prevención y
atención de
incendios forestales.
3.3.2. Medidas de a. Iniciar procesos de b. Desarrollar
reducción de la recuperación ecológica programas de
vulnerabilidad:
de las áreas afectadas asistencia técnica en
por incendios forestales. implementación y
manejo de técnicas
agrícolas
sostenibles.
3.3.3. Medidas de efecto Articular acciones de los planes de contingencia de
conjunto sobre amenaza empresas e industrias (cañicultores, productores de
y vulnerabilidad.
energía, otros.)
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de a. Conservar zonas a. Desarrollar
reducción de la amenaza: protectoras, a través de programas de
procesos de asistencia técnica en
reforestación, implementación y
recuperación de las manejo de técnicas
tierras. agrícolas sostenibles.
b. Proyecto de
Construcción de Sub-
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
157

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

estación de Bomberos
en el Centro Poblado de
Mondomo.
c. Proyecto de
Construcción de la
escuela de capacitación
y formación Bomberil en
Quitapereza.
3.4.2. Medidas de a. Dotar las
reducción de la herramientas y equipos
vulnerabilidad:
básicos a los
organismos de
respuesta y las
comunidades para
disminuir la amenaza y
la vulnerabilidad por
incendio de cobertura
vegetal.
3.4.3. Medidas de efecto Realizar talleres de educación ambiental, en las
conjunto sobre amenaza instituciones educativas, orientadas a la prevención de
y vulnerabilidad
incendios forestales.
3.4.4. Otras medidas:
Creación de Programas de Formación de Brigadas comunitarias contra
Incendios, integrando la comunidad de las veredas.

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

a. Fortalecimiento colectivo para el equipamiento, de las instituciones


bomberiles y de la comunidad que actúen como primeros respondientes en
las zonas de alto riesgo por incendios forestales.
b. Compra de Pólizas de Seguros de los bienes colectivos
c. Compra de Póliza por parte del cuerpo de bomberos.

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

a. Actualizar el plan de contingencia en incendios


3.6.1. Medidas de forestales del municipio de Santander de Quilichao.
preparación para la
respuesta: b. Capacitar a los organismos de primera respuesta del
municipio en búsqueda y rescate en incendios

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
158

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

forestales.
c. Dotación de herramientas, vestuario y vehículos a
los organismos de socorro para la atención
incendios forestales.
d. Mejorar los sistemas de comunicación

Desarrollar programas de asistencia técnica en


3.6.2. Medidas de implementación y manejo de técnicas agrícolas
preparación para la
recuperación: sostenibles.

1.6.4. Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 27.Formulario 4. Observaciones y limitaciones

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Esta herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


condiciones que se presenten en el municipio.

1.6.5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 28.Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
159

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo Unidos


por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficina de gestión del riesgo de desastres
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao

1.7. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


ASOCIADO A LA MINERIA

1.7.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia - Antecedentes

Tabla 29.Descripcion de situaciones de desastre o emergencia - Antecedentes

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible
describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.

SITUACIÓN No. 1. (Descripción general)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
160

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

RIESGO ASOCIADO A El municipio de Santander de Quilichao, no es ajeno a la


LA ACTIVIDAD MINERA
problemática de la minería ilegal, producto de las malas
prácticas en la explotación minera, el día 30 de abril de
2014, se presentó una emergencia en el sector
denominado ‘’La Mina Agualimpia’’ en la Vereda San
Antonio del Municipio de Santander de Quilichao, donde
murieron 12 personas, 2 resultaron heridas y 4 personas
resultaron desaparecidas, según versiones la tragedia
había sido anunciada meses antes por las comunidades
campesinas y afrodescendientes, donde advertían los
problemas y riesgos que trae consigo este tipo de
prácticas; esta es la primera tragedia humana que se tiene
registro en el municipio, sin embargo según versiones de
los pobladores, el daño ambiental viene ocurriendo desde
hace seis años aproximadamente, así mismo afirman que
la minería ilegal los tiene cercados, debido a que desde el
2008 cuando llegaron mineros provenientes de Nariño,
Valle del Cauca, Antioquia y de la Costa Caribe, la gente
comenzó a arrendar sus tierras a foráneos durante la
fiebre del oro, donde firmaban contratos de explotación
entre 20 y 30 millones de pesos hasta que ya no
encontraran más oro en sus parcelas a orillas del río
Quinamayó, con el tiempo, la minería no sólo les dejó
pedregales donde ya no pueden cultivar alimentos sino
que trajo consigo problemas sociales, como conflictos,
prostitución, embarazos a temprana edad entre otros.
Búsqueda de las víctimas del derrumbe de la mina Agua
limpia

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
161

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fuente: http://www.nasaacin.org/

1.1 Fecha: (Fecha o 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (Mención del o los
periodo de ocurrencia) fenómenos en concreto, por deslizamientos, sismo entre otros).

 Movimientos en masa
Abril de 2014  Flujo de lodos
 Avalanchas
 Represamientos
1.3 Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (Detallar lo mejor posible cuando se
trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

Malas prácticas asociadas a la actividad minera: Según informe presentado


por la agencia nacional de minería ANM, se determinó que las posibles causas
del accidente en primer lugar obedecen a las condiciones inseguras en que
operaban, específicamente hace referencia a la disposición y acumulación de
material de manera incorrecta, generando debilitamiento de la pared de la zona
de descargue y generando instabilidad de la misma, y el segundo factor
determinante, hace referencia a la falta de conocimiento técnico y de seguridad
para la disposición del material extraído, el exceso de confianza, la forma
incorrecta de extraer material en la base del talud, generando socavones
inseguros.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
162

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno: (Identificar actores sociales,
institucionales, actividades económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior)

Las autoridades locales, regionales y nacionales (Alcaldía de Santander, C.R.C,


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) como entidades que hacen
parte del sistema nacional ambiental SINA, deben propender por generar
lineamientos en materia de gestión ambiental, buenas practicas mineras, en pro
de velar por la protección del medio ambiente, y el control de la explotación de
los recursos naturales, De igual manera las comunidades campesinas del
municipio por permitir el desarrollo de actividades de minería ilegal, mediante el
alquiler de sus predios. Las personas foráneas dueñas del capital.
1.5. Daños y pérdidas En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
presentadas: (Describir de etc.)
manera cuantitativa o cualitativa)

La caracterización del El día 30 de abril de 2014, se presentó una emergencia


escenario de riesgo en el sector denominado ‘’La Mina Agualimpia’’ en la
asociado a la Vereda San Antonio del Municipio de Santander de
actividad minera, se Quilichao, donde murieron 12 personas, 2 resultaron
realizó con heridas y 4 personas resultaron desaparecidas.
información
secundaria Búsqueda y rescate de las personas afectadas mina La
suministrada por el Agualimpia
CMGRD, y según
investigaciones la
actividad minera a
gran escala en La
vereda San Antonio,
Los Palmares y
Ardobelas se viene
desarrollando desde
el 2012, donde
llegaron mineros de
Suárez, Buenos Aires,
algunos de Antioquia
y Nariño;
anteriormente la
actividad que
Fuente: Registro fotográfico CMGRD Santander de Quilichao
predominada era la
minería a pequeña
El día viernes 01 de abril de 2016, se presentó un
escala mediante el
nuevo derrumbe en las minas de oro ilegales que se
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
163

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

sistema de barequeo, explotan en la vereda de San Antonio, municipio de


donde el impacto Santander de Quilichao, causando la muerte de por lo
ambiental era menor. menos cinco mineros.

La tragedia se presentó en el mismo sitio donde


fallecieron al menos 13 mineros en la noche del 30 de
abril de2014, exactamente hace dos años, y a pesar de
que hoy no estaban operando las retroexcavadoras, se
había permitido la explotación por un sistema de
“cúbicos”, que son túneles verticales y horizontales en
las profundidades de la tierra desde donde se extrae
las arenas, aguas y tierras que permiten la explotación
del oro.

Entrada a los cúbicos nueva modalidad de explotación

Fuente: http://www.proclamadelcauca.com

En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres


domésticos, etc.)

No se tiene registros de daños

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

No se tiene registros de daños

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
164

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

En bienes de producción:

Afectación en cultivos de pancoger, cultivos de yuca,


plátano, maíz, pastos en la vereda San Antonio.

Se estima que se pueden haber perdido alrededor de


100 hectáreas de cultivos, lo que representa pérdidas
por un valor de $ 3.000.000.000 Aprox.

En bienes ambientales:

Perdida de cobertura vegetal producto de los procesos


erosivos, contaminación de fuentes hídricas con
productos químicos y estériles producto de la actividad
minera, migración y desaparición de especies
endémicas, modificación del paisaje. El valor es
incalculable, según medición de las áreas degradadas
se estima que se pueden haber perdido 116 hectáreas
de bosques, lo que representa pérdidas por valor de $
1.400.000.000 Aprox.

Áreas degradadas por la actividad minera 2015

Fuente: Elaboración propia, Google Earth, 2015


Panorama de hoy de las zonas donde se desarrollaba
la actividad minera

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
165

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fuente: Google Earth 2016


1.6 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en
el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

 Prácticas inadecuadas en el desarrollo de las actividades mineras


 Desconocimiento de las condiciones de inestabilidad de los suelos por parte
de la comunidad.
 Disposición y acumulación de material de manera incorrecta
 Debilitamiento de la pared de la zona de descargue
 Inestabilidad en la zona de descargue
 Falta de conocimiento técnico y se seguridad para la disposición del material
extraído
 Exceso de confianza
 Extraer en la base del talud, realizando socavones inseguros
 Las condiciones de pobreza asociadas con la vulnerabilidad social y
económica
 Falta de cultura y educación ambiental por parte de las personas
 Manejo inadecuado de aguas y estériles
1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la
necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

La situación que se presentó el día 30 de abril de 2014, fue un evento de gran


magnitud que desbordo la capacidad de respuesta del municipio, por lo que
administración municipal se vio en la necesidad de declarar la situación de
calamidad pública, la decisión fue tomada a raíz de la apremiante necesidad de
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
166

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

ayuda, tanto en recursos que permitieran atender la emergencia, financiar la


logística, como en materia de recurso humano que permitiera una atención
inmediata en las labores de rescate.

Dada la magnitud de los hechos, desde la administración municipal se convocó


a los diferentes órganos, y entes gubernamentales, con el fin de tomar medidas
conducentes al cierre de la mina, a lo cual el alcalde hizo énfasis en gestionar
una política pública desde las altas esferas del gobierno nacional y los
diferentes estamentos públicos en contra de la minería ilegal.

Por parte de las comunidades se experimentó una situación de desesperación,


debido a que la situación se presentó en horas de la noche, sumado a que las
condiciones ambientales presentes, dificultaban las labores de búsqueda y
rescate de los cuerpos, sumado a que no se tenía un consolidado de las
personas que en ese momento se encontraban realizando labores al interior de
la mina, posteriormente a los hechos en la comunidad se generó un ambiente
de tensión, dividiéndose en dos, los que estaban a favor y los que están en
contra de la minería, generando en algunos casos conflictos, entre los mismos
vecinos.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta : (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta
y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

Ante los hechos que se presentaron en el municipio la respuesta por parte de la


administración municipal, en coordinación con los organismos de socorro fue
eficaz, si bien fue una emergencia que desbordo la capacidad técnica y
operativa del municipio, desde la administración municipal en cabeza del
alcalde, se tomaron medidas acertadas, respecto a la declaratoria de calamidad
pública, debido a que esto posibilito la consecución de recursos que permitieran
atender la emergencia de manera inmediata, al tiempo que posibilito la gestión
operativa desde diferentes instancias del orden regional y nacional.

1.9. Impacto cultural derivado: (Identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su
entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

A raíz de los hechos del 30 de abril de 2014, las autoridades locales han
adoptado un comportamiento basado en la respuesta, por lo general cuando
ocurren estas situaciones, el gobernante de turno debe remitirse al nivel
departamental y nacional a fin de solicitar ayudas que permitan sobreponerse a

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
167

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

la situación.

En cuanto a la comunidad, cabe destacar que algunas personas son


conscientes del riesgo que trae consigo el desarrollo de la minería y los daños
que le causan al ambiente, por lo que han cambiado de actividad económica.

Otros por el contrario, son indiferentes al tema y a raíz de lo ocurrido en el


2014, han cambiado la modalidad de hacer la explotación, pasando de hacer
minería a cielo abierto a minería subterránea donde abren huecos a los que
llaman cúbicos, que son perforaciones de por lo menos 30 metros de
profundidad, a veces más, después abren túneles en diferentes direcciones,
literalmente se camina bajo tierra, estos socavones los han construido para no
ser detectados, lo que se teme es que con la construcción de estos socavones
se debiliten los taludes y se genere un colapso o que simplemente en
temporadas de invierno se inunden los cúbicos generando una situación de
grandes proporciones, debido a que no se conoce donde se encuentran los
mineros, y ante la falta de vías de evacuación, imposibilitaría el rescate de los
mineros.

Entrada a la los cúbicos, nueva modalidad de explotación minera

Fuente: Defensa Civil Sede Santander de Quilichao

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
168

1.7.2. Descripción del escenario de riesgo asociado a la minería

Tabla 30.Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo asociado a la minería

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

El municipio de Santander de Quilichao, a través del tiempo ha tenido una


tradición minera, que la realizaban mediante la práctica del barequeo en las
cuencas de los ríos, como modo de sustento para sus familias, desde el año
2012 cuando llegaron los primeros mineros foráneos al municipio, miraron que
en algunas zonas del municipio había un potencial aurífero importante, según
versiones de la comunidad, estos mineros se fueron asociando y montaron los
primeros entables, y fueron capacitando a las personas en la extracción del
mineral, todo esto genero un cambio en la mentalidad de las personas,
generando una fiebre por el oro, paulatinamente fueron llegando más mineros a
la zona y fueron trayendo maquinaria pesada para la extracción, aumentaron los
entables, y por consiguiente el daño al medio ambiente, dado que las
actividades que venían desarrollando no contaban con título minero, ni mucho
menos con un instrumento de seguimiento llámese licencia ambiental, o Plan de
Manejo Ambiental, por consiguiente se encuentran en la total ilegalidad, sin un
adecuado manejo y disposición de residuos y estériles, por consiguiente todo
esto se configura en una situación de amenaza, que dadas las condiciones de
vulnerabilidad social, económica, se traducen en una situación de riesgo
inminente.

Realizando labores de barequeo- Minería a gran escala con maquinaria pesada

Fuente: Registro de la oficina de gestión del riesgo de Desastres

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
169

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

A raíz de los hechos del 2014, se determinó por parte de la autoridad ambiental
realizar el cierre de las minas, sin embargo a la fecha no se ha hecho la
recuperación de la zona, mediante el llenado de los socavones, lo que se
convierte en una amenaza constante, para la población infantil, debido a que
son socavones de gran profundidad, que en invierno se llenan de agua que al
no tener un drenaje, se convierte en criadero de insectos trasmisores de
enfermedades como el dengue, el Zika.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea el caso,
detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

Malas prácticas asociadas a la actividad minera: Según informe presentado


por la agencia nacional de minería ANM, se determinó que las posibles causas
del accidente en primer lugar obedecen a las condiciones inseguras en que
operaban, específicamente hace referencia a la disposición y acumulación de
material de manera incorrecta, generando debilitamiento de la pared de la zona
de descargue y generando instabilidad de la misma, y el segundo factor
determinante, hace referencia a la falta de conocimiento técnico y de seguridad
para la disposición del material extraído, el exceso de confianza, la forma
incorrecta de extraer material en la base del talud, generando socavones
inseguros.

La falta de una política pública clara en materia de Minería: Una de las


problemáticas identificadas para enfrentar la minería ilegal tiene que ver con los
limbos que hay en la ley sobre el tema: no se tiene claro si es el alcalde, o el
gobernador, o la policía, o el Ejército o el Ministerio de Minas, o el Ministerio de
Defensa, el encargado de atacar directamente el tema, hasta tanto no se aclare
este punto es muy difícil controlar la minería ilegal.

La Comunidad: Debido a que por omisión permiten el desarrollo de estas


actividades sobre sus predios a cambio de unos porcentajes respecto las
ganancias o por arrendamiento de sus predios, sin ser conscientes del daño que
le causan este tipo de actividades al medio ambiente.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores que
en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de
intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 Las condiciones de pobreza asociadas con la vulnerabilidad social y


económica
 La falta de una política clara en materia de minería ilegal
 El uso de prácticas inadecuadas en el desarrollo de las actividades mineras
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
170

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

 La disposición y acumulación de material de manera incorrecta


 Falta de conocimiento técnico y de seguridad para la disposición del material
extraído
 Falta de cultura y educación ambiental por parte de las personas

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas, grupos


sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento
futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

La Comunidad: Las comunidades campesinas y afrocolombianas del municipio


por permitir el desarrollo de actividades de minería ilegal, en sus predios.

Entes Gubernamentales: Las autoridades locales, regionales y nacionales


(Alcaldía de Santander, C.R.C, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
como entidades que hacen parte del sistema nacional ambiental SINA, deben
propender por generar lineamientos en materia de gestión ambiental, buenas
practicas mineras, en pro de velar por la protección del medio ambiente, y el
control de la explotación de los recursos naturales.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad
utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

Las condiciones de vulnerabilidad que se dan en el municipio, influenciadas en


gran medida por la escasas posibilidades de empleo, son determinantes, debido
a que en la minería las personas ven una oportunidad para obtener ingresos,
según versiones de las comunidades, los pequeños mineros realizan estas
actividades de manera alterna con sus labores diarias, de manera que mientras
salen las cosechas, van a la mina en búsqueda de oro, que les permita un
ingreso adicional que les permita sostener a sus familias.

Las condiciones de vulnerabilidad de los mineros que realizan la minería a


mediana y gran escala, está dada por la falta de elementos técnicos que les
permita hacer una adecuada disposición de los residuos, de manera que los
suelos no se desestabilicen.

Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos


los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

En el caso particular de la vereda San Antonio donde se localiza una de las


áreas más grandes donde se viene realizando minería en el municipio de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
171

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

Santander de Quilichao, y donde se tiene el antecedente del 2014, la


localización de los bienes expuestos los hace más propensos, dado que esta
zona se sitúa a escasos 15 minutos de la cabecera municipal, además cuenta
con una malla vial, que comunica a las diferentes veredas del municipio, y que a
su vez permite el acceso de maquinaria pesada.

b) Incidencia d la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más
o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

El nivel de resistencia de los bienes expuestos es muy bajo, teniendo en cuenta


que la actividad minera que realizan, es una actividad informal, que realizan sin
un control, y manejo en la disposición de los residuos, lo que sumado a las
condiciones medioambientales, presentes en la zona, son determinantes en la
ocurrencia de movimientos en masa.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (Descripción
de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos
propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad
de recuperación por sus propios medios).

Santander de Quilichao por su ubicación estratégica y por su proximidad a la


ciudad de Cali, uno de los principales nodos de desarrollo del sur occidente
colombiano, en los últimos años ha presentado una dinámica atractiva para la
población del norte y centro del departamento del Cauca, trayendo consigo un
crecimiento poblacional, sin embargo en el municipio no han implementado
estrategias tendientes a la generación de nuevas fuentes de empleo, que
obedezcan a la nueva dinámica poblacional del municipio, por el contrario
algunas industrias presentes en el municipio se trasladaron a otras regiones del
país, lo que ha traído consigo altos índices de desempleo, e informalidad
(mototaxismo), ante este situación, las personas han visto en la actividad minera
una opción laboral que les permite obtener ingresos de manera casi inmediata,
contrario a lo que sucede con la actividad agrícola, que tiene unos tiempos para
realizar las cosechas, en esa medida las condiciones socioeconómicas son
determinantes, dado que las personas realizan la actividad sin ningún control y
manejo técnico, y ante la ocurrencia de una eventualidad no cuentan con los
medios para reponerse.

d) Incidencia de las prácticas culturales: (Identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o
económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población
misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

El municipio de Santander de Quilichao, a través del tiempo ha tenido una


tradición minera, que la realizaban los habitantes en las cuencas de los ríos

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
172

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

mediante la práctica del barequeo, como modo de sustento para sus familias,
sin embargo aproximadamente desde el año 2012 empezaron a llegar los
primeros mineros, provenientes de Nariño y Antioquia al municipio, y miraron
que algunas zonas del municipio tenían un potencial aurífero importante, estos
mineros se fueron asociando y montaron los primeros entables, y fueron
capacitando a las personas de la región en la extracción del mineral, todo esto
genero un cambio en la mentalidad de las personas, generando lo que han
denominado la fiebre por el oro, gradualmente fueron llegando más mineros a la
zona con maquinaria pesada, y empezando a comprar o a alquilar las fincas
para la explotación, ante esta situación se generó un revés en la dinámica del
territorio dado que algunas personas estaban a favor y otras en contra de la
actividad minera al interior de sus territorios.

2.2.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población
presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en
general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de
la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de
semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.).

San Antonio es uno de los centros poblados más importantes del municipio,
donde su población es mayormente afrocolombiana, por consiguiente y
partiendo del antecedente que se tiene, se requiere que se trabaje en pro de
general alternativas de trabajo, y fuentes de empleo diferentes al tema minero.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (Identificar


si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

Afectación en cultivos de pan coger, plátano, yuca.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (Establecimientos educativos, de salud,


de gobierno, etc.)

No se tiene registros
2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
El área degradada en el año 2014 producto de la actividad minera, se calculó en
aproximadamente 116 Has., las pérdidas en bienes ambientales son
incalculables, teniendo en cuenta el daño que se causó a los ecosistemas, al
recurso hídrico, al paisaje, y teniendo en cuenta que a pesar que la actividad a
cielo abierto no se viene realizando, a la fecha (2016) no se ha realizado la
remediación de los pasivos ambientales generados.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1. Identificación En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
173

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

de daños y/o Según versiones de las comunidades a raíz de los hechos


pérdidas: (Descripción
del 2014, las personas cambiaron la modalidad de
cuantitativa o cualitativa del
tipo y nivel de daños y/o explotación de la mina, pasando a hacer minería a cielo
pérdidas que se pueden abierto a minería subterránea mediante el sistema de
presentar de acuerdo con las
condiciones de amenaza y (cúbicos) lo que ante una eventualidad aumentaría el
vulnerabilidad descritas para número de personas afectadas y dependiendo de la hora
los elementos expuestos)
si es de día de noche.
Se estima que producto de la actividad minera ilegal
pueden resultar afectadas:

60 personas, las cuales 13 pueden resultar muertas, 22


lesionadas y 25 desaparecidas.

En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres


domésticos, etc.)

Se pueden ver afectadas un total de 15 viviendas,


producto de la desestabilización del terreno, producto de
la actividad minera, los daños y /o perdidas representan
daños y/o pérdidas por valor de $ 400.000.000 aprox.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

Se estima que se pueden ver afectados 5 equipamientos


de educación, salud, vías de comunicación, y servicios
públicos.

Los cuales representan pérdidas por valor de $


5.000.000.000 aproximadamente.

En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio, cultivos,


pérdida de empleos, etc.)

Se estima que se pueden ver afectadas 40 hectáreas de


cultivos y pastos, estimadas en $400.000.000
Aproximadamente.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas


en general, etc.)

Se estima que se pueden perder alrededor de 100


hectáreas, las perdidas en bienes ambientales son
incalculables, teniendo en cuenta el daño que se causa la
actividad minera a los ecosistemas, al recurso hídrico, y el

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
174

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO A LA MINERIA

paisaje.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

Desesperación por la pérdida de sus seres queridos, conflictos al interior de las


comunidades, fragmentación del tejido social, proliferación de enfermedades
transmitidas por vectores de contaminación.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

De presentarse una situación de gran magnitud se puede presentar un crisis


social, debido a que el municipio no tiene la capacidad de respuesta de carácter
operativo para atender la situación, en esa medida se verán obligados a solicitar
ayuda del orden nacional.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

A raíz de los hechos ocurridos en el 2014, se determinó por parte de la


administración municipal clausurar la actividad minera en la zona de San
Antonio, sin embargo a la fecha (2016) no se han adelantado las labores de
recuperación de suelos degradados por la actividad minera, lo que ha
convertido una zona de difícil acceso para los habitantes, debido a que estos
socavones permanecen llenos de agua que representan peligro para los niños,
y se convierten en criaderos de trasmisores de virus como el dengue y el zika.

Así mismo es de anotar que a raíz de los hechos del 2014 las personas
cambiaron la modalidad de explotación de la minería, pasando de realizar
minería a cielo abierto a realizar minería mediante cúbicos (subterránea) y
mediante la práctica de centros de acopio donde trasportan el material y lo
procesan.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
175

1.7.3. Análisis futuro e identificación de medidas de intervención del


escenario de riesgo

Tabla 31. Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de


intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO.

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en
el caso de no hacer nada).

La minería que se realiza en el municipio de Santander de Quilichao, es una


minería de carácter ilegal, dado que no cuenta con un título minero ni un
instrumento ambiental (PMA, LA),que permita hacer seguimiento a las acciones
y al manejo de los residuos provenientes de la actividad minera, en esa medida
y dado el carácter de la minería que se realiza en el municipio, se requiere
implementar acciones de seguimiento permanente a los lugares donde se viene
haciendo minería ilegal, a cielo abierto, por cúbicos, o mediante centros de
acopio, esto con el fin de establecer los correctivos necesarios y evitar con esto
tragedias de mayor magnitud.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:


a) Evaluación del riesgo asociado a la a) Realizar seguimiento permanente a
actividad minería. los sitios donde se realiza minería
ilegal.
b) Realizar censos de manera
periódica que permita conocer el
número de personas que realizan
actividad minera.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
176

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO.

3.2.3. Medidas especiales para la a. Divulgación por medio de emisoras


comunicación del riesgo: comunitarias, perifoneo, voz a voz.
b. Implementación de sistemas de
comunicación

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo


actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas de a. Realizar el llenado a. Realizar talleres de


reducción de la
amenaza: de los socavones y capacitación y
recuperación de las concientización, orientados a
zonas degradadas, conocer los factores
mediante la causales de los fenómenos
plantación de de remoción en masa
especies presentes asociados a la actividad
en la zona. minera.
b. Realizar campañas de
educación ambiental y
gestión del riesgo de
desastres en instituciones
educativas y con población
en general.
c. Realizar seguimiento
permanente a los sitios
donde se realiza minería
ilegal.

3.3.2. Medidas de Capacitación a la Realizar talleres de capacitación


reducción de la
vulnerabilidad: población aledaña en orientados a dar a conocer las
atención condiciones de amenaza,
prehospitlaria. vulnerabilidad que se presentan
en la zona.

3.3.3. Medidas de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
177

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO.

efecto conjunto sobre a. Capacitación a las comunidades en el conocimiento


amenaza y de la amenaza, condiciones de vulnerabilidad, y
vulnerabilidad.
preparación para una situación de emergencia.

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo


futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace
considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de
manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden
hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


a. Realizar talleres de a) Reglamentación desde el
3.4.1. Medidas de capacitación y nivel municipal la actividad
reducción de la
amenaza: concientización, minera.
orientados a conocer b) Realizar de manera
los factores causales periódica campañas de
de los fenómenos de educación ambiental sobre
remoción en masa el manejo y disposición de
asociados a la aguas servidas, y residuos
actividad minera. sólidos.
b. Realizar campañas de c) Realizar talleres de
educación ambiental y capacitación orientadas a
gestión del riesgo de dar a conocer las
desastres en condiciones de amenaza y
instituciones educativas riesgo a los que están
y con población en expuestos.
general.
3.4.2. Medidas de a. Realización de talleres
reducción de la comunitarios orientados a
vulnerabilidad:
la preparación para la
respuesta ante situaciones
de emergencias.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

Implementar en los estatutos del fondo mecanismos para el recaudo de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
178

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO.

recursos.
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

a. Formulación e Implementación de la EMRE por


3.6.1. Medidas de preparación parte de la administración municipal.
para la respuesta:
(Identificación de requerimientos b. Crear un Sistema de alerta temprana
específicos de preparación para la c. dotación de equipamientos como linternas,
respuesta derivados del presente
escenario de riesgo). plantas eléctricas, carpas, botas
d. Albergues y centros de reserva
e. Entrenamiento y división de los grupos de
rescate
3.6.2. Medidas de preparación a. Reconstrucción largo plazo
para la recuperación: b. Rehabilitación corto plazo
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la c. Plan de acción especifico
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
179

1.7.4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
180

condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el riesgo


es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.

El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o


daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una base
de datos, donde se consigne el consolidado de personas afectadas por los
diferentes escenarios.

Tabla 32. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

1.7.5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 33. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo Unidos


por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015.
 Oficina de gestión del riesgo de desastres, municipio de Santander de
Quilichao.
 Actas del CLOPAD, CMGRD años 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015.
 Plan de desarrollo Municipal 2012-2015
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santander de
Quilichao.

1.8. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


ASOCIADO AL CAMBIO CLIMATICO

1.8.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia- Antecedentes

Tabla 34. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia-


Antecedentes

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
181

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible
describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.

CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático consiste en un recalentamiento de las


aguas del Pacífico ecuatorial y puede causar intensas
sequías en algunas partes del mundo, así como fuertes
lluvias en otras. Este año se ha visto especialmente
agravado por el impacto del cambio climático.

A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace


más patente en nuestro planeta, sus efectos son más
perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual
los científicos pronostican períodos de sequías e
inundaciones más prolongados, aceleración de la fusión de
SITUACIÓN No. 1 los glaciares y cambios drásticos en los patrones de
precipitación y nieve.

El mundo ya está experimentando cambios a gran escala en


lugares como los Andes y el Himalaya, donde están
desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la fuente
de agua potable y riego para millares de personas.

El 10 de Octubre de 2015, la Administración Municipal saco


el Decreto 150 de 2015, destinando recursos para atender
las emergencias derivadas por las sequias acto que tiene
que ver con el cambio climático en el municipio, precaviendo
que este fenómeno viene con mucha fuerza y afectara la
seguridad Alimentaria y de agua del municipio y sus
habitantes.

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
182

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
La variación climática del planeta, con implicaciones que
Años 2010 y presentan desde altas precipitaciones a grandes sequías
2011, 2015, que son un fenómeno meteorológico asociado al cambio
2016 con climático que puede presentarse en cualquier lugar y
prolongadas momento y se caracteriza por la escasez o ausencia de
precipitaciones. agua.
Y sequias en
periodos Tanto las sequías como las inundaciones son resultado de
recientes y una alteración en la dinámica atmosférica de la humedad.
anteriores. Algunos de los fenómenos que alteran el ciclo hidrológico y
por ende la humedad atmosférica son El Niño, las
erupciones volcánicas, la quema de combustibles fósiles, la
deforestación y la actividad industrial. La naturaleza de
ambos fenómenos, producto de esos factores, es
sumamente compleja.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Considerando que la sequía y las inundaciones son las manifestaciones más


dramáticas del agua en la naturaleza, es de esperarse que estos fenómenos
aumenten en intensidad, severidad, extensión y duración, incrementándosela
frecuencia de su ocurrencia, así como la vulnerabilidad y el impacto en las
poblaciones afectadas.

Hay tres factores antropogénicos que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:


 Crecimiento demográfico y urbanización en el Municipio
 Incremento en la demanda de alimentos por crecimiento de la Población.
 Incremento de requerimientos de energía y servicios públicos.

Se prevé que la disponibilidad relativa y temporal de agua siga disminuyendo,


así como la oportunidad de su abasto. Al aumentar la población y la demanda
de agua, las dificultades de su suministro son factores potenciales de conflictos.
En especial, es probable que la alteración del ciclo hidrológico haga que la
distorsión de los patrones de lluvia tenga repercusiones negativas de diversa
magnitud, con efectos desde moderados hasta catastróficos; con aportes
antrópicos significativos debido a las actividades productivas agropecuarias e
industriales, la relación con la naturaleza. Desde lo local, (quemas, talas,
deforestación, monocultivos, emisión de gases efecto invernadero y otras)
también estamos aportando, aunque en menor medida con respecto a otras
regiones del planeta.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
183

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:

Las autoridades locales responsables del control del medio ambiente C.R.C.,
las organizaciones comunitarias y sociales. La población que vive en áreas de
riesgo, el departamento, ministerio del medio ambiente, la UNGR, INVIAS, los
factores Antrópicos que incrementan sus actividades agropecuarias, el
comercio, las entidades estatales, la comunidad, la minería, Instituciones del
estado (administración municipal, gobernación, nacional, sector productivo –
azucarero y otros, entre otras

1.5. Daños y En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas:
(Describir de manera Personas afectadas las comunidades se han visto afectadas
cuantitativa o por su seguridad alimentaria y del recurso agua, las más
cualitativa)
afectadas son las personas que derivan su sustento de la parte
agrícola.

(Por tratarse de un fenómeno natural que apenas comienza a


interesarse la administración no se tiene registro de pérdida de
vidas)

En bienes materiales particulares

Al menos 550 viviendas del municipio se han visto afectado por


las crecientes, los deslizamientos, las granizadas y vientos
fuertes.
En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación, servicios
públicos, etc.)

 La afectación más importante que presenta este evento es


la disminución del servicio de agua por parte de los
acueductos veredales y urbano del municipio.
 No se encuentran más reportes en las actas.

En bienes de producción:
Por tratarse de un fenómeno natural que afecta el suelo, los
más perjudicados son las personas que dependen del sector
agrícola para generar medios de sustento.

Claro está que a cada ciclo y a cada cultivo tienen diferencia


en sus sensibilidades de respuesta a las altas temperaturas, al
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
184

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
igual que a la humedad.
Los acuíferos se pueden ver afectados por la sobreexplotación
que recae en estos.
En bienes ambientales:

Pérdida gradual de fauna y flora propia de las áreas afectadas,


los suelos entran en proceso de erosión irreversibles y de difícil
recuperación, afectación acelerada de paramos y sus reservas
de agua, afectación de bosques, pérdida de suelos.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (Identificar factores
físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el
nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas).

El incrementos de la temperatura atmosférica global, el desequilibrio en la


calidad y la cantidad del agua malgastada, las deforestaciones, la quemas de
los cultivos (agricultura cultural), la sobre explotación de las zonas de reserva.
Si se sigue con este fenómeno extremo de sobre explotación, la humanidad
enfrentara el mayor reto de adaptación al cambio climático.

1.7. Crisis social ocurrida: (Identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la
necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Las viviendas de las zonas montañosas, y urbana han ido perdiendo la


actividad productiva, lo cual genera pérdida de empleos, daños en las vías,
disminución de los caudales y por lo tanto disminución del suministro de agua
potable, generando un incremento de riesgos asociados.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (Identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de
respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

 El municipio de Santander de Quilichao ha comenzado a prepararse junto


con la administración municipal para afrontar las implicaciones del cambio
climático.
 Desde el CMGRD se comenzara hacer estudios para poder dar
recomendaciones para poder adoptar e incorporar al plan de desarrollo el
Cambio climático y hacer cruces con la ley 1523 de 2012.

 La CRC es la entidad encargada de ayudar en la preparación y apropiación


de los temas ambientales.
 La empresa EMQUILICHAO: debe tomar decisiones para afrontar las
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
185

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
implicaciones del Cambio Climático, y así brindar una seguridad de agua
potable a la población.
 LA SECRETARIA DE AGRICULTURA O LA UMATA: deben apoyar con
tecnología para utilización de prácticas agropecuarias sostenibles,
adelantando campañas de capacitación en manejo de recursos naturales y
disposición de residuos sólidos.

1.9. Impacto cultural derivado: (Identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su
entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

Los Habitantes de Santander de Quilichao, deben adaptarse a un cambio en


sus costumbre culturales, para la poder confrontar el cambio climático, las
noticias terroríficas de los estragos a nivel mundial deben tener repercusiones
en los habitantes ya que los desastres son de alta magnitud

1.8.2. Descripción del escenario de riesgo por cambio climático

Tabla 35. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por cambio climático

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO


En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños
y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (Adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

El cambio climático global afecta el comportamiento del clima, la flora y fauna


de toda la región de Santander, el régimen hídrico, los ecosistemas y el
comportamiento de las personas.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (Adicionalmente cuando sea el caso,
detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

 Incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera planetaria.


 Incremento de contaminantes atmosféricos.
 Alto consumo global de combustibles fósiles.
 Deforestación.
 Altos niveles de contaminación hídrica.
 Ampliación de las fronteras agrícolas.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
186

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO

 Manejo inadecuado de los residuos sólidos.


 Desarrollo urbano no planificado.
 Desarrollo tecnológico sin criterios ambientales.
 Desarrollo económico sin principios de sostenibilidad.
 La excesiva industrialización, entre otros.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (Identificar factores


que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como
procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

 La deforestación, desprotección del suelo, la erosión y pérdida de capacidad


de retención hídrica.
 los fenómenos naturales
 La pérdida de las rondas de los ríos.
 El uso de suelos de laderas de alta pendiente para actividades agrícolas y
pecuarias.
 La falta de atención a las cuencas, por parte de la autoridad ambiental CRC.
 La falta de organización ambiental comunitaria.
 La fragilidad de los ecosistemas a las variaciones climáticas, en especial la
temperatura.
 El incremento local de contaminantes atmosféricos (CO2, compuestos
orgánicos volátiles (COV), metano, vapor de agua, etc.)
 Quemas de caña azucarera y de pastizales en las montañas en temporada
seca.
 Falta de aplicación de la normatividad ambiental vigente (Ley 99/93, Decreto
Ley 2811/ 74) y demás normas ambientales.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (Empresas, grupos


sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento
futuro de las condiciones de amenaza, etc.)

EMPRESAS:
 Empresarios del sector azucarero
 Empresarios del transporte
 Autoridades militares
 Grupos al margen de la ley
 En general el sector industrial

FAMILIAS:
 Campesinos
 Comunidades indígenas
 Desplazados

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
187

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO

 Colonos

GOBIERNO
 Administración pública municipal regional y nacional
 Autoridad ambiental
 Grupos ambientales organizados
 Sector educativo

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad
utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables.

En el Municipio de Santander de Quilichao existen asentamientos y/o viviendas


en zonas de alto riesgo de ser afectados por variaciones climáticas y ocurrencia
de avalanchas y avenidas torrenciales de los ríos de la región.

a. AFECTACIÓN POR DESLIZAMIENTOS: En orillas del río Quilichao,


Mandiva, La Teta, Desertificación de algunas zonas. -Disminución caudales
hídricos, afectando el suministro de agua en las comunidades. - Pérdida de
biodiversidad -Perdida de la oferta ambiental -Aumento en la acción de
insectos plagas. - Aparición de epidemias chikunguña, zika, entre otros.
b. INCIDENCIA DE LA RESISTENCIA: Las infraestructura de las viviendas
aledañas a los ríos y la población en general de gran parte Urbana no
soporta la presión de excesivos caudales y arrastre de materiales. - La
infraestructura de jarillones y gaviones no soportan las presiones de los
materiales de arrastre y caudales excesivos. - Los sistemas de captación de
los acueductos ante una sequía no alcanzan a ser abastecidos por las
fuentes hídricas del municipio.

c. INCIDENCIA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICA DE LA


POBLACIÓN EXPUESTA: Las personas de escasos recursos y víctimas de
la emergencia tienden a localizarse en zonas de alto riesgo. Problemas de
salud pública y social.

d. INCIDENCIA DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES: La deforestación, la


quema de bosques y pastizales en temporada seca y la quema de cultivos
de caña, aportan al cambio climático global.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
188

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO


2.2.2. Población y vivienda: (Barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población
presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en
general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de
la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de
semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.)

 Santander de Quilichao tiene una población de 7.752 habitantes (Proyección


DANE 2011).
 32 barrios divididos en 5 comunas.
 Se encuentra dividido territorialmente en Cabecera Municipal (43 barrios), un
(1) Corregimiento (Mondomo),
 Ciento cuatro (104) veredas y
 Cuatro (4) Resguardos indígenas: Canoas, Munchique los Tigres, La
Concepción y Guadualito.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (Identificar


si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

Entre la infraestructura con que cuenta el Municipio para la promoción,


prevención y atención en salud de sus habitantes, se destacan las
organizaciones:

 Hospital Francisco de Paula Santander Nivel 2.


 Quilisalud.
 Nivel 1 departamental.

A cargo de Quilisalud operan 3 Centros de Salud (Mondomo, Morales Duque y


Antonio Nariño) y 4 puestos de salud (San Isidro, El Turco, La Aurora y San
Rafael).

Al Nivel 1 departamental pertenecen los siguientes puestos de salud: El Turco,


Tres Quebradas, San Antonio, Dominguillo y la Arrobleda.

Existen además, 8 puestos de salud cerrados, localizados en La Concepción,


Filadelfia, Lomitas, Mazamorrero, El Palmar, El Águila, El Broche y Paramillo II.
El municipio de Santander de Quilichao cuenta con una red vial compuesta por
350 Kms. de vías rurales (secundarias y terciarias), vías sin pavimento que
intercomunican las veredas entre sí y con la cabecera municipal.

Básicamente la economía del municipio de Santander proviene en buena parte


del sector primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de azúcar,
la yuca y la ganadería entre otros son renglones de gran importancia que
generan ingresos a los agricultores, representando cerca del 90 % del total del
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
189

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO

área cultivada.

En el sector primario los cultivos más importantes son: la caña de azúcar que
ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes
según distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar el café con el
23.55%, la piña con el 9.73%, la yuca con el 6.79%, la caña panelera con el
2.78% y el plátano con el 1.87 %.

Entre otros cultivos podemos mencionar: maíz, cítricos, fique, mora, lulo,
mango, fríjol, tomate, arroz y habichuela que participan en menor escala. En el
área pecuaria hay cría de ganado bovino doble propósito y de ganado porcino.

Con los beneficios que trajo la Ley Páez y la instalación de empresas


manufactureras, el renglón secundario pasó a ocupar un buen lugar en la
economía local y regional, sin desconocer que el sector terciario, el comercio en
el casco urbano es fuente generadora de empleo y actividad económica
dinámica.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales : (Establecimientos educativos, de salud,


de gobierno, etc.)

La afectación se da en todas las instituciones sean educativas las cual se


encuentran distribuidas de las siguiente manera en el municipio existen 177
centros educativos, el 83.62 % es del sector oficial y el 16.38% es privado, del
total de establecimientos educativos, el 20.9% corresponden a educación
preescolar, el 63.3% a primaria y 15.8% a secundaria., gobierno, salud, en todo
el municipio de Santander de Quilichao.

2.2.5. Bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

 Bosques de zonas de ladera de alta pendiente


 Suelos de montaña
 Perdida de la capacidad de retención hídrica
 Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa
 Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos
 Perdida de suelos agrícolas de la zona Rural y Urbana.
 Perdida de seguridad alimentaria
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas: En las personas: (Muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
(Descripción cuantitativa o etc.)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
190

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO


cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo Se pueden presentar lesiones, muertes y trauma
con las condiciones de psicológico en las personas expuestas por estas
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos asentadas en zonas de alto riesgo, la subida súbita de
expuestos) las temperaturas, la humedad y la radicación solar dará
una fuerte afectación de riesgo de enfermedades entre
otras.

En bienes materiales particulares: (Viviendas, vehículos, enseres


domésticos, etc.)

Se pueden presentan perdidas por el evento en


viviendas, vehículos y enseres domésticos.

En bienes materiales colectivos: (Infraestructura de salud, educación,


servicios públicos, etc.)

Pueden presentarse eventos en los cuales se ve


afectado el sistema de acueducto y por ende la
prestación del servicio
En bienes de producción: (Industrias, establecimientos de comercio, cultivos,
pérdida de empleos, etc.)

INDUSTRIA: Las variaciones climáticas afectan toda


clase de cultivos, entre ellos la caña de azúcar.
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO. También son
susceptibles a los cambios.

CULTIVOS: Pan coger de fincas y parcelas que surten


de alimentos a los habitantes del área urbana del
municipio. Intensificación o aparición de nuevas
amenazas a los cultivos y criaderos de animales al
aparecer nuevas plagas y enfermedades.

En bienes ambientales: (Cuerpos de agua, bosques, suelos, aire,


ecosistemas en general, etc.)

Perdidas en cuerpos de agua, bosques, suelos, aire,


ecosistemas en general. Pérdida progresiva de los
ecosistemas, perdida de fauna y flora nativa, perdida de
rondas de los ríos, perdida de la biodiversidad
alimentaria.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
191

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO


2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
(Descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

Crisis en abastecimiento de alimentos por posible pérdida de cosechas,


Problemas de salud, Dificultades en el suministro de servicios públicos
domiciliarios agua, gas, energía y comunicación, Desplazamiento de población
afectada por el cambio climático, Incapacidad del sistema de salud para atender
eficazmente nuevas o variaciones en enfermedades debido a cambios celulares
o mutaciones en microorganismos.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (Descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

 El cambio climático presentara crisis por la falta de recursos económicos,


humano, técnico y material para atender la población afectada.

 Se deberá fortalecer los organismos de socorro como son los Bomberos,


Cruz Roja y Defensa civil, ya que les falta de equipos, insumos y otros.
 Las Instituciones educativas, presentan deficiencia en preparación para
emergencias.
 Los sistemas de salud son ineficientes para afrontar epidemias causadas por
mutaciones genéticas.

Los compromisos que debe asumir el comité de gestión del riesgo es de mucha
responsabilidad, de lo contrario se pueden presentar ineficiencia en la respuesta
y recuperación de la emergencia, al igual que si no se coordina el plan
institucional no habrá una respuesta eficiente para atender un evento cualquiera
que ocurra en el Municipio de Santander de Quilichao.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de
riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las áreas
urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento poblacional,
producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a que la población
se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces en suelos de
laderas, en la ronda de los ríos y muchas veces utilizando materiales y técnicas
constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo se ha configurado en
situaciones de vulnerabilidad, ante esta situación y con el fin de hacer frente a
estas problemáticas desde la administración municipal se ha venido trabajando
en diferentes aspectos tales como; La creación de la oficina de gestión del

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
192

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO

riesgo, la restructuración del CMGRD, así mismo se ha trabajado en lo


relacionado con el tema de educación ambiental en las instituciones educativas,
y con la comunidad en general.

Se viene trabajando desde la administración municipal en lo relacionado con la


solicitud de licencias de construcción e implementación de programas de
mejoramiento de vivienda.

1.8.3. Descripción del escenario de riesgo por cambio climático

Tabla 36. Formulario No.3 Análisis a futuro e identificación de medidas de


intervención del escenario de riesgo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO

(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en
el caso de no hacer nada).

 El cambio climático potenciará las vulnerabilidades ya existentes e


incrementará las dificultades a las que se enfrentan los pobladores del
municipio y sus posibilidades de desarrollo. Por esta causa, este fenómeno
aumentará la pobreza si es que no se aplican las políticas necesarias que
posibiliten la correcta adaptación a este fenómeno.
 Generar políticas destinadas a la reducción de las emisiones de los GEI, es
fundamental establecer un enfoque que abarque tanto medidas de
mitigación como de adaptación, ya que sólo de esta manera será posible
reducir la vulnerabilidad de las poblaciones pobres.
 Los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de las comunidades
varían ampliamente, aunque se sabe con certeza que el cambio climático
actuará sinérgicamente con las debilidades existentes. De esta manera, el
cambio climático, según la localización geográfica, reducirá la disponibilidad
del agua, afectando la salud y ampliando la distribución de vectores. Así
mismo, los hogares se verán afectados por inundaciones y se pondrá en

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
193

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

peligro la seguridad alimentaria.


 La adaptación de las comunidades a los efectos del cambio climático no
podrá enfrentarse desde una línea política aislada: deberán ser políticas
integradas, de desarrollo humano, institucional y financiero, fusionando las
tareas de áreas relacionadas con el medio ambiente, la energía, la
economía y el bienestar social.
 El fortalecimiento y la capacitación de las comunidades involucradas será un
factor fundamental para promover la adaptación y asegurar su continuidad.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis


3.2.2. Sistemas de monitoreo:
del riesgo:

a) Evaluación del riesgo a) Conformar la base de datos de las estaciones


local hidrometeoro lógicas de monitoreo sobre las
principales cuencas del Municipio de Santander
de Quilichao principalmente en la cuencas del Rio
Quilichao, Rio Negro, La teta, El palo, Guengüe,
Rio Negro. Entre otros.
b) Colocar una Red pluviométrica en la zona urbana
del municipio.

c) Instrumentación para el monitoreo: Identificar la


instrumentación y gestionar su consecución y
capacitación.
a) Capacitación de los líderes comunales y
comunitarios mediante programas radiales y visitas
3.2.1. Medidas especiales domiciliarias.
para la comunicación del
riesgo: b) Medios de comunicación.

c) Masificar la divulgación de conocimiento de los


riesgos y prevención hacia la comunidad.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
194

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas de a) Reforzamiento a) Implementar acciones y


reducción de la estructural de los diques
medidas sobre gestión de los
amenaza: protectores de los ríosriesgos identificados en los
Quilichao, Quinamayo. planes de ordenamiento y
manejo de las cuencas Amaime
b) Implementar y Bolo. Realizar mantenimiento
programas de a las obras hidráulicas de
reforestación tendientes control y protección.
a disminuir la carga
contaminante. b) Diseñar e implementar el
Sistema de Alertas Tempranas
c) Construcción y (SAT). Observatorio para la
mantenimiento Gestión del Riesgo en los
permanente a la sectores productivos.
infraestructura vial y c) Vigilancia y control de
sanitaria del municipio. nuevos proyectos de vivienda y
urbanismo en el área urbana.
d) Obras de d) Educación ambiental y
estabilización de suelos divulgación sobre las acciones
que en materia de gestión del
riesgo avanza el municipio.
3.3.2. Medidas de a) Recuperación de
reducción de la las franjas forestales
vulnerabilidad: protectoras, y de rondas
hídricas de acuerdo con
las decisiones de la
estructura ecológica
principal y la ley
colombiana. Será de
especial de interés el río
Quinamayo y Quilichao
sus afluentes principales.
3.3.3. Medidas de a) Diseños recuperación de la morfología fluvial del río
efecto conjunto Quilichao en áreas vulnerables.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
195

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

sobre amenaza y b) Diseño regulación de caudales del río Quinamayo.


vulnerabilidad. c) promoción de energías renovables
d) Uso racional del recurso hídrico

3.3.4. Otras medidas:


Integrar el programa de prevención y atención de desastres al proceso
educativo y de organización comunitaria como es el caso de las juntas de
acción comunal, y entidades del sector productivo y de igual manera, las
empresas azucareras y los organismos de socorro con que cuenta el municipio.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo
futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace
considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de
manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden
hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.4.1. Medidas de a) Proteger las áreas de interés a) Siembra de bosques y


reducción de la ambiental. monitoreo de los mismos.
amenaza: b) Instalar estaciones de
bombeo para evacuación de b) Compra de tierras de
aguas retenidas. para conservación de
bosques
c) Construir estaciones de
aforo permanente en los ríos
principales del municipio de
Santander de Quilichao, como
el rio Quinamayo, el Quilichao,
Quebrada agua sucia entre
otras.

d) Construir el sistema de
separación de caudales de
aguas servidas y aguas lluvias,
de acuerdo al Plan Maestro de
Alcantarillado y construir un
sistema de regulación de
acuerdo al estudio de
simulación de caudales.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
196

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

e) Descolmatación de cauces
de los ríos más afectados en
los últimos años.

f) Construcción de Jarillones
3.4.2. Medidas de a) Construir sistemas alternos a) Estar actualizados en
reducción de la de suministro de agua potable. medidas de adaptación al
vulnerabilidad: b) Obras de drenaje de aguas cambio climático.
lluvias
c) Construcción PTAR y b) Hacer la revisión y
reposición de alcantarillado en Ajuste al PBOT.
la zona urbana en donde se
presenten deficiencias para la c) Generar sistemas de
evacuación de las aguas. alerta temprana.

3.4.3. Medidas de a) Implementar la Gestión Integral del recurso hídrico y


efecto conjunto ordenamientos de las cuencas del municipio.
sobre amenaza y
vulnerabilidad. b) Implementación de zonas de reserva forestal

3.4.4. Otras medidas:

Implementación de programas de adaptación al cambio climático que vayan


encaminados a entender la realidad que se avecina en estos momentos con la
comunidad, y en general con los presidentes de la junta de acción comunal para
hacer talleres de resiliencia al cambio climático.

Gestionar la implementación de los Planes de Ordenamientos Municipal de las


Cuencas Hídricas, al igual que la Gestión Integral de Recuso Hídrico, como
medidas orientadas a hacer un uso racional de los recursos.

Implementar sistemas de manejo del suelo, de manera limpia y segura,


implementando prácticas de manejo ecológico.

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
197

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

Aseguramiento colectivo de la zona urbana y rural en condiciones reales de


inundabilidad.

Identificación de instalaciones públicas - Presupuestar seguros - Asegurar


instalaciones
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del
presente escenario de riesgo.

3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación del personal para una atención


para la respuesta: más eficiente.
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la b) Sistemas de alerta: formar una red de
respuesta derivados del presente instituciones involucradas y equipos
escenario de riesgo).

c) Capacitación: Personal encargado y


comunidad

d) Equipamiento: Identificación, adquisición,


entrenamiento, mantenimiento de las
herramientas en simulacro.

e) Albergues y centros de reserva: identificación


y adecuación de zonas de albergue fijos y
temporales, dotación

f) Entrenamiento: Permanente y competente con


personal especializado.

3.6.2. Medidas de preparación a) Vinculación de todos los programas al sector


para la recuperación: azucarero regional y demás empresas de la
(Identificación de requerimientos región.
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente b) Entrenamiento en logística para la atención de
escenario de riesgo).
tipo de eventos

c) Conocer las mejores experiencias de


empresas, instituciones, regiones, a nivel

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
198

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO

nacional e internacional

1.8.5. Observaciones y limitaciones del documento

Tabla 37. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento

Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha formulado como una herramienta que permita


direccionar los procesos de planeación en materia de gestión del riesgo en el
municipio de Santander de Quilichao, esta debe articularse con las demás
herramientas de planeación del municipio, a fin de propiciar estrategias y
acciones que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible en el municipio de
Santander de Quilichao.

Este herramienta debe actualizarse periódicamente de acuerdo a las


condiciones que se presenten en el municipio, teniendo en cuenta que el riesgo
es una condición permanente y dinámica, en el tiempo.

El documento se ha visto limitado por la falta de Información de personas y/o


daños ocurridos en años anteriores, es por esto que se requiere llevar una base
de datos, donde se consigne el consolidado de personas afectadas por los
diferentes escenarios.

1.8.6. Referencias y fuentes de información utilizadas

Tabla 38. Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas

Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 DANE, SISBEN, UNGRD, COMUNIDAD, PBOT, Plan de Desarrollo Unidos


por Quilichao – Consolidando la Ciudad Región 2012-2015
 PBOT, ESTUDIOS CVC, Sector Azucarero, información aportada por la
diferentes entidades (hbbg, acuavalle, Gases de Occidente, Bomberos,

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
199

Defensa Civil ,Cruz Roja , Policía Nacional ,otros)


 Plan de Desarrollo 2012-2015 y Plan de Desarrollo Nacional prosperidad
para todos. 2011-2014,
 Ley 1450 de junio del 2011,
 Doc. Fondo Agua por la vida y la sostenibilidad (valle geográfico del río
Cauca)
 Censo DANE 2005
 Página web CVC, entre otros.

PLAN MUNICIPAL PARA LA


GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES MUNICIPIO DE
SANTANDER DE QUILICHAO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
200

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y
PROGRAMÁTICO
2.1. PROGRAMAS Y ACCIONES
Los programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para
lograr los objetivos propuestos. Entonces los programas deben garantizar los
resultados que satisfacen los objetivos específicos, que han sido formulados en
línea con los escenarios de riesgo o con los procesos o subprocesos de la gestión
del riesgo). (Los programas y proyectos que se formulen deben guardar
equivalencia con las medidas establecidas por el CMGRD en el respectivo
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE
INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO – del componente de
caracterización parte 1 del presente Plan).

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. General

Contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible del Municipio de


Santander de Quilichao, por medio de la reducción del riesgo asociado con
fenómenos de origen natural y socio natural, así como la prestación efectiva de los
servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la
gestión integral del riesgo.

2.2.2. Específicos
(Aquí se relacionan los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo general. Cada
objetivo específico puede referirse a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un proceso de la gestión del

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
201

riesgo, o a un subproceso, de acuerdo con el análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de


Riesgo. Los objetivos específicos orientan la conformación de los programas).

1. Reducir los niveles de riesgo representados en daños y/o pérdidas sociales,


económicas y ambientales que se pueden presentar por los diferentes
fenómenos amenazantes presentes en el Municipio.

2. Ejecutar acciones en materia de conocimiento, reducción del riesgo y manejo


del desastre tomando de base lo establecido en el componente programático
del presente plan.

3. Disminuir el grado de vulnerabilidad, mediante la implementación de proyectos


que estén orientados a atender las necesidades reales de la población.

4. Fortalecer la articulación interinstitucional del Consejo Municipal de Gestión del


Riesgo con las diferentes secretarias al interior de la alcaldía, los organismos
de socorro, la comunidad en general.

5. Avanzar en la construcción de conocimiento colectivo incentivando la


participación de todos los actores sociales, que permita mitigar los escenarios
de riesgo y reaccionar de manera eficiente ante situaciones de emergencia.

6. Fortalecimiento a los organismos de socorro para una respuesta eficiente y


oportuna de una emergencia.

7. Realizar seguimiento, evaluación y actualización a las diferentes herramientas


de planeación en materia de riesgos.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
202

2.4 ESTRATEGIAS

a. Promoviendo permanentemente la participación dinámica de todos los actores


de la gestión del riesgo: publico-político, gremios-privados, técnico-profesional-
academia y las comunidades y sociedad civil.

b. Identificando y desarrollando proyectos de ejecución de acciones en gestión del


riesgo para el municipio, vías recursos nacionales, regalías y de cooperación
internacional.

c. Estableciendo convenios públicos y privados, incluyendo la academia a través


de las universidades locales, para ejecutar proyectos de Gestión del Riesgo.

d. Promoviendo la participación de municipio en redes nacionales e


internacionales de Gestión del Riesgo.

e. Articulando la gestión del riesgo del municipio a la gestión regional,


departamental y nacional.

f. Formulando y desarrollar estrategias eficientes y oportunas de capacitación y


divulgación de información sobre la gestión del riesgo del municipio.

g. Garantizando que el componente de riesgo este inmerso en todos los procesos


de planificación territorial del municipio.

h. Optimizando y priorizando la inversión de recursos del municipio en materia de


riesgos.

i. Fortaleciendo y articulando las dependencias, entidades e instituciones


relacionadas en el municipio con la gestión de riesgo (Planeación Municipal,

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
203

Unidad Municipal de Gestión del Riesgo, Concejo Municipal de Gestión del


Riesgo y Entidades de Rescate y Socorro, entre otras).

j. Construyendo un plan de seguimiento a los objetivos y metas planteados en el


Plan Municipal de Gestión del Riesgo.

k. Emprendiendo acciones interinstitucionales para la gestión de recursos que


permitan financiar y ejecutar los diferentes proyectos identificados en el plan.

l. Promoviendo una cultura ciudadana de la Gestión del Riesgo Municipal.

m. Articulando la planificación territorial en todos sus dimensiones.

2.5 ESQUEMA ESTRATÉGICO DEL PLAN

La estructura del Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Santander
de Quilichao, se compone de tres programas, cuatro subprogramas, tres
estrategias con sus respectivas acciones las cuales corresponden a las medidas
de intervención de los diferentes escenarios de riesgo caracterizados; orientados a
través de los objetivos por subprograma que igualmente contribuyen a cumplir en
el corto, mediano y largo plazo con el objetivo general del Plan. Como la gestión
del Riesgo se concibe como un proceso dinámico, esta estructura de planeación
será objeto de permanente ajuste, revisión y actualización en el marco del proceso
de seguimiento y evaluación desde el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Tabla 39. Esquema estratégico del plan

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocimiento Estudios Técnicos Identificar y actualizar las áreas que


y monitoreo para el conocimiento presentan condición de amenaza y
del riesgo. del riesgo. vulnerabilidad en el municipio de Santander
de Quilichao.

Avanzar en la construcción de conocimiento


colectivo incentivando la participación de
Capacitación y todos los actores sociales, que permita
fortalecimiento a mitigar los escenarios de riesgo y
organizaciones reaccionar de manera eficiente ante
comunitarias situaciones de emergencia.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
204

Reducción del Reducir los niveles de riesgo representados


riesgo presente en daños y/o pérdidas sociales,
económicas y ambientales que se pueden
presentar por los diferentes fenómenos
Reducción amenazantes presentes en el Municipio.
del riesgo Reducción del
riesgo futuro Disminuir el grado de vulnerabilidad,
mediante la implementación de proyectos
que estén orientados a atender las
necesidades reales de la población.
Preparación para la Fortalecimiento a los organismos de
Manejo del respuesta efectiva socorro para una respuesta eficiente y
Desastre ante situaciones de oportuna de una emergencia.
emergencias.
Evaluación y Fortalecimiento Realizar seguimiento, evaluación y
seguimiento institucional, y actualización a las diferentes herramientas
comunitario en de planeación en materia de riesgos.
gestión del riesgo.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Unidos por Quilichao – Compromiso de todos

2.6 PROGRAMAS

2.6.1 Programa 1: Conocimiento y monitoreo del Riesgo

2.6.1.1 Subprograma 1.1: Estudios técnicos para el conocimiento del riesgo

Tabla 40. Subprograma 1.1: Estudios técnicos para el conocimiento del riesgo

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Análisis detallado de
amenaza por avenidas
torrenciales e inundaciones.
Estudio detallado de
amenaza, -El análisis de amenaza se
evaluación de la
realizara teniendo en
vulnerabilidad y el
riesgo por avenidas cuenta criterios históricos,
torrenciales e geomorfológicos, históricos-
Inundaciones, en el hidráulicos empleando
área urbana y métodos asistidos por $ 200 $ 200 $ 200 $ 600
lugares con mayor sensores remotos y
propensión a sistemas de información
inundaciones en el
geográfica.
área rural del
municipio de
Santander de
Quilichao.
-Evaluación de la
vulnerabilidad
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
206

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Se debe establecer las
características de los
elementos expuestos a las
amenazas identificadas, en
cuanto al tipo de elemento,
grado de exposición,
resistencia que ofrece el
elemento y distribución
espacial.

-Se deben identificar los


diferentes tipos de daños o
efecto esperado sobre los
elementos expuestos que
se pueden presentar como
resultado del fenómeno
natural.

-Evaluación de riesgo

-Para las zonas de alto


riesgo se definirá la
mitigabilidad o no
mitigabilidad, a partir de las
alternativas de intervención
física para reducir y evitar el
incremento de la amenaza
y/o vulnerabilidad.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
207

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Determinación de medidas
de mitigación

-Para la prevención,
mitigación del riesgo y/o
riesgo de la amenaza y/o
vulnerabilidad de
conformidad con lo previsto
en el artículo anterior, el
estudio de evaluación del
riesgo planteara medidas
que se podrán ser
estructurales y no
estructurales.

-Hacer levantamiento de las


curvas de nivel cada metro
de las microcuencas que
presentan alta incidencia
por avenidas torrenciales e
inundaciones (microcuenca
Rio Quilichao, Quebrada la
Antolina y quebrada Agua
sucia).

-Realizar la socialización de
los estudios realizados ante
las diferentes instancias de
la alcaldía y la comunidad
en general, de la zona rural

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
208

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
agrupados por veredas.

-Análisis detallado de
amenaza por movimientos
en masa.

-El análisis de amenaza se


realizara teniendo en
Estudio detallado de cuenta criterios históricos,
amenaza, geomorfológicos, históricos
evaluación de la empleando métodos
vulnerabilidad y el asistidos por sensores
riesgo por remotos y sistemas de
movimientos en información geográfica.
masa, a escalas
1:2.000 urbano y de $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 800
-Evaluación de la
expansión urbana y
1: 5.000 rural vulnerabilidad
suburbana de
acuerdo a lo -Se debe establecer las
establecido en el características de los
Decreto 1807 de elementos expuestos a las
2014. amenazas identificadas, en
cuanto al tipo de elemento,
grado de exposición,
resistencia que ofrece el
elemento y distribución
espacial.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
209

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Se deben identificar los
diferentes tipos de daños o
efecto esperado sobre los
elementos expuestos que
se pueden presentar como
resultado del fenómeno
natural.

-Evaluación de riesgo

-Para las zonas de alto


riesgo se definirá la
mitigabilidad o no
mitigabilidad, a partir de las
alternativas de intervención
física para reducir y evitar el
incremento de la amenaza
y/o vulnerabilidad.

-Determinación de medidas
de mitigación

-Para la prevención,
mitigación del riesgo y/o
riesgo de la amenaza y/o
vulnerabilidad de
conformidad con lo previsto
en el artículo anterior, el
estudio de evaluación del

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
210

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
riesgo planteara medidas
que se podrán ser
estructurales y no
estructurales.

-Realizar la contratación del


personal para la realización
de los censos.

-Realizar la división de las


zonas de trabajo

Realizar censos -Realizar el plan de trabajo


predio a predio en
todo el municipio de -Realizar la ficha técnica del
Santander de censo
Quilichao, que
permitan conocer el -Capacitar al personal en el
número de personas manejo de la ficha técnica y $ 45 $ 45 $ 45 $ 45 $ 180
y/o familias que se dispositivos GPS para la
encuentran en georreferenciación de las
condición riesgo por viviendas.
movimientos en -Organizar el personal por
masa, inundaciones, zonas, de acuerdo a la
vendavales. proximidad de las veredas.

-Sistematizar de manera
periódica los resultados de
los censos.
-Socializar los resultados
por zonas de trabajo del
número de personas y/o

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
211

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
familias en condición de
riesgo.

-Realizar el estudio que


permita determinar, que
sistema de medición y
Implementar
monitoreo se ajuste a las
sistemas de
condiciones de las
medición y
microcuencas.
monitoreo de
caudales, en la parte
-Capacitación a los líderes
alta y media de las
comunitarios en el manejo
cuencas que
de los equipos y toma de
presentan mayor
datos.
recurrencia a
avenidas
-Instalación y puesta en
torrenciales.
marcha de sistemas de
medición y monitoreo de
caudales. $ 30,0 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 52,5
-Realizar el inventario de
los equipamientos
colectivos.
Elaborar estudio de
vulnerabilidad física -Identificar los
de los equipamientos más
equipamientos vulnerables en el área
$ 60 $ 60
colectivos en el área urbana de Santander.
urbana del municipio
de Santander de -Análisis de los
Quilichao. equipamientos que hacen
parte del patrimonio del
municipio.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
212

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Análisis estructural y
técnico de los
equipamientos colectivos.

-Elaboración de propuestas
y alternativas correctivas y
concepto técnico de los
equipamientos colectivos.

-Elaboración de plan de
trabajo por zonas en el área
rural del municipio.

-Realizar inventario de los


Elaborar estudio de
equipamientos colectivos y
vulnerabilidad física
su estado.
de los
equipamientos del $ 110 $ 110
-Análisis estructural y
área rural y centros
técnico de los
poblados del
equipamientos colectivos.
municipio.
-Elaboración de propuestas
y alternativas correctivas y
concepto técnico de los
equipamientos colectivos.
-Identificar y caracterizar las
zonas que presentan alto
Evaluación de riesgo
potenciales a incendios
por incendios
forestales.
forestales en áreas $ 25 $ 25 $ 50
de importancia
-Realizar la evaluación de
ambiental.
las condiciones de
vulnerabilidad por incendios

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
213

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
forestales.

-Implementar planes de
contingencia por incendios
forestales.

-Implementar planes de
recuperación de las zonas
afectadas por incendios
forestales.
-Levantamiento y
verificación de personas y/o
familias en condición de
riesgo no mitigable.

Estudios técnicos -Estudio y determinación


detallados de del área ocupada si es
prefactibilidad, para posible o no la ocupación
la reubicación de de esos espacios.
viviendas, ubicadas
en asentamientos -Inventario de áreas de
$ 120 $ 120
subnormales y que ''reserva'' o lotes del
presenten municipio, determinación de
condiciones de áreas de expansión para
riesgo no mitigable reubicación, estudios
(Sector Campito, técnicos de dichas áreas
Vida Nueva). .
-Realizar estudios técnicos
detallados para la
reubicación de viviendas en
condición de riesgo no
mitigable.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
214

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Levantamiento y
verificación de los
equipamientos colectivos.

-Estudio y determinación
del área ocupada si es
posible o no la ocupación
de esos espacios.
Estudios de pre
factibilidad para la -Inventario de áreas de
reubicación de ''reserva'' o lotes del
equipamientos municipio. $ 80 $ 80 $ 80 $ 240
colectivos que se
encuentran en -Realizar los diseños para
condición de riesgo los nuevos equipamientos
no mitigable. colectivos.

-Realizar estudios técnicos


detallados para la
reubicación de
equipamientos colectivos en
condición de riesgo no
mitigable.
-Realizar acompañamiento
a las instituciones
Formulación de los
educativas, empresas, e
planes sectoriales,
instituciones de gobierno en
escolares, e $ 20 $ 30 $ 40 $ 40 $ 40 $ 170
la formulación de sus
institucionales y de
herramientas de planeación
gobierno.
en materia de gestión del
riesgo.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
215

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Identificar las zonas de
mayor vulnerabilidad,
mediante herramientas
como
Talleres de cartografía
social, acción participativa.

-Realizar estudio
socioeconómico que
Realizar estudios de permita identificar la
vulnerabilidad dinámica de ocupación del
socioeconómica por territorio a través del
$ 60 $ 70 $ 60 $ 70 $ 260
zonas y/o comunas tiempo, así mismo indagar
en el área urbana sobre los factores
del municipio de determinantes.
Santander.
-Identificar la estructura
poblacional de los sectores
más vulnerables.

-Realizar las
recomendaciones técnicas
en materia de usos y
ocupación del suelo.
-Realizar la búsqueda de
Realizar la
planos, tendientes a
evaluación de
identificar las redes de
vulnerabilidad por
acueducto y alcantarillado.
sismos a las redes
$ 90 $ 80 $ 60 $ 230
de servicios públicos
-Identificar mediante
en el área urbana
muestreos y con equipos
del municipio de
especializados el estado de
Santander.
las redes.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
216

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES

-Realizar el levantamiento
de las redes que hagan
falta.

-Sistematizar la información
en un software de sistemas
de información que permita
identificar las redes
espacialmente y asociar
información alfanumérica a
las redes que la conforman.

-Elaboración de planos a
escala 1: 5000-1:2000 para
el área urbana de las redes
de acueducto y
alcantarillado, elementos
asociados, y determinación
de su estado.

-Concepto técnico y
recomendaciones alrededor
del catastro de redes
identificado previamente.
Zonificación de -Realizar el diagnostico de
reservas forestales las áreas protegidas,
rondas hídricas, (reservas forestales,
arreas protegidas, humedales y rondas
$ 80
humedales, del hídricas), sus ecosistemas,
municipio de existentes en el municipio.
Santander de
Quilichao. -Realizar la $ 30 $ 30 $ 20

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
217

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
georreferenciación de las
áreas protegidas, con la
ayuda de aerofotografías,
foto mosaicos, e imágenes
satelitales de alta
resolución.

-Realizar salidas de campo


tendientes a identificar
aspectos cualitativos de las
áreas identificadas.

-Realizar la caracterización
de las áreas protegidas.

-Realizar la zonificación de
las áreas protegidas de
acuerdo a patrones en
común.

-Sistematización de la
información en un SIG que
permita hacer análisis
espacial de las variables
ambientales.

-Evaluar el estado actual de


las reservas, áreas
protegidas y humedales.

-Gestionar desde la alcaldía


municipal y la autoridad
ambiental, la declaratoria de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
218

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROYECTOS ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
nuevas áreas protegidas al
interior del municipio, con
su respectiva
reglamentación.
Realizar acciones
orientadas a -Realizar el censo de
proteger la fauna animales domésticos.
doméstica, presente $70
en la cabecera -Implementar un centro de
municipal de atención a fauna
Santander. $35 $35
TOTAL SUBPROGRAMA ESTUDIOS TECNICOS $ 45 $ 555 $ 520 $ 648 $ 778 $223 $133 $3.0 $43 $43 $3.0 $3.0 $3.023

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
219

2.6.1.2 Subprograma 1.2: Capacitación y fortalecimiento a organizaciones comunitarias

Tabla 41.Subprograma 1.2: Capacitación y fortalecimiento a organizaciones comunitarias

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Identificar los sectores más
vulnerables, en el área rural
como urbana.

Capacitación en -Definir un plan de trabajo


reforzamiento de por zonas de manera
cubiertas a los conjunta con los líderes de
$ 90
habitantes de los las JAC.
sectores más
vulnerables. -Realizar capacitaciones
teórico prácticas a las
comunidades en
reforzamiento de cubiertas.
$ 30 $ 30 $ 30
-Organizar talleres
comunitarios orientados a
Divulgar y
dar a conocer la norma
promover la norma
urbanística del PBOT y
urbanística
NSR-10.
consignada en el
PBOT y de
-Hacer entrega de material
construcción NSR-
informativo a los asistentes
10, que permita
de los aspectos teóricos de
reducir los riesgos,
la norma urbanística, y NSR-
en diseños y obras
10.
de infraestructura.
-Hacer partícipes a estas $ 25 $ 25 $ 25 $ 75

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
220

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
capacitaciones a los
constructores, y empresas
inmobiliarias.

-Socialización de los
avances alcanzados en el
municipio en materia de
implementación de la norma
urbanística.

-Desarrollar un esquema
curricular orientado a los
diferentes niveles de
formación en materia
educación ambiental y
gestión del riesgo.
Implementar la
catedra de la
educación
-Formación de docentes en
ambiental y la
la temática de la educación
gestión del riesgo
ambiental y gestión del
en los diferentes
riesgo.
niveles de
formación,
-Desarrollar prácticas
primaria y básica
académicas orientadas al
secundaria.
manejo de adecuado de
residuos sólidos, separación
de residuos, cuidado del
medio ambiente, zonas
verdes etc.

-Realizar campañas 40 $ 40 $ 40 40 40 40 $ 240

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
221

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
educativas orientadas a
fomentar en la ciudadanía
prácticas amigables con el
ambiente.

-Identificar las zonas del


municipio donde se
presenten con mayor
recurrencia los incendios
forestales asociados con
prácticas agrícolas
Implementar tradicionales.
programas de
asistencia técnica -Diseñar un plan de trabajo
tendientes a lograr por zonas en el área rural
la sustitución de del municipio $ 20 $ 20 $ 20
prácticas agrícolas
tradicionales por -Capacitar a las
buenas prácticas comunidades campesinas
agrícolas. en uso racional de los
recursos naturales, y buenas
prácticas agrícolas.

-Realizar capacitaciones en
prácticas agrícolas
sostenibles, por zonas en el
municipio. $ 60

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
222

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Identificar las zonas del
municipio donde se
presenten con mayor
frecuencia, incendios
Capacitación a forestales, vendavales.
líderes y vigías
comunitarios en la -Diseñar un plan de trabajo
preparación para con los organismos de
la respuesta socorro para la realización
(antes durante y de capacitaciones en
después), manejo diferentes temáticas.
de radios,
protocolos de -Capacitar a los líderes y
comunicación, vigías comunitarios en la
sistemas de alerta atención primaria,
temprana entre preparación para la
otros, para la respuesta levantamiento y
atención primaria consolidación de censos de
de incendios personas afectadas.
forestales,
vendavales y otros -Conformación de una red
fenómenos. de vigías comunitarios,

-Dotación de herramientas,
equipos de comunicación
para la atención primaria de
emergencias. $60 $ 60 $ 60 $ 180
Capacitación en -Realizar acompañamiento
manejo de técnico a productores
$ 30 $ 30 30 $ 90
plantaciones forestales en prácticas
forestales forestales sostenibles.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
223

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Realizar convenios con
instituciones de formación
técnica (Sena) para realizar
talleres de capacitación a
maestros y operarios en
técnicas constructivas y
NSR-10.
Capacitación a
-Realizar talleres orientados
maestros de obra
a dar a conocer la norma
y operarios, en lo
urbanística y NSR-10 a
referente a
constructores y empresas
técnicas
inmobiliarias.
constructivas e
implementación de
-Socialización de los
la norma
avances alcanzados en el
urbanística y NSR-
municipio en materia de
10.
implementación de la norma
urbanística y NSR-10.

-Hacer entrega de material


informativo a los asistentes
de los aspectos teóricos de
la norma urbanística, y NSR-
10. $ 40 $ 40 $ 40 $ 120
Articulación de la
-Implementar acciones
Ley 1575 de 2012
tendientes a lograr la
(art 42) con las
articulación de la Ley 1575
entidades de
de 2012 (Art 42) con las
planeación y
entidades de planeación y
bomberos, en la
bomberos, en la aprobación
aprobación y
y control de proyectos.
control de $20 $20 $40

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
224

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
ACCIONES ACTIVIDADES
MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
proyectos.

-Realizar un plan de trabajo


por zonas donde se
presenten con mayor
recurrencia los movimientos
Capacitaciones a en masa.
las comunidades
de la zona rural en -Realizar capacitaciones
obras de mediante charlas dirigidas y
bioingeniería. prácticas en terreno en la
implementación de obras
biomecánicas, mediante la
utilización de elementos y
materiales del medio. $ 25 $ 25 $ 25 $ 75
Campañas de
sensibilización a la
comunidad sobre
el cuidado del
medio ambiente, -Realizar campañas de
manejo adecuado educación ambiental,
de residuos manejo adecuado de $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 50
sólidos mediante residuos sólidos, por medio
prácticas como el de las JAC.
reciclaje, selección
y separación de
los residuos
sólidos.
TOTAL SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO
A ORGANIZACIONES $65 $ 85 $100 $100 $ 95 $55 $190 $10 $95 $55 $100 $70 $ 1.062

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
225

2.6.2 Programa 2: Reducción del riesgo

2.6.2.1 Subprograma 2.1: Reducción del Riesgo Presente


RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTOS
MILLONE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Elaborar planes
de intervención y
mitigación de la -Ejecutar obras de
vulnerabilidad infraestructura tendientes
sísmica de las a mitigar la amenaza,
edificaciones reducir la vulnerabilidad
indispensables de los equipamientos
acorde con la colectivos indispensables
norma NSR- para el municipio.
2010.
$ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 1.000
-Adquisición de un
software de sistemas de
información geográfica.
-Diseño y puesta de un
sistema de información
geográfico, que permita
Implementación hacer análisis y
de un sistema de seguimiento a las
$ 50 $ 50
Información amenazas en el
Geográfica. municipio.
-Capacitación al personal
en manejo del software,
manejo de bases de
datos, herramientas de
análisis espacial,
fotografías aéreas etc.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
226

-Identificar las áreas que


presentan mayores
índices de deforestación
en el municipio.

-Formular los proyectos


de reforestación, donde
se detallen los aspectos
técnicos y económicos.

-Gestionar cofinanciación
con autoridades
ambientales del orden
Desarrollar
departamental y
procesos de
nacional.
reforestación con
especies
-Realizar la compra de
endémicas en la
material vegetal y demás
parte alta y
insumos necesarios, de
media de las
acuerdo a las
cuencas
características de cada
hidrográficas del
lugar.
municipio,
tendientes a
-Realizar un plan de
minimizar los
trabajo por zonas a
procesos
reforestar.
erosivos y el
-Contratación del
impacto de los
personal.
vientos.
-Transporte de material
vegetal y de insumos
hasta un lugar donde se
coordinara la
reforestación.

-Plantación del material


vegetal de acuerdo a
parámetros técnicos en
la parte alta y media de
las cuencas
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
hidrográficas. Decreto 090$de
602012 $ 60 2015-2016
$ 60 Arq.
60 Carlos Andrés $García
60 Perdomo $ 300
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
227

-Realizar la incorporación
de los estudios
detallados de amenaza y
vulnerabilidad al PBOT.
Incorporar los
estudios -Realizar la modificación
detallados de a la norma urbanística
amenaza, que haya lugar con la
vulnerabilidad en definición de zonas de
el componente riesgo no mitigable.
$ 60 $ 60
urbano y rural del
Plan Básico -Definición de áreas de
Territorial del protección.
Municipio de
Santander de -Delimitación cartográfica
Quilichao. con los usos de suelos
definidos a partir de los
estudios detallados de
amenaza y
vulnerabilidad.
-Implementar la
estrategia colombiana de
desarrollo bajo en
carbono ECDBC.
Implementar la
estrategia de
-Promover la $ 50 $ 60 $ 110
adaptación al
reconversión tecnológica,
cambio climático.
tendiente a minimizar la
emisión de gases efecto
invernadero de los
sectores industriales.
Divulgación
-Publicación anual de un
pública de las
boletín informativo de la
condiciones de $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $ 36
gestión del riesgo de
riesgo existentes
desastres.
en el municipio.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
228

-Identificar las
microcuencas que
presentan alta
torrencialidad, identificar
Realizar
los puntos críticos donde
adecuación
se generan los
hidráulica de los
desbordamientos a
drenajes que
causa de la gran $ 140
presentan alta
presencia de material de
recurrencia de
arrastre.
avenidas
torrenciales.
-Realizar el dragado de
los lugares y
recuperación de los
caudales. $ 30 $ 30 $ 40 $ 40
Construcción de
obras
-Identificar las zonas más
biomecánicas
susceptibles a
tales como;
movimientos en masa.
Terraza Bermas,
o rellenos de
contrapeso,
-Organizar un plan de
barreras flexibles,
trabajo por zonas para la
trincheras estas
realización de obras.
Vivas y $ 50 60 50 $ 70 $ 30 $ 260
escalonadas,
trinchos con
-Realizar jornadas de
filtros, Zanjas de
trabajo con las
Infiltración,
comunidades orientadas
taraceo,
a realizar obras
revegetalización
biomecánicas.
de taludes con
Biomortero entre
otras.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
229

-Realizar labores de
control urbanístico en
toda el área urbana.

-Exigir la licencia de
construcción a los
proyectos que se estén
ejecutando.
Desarrollar
labores de -Imponer las sanciones
vigilancia y reglamentarias de
control acuerdo con la
urbanístico en normatividad vigente.
toda el área $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $ 60
urbana, y en las -Vigilar periódicamente
zonas que las zonas de invasión y
presentan asentamiento humano
condición de subnormales con el fin de
riesgo. prevenir la ocupación y
aumento de la población.

-Desarrollar talleres
pedagógicos dando a
conocer las condiciones
de riesgo y con esto
evitar nuevas
construcciones.
-Realizar el inventario de
las obras
complementarias que se
Ejecución de encuentran en mal
obras de arte y estado y que hacen falta $ 60 $ 50 $ 50 $ 100 $ 260
complementarias por realizar.

.Diseño y ejecución de
las mismas.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
230

-Realizar un estudio
socio económico que
permita identificar en que
sectores, barrios se
requieren desarrollar
programas de
mejoramiento de
vivienda.

-Realizar visitas a los


sectores más vulnerables
e identificar predio a
Implementar predio las condiciones de
programas de cada vivienda.
mejoramiento de
viviendas en el -Consolidar el número de
$ 65 $ 30 $ 60 $ 70 $ 80 $ 305
área urbana del viviendas que requieren
municipio de mejoramiento.
Santander de
Quilichao. -Establecer un programa
de trabajo por barrio y/o
manzana.
-Contratar cuadrillas de
trabajo, para realizar las
labores de mejoramiento
de vivienda.
-Ejecutar las labores de
mejoramiento de
vivienda.

-Realizar seguimiento y
control.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
231

-Realizar visitas
tendientes a identificar el
estado de los
equipamientos, que por
su tiempo de
construcción presentan
desgaste.
Reforzar -Evaluación estructural
estructuralmente de los equipamientos.
las edificaciones
indispensables -Establecer un programa
$ 200 $ 200 $ 200 $ 600
para el municipio de trabajo por barrio y/o
y la manzanas.
infraestructura
social. -Contratar cuadrillas de
trabajo, para realizar las
labores de reforzamiento
de equipamientos.

-Ejecutar las labores de


reforzamiento de
equipamientos
TOTAL DEL PROGRANA DE
REDUCCION DEL RIESGO $213 $258 $608 $348 $528 $318 $218 $148 $268 $228 $38 $8 $ 3.181
PRESENTE

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
232

2.6.2.2 Subprograma 2.2. Reducción del riesgo Futuro

Tabla 42. Subprograma 2.2. Reducción del riesgo Futuro

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
-Identificar las áreas que
presentan mayores índices
de deforestación en el
municipio.

-Formular los proyectos de


reforestación, donde se
detallen los aspectos técnicos
y económicos.
Desarrollar
procesos de -Gestionar cofinanciación
reforestación con con autoridades ambientales
especies del orden departamental y
endémicas en la nacional.
parte alta y media
de las cuencas -Realizar la compra de
hidrográficas, del material vegetal y demás
municipio, insumos necesarios, de
acuerdo a las características
de cada lugar.

-Realizar un plan de trabajo


por zonas a reforestar.
-Contratación del personal.

-Transporte de material
vegetal y de insumos hasta $ 60 $ 60 $ 120

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
233

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
un lugar donde se coordinará
la reforestación.

-Plantación del material


vegetal de acuerdo a
parámetros técnicos en la
parte alta y media de las
cuencas hidrográficas.
-Realizar la evaluación
Monitorear la red estructural de las redes de
de servicios acueducto y alcantarillado.
públicos para
$ 160
establecer su -Realizar de manera
vulnerabilidad en periódica la descolmatación
el tiempo. de los sumideros y
alcantarillas. $ 80 $ 80
-Realizar los estudios de
suelos donde se va a realizar
Reubicación de el proyecto.
viviendas y
equipamientos -Realizar los diseños para la
colectivos, reubicación de viviendas
ubicados en identificadas en condición de $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 3.500
zonas de riesgo riesgo no mitigable.
en el municipio
de Santander de -Realizar los estudios de
Quilichao. amenaza de los lugares
donde se va realizar el
proyecto.
Realizar -Implementar en el esquema
capacitaciones y curricular en los diferentes
$ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 120
jornadas de niveles de formación la
educación catedra de educación

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
234

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
ambiental ambiental.

-Desarrollar de manera
permanente actividades de
educación ambiental.

-Realizar campañas
educativas donde se
involucre a la ciudadanía en
actividades como recolección
y separación de residuos
sólidos, plantación de árboles
etc.
-Identificar las zonas del
municipio donde se presenten
con mayor recurrencia los
incendios forestales
asociados con prácticas
Implementar
agrícolas tradicionales.
programas de
asistencia técnica
-Diseñar un plan de trabajo
tendientes a
por zonas en el área rural del
lograr la
municipio.
sustitución de $ 30 $ 30 $ 40 $ 100
prácticas
-Capacitar a las comunidades
agrícolas
campesinas en uso racional
tradicionales por
de los recursos naturales, y
buenas prácticas
buenas prácticas agrícolas.
agrícolas.
-Realizar capacitaciones en
prácticas agrícolas
sostenibles, por zonas en el
municipio.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
235

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES

-Realizar capacitaciones por


zonas en buenas prácticas
agrícolas

Identificar las áreas que


presentan mayor incidencia a
movimientos en masa en el
municipio.

-Realizar la preparación de
insumos cartográficos
Evaluación y (aerofotografías, foto
actualización de mosaicos, cartografía base y
los estudios temática existente)
detallados de
amenaza, -Preparación de un plan de
vulnerabilidad por trabajo para realizar el
movimientos en inventario georreferenciado
$ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 700
masa en la de los movimientos en masa.
cabecera -Realizar la caracterización
municipal y de los movimientos en masa.
sector rural del
municipio de -Sistematización del
Santander de inventario de movimientos en
Quilichao. masa, y análisis multitematico
apoyado en sistemas de
información geográfico.

-Realizar la zonificación de la
amenaza por movimientos en
masa en el área urbana y
rural del municipio de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
236

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
Santander de Quilichao.

-Realizar la evaluación de las


condiciones de vulnerabilidad
física, social y económica de
las zonas identificadas en
condición de amenaza (alta,
media) por movimientos en
masa.

-Realizar las
recomendaciones técnicas en
materia de usos del suelo,
teniendo en cuenta los
resultados del análisis de
amenaza y vulnerabilidad.

-Realizar la socialización de
los estudios realizados ante
las diferentes instancias de la
alcaldía y la comunidad en
general, de la zona rural por
veredas.
Realizar la
modificación a la
norma -Modificar la norma
urbanística del urbanística donde se
PBOT, que reglamente el aseguramiento
$ 100 $ 100
permita de las cubiertas de las
establecer viviendas.
normas
tendientes a
condicionar el

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
237

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES
aseguramiento
de las cubiertas

-Realizar labores de control


urbanístico en toda el área
urbana.

-Exigir la licencia de
Cumplir con la construcción y los planos
norma de arquitectónicos y
urbanismo y estructurales a los proyectos
construcción que que se desarrollan en el área
permitan reducir urbana.
los riesgos por $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $ 60
sismos, en obras -Imponer las sanciones
de infraestructura reglamentarias de acuerdo
proyectadas, con la normatividad vigente.
tanto públicas
como privadas. -Vigilar periódicamente las
zonas de invasión y
asentamiento humano
subnormales con el fin de
prevenir la ocupación y
aumento de la población.
Realizar la -Gestionar cofinanciación con
microzonificación entes gubernamentales del
sísmica en el orden departamental y
área urbana del nacional. $ 500 $ 400 $ 900
municipio de
Santander de -Contratación del personal
Quilichao. especializado.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
238

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ACCIONES ACTIVIDADES CORTO PAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
COSTO EN
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MILLONES

-Realizar estudios de
microzonificación sísmica en
el área urbana.

-Realizar talleres de
socialización de los estudios
de microzonicación sísmica.
Realizar
-Coordinar con los grupos
simulacros
operativos, administrativos
periódicos ante $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $5 $ 60
del municipio la realización
un sismo en el
periódica de simulacros.
área urbana.
TOTAL DEL SUBPROGRANA DE $
REDUCCION DEL RIESGO FUTURO $10 $10 $10 $10 $70 $610 $ 670 1.110 $1220 $ 710 $640 $750 $ 5.820

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
239

6.2.3. Programa 3: Medidas para el manejo del Desastre

6.2.3.1. Subprograma 3.1: Preparación para la respuesta efectiva ante situaciones de emergencias

Tabla 43. Subprograma 3.1: Preparación para la respuesta efectiva ante situaciones de emergencias

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Trabajar coordinadamente
con los organismos
Formulación y
operativos en la definición de
actualizar de
protocolos de actuación ante
manera periódica
emergencias.
la estrategia
$ 50 $ 30 $ 30 $ 110
municipal de
-Formular la estrategia
respuesta a
municipal de respuesta a
emergencias
emergencias EMRE.
EMRE.
-Realizar talleres de
socialización de la EMRE.
-Identificar áreas de ''reserva''
o lotes del municipio
disponibles para la
construcción de
equipamientos.
Construcción de
equipamientos $ 300 $ 200 $ 200 $ 400 $ 1.100
-Realizar los diseños para los
indispensables
nuevos equipamientos.
-Estudios de viabilidad del
proyecto.
-Apertura de los procesos de
contratación.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
240

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

-Construcción del hospital de


segundo nivel para el
municipio de Santander de
Quilichao
--Evaluar el estado de los
equipos, herramientas y
vestuario con el que cuenta
cada organismo de socorro.

-Identificar los equipos,


herramientas y vestuario
necesarios por cada
Adquisición de organismo de socorro de
equipos, acuerdo a la especialidad.
herramientas y
$ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 180
materiales para la -Realizar gestiones ante
respuesta a diferentes entes
emergencias. gubernamentales y de
cooperación internacional
para la adquisición de los
equipos y herramientas.

-Hacer entrega de los


equipos, herramientas y
vestuario necesarios para la
atención de emergencias.
-Realizar capacitaciones y
Capacitación a entrenamiento a los
los organismos diferentes organismos de $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ 180
de socorro socorro en la atención a
diferentes situaciones de

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
241

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
emergencia.

-Gestionar capacitaciones
mediante convenios con
organismos de socorro del
niel regional y nacional.
-Realizar capacitaciones a los
Capacitación a organismos en lo referente a
los organismos las competencias definidas
de socorro en la en la norma (Ley 1523 de
$ 15 $ 15 $ 15 $ 45
gestión integral 2012) y sus líneas de acción,
del riesgo de conocimiento del riesgo,
desastres. reducción y manejo de
desastres.
-Realizar la búsqueda de
lugares estratégicos para la
construcción de albergues
Construcción de
temporales y centros de
albergues y
reserva. $ 30 $ 30 $ 30 $ 90
centros de
reserva.
-Realizar los estudios y
diseños de los albergues y
centros de reserva.
-Compra de equipos de
Implementación
comunicación.
de un sistema
unificado de
-Instalación y puesta en
comunicaciones $ 60 $ 60
marcha un sistema unificado
entre el CMGRD
de comunicaciones entre el
y los organismos
CMGRD y los organismos de
de socorro.
socorro.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
242

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Mantenimiento al -Realizar mantenimiento
sistema unificado periódico y actualización de
$ 10 $ 20 $ 30
de los equipos del sistema de
comunicaciones. comunicaciones unificado.
-Fortalecimiento del recurso
humano de la red hospitalaria
Fortalecimiento mediante capacitaciones
del recurso periódicas, talleres,
$ 40 $ 50 $ 40 $ 130
humano de la red conferencias, y diseño de
hospitalaria. planes Hospitalarios en las
ESE y las IPS del municipio
de Santander de Quilichao.
-Realizar talleres donde se dé
a conocer la importancia de la
gestión del riesgo.
Organización de
comités -Organización de comités
comunitarios de barriales de gestión del riesgo $ 18 $ 18 $ 20 $ 30 $ 86
gestión del riesgo de desastres.
de desastres.
-Operatización de los comités
mediante la dotación de
herramientas básicas.
Fortalecimiento e
inclusión de los -Realizar jornadas periódicas
esquemas de de vacunación en
vacunación en
niños, jóvenes y asentamientos subnormales y $ 20 $ 20 $ 20 $ 60
adultos en zonas en sectores más vulnerables del
condición de riesgo municipio.
por inundación.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
243

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Contratación de los estudios
y diseños para la escuela de
capacitación de bomberos.

Construcción y -Construcción y adecuación


adecuación de la de la escuela de capacitación
escuela de Bomberil de Santander de
capacitación Quilichao, con la $ 300 $ 200 $ 100 $ 100 $ 700
Bomberil de infraestructura necesaria para
Santander de realizar el entrenamiento de
Quilichao. personal.

-Puesta en marcha de la
escuela de capacitación
Bomberil.
Dotación de
equipos de
oficina,
herramientas, y -Dotación de equipos de
equipos de oficina, herramientas, y
atención de equipos de atención de
$ 80 $ 30 $ 40 $ 150
emergencias emergencias para la escuela
para la escuela de capacitación de bomberos
de capacitación de Santander de Quilichao.
de bomberos de
Santander de
Quilichao.
Construcción de -Contratación de los estudios
subestación de y diseños para la subestación
bomberos del de bomberos de Mondomo. $200 $200
corregimiento de
Mondomo. -Construcción y adecuación

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
244

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
de la subestación de
bomberos de Mondomo.

Dotación de
equipos de
oficina,
-Compra de equipos,
herramientas, y
herramientas, equipos de
equipos de
atención de emergencias $ 30 $ 35 $ 35 $ 100 $ 130 $ 330
atención de
para la subestación de
emergencias
bomberos de Mondomo.
para la
subestación de
Mondomo.
-Contratación de los estudios
y diseños para la sede de la
cruz roja colombiana sede
Santander de Quilichao.

-Construcción y adecuación
Apoyo a la
de la sede de la cruz roja
construcción y
colombiana sede Santander
adecuación de la
de Quilichao.
sede de la cruz $ 100 $ 100
roja sede
-Puesta en marcha de la sede
Santander de
de la cruz roja colombiana
Quilichao.
sede Santander de Quilichao.

-Apoyo en la compra de
equipos, herramientas,
equipos de atención de
emergencias.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
245

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACCIÓNES ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN


MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
-Compra del lote y
contratación de los estudios y
Apoyo para la
diseños para la construcción
compra del lote y
de la sede de la defensa civil
construcción de
sede Santander de Quilichao.
la sede de la $ 100 $ 100
defensa civil sede
-Apoyo en la compra de
Santander de
equipos, herramientas,
Quilichao.
equipos de atención de
emergencias.
TOTAL PROGRAMA MANEJO DEL
DESASTRE $98 $685 $745 $518 $410 $295 $85 $445 $235 $45 $45 $45 $3.651

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
246

6.2.4. Programa 4: Evaluación y Seguimiento

6.2.4.1. Subprograma 4.1: Fortalecimiento institucional y comunitario en gestión del riesgo

Tabla 44. Subprograma 4.1: Fortalecimiento institucional y comunitario en gestión del riesgo

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


PROGRAMA
EVALUACION
ACTIVIDADES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN
Y
SEGUIMIENTO MILLONES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Seguimiento a los
-Realizar seguimiento a
Planes $ 40 $ 40 $ 50 $ 130
los planes empresariales.
empresariales.

Seguimiento a los -Realizar


planes acompañamiento a los $ 30 $ 30 $ 30 $ 90
sectoriales planes sectoriales
-Realizar seguimiento a
Seguimiento a los los planes escolares de
$ 40 $ 40 $ 80
planes escolares acuerdo con las
directrices de la UNGRD.
TOTAL PROGRAMA SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN $ 40 $30 $40 $40 $30 $90 $30 $300

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
247

2.7 RESUMEN DE COSTOS POR PROGRAMA Y SUBPROGRAMA DEL PMGRD

Tabla 45. Resumen de Costos por programa y Subprograma del PMGRD

Costos
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Millones
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Programa 1: Conocimiento y monitoreo del
Riesgo Subprograma 1.1 Estudios $ 45 $ 555 $ 550 $ 648 $ 778 $ 223 $ 133 $3 $ 43 $ 43 $3 $3 $ 3.023
Técnicos para el conocimiento del Riesgo.
Programa 1: Conocimiento y monitoreo del
Riesgo Subprograma 1.2 Capacitación y
$ 65 $ 85 $ 100 $ 100 $ 95 $ 55 $ 190 $ 10 $ 95 $ 55 $ 100 $ 70 $ 1.062
fortalecimiento a organizaciones
comunitarias.
Programa 2: Reducción del riesgo
Subprograma 2.0 Reducción del Riesgo $ 213 $ 258 $ 608 $ 348 $ 528 $ 318 $ 218 $ 148 $ 268 $ 228 $ 38 $8 $ 3.181
Presente.
Programa 2: Reducción del riesgo
Subprograma 2.1 Reducción del Riesgo $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 70 $ 610 $ 670 $ 1.110 $ 1.220 $ 710 $ 640 $ 750 $ 5.820
Futuro.
Programa 3: Medidas para el manejo del
Desastre Subprograma 3.1: Preparación
$ 98 $ 685 $ 745 $ 518 $ 410 $ 295 $ 85 $ 445 $ 235 $ 45 $ 45 $ 45 $ 3.651
para la respuesta efectiva ante situaciones
de emergencias.
Programa 4: Evaluación y Seguimiento
Subprograma 4.1: Fortalecimiento
$ 40 $ 30 $ 40 $ 40 $ 30 $ 90 $ 30 $ 300
institucional y comunitario en gestión del
riesgo.

TOTAL PMGRD $ 17.037

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
248

2.8 FORMULACIÓN DE ACCIONES

(Son las medidas concretas que el Plan Municipal contempla para producir los resultados que el programa busca
obtener y así cumplir los objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en
el punto anterior).

2.8.1 Acción No. 1: Estudio detallado de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por avenidas torrenciales e inundaciones
Tabla 46. Acción 1. Estudio de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y el
riesgo por avenidas torrenciales e inundaciones

TITULO DE LA ACCIÓN No. 1

Estudio detallado de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por


avenidas torrenciales e Inundaciones, en el área urbana y lugares con mayor
propensión a inundaciones en el área rural del municipio de Santander de
Quilichao.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

a. Identificar las áreas que presentan mayor amenaza y vulnerabilidad por


avenidas torrenciales en el área urbana del municipio de Santander de
Quilichao.

b. Identificar los lugares que presentan mayor propensión a inundaciones en


el área rural del municipio de Santander de Quilichao.

c. Zonificar las áreas más susceptibles a inundaciones en el área urbana y


lugares con mayor propensión a avenidas torrenciales en el municipio de
Santander de Quilichao.

d. Establecer recomendaciones a las zonas de mayor amenaza y


vulnerabilidad por avenidas torrenciales.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

En el municipio de Santander de Quilichao son frecuentes la avenidas


torrenciales e inundaciones, principalmente en épocas donde los periodos de
lluvias son prolongados, este tipo de fenómenos se presentan principalmente
por las características topográficas y morfométricas de las cuencas
hidrográficas, donde se destacan principalmente el rio Quilichao y la
microcuenca la Antolina, según registros históricos estas microcuencas
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
249

TITULO DE LA ACCIÓN No. 1

presentan alto nivel de torrencialidad, generando arrastre de materiales,


desbordamientos en la cabecera municipal, sector de la piscina municipal,
donde dada la gran cantidad de agua recibido, y de material (sedimentos,
vegetación) de arrastre que se deposita, genera represamientos y
desbordamientos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar
la información)

 Análisis detallado de amenaza por avenidas torrenciales e inundaciones


 El análisis de amenaza se realizara teniendo en cuenta criterios históricos,
geomorfológicos, históricos-hidráulicos empleando métodos asistidos por
sensores remotos y sistemas de información geográfica.
 Evaluación de la vulnerabilidad
 Se debe establecer las características de los elementos expuestos a las
amenazas identificadas, en cuanto al tipo de elemento, grado de
exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daños o efecto esperado sobre
los elementos expuestos que se pueden presentar como resultado del
fenómeno natural.
 Evaluación de riesgo
 Para las zonas de alto riesgo se definirá la mitigabilidad o no mitigabilidad,
a partir de las alternativas de intervención física para reducir y evitar el
incremento de la amenaza y/o vulnerabilidad.
 Determinación de medidas de mitigación
 Para la prevención, mitigación del riesgo y/o riesgo de la amenaza y/o
vulnerabilidad de conformidad con lo previsto en el artículo anterior, el
estudio de evaluación del riesgo planteara medidas que se podrán ser
estructurales y no estructurales.
 Hacer levantamiento de las curvas de nivel cada metro de las
microcuencas que presentan alta incidencia por avenidas torrenciales e
inundaciones (microcuenca Rio Quilichao, Quebrada la Antolina y
quebrada Agua sucia).

 Realizar la socialización de los estudios realizados ante las diferentes


instancias de la alcaldía y la comunidad en general, de la zona rural
agrupados por veredas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Avenidas torrenciales e inundaciones Conocimiento y monitoreo del Riesgo


Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
250

TITULO DE LA ACCIÓN No. 1

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Población urbana y rural Área urbana y rural de 2017, 2018, 2019


del municipio de Santander de Quilichao.
Santander de Quilichao.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Oficina de


Gestión del riesgo de Desastres.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Servicio Geológico Colombiano, Universidad del Cauca Sede Santander,


Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


Presentar preferiblemente de manera cuantitativa

 Mapas de zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e


inundaciones, por desbordamiento, el cual delimita y caracteriza los
diferentes niveles de amenaza que presentan las áreas de estudio.

 Documento técnico con la metodología empleada y los resultados


obtenidos
 Fichas de evaluación de la vulnerabilidad
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media, y baja
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio, y bajo señalando para el
riesgo alto si es mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención
propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.

Nota: Los estudios detallados de riesgo se realizaran de acuerdo a lo dispuesto en el


decreto 1807 de 2014, para lo cual se requiere que se manejen las escalas de trabajo

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
251

TITULO DE LA ACCIÓN No. 1


estipuladas 1: 2.000, 1: 2.000 y 1: 5.000 para los suelos urbano, de expansión urbana
y rural suburbano respectivamente.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

% de avance de los estudios por año.

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Seiscientos millones de pesos ($600.000.000) a precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.2 Acción No.2: Estudio detallado de amenaza y vulnerabilidad por


movimientos en masa

Tabla 47. Acción No.2: Estudios de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y


el riesgo por movimientos en masa.

TITULO DE LA ACCIÓN No.2

Estudio detallado de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo


por movimientos en masa, a escalas 1:2.000 urbano y de expansión urbana y
1: 5.000 rural suburbana de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1807 de
2014.

1. OBJETIVOS
Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Identificar las áreas que presentan amenaza por movimientos en masa en


la cabecera municipal y sector rural del municipio de Santander de
Quilichao.
 Identificar las zonas más vulnerables a movimientos en masa en el área
rural y urbana
 Realizar el inventario georreferenciado de movimientos en masa en todo
el municipio de Santander de Quilichao.
 Realizar la caracterización de los movimientos en masa de acuerdo a

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
252

TITULO DE LA ACCIÓN No.2

parámetros técnicos.
 Establecer recomendaciones a las zonas de mayor amenaza y
vulnerabilidad por movimientos en masa.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces
en suelos de pendientes, en la ronda de los ríos y quebradas y utilizando
materiales y técnicas constructivas no muy apropiadas, lo que atreves del
tiempo se configura en una situación de vulnerabilidad, dado que las
construcciones ejercen presión sobre los taludes, que dadas las condiciones
climáticas hacen que se propicien movimientos en masa; en el área rural las
causas de los movimientos en masa son diversos, están asociados a las
malas prácticas agrícolas, el sobrepastoreo, los procesos de deforestación
para las actividades agrícolas y pecuarias, entre otros; razón por la cual se
ve la necesidad de realizar un estudio detallado de las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad en el municipio, que permitan tener una lectura
clara de lo que está pasando en el municipio, y que sirva de insumo para
establecer acciones y/o estrategias en metería de uso y ocupación del suelo.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Análisis detallado de amenaza por avenidas movimientos en masa.


 El análisis de amenaza se realizara teniendo en cuenta criterios
históricos, geomorfológicos, empleando métodos asistidos por sensores
remotos y sistemas de información geográfica.
 Evaluación de la vulnerabilidad
 Se debe establecer las características de los elementos expuestos a las
amenazas identificadas, en cuanto al tipo de elemento, grado de
exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daños o efecto esperado sobre
los elementos expuestos que se pueden presentar como resultado del
fenómeno natural.
 Evaluación de riesgo
 Para las zonas de alto riesgo se definirá la mitigabilidad o no
mitigabilidad, a partir de las alternativas de intervención física para reducir
y evitar el incremento de la amenaza y/o vulnerabilidad.
 Determinación de medidas de mitigación
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
253

TITULO DE LA ACCIÓN No.2

 Para la prevención, mitigación del riesgo y/o riesgo de la amenaza y/o


vulnerabilidad de conformidad con lo previsto en el artículo anterior, el
estudio de evaluación del riesgo planteara medidas que se podrán ser
estructurales y no estructurales.

 Realizar la socialización de los estudios realizados ante las diferentes


instancias de la alcaldía y la comunidad en general, de la zona rural
agrupados por veredas.

 Realizar el inventario georreferenciado de los movimientos en masa en


todo el municipio.
 Realizar la caracterización de los movimientos en masa.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión


interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Movimiento en masa y deslizamientos  Conocimiento y monitoreo del


Riesgo.
 Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en
años)

Población urbana y rural Área urbana y rural de 2017, 2018, 2019,2020


del municipio de Santander de Quilichao.
Santander de Quilichao.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Oficina de


Gestión del riesgo de Desastres.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Servicio Geológico Colombiano, Universidad del Cauca sede Santander,


Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
254

TITULO DE LA ACCIÓN No.2

 Mapas de zonificación de amenaza por movimientos en masa, por


desbordamiento, el cual delimita y caracteriza los diferentes niveles de
amenaza que presentan las áreas de estudio.

 Documento técnico con la metodología empleada y los resultados


obtenidos
 Fichas de evaluación de la vulnerabilidad
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media, y baja
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio, y bajo señalando para el
riesgo alto si es mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de
intervención propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
 Nota: Los estudios detallados de riesgo se realizaran de acuerdo a lo
dispuesto en el decreto 1807 de 2014, para lo cual se requiere que se
manejen las escalas de trabajo estipuladas 1: 2.000, 1: 2.000 y 1: 5.000
para los suelos urbano, de expansión urbana y rural suburbano
respectivamente.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

Numero de estudios realizados por año

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ochocientos millones de pesos ($800.000.000) a precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
255

2.8.3 Acción No.3: Realizar censos predio a predio en todo el municipio

Tabla 48.Accion No.3: Realizar censos predio a predio en todo el municipio

TITULO DE LA ACCIÓN No.3

Realizar censos predio a predio en todo el municipio de Santander de


Quilichao, que permitan conocer el número de personas y/o familias que se
encuentran en condición riesgo por movimientos en masa, inundaciones,
vendavales.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

 Identificar el número de personas que se encuentran en condición de


riesgo por movimientos en masa, inundaciones y vendavales en municipio
de Santander de Quilichao.
 Identificar la composición social de las familias en condición de riesgo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Santander de Quilichao, no es ajeno a la ocurrencia de fenómenos de tipo


natural y socio natural, (inundaciones, vendavales, incendios forestales,
avalanchas) los cuales traen consigo un número de personas y/o familias
afectadas, sin embargo en el municipio de Santander no hay información
consolidada, lo cual dificulta tener una lectura clara del número de personas
en situación de riesgo, lo que conlleva a que se presenten problemas en la
distribución de ayudas, razón por la cual es necesario adelantar censos, que
permitan tener una base de datos organizada que permita tener una lectura
clara de la situación que se presentó, el número de afectados entre otros etc.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Realizar la contratación del personal para la realización de los censos.


 Realizar la división de las zonas de trabajo
 Realizar el plan de trabajo
 Realizar la ficha técnica del censo
 Capacitar al personal en el manejo de la ficha técnica y dispositivos GPS
para la georeferenciación de las viviendas.
 Organizar el personal por zonas, de acuerdo a la proximidad de las

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
256

TITULO DE LA ACCIÓN No.3

veredas.
 Sistematizar de manera periódica los resultados de los censos.
 Socializar los resultados por zonas de trabajo del número de personas y/o
familias en condición de riesgo.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión


interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Avenidas torrenciales, inundaciones,  Conocimiento y monitoreo del


movimientos en masa, vendavales. Riesgo
 Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Población rural y urbana Área rural y urbana del 2016, 2017, 2019, 2020
del municipio de municipio de Santander
Santander de Quilichao. de Quilichao.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Oficina de


Gestión del riesgo de Desastres.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:


Secretaria de educación, SENA.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Base de datos organizada con el consolidado del número de personas y/o


familias en condición de riesgo por inundaciones, avenidas torrenciales,
movimientos en masa y vendavales en el municipio de Santander de
Quilichao.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

% de censos realizados por año en el municipio de Santander de Quilichao.


Numero de zonas donde se han realizado los censos.
8. COSTO ESTIMADO

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
257

TITULO DE LA ACCIÓN No.3

(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento ochenta Millones de pesos ($180.000.000) a precios corrientes del


2016.
Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la
gestión interinstitucional requerida.

2.8.4 Acción No.4: Implementar sistemas de medición y monitoreo de


caudales
Tabla 49. Acción No.4: Implementar sistemas de medición y monitoreo de
caudales

TITULO DE LA ACCIÓN No. 4

Implementar sistemas de medición y monitoreo de caudales, en la parte alta y


media de las cuencas que presentan mayor recurrencia a avenidas
torrenciales.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Construcción e implementación de sistemas de medición y monitoreo de


caudales.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El área urbana de Santander de Quilichao dadas sus características


fisiográficas presenta un alto grado de torrencialidad, en esa medida se ve la
necesidad de implementar un sistema de monitoreo en la parte alta y media
de la cuenca Quilichao, que permita una mayor preparación ante un eventual
cambio en el caudal y por consiguiente una respuesta más eficiente por parte
de los organismos de socorro.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Desarrollar los elementos que permitan orientar a las personas e instituciones


en la formulación de los programas de gestión del riesgo de desastres con un
programa basado en el conocimiento real de las condiciones locales del riesgo
sectorial, que permitiría entender las posibles implicaciones de la
escenificación de un desastre, el cual nos permitirá estructurar los procesos
de gestión, en otras palabras manejar la reducción y el manejo del riesgo,
basados en la Ley 1523 de 2012.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
258

TITULO DE LA ACCIÓN No. 4

Existen un sinnúmero de mediciones de tipo artesanal que nos ayudan a


medir el caudal entre ellos tenemos:

- Limnígrafos.
- Aforos líquidos
- Tipos de aforos líquidos:
- Aforo por suspensión.
- Bote cautivo
- Vadeo
- Volumétrico
- Trazadores
- Lancha en movimiento
- Flotadores
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Lluvias fuertes, vendavales, avenidas Programa: Conocimiento y monitoreo


torrenciales del Riesgo.

subprograma: Estudios técnicos para


el conocimiento del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Barrios, veredas, En la zona urbana y 2018, 2019, 2020, 2021,


instituciones educativas rural del municipio 2022, 2023, 2024, 2025,
y comerciales 2026, 2027.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

La administración municipal, los organismos de socorro, las industrias.


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

C.M.G.R.D, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

El número total de barrios y veredas del municipio, al igual que las


instituciones educativas y los sectores industriales y de comercio.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
259

TITULO DE LA ACCIÓN No. 4

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local.


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Cincuenta y dos millones quinientos mil pesos ($52.500.0000 aprox.) A


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.5 Acción No.5: Elaborar estudios de vulnerabilidad física de los


equipamientos colectivos

Tabla 50.Accion No.5: Implementar sistemas de medición y monitoreo de


caudales.

TITULO DE LA ACCIÓN No.5

Elaborar estudios de vulnerabilidad física de los equipamientos colectivos en


el área urbana del municipio de Santander de Quilichao.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

 Identificar el estado de los equipamientos en el área urbana.


 Identificar los equipamientos que hacen parte del patrimonio histórico del
municipio y su estado de conservación.
 Realizar el análisis estructural a cada uno de los equipamientos
colectivos.
 Presentar un análisis técnico de cada uno de los equipamientos colectivos
con las respectivas recomendaciones y alternativas correctivas.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

La vulnerabilidad es la condición en virtud de la cual una población y sus


equipamientos se encuentran expuestos o en peligro de resultar afectados
producto de un fenómeno natural o antrópico, y se refiere también a la
capacidad de esta población para recuperarse de los efectos de un desastre;

La vulnerabilidad es una variable multidimensional debido a que es posible


analizarla desde diferentes perspectivas, en este caso se requiere sea
analizada en términos de vulnerabilidad física.

Santander de Quilichao tiene una serie de construcciones con alto valor

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
260

TITULO DE LA ACCIÓN No.5

arquitectónico y de patrimonio histórico, los cuales a través del tiempo del


tiempo, se han convertido en atractivos turísticos para la ciudad, sin embargo
con el tiempo este tipo de construcciones, presentan desgaste en su
estructura, por lo que requieren intervenciones en materia de reforzamiento
estructural, análisis que permitan determinar el estado de las estructuras y de
acuerdo a esto realizar una serie de adecuaciones en materia estructural.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Realizar el inventario de los equipamientos colectivos.


 Identificar los equipamientos más vulnerables en el área urbana de
Santander.
 Análisis de los equipamientos que hacen parte del patrimonio del
municipio.
 Análisis estructural y técnico de los equipamientos colectivos.
 Elaboración de propuestas y alternativas correctivas y concepto técnico de
los equipamientos colectivos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde
la acción:
Proceso: Conocimiento y
Sismos monitoreo del riesgo

Subprograma: Estudios técnicos


para el conocimiento del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Equipamientos de la zona Zona urbana 2019


urbana del municipio
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Administración municipal, Secretaria de Planeación, Secretaria de


Infraestructura, CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Inventario de los equipamientos colectivos, en el área urbana de


Santander.
 Análisis de los equipamientos que hacen parte del patrimonio del
municipio.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
261

TITULO DE LA ACCIÓN No.5

 Documento análisis estructural de los equipamientos colectivos.


 Propuestas correctivas y concepto técnico

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

% de avance de los estudios de vulnerabilidad física de los equipamientos


colectivos.
8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Sesenta millones de pesos ($60.000.0000) Aprox. a precios corrientes del


2016.
Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la
gestión interinstitucional requerida.

2.8.6 Acción No.6: Evaluación del riesgo por incendios forestales en


áreas de importancia ambiental.

Tabla 51. Acción No.6. Evaluación del riesgo por incendios forestales en áreas
de importancia ambiental.

TÍTULO DE LA ACCIÓN No.6

Evaluación del riesgo por incendios forestales en áreas de importancia


ambiental.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Identificar áreas potenciales a incendios forestales, y realizar la respectiva


caracterización y evaluación a los incendios forestales.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El comportamiento del fuego en los incendios forestales es resultado de la


interacción entre el material combustible presente en el bosque (biomasa,
árboles, material leñoso caído) las condiciones atmosféricas y la topografía
del lugar; Todos estos factores inciden de manera directa en la propagación
de un incendio forestal, en esa medida es necesario realizar la evaluación
del riesgo por incendios forestales, en áreas de importancia ambiental para

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
262

TÍTULO DE LA ACCIÓN No.6

el municipio, de manera que nos permita entender las variables del


comportamiento de los incendios forestales, donde se analicen aspectos
como el material combustible, la topografía de los suelos, la intensidad, y la
frecuencia en que se presenta.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Identificar y caracterizar las zonas que presentan alto potencial a


incendios forestales.
 Realizar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad por incendios
forestales.
 Implementar planes de contingencia por incendios forestales.
 Implementar planes de recuperación de las zonas afectadas por
incendios forestales.
 Creación de manuales de ayuda para la recuperación de las zonas que
presentan deterioro por este evento.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión


interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Incendios Forestales Proceso: Conocimiento y monitoreo


del riesgo.

Subprograma: Estudios técnicos para


el conocimiento del riesgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Población rural Municipio de Santander 2017, 2018

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao , CMGRD


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Organismos de Socorro
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Caracterización de las zonas que presentan alto potencial a incendios


forestales

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
263

TÍTULO DE LA ACCIÓN No.6

 Realizar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad por incendios


forestales.
 Implementación de planes de contingencia por incendios forestales.
 Implementación de planes de recuperación de las zonas afectadas por
incendios forestales.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

 Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


 % de avance de los estudios de evaluación del riesgo por incendios
forestales.

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Cincuenta millones de pesos ($50.000.000 Aprox.) a precios corrientes del


2016.
Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la
gestión interinstitucional requerida.

2.8.7 Acción No.7: Estudios técnicos de pre factibilidad, para la


reubicación de viviendas
Tabla 52.Accion No.7. Estudios técnicos de pre factibilidad, para la reubicación
de viviendas

TITULO DE LA ACCIÓN No.7

Estudios técnicos de pre factibilidad, para la reubicación de viviendas,


ubicadas en asentamientos subnormales y que presenten condiciones de
riesgo no mitigable (Sector Campito, Vida Nueva).
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Realizar el censo y verificación de las personas y predios que se


encuentran en condición de riesgo no mitigable.
 Realizar estudios técnicos que permitan determinar si es viable o no, la
permanencia en los lugares que se encuentran actualmente.
 Realizar el inventario de áreas de ''reserva'' o lotes del Municipio,
determinación de áreas de expansión para reubicación, estudios técnicos
de dichas áreas.
 Realizar estudios técnicos detallados para la reubicación de viviendas en
condición de riesgo no mitigable.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

En los últimos años Santander de Quilichao, por su ubicación estratégica, se

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
264

TITULO DE LA ACCIÓN No.7

ha convertido en un municipio atractivo, para la población por muchos


aspectos entre ellos, dada la cercanía al principal polo de desarrollo del
suroccidente colombiano, y el desarrollo industrial que se ha venido dando
en la región, todos estos elementos han conllevado a que la ciudad presente
un crecimiento considerable, sin embargo tal crecimiento como en la
mayoría de las ciudades no ha sido un crecimiento planificado, lo que ha
conllevado a que, en la actualidad se presenten un considerable número de
asentamientos subnormales e invasiones, donde predominan las
construcciones en suelos de laderas y con materiales como la guadua,
madera, zinc, cartón y plástico, todos estas situaciones se configuran en
situaciones de riesgo que deben ser evaluadas, bajo un criterio técnico que
permita determinar la viabilidad para la reubicación de estas viviendas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Levantamiento y verificación de personas y/o familias en condición de


riesgo no mitigable.
 Estudio y determinación del área ocupada si es posible o no la ocupación
de esos espacios.
 Inventario de áreas de ''reserva'' o lotes del municipio, determinación de
áreas de expansión para reubicación, estudios técnicos de dichas áreas.
 Realizar estudios técnicos detallados para la reubicación de viviendas en
condición de riesgo no mitigable.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:
Movimiento en masa, avenidas  Conocimiento y monitoreo del
torrenciales e inundaciones. Riesgo.
 Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)
Población urbana Asentamientos 2020
subnormales (Sector
Campito, Vida Nueva).
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Secretaria de


Infraestructura, Oficina de Gestión del riesgo de Desastres.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Censo actualizado con el número de personas y/o familias en condición


de riesgo no mitigable.
 Estudios técnicos que permitan determinar si es viable o no, la

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
265

TITULO DE LA ACCIÓN No.7

permanencia en los lugares que se encuentran actualmente.


 Inventario de áreas de ''reserva'' o lotes del Municipio
 Estudios técnicos detallados para la reubicación de viviendas en
condición de riesgo no mitigable.
 Socialización de los estudios técnicos con la población objeto.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

 Censos y predios identificados en situación de riesgo no mitigable


 Estudios realizados en zonas lugares que se encuentran actualmente
 Gestión realizada por parte de la administración municipal para la
adquisición de lotes
 Numero de estudios realizados
8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento veinte Millones de pesos ($120.000.000) aprox. a precios corrientes


del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.8 Acción No.8: Estudios de pre factibilidad para la reubicación de


equipamientos colectivos

Tabla 53.Accion No.8. Estudios de pre factibilidad para la reubicación de


equipamientos colectivos

TITULO DE LA ACCIÓN No.8

Estudios de pre factibilidad para la reubicación de equipamientos colectivos


que se encuentran en condición de riesgo no mitigable.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
266

TITULO DE LA ACCIÓN No.8

 Realizar el censo y verificación de los equipamientos que se encuentran


en condición de riesgo no mitigable.
 Realizar estudios técnicos que permitan determinar la permanencia de los
equipamientos, en los lugares que se encuentran actualmente.
 Realizar el inventario de lotes del Municipio potenciales para la
reubicación de los equipamientos y estudios técnicos.
 Realizar estudios técnicos y diseños de los equipamientos a reubicar.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios del


país, no es ajeno a la ocurrencia de diferentes fenómenos que se suscitan al
interior de los territorios, razón por la cual y en harás de prevenir situaciones
de desastre en el municipio, se ve la necesidad de realizar estudios de pre
factibilidad para la reubicación de equipamientos que se encuentren en
situación de riesgo no mitigable.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Levantamiento y verificación de censos y predios que presentan riesgo no


mitigable.
 Estudio y determinación del área ocupada desde el enfoque de la gestión
del riesgo, si es o no posible que se queden en el mismo sitio.
 Inventario de áreas de ''reserva'' o lotes del Municipio, determinación de
áreas de expansión para reubicación, estudios técnicos de dichas áreas.
 Realizar estudios técnicos detallados para la reubicación de viviendas en
condición de riesgo no mitigable.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Movimiento en masa, avenidas  Conocimiento y monitoreo del


torrenciales e inundaciones. Riesgo.
 Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2019, 2020, 2021


5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
267

TITULO DE LA ACCIÓN No.8

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Secretaria de


Infraestructura, Oficina de Gestión del riesgo de Desastres.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:


UNGRD, Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Numero de equipamientos en condición de riesgo no mitigable.


 Estudios técnicos que permitan determinar si es viable o no, la
permanencia en los lugares que se encuentran actualmente.
 Inventario de lotes del Municipio
 Estudios técnicos detallados para la reubicación de los equipamientos en
condición de riesgo no mitigable.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

 Equipamientos identificados en zona de riesgo no mitigable.


 Estudios realizados en zonas lugares que se encuentran actualmente.
 Gestión realizada por parte de la administración municipal para la
adquisición de lotes.
 Numero de estudios realizados.
8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Doscientos cuarenta millones de pesos ($240.000.000) Aprox. a precios


corrientes del 2016.
Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la
gestión interinstitucional requerida.

2.8.9 Acción No.9: Estudios de pre factibilidad para la reubicación de


equipamientos colectivos

Tabla 54. Acción No.9. Formulación de los planes sectoriales escolares e


institucionales y de gobierno

TITULO DE LA ACCIÓN No.9

Formulación de los planes sectoriales escolares e institucionales y de


gobierno

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
268

TITULO DE LA ACCIÓN No.9

1. Objetivos
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Aportar una herramienta a todo el municipio orientado a la elaboración e


implementación de los programas de gestión del riesgo de desastres que se
encuentran asociados al sector, la cual da cumplimiento a la norma que nos
permite formular planes de contingencia y de emergencia, al igual que la
vulnerabilidad de cada sector.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

De acuerdo a las disposiciones de la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo


es competencia de todos, por tanto y ante las constantes amenazas de origen
natural y socio natural, que se suscitan al interior del territorio, es necesario
que las empresas y las instituciones educativas, formulen y evalúen sus
herramientas de planeación en materia de riesgos, la implementación de
estas herramientas posibilitara una mejor comprensión de las situaciones a
las que están expuestos y por ende una mejor preparación para la respuesta.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Realizar acompañamiento a las instituciones educativas, empresas, e


instituciones de gobierno en la formulación de sus herramientas de
planeación en materia de gestión del riesgo.
 Desarrollar los elementos que permitan orientar a las personas e
instituciones en la formulación de los programas de gestión del riesgo de
desastres con un programa basado en el conocimiento real de las
condiciones locales del riesgo sectorial, que permitiría entender las
posibles implicaciones de la escenificación de un desastre, el cual nos
permitirá estructurar los procesos de gestión, en otras palabras manejar la
reducción y el manejo del riesgo, basados en la ley 1523 de 2012.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:

Todos los escenarios de riesgo Proceso: Conocimiento y monitoreo


del riesgo.

Subprograma: Estudios técnicos

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
269

TITULO DE LA ACCIÓN No.9

para el conocimiento del riesgo.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Instituciones educativas En la zona urbana y rural 2017, 2018,


y establecimientos del municipio 2020,2024, 2025
comerciales.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander, Secretaria de educación, Secretaria de Desarrollo


Económico
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Secretaria de educación departamental, CMGRD

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Planes escolares para la gestión del riesgo formulados para cada una de
las instituciones educativas.
 Planes empresariales para la gestión del riesgo formulados.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

Numero de planes formulados


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento setenta millones de pesos ($170.000.000) aproximadamente por año,


valores calculados a precios corrientes de 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.10 Acción No.10: Estudios de vulnerabilidad socioeconómica por


zonas y/o comunas

Tabla 55.Accion No.10. Realizar estudios de vulnerabilidad socioeconómica


por zonas y/o comunas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
270

TITULO DE LA ACCIÓN No.10

Realizar estudios de vulnerabilidad socioeconómica por zonas y/o comunas en


el área urbana del municipio de Santander.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Realizar la caracterización socioeconómica por zonas y/o comunas en el área


urbana del municipio de Santander de Quilichao.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, en las
áreas urbanas se vienen dando procesos acelerados de crecimiento
poblacional, producto de la migración campo-ciudad, lo que ha conllevado a
que la población se asiente en zonas periféricas de la ciudad, muchas veces
en suelos de pendientes, en la ronda de los ríos y quebradas y utilizando
materiales y técnicas constructivas inapropiadas, lo que atreves del tiempo se
configura en situaciones de vulnerabilidad, en esa medida se ve la necesidad
de realizar un estudio que permita identificar cuanta población llega al
municipio en un periodo de tiempo, conocer las características de la población
que está llegando a Santander de Quilichao, con el fin de plantear planes en
materia de vivienda, equipamientos, espacios públicos acordes con las
necesidades de las personas, una ciudad organizada y agradable para los
visitantes.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Identificar las zonas de mayor vulnerabilidad, mediante herramientas como


 Talleres de cartografía social, metodología de acción participativa.
 Realizar estudio socioeconómico que permita identificar la dinámica de
ocupación del territorio a través del tiempo, así mismo indagar sobre los
factores determinantes.
 Identificar la estructura poblacional de los sectores más vulnerables.\
 Realizar las recomendaciones técnicas en materia de usos y ocupación del
suelo
 Entrevistas a hogares y comunidad en general.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión


interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
271

TITULO DE LA ACCIÓN No.10

Todos los escenarios Proceso: Conocimiento y monitoreo


del riesgo,

Subprograma: estudios técnicos


para el conocimiento del riesgo.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Población del área Municipio de Santander 2019,2020, 2021, 2022


urbana de Quilichao

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

El CMGRD. Planeación municipal, Secretaria de Gobierno.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

CMGRD

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

La totalidad del municipio

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Doscientos sesenta millones de pesos ($260.000.000) Aprox. Valores


calculados a precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.11 Acción No.11: Realizar la evaluación de vulnerabilidad por sismos


a las redes de servicios públicos
Tabla 56.Accion No.11. Realizar la evaluación de vulnerabilidad por sismos a
las redes de servicios públicos

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
272

TITULO DE LA ACCIÓN No.11

Realizar la evaluación de vulnerabilidad por sismos a las redes de servicios


públicos en el área urbana del municipio de Santander.
.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura de los servicios públicos del


municipio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Ante la ocurrencia de un evento la administración municipal debe garantizar


el correcto funcionamiento de los servicios públicos a fin de evitar situaciones
de salud pública, en esa medida para garantizar el correcto funcionamiento
es necesario hacer una evaluación de las redes de servicios públicos, con el
fin de determinar el estado de las mismas, y plantear intervenciones de
mejoramiento.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

-Realizar la búsqueda de planos, tendientes a identificar las redes de


acueducto y alcantarillado.

-Identificar mediante muestreos y con equipos especializados el estado de


las redes.

-Realizar el levantamiento de las redes que hagan falta.

-Sistematizar la información en un software de sistemas de información que


permita identificar las redes espacialmente y asociar información
alfanumérica a las redes que la conforman.

-Elaboración de planos a escala 1: 5000-1:2000 para el área urbana de las


redes de acueducto y alcantarillado, elementos asociados, y determinación
de su estado.

-Concepto técnico y recomendaciones alrededor del catastro de redes


identificado previamente.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
273

TITULO DE LA ACCIÓN No.11


3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:

Sismos Proceso: conocimiento y monitoreo


del riesgo.

Subprograma: estudios técnicos


para el conocimiento del riesgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Entidades o empresas En la zona urbana y rural 2020, 2021, 2022


administradoras de los del municipio
servicios públicos.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

La administración municipal, Secretaria de planeación, emcaservicios.


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Planeación municipal
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Cubrimiento de la empresas de servicios públicos de todo el municipio


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Doscientos treinta millones de pesos ($230.000.000) Aprox. Valores


calculados a precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.12 Acción No.12: Zonificación de reservas forestales, rondas hídricas,


arreas protegidas, humedales

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
274

Tabla 57.Accion No.12. Zonificación de reservas forestales, rondas hídricas,


arreas protegidas, humedales

TITULO DE LA ACCIÓN No.12

Zonificación de reservas forestales, rondas hídricas, arreas protegidas,


humedales, del municipio de Santander de Quilichao.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Realizar la identificación y caracterización de las áreas protegidas,


reservas forestales, humedales y rondas hídricas, existentes en el
municipio.
 Realizar la georreferenciación de las áreas protegidas, áreas forestales,
humedales, y rondas hídricas, y definición del área.
 Realizar el montaje en un software de sistemas de información geográfica
que permita hacer análisis multivariables.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Los diferentes cambios que se suscitan al interior de los territorios producto


de las actividades del hombre y de los cambios globales, requieren de
medidas orientadas a la conservación de áreas de vital importancia para el
funcionamiento de ecosistemas estratégicos, la preservación del recurso
hídrico, y en general para asegurar unas condiciones aptas para la futuras
generaciones, en esa medida se ve la necesidad de realizar la identificación,
caracterización, delimitación de áreas protegidas, forestales, humedales al
interior del municipio, todo esto en función de establecer un marco normativo
alrededor del uso y ocupación del uso del suelo en esos territorios.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Se realizara la identificación, caracterización y georreferenciación de las


áreas protegidas, reservas forestales, humedales y rondas hídricas,
existentes en el municipio, una vez se haya levantado la información se
procederá a subir la información georreferenciada a un SIG que permita
análisis multivariables, de los lugares que presentan mayor propensión a
movimientos en masa, vendavales, incendios forestales, y por último se
definirá un marco normativo que permita hacer seguimiento a las actividades
que se realizan en estos suelos, todos estos aspectos de carácter normativo
serán incorporados al PBOT del municipio de Santander de Quilichao.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
275

TITULO DE LA ACCIÓN No.12

Movimiento en masa, vendavales,  Conocimiento y monitoreo del


incendios forestales. Riesgo
 Estudios técnicos para el
conocimiento del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2017, 2018, 2020


5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Planeación, Secretaria de


Desarrollo social, económico y medio ambiente.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Corporación Autónoma Regional del Cauca, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

 Documento de identificación y caracterización de las áreas protegidas,


reservas forestales, humedales y rondas hídricas, existentes en el
municipio.
 Geodatabase con las diferentes áreas de importancia ecológica, áreas
protegidas, áreas forestales, humedales, y rondas hídricas.
 Montaje en un software de sistemas de información geográfica que
permita hacer análisis multivariables.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

 Numero de áreas protegidas identificadas por año en el municipio de


Santander de Quilichao
 Numero de áreas protegidas caracterizadas y georreferenciadas por año
 % de avance del marco normativo referente a las áreas protegidas del
municipio
8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ochenta millones de pesos ($80.000.000) Valores calculados a precios


corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.13 Acción No.13: Capacitación en reforzamiento de cubiertas

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
276

Tabla 58. Acción No.13. Capacitación en reforzamiento de cubiertas

TITULO DE LA ACCIÓN No.13

Capacitación en reforzamiento de cubiertas a los habitantes de los sectores


más propensos y vulnerables a vendavales.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Realizar la identificación de las zonas más propensas a la ocurrencia de


vendavales, tanto en el área urbana como rural del municipio de
Santander de Quilichao.
 Realizar la identificación de los sectores más vulnerables a la ocurrencia
de vendavales, tanto en el área urbana como rural del municipio de
Santander de Quilichao.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Los diferentes cambios que se suscitan al interior de los territorios producto


de las actividades del hombre y de los cambios globales, requieren de
medidas orientadas a la conservación de áreas de vital importancia para el
funcionamiento de ecosistemas estratégicos, la preservación del recurso
hídrico, y en general para asegurar unas condiciones aptas para la futuras
generaciones, en esa medida se ve la necesidad de realizar la identificación,
caracterización, delimitación de áreas protegidas, forestales, humedales al
interior del municipio, todo esto en función de establecer un marco normativo
alrededor del uso y ocupación del uso del suelo en esos territorios.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Se realizara la identificación de las zonas más propensas a la ocurrencia


de vendavales
 Se realizara la identificación de los sectores más vulnerables a la
ocurrencia de vendavales
 Se realizara la contratación del personal idóneo
 Se realizara el plan de trabajo por zonas y sectores más vulnerables a la
ocurrencia de vendavales.
 Capacitación a las comunidades en reforzamiento de cubiertas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
277

TITULO DE LA ACCIÓN No.13

Vendavales Conocimiento y monitoreo del Riesgo


Capacitación y fortalecimiento a
organizaciones comunitarias

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2017, 2020, 2024

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Desarrollo social,


económico y medio ambiente.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Corporación Autónoma Regional del Cauca,


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Documento memoria de las capacitaciones realizadas por cada una de las


zonas del municipio, con el respectivo registro fotográfico, registro de
asistentes y desarrollo de las actividades desarrolladas.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

 Número de talleres realizados en el municipio por año


 Número de personas capacitadas por año

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Noventa millones ($90.000.000) Valores calculados a precios corrientes del


2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.14 Acción No.14: Divulgar y promover la norma urbanística

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
278

Tabla 59.Acción No.14. Divulgar y promover la norma urbanística

TITULO DE LA ACCIÓN No.14

Divulgar y promover la norma urbanística consignada en el PBOT y de


construcción NSR-10, que permita reducir los riesgos, en diseños y obras de
infraestructura.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Realizar talleres comunitarios y entrega de folletos orientados a dar a


conocer la norma urbanística y sismo resistente.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

La adopción de los planes de ordenamiento territorial; como herramienta que


garantiza el proceso de ordenamiento del territorio municipal o distrital y las
condiciones de utilización del suelo en Colombia, requieren el necesario
compromiso de todos los sectores de la sociedad al establecimiento de
políticas que propendan por un adecuado desarrollo urbanístico de las
ciudades, para garantizar una óptima calidad de vida de los habitantes. En
virtud del acelerado crecimiento de nuestras áreas urbanas, que generan
problemas de súper población. La garantía de las construcciones de casas
que involucren normas sismo resistentes NSR-10 que permitan disminuir el
riesgo de la población, en esa medida se ve la necesidad de realizar talleres
orientados a dar a conocer la norma urbanística consignada en el PBOT.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 -Organizar talleres comunitarios orientados a dar a conocer la norma


urbanística del PBOT y NSR-10.

 -Hacer entrega de material informativo a los asistentes de los aspectos
teóricos de la norma urbanística, y NSR-10.

 -Hacer partícipes a estas capacitaciones a los constructores, y empresas
inmobiliarias.

 -Socialización de los avances alcanzados en el municipio en materia de
implementación de la norma urbanística.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la


interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
279

TITULO DE LA ACCIÓN No.14


acción:

Sismos Proceso: conocimiento y monitoreo


del riesgo.
Subprograma: Capacitación y
Fortalecimiento a organizaciones
comunitarias.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

toda la población de En la zona urbana y rural 2016, 2020, 2024


Santander de Quilichao del municipio

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

El Sena, Universidad del cauca, Camacol.


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Planeación Municipal
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Viviendas del municipio.


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Setenta y cinco millones de pesos ($75.000.000 Aprox) Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
280

2.8.15 Acción No.15: Implementar catedra de educación ambiental y


gestión del riesgo

Tabla 60. Acción No.15. Implementar la catedra de la educación ambiental y


gestión del riesgo

TITULO DE LA ACCIÓN No.15

Implementar la catedra de la educación ambiental y la gestión del riesgo en


los diferentes niveles de formación, primaria y básica secundaria.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Implementar la catedra de la educación ambiental y la gestión del riesgo en


los diferentes niveles de formación, primaria y básica secundaria.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Teniendo en cuenta que el riesgo es dinámico e impredecible y todos los


humanos estamos expuestos a ellos, lo que no implica estar atento a ellos, Si
bien no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos, ya sean de
origen natural o por intervención antrópica, sí es posible que la población esté
preparada para reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres
ocasionados por imprevisión de las personas, pues la prevención impide que
por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es
evitar peores consecuencias, aun conociendo que siempre que ocurre una
emergencia, mientras los entidades de socorro se presentan, transcurre un
valioso tiempo que no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los
efectos del desastre.

Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación activa


de los diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos los
sectores, así como su directa relación con la sociedad civil en los procesos
participativos. Todos los actores relacionados pueden hacer aportes a las
fases de organización representativa de los sistemas de Prevención y
Atención de Desastres, pueden contribuir en que se reconozca en los centros
educativos la problemática del riesgo, donde la estructura del proceso es
hacer la coherencia entre la proyección y formación ciudadana con el tema de
Gestión del Riesgo.

En todo lo anterior la educación, como fundamento para el desarrollo,


constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de los
desastres y a partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura
ciudadana frente al riesgo.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
281

TITULO DE LA ACCIÓN No.15

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

AUTOEVALUACIÓN: En las personas que integran la Juntas de Acción


Comunal, Instituciones Educativas y Habitantes de los diferentes Barrios del
Municipio, donde puedan identificar sus fortalezas y oportunidades para
mejorar, teniendo en cuenta indicadores de calidad e inclusión.

Elaboración del plan de mejoramiento ambiental y de riesgos para periodos de


dos años, en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos,
recursos y responsables de cada tarea, con miras a lograr los propósitos que
se acuerden en con la parte ambiental, definiendo las posibles amenazas a la
cual son vulnerables.

Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para


identificar oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su
ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es
necesario.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:
Todos los escenarios que se presenten Proceso: Conocimiento y monitoreo
en los sitios de estudio del Riesgo.

Subprograma: Capacitación y
Fortalecimiento a organizaciones
comunitarias.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Toda la población, En la zona urbana y rural


instituciones educativas, del municipio 2016, 2018, 2020,
y las jal de Santander de 2022, 2024, 2027
Quilichao
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

CMGRD, Organismos de socorro del municipio


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Consejo municipal de gestión del riesgo

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS


(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
282

TITULO DE LA ACCIÓN No.15

Barrios, juntas de acción comunal, instituciones educativas


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Doscientos cuarenta millones de pesos ($240.000.000 Aprox) Valores


calculados a precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.16 Acción No.16: Implementar programas de asistencia técnica

Tabla 61. Acción No.16. Implementar programas de asistencia técnica

TITULO DE LA ACCIÓN No.16

Implementar programas de asistencia técnica tendientes a lograr la sustitución


de prácticas agrícolas tradicionales por buenas prácticas agrícolas.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Identificar las zonas del municipio donde se presenten con mayor


recurrencia los incendios forestales asociados con prácticas agrícolas
tradicionales.
 Capacitar a las comunidades campesinas en buenas prácticas agrícolas.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

En el municipio de Santander de Quilichao a lo largo del tiempo se han venido


presentando incendios forestales, sin embargo en el año 2012 y 2015 tuvieron
un comportamiento atípico, caracterizándose por ser uno de los eventos con
mayor recurrencia en el municipio, su ocurrencia está asociada a las
condiciones de sequía, las prácticas agrícolas tradicionales para la
preparación de los suelos, las quemas controladas, la falta de cultura y
cuidado por el medio ambiente entre otras, los diferentes cambios que se
Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por
Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
283

TITULO DE LA ACCIÓN No.16

suscitan al interior de los territorios producto de las actividades del hombre y


de los cambios globales, requieren de medidas orientadas a la conservación
de áreas de vital importancia para el funcionamiento de ecosistemas
estratégicos, la preservación del recurso hídrico, y en general para asegurar
unas condiciones aptas para la futuras generaciones, en esa medida se ve la
necesidad de realizar capacitaciones, orientadas a brindar elementos
conceptuales, y prácticos a la población campesina, en el manejo racional de
los recursos y buenas prácticas agrícolas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Identificar las zonas del municipio donde se presenten con mayor


recurrencia los incendios forestales asociados con prácticas agrícolas
tradicionales.
 Diseñar un plan de trabajo por zonas en el área rural del municipio.
 Se realizara la contratación del personal idóneo.
 Capacitar a las comunidades campesinas en uso racional de los recursos
naturales, y buenas prácticas agrícolas

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la


interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:
Incendios forestales, vendavales  Conocimiento y monitoreo del
Riesgo
 Avanzar en la construcción de un
conocimiento colectivo de la
gestión del riesgo de desastres

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2017, 2021, 2025


5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Desarrollo social,


económico y medio ambiente.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Corporación Autónoma Regional del Cauca


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
284

TITULO DE LA ACCIÓN No.16

Documento memoria de las capacitaciones realizadas por cada una de las


zonas del municipio, con el respectivo registro fotográfico, registro de
asistentes y desarrollo de las actividades desarrolladas.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

 Número de talleres realizados en el municipio por año


 Número de personas capacitadas por año

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Sesenta millones de pesos ($60.000.000) Valores calculados a precios


corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.17 Acción No.17: Capacitación a vigías comunitarios

Tabla 62. Acción No.17. Capacitación a vigías comunitarios

TITULO DE LA ACCIÓN No.17

Capacitación a vigías comunitarios en la preparación para la respuesta (antes


durante y después), manejo de radios, protocolos de comunicación, sistemas
de alerta temprana entre otros.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

 Capacitar a vigías comunitarios en la preparación para la respuesta (antes


durante y después), levantamiento y consolidación de censos de personas
afectadas.
 Capacitar en manejo de radios, protocolos de comunicación, sistemas de
alerta temprana entre otros.
 Orientar a los líderes de las juntas de acción comunal para que se
conviertan en multiplicadores de conocimientos mediante la entrega de
folletos informativos en la respuesta.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
285

TITULO DE LA ACCIÓN No.17


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

En el municipio de Santander de Quilichao a lo largo del tiempo se han venido


presentando un sin número de eventos a asociados a incendios forestales,
vendales, inundaciones, avalanchas entre otros; la ocurrencia de este tipo de
fenómenos trae consigo un sin número de personas afectadas, muchas veces
las personas no saben cómo actuar ante este tipo de situaciones, en esa
medida se ve la necesidad de realizar capacitaciones orientadas a dar a
conocer la forma correcta de afrontar este tipo de situaciones, de manera que
las comunidades sean los primeros respondientes, teniendo en cuenta que en
este tipo de situaciones cada segundo cuenta y más cuando se trata de salvar
una vida, o como en caso de los incendios forestales donde el tiempo es un
factor que juega un papel importante en la propagación del fuego y por ende
de los daños y pérdidas.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Identificar las zonas del municipio donde se presenten con mayor


frecuencia, incendios forestales, vendavales.
 Diseñar un plan de trabajo por zonas en el área rural del municipio.
 Se coordinara con los diferentes organismos de socorro del municipio para
la realización de los talleres.
 Capacitar a los líderes comunitarios en la preparación para la respuesta
(antes durante y después), levantamiento y consolidación de censos de
personas afectadas.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la


interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:
Incendios forestales, vendavales  Conocimiento y monitoreo del
Riesgo.
 Avanzar en la construcción de un
conocimiento colectivo de la
gestión del riesgo de desastres.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2018, 2019, 2022,


2027
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
286

TITULO DE LA ACCIÓN No.17

Alcaldía de Santander de Quilichao, Oficina de Gestión del riesgo de


Desastres
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander
Defensa Civil Sede Santander
Cruz Roja Colombiana Sede Santander
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Documento memoria de las capacitaciones realizadas por cada una de las


zonas del municipio, con el respectivo registro fotográfico, registro de
asistentes y desarrollo de las actividades desarrolladas.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

 Número de talleres realizados en el municipio por año


 Número de personas capacitadas por año.
8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento ochenta millones de pesos ($180.000.000 Aprox) Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.18 Acción No.18: Capacitación a maestros de obra y operarios

Tabla 63. Acción No.18. Capacitación a maestros de obra y operarios

TITULO DE LA ACCIÓN No.18

Capacitación a maestros de obra y operarios, en técnicas constructivas e


implementación de la norma NSR-10.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción.

Realizar convenios con instituciones de formación técnica (SENA) para


realizar talleres de capacitación a maestros y operarios en técnicas
constructivas y NSR-10.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
287

TITULO DE LA ACCIÓN No.18


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

El municipio de Santander de Quilichao al igual que otros municipios no es


ajeno a los fenómenos que se suscitan al interior de los territorios, uno de
ellos, es el crecimiento considerable que se he venido presentando en la
ciudad, sin embargo tal crecimiento no ha sido un crecimiento planificado, lo
que ha conllevado a que, en la actualidad se presenten un considerable
número de asentamientos subnormales e invasiones, donde predominan las
construcciones en suelos de laderas y con materiales y técnicas constructivas
no apropiados, este último aspecto se debe a que hay un desconocimiento de
la norma sismo resistente, por parte de los maestros y constructores, en esa
medida y con el fin de mejorar en este aspecto y por ende, reducir la
vulnerabilidad física de las viviendas, equipamientos del municipio, se ve la
necesidad de realizar, talleres pedagógicos orientados a dar a conocer
aspectos relacionados con técnicas constructivas, y norma sismo resistente
NSR-10.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

-Realizar convenios con instituciones de formación técnica (Sena) para realizar


talleres de capacitación a maestros y operarios en técnicas constructivas y NSR-10.

-Realizar talleres orientados a dar a conocer la norma urbanística y NSR-10 a


constructores y empresas inmobiliarias.

-Socialización de los avances alcanzados en el municipio en materia de


implementación de la norma urbanística y NSR-10.

-Hacer entrega de material informativo a los asistentes de los aspectos teóricos de la


norma urbanística, y NSR-10.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la


interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:
Incendios forestales, vendavales  Conocimiento y monitoreo del
Riesgo.
 Avanzar en la construcción de un
conocimiento colectivo de la
gestión del riesgo de desastres.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Todo el municipio Todo el municipio 2017, 2021, 2025

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
288

TITULO DE LA ACCIÓN No.18


5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Santander de Quilichao, Secretaria de Desarrollo social,


económico y medio ambiente.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Corporación Autónoma Regional del Cauca


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Documento memoria de las capacitaciones realizadas por cada una de las


zonas del municipio, con el respectivo registro fotográfico, registro de
asistentes y desarrollo de las actividades desarrolladas.

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Número de talleres realizados en el municipio por año


Número de personas capacitadas por año

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento veinte millones de pesos ($120.000.000 Aprox) Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.19 Acción No.19. Campañas de sensibilización a la comunidad


Tabla 64. Acción No.19. Campañas de sensibilización a la comunidad

TITULO DE LA ACCIÓN No 19

Campañas de sensibilización a la comunidad sobre el cuidado del medio


ambiente, manejo adecuado de residuos sólidos mediante prácticas como el
reciclaje, selección y separación de los residuos sólidos.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
289

TITULO DE LA ACCIÓN No 19

Elevar la conciencia de los quilichagueños acerca de los problemas de los


residuos sólidos y el deterioro ambiental a través de conocimientos sobre
métodos adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación
de residuos es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los pobladores
tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar, aprovechar y/o
disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación excesiva de
éstos y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el aire se
contaminen, afectando nuestro ambiente. Muchos factores están
contribuyendo a agravar el problema. Primero, el aumento dramático de la
población en los últimos 50 años y el crecimiento de la ciudad, de forma
desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de
residuos y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección,
tratamiento y sitios de deposición de los residuos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas de las autoridades


e instituciones, sino, además, en generar respuestas personales. Una
forma adecuada de hacerlo es practicando las 3R. Aplicación de las 3R Se
trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la
cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente.
 Reducir la mayor cantidad de residuos posible.
 Reusar todo lo que es posible antes de desechar.
 Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:

Todos los escenarios que se presenten Proceso: Conocimiento y monitoreo


en el municipio del Riesgo.

Subprograma: Capacitación y
Fortalecimiento a organizaciones
comunitarias.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
290

TITULO DE LA ACCIÓN No 19

municipio de Santander En la zona urbana y rural


de Quilichao del municipio 2018, 2019, 2021,
2023, 2025

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

CMGRD, Juntas de acción comunal del municipio


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Juntas de acción comunal del municipio


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Barrios, juntas de acción comunal, instituciones educativas


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Cincuenta millones de pesos ($50.000.000) Aprox. Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.20 Acción No.20. Capacitaciones en atención primaria de incendios


forestales
Tabla 65. Acción No.20. Capacitaciones en atención primaria de incendios
forestales.

TITULO DE LA ACCIÓN No.20

Capacitaciones en atención primaria de incendios forestales.

1. OBJETIVOS

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
291

TITULO DE LA ACCIÓN No.20


(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Elaborar metodologías basadas en la atención primaria del manejo de los


incendios forestales empleando metodologías de articulación de los planes
elaborados por la unidad nacional de gestión del riesgo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

La formulación de metodologías basadas en estudios avanzados de manejo


de incendios forestales y cuidado del medio ambiente, generan programas
Municipales de Capacitación, Educación e Información en Prevención y
Mitigación de Incendios Forestales”. Lo que permitiría la elaboración del Plan
de la Vigía forestal. Aportándole un documento importante que facilite al
Cuerpo Voluntario de Bomberos de Santander, o con quien se realice el
convenio para La promoción y capacitación de los perfiles requeridos para la
prevención y mitigación de los efectos de los incendios forestales en el tema
de la Detección Temprana.

Igualmente esta herramienta le servirá CMGRD, en la tarea del control y


extinción oportuna de los incendios forestales.

Esta capacitación va dirigida a las personas que cumplen funciones de


control y vigilancia en las reservas forestales y bosques en general, de
propiedad pública o privada, así como a aquellas personas que sin serlo,
puedan desarrollar la actividad del vigía forestal, Como por ejemplo, los
vigilantes de la infraestructura de los sistemas de radiocomunicación de
entidades tales como la Policía Nacional, Fuerzas Militares, la Defensa Civil,
la Cruz Roja, entre otros.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 ¿Qué es un Incendio Forestal?


 Causas y Consecuencias de los Incendios Forestales.
 Causadas por el Hombre.
 Los Producidos por Fenómenos Naturales.
 Consecuencias de los Incendios Forestales.
 Conceptos Básicos para Vigía Forestal.
 Componentes del Fuego.
 Controlar y Extinguir los Incendios Forestales.
 Tipos de Incendios Forestales

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
292

TITULO DE LA ACCIÓN No.20


3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:
Incendios Forestales Proceso: Conocimiento y monitoreo
del Riesgo.
Subprograma: Capacitación y
Fortalecimiento a organizaciones
comunitarias.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Zona rural del En la zona rural


municipio de 4 Años
Santander de Quilichao
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

CMGRD, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Santander


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

CMGRD, industrias
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Cartilla preparatoria de incendios forestales


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción.
Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento doce millones de pesos ($112.000.000 Aprox.) Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la


gestión interinstitucional requerida.

2.8.21 Acción No.21. Capacitaciones en atención primaria de incendios


forestales
Tabla 66. Acción No.21. Capacitaciones en atención primaria de incendios
forestales.

TITULO DE LA ACCIÓN No.21

Implementar una estrategia de adaptación al cambio climático.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
293

TITULO DE LA ACCIÓN No.21


1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Ofrecer una estrategia de análisis de los desafíos del cambio climático en el


municipio de Santander de Quilichao, y su relevancia para la formulación del
plan de adaptación al cambio climático.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Uno de los mayores problemas en la agenda contemporánea global es el


cambio climático. Es incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias
para el planeta pueden ser catastróficas y que deben tomarse medidas para
revertirlo, a la vez que para adaptarse a los escenarios que presentan.

El calentamiento global ocupa un lugar central: es sabido que las emisiones


de gases de efecto invernadero (GEI) al alterar la temperatura atmosférica,
afectan el clima de todo el planeta, por lo que se ha considerado prioritario
reducir las emisiones de GEI y se han tomado una serie de medidas y
acuerdos para ello, entre las más importantes, la firma del protocolo de Kyoto.
Sin embargo, la cadena de alteraciones vinculadas al cambio climático afecta
también a diversos ecosistemas locales, principalmente a aquellos cuyas
poblaciones se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por los
desórdenes generados en la variabilidad climática, como por la ocurrencia de
eventos extremos, procesos de desertificación, etc. Lo que supone, además
de respuestas globales ante el cambio climático, respuestas locales sobre los
cambios micros climáticos, vinculadas principalmente, a la adaptación y
mitigación ante los nuevos escenarios.

Es decir, además de una agenda global, son necesarias agendas locales


enfocadas en investigar y generar adecuadas medidas de adaptación y
mitigación.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

 Sensibilizar a toda población del municipio al igual que a las instituciones a


fin de incorporar la problemática del cambio climático en la toma de
decisiones.
 Difundir información para incluir dicha problemática en los procesos locales
de planificación como es el Plan de Desarrollo.
 Difundir técnicas y tecnologías agropecuarias de adaptación de los
sistemas de producción, cambios en los cultivos.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
294

TITULO DE LA ACCIÓN No.21

 Difundir pronósticos climáticos a fin de incorporar la variabilidad climática


en las actividades agropecuarias e implementar un sistema de alerta
temprana orientada a prevenir los fenómenos súbitos de origen climático.

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión


interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:
Cambio Climático Proceso: Reducción del riesgo

Subprograma: Reducción del


Riesgo Presente.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Municipio de Santander En la zona rural y urbana 2016, 2020.


de Quilichao
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
CMGRD, CRC, IDEAM.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Cartillas de estrategias y adaptación al cambio climático.


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Ciento diez millones de pesos ($110.000.000Aprox.) Valores calculados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.22 Acción No.22. Divulgación pública de las condiciones de riesgo


Tabla 67. Acción No.22. Divulgación pública de las condiciones de riesgo

TITULO DE LA ACCIÓN No.22

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
295

TITULO DE LA ACCIÓN No.22

Divulgación pública de las condiciones de riesgo existentes en el municipio.


1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Realizar un boletín anual donde se manifiesten las condiciones de riesgo


existentes en el municipio de Santander de Quilichao.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Se propone una herramienta de conocimiento del riesgo dirigida a actores


sociales e institucionales comprometidos con la gestión del riesgo de
desastres en el Municipio. Donde se busque avanzar en la comprensión del
riesgo y su intervención a través de un enfoque basado en procesos, como un
aporte para mejorar la coordinación de sistemas organizacionales con énfasis
en los existentes en la región. Partiendo de dos elementos claves que animan
y orientan a la realización de este boletín:
1) la consideración básica de que el riesgo de desastres se construye
socialmente, a través de un proceso embebido en la dinámica del desarrollo y
sobre el cual se fundamenta el concepto y la práctica de la gestión del riesgo
de desastres; y
2) la necesidad y pertinencia de consolidar un enfoque basado en procesos
para mejorar la organización y la coordinación de la gestión del riesgo, con
particular relevancia en el municipio de Santander de Quilichao.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

EL PÚBLICO Y LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Los


riesgos, por lo general, son vistos por la mayoría de las personas como algo
objetivo y cuantificable, su estimación se centra en el cálculo del daño
probable o estimado y el número de víctimas que se puedan presentar en un
territorio determinado, producto de un desastre que se manifiesta bajo ciertas
condiciones de exposición social, económica, ambiental, política o
institucional, entre otras.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRE: La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza
humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes
significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna
manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo
de los sistemas sociales.

INFORMANDO Y FORMANDO EN EL PROCESO DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRE: Aplicar sistemáticamente la comunicación a la

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
296

TITULO DE LA ACCIÓN No.22

gestión del riesgo de desastre implica por consiguiente su integración en todos


los procesos que componen la gestión del riesgo.

ACCIONES DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRE: La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de
las Naciones Unidas ha identificado algunas acciones con las que el sector
comunicación puede contribuir en los procesos comunicacionales para la
gestión del riesgo de desastre.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: del riesgo al cual corresponde la acción:
Proceso: Reducción del riesgo.
Todos los escenarios de riesgo Subprograma: Reducción del
Riesgo Presente.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en
años)
Municipio de Santander En la zona rural y urbana 12 años
de Quilichao
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

CMGRD. Organismos de socorro del municipio.


5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa

Boletín informativo anual de gestión del riesgo del municipio.


7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local


8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Treinta y seis millones de pesos ($36.000.000) Aprox. Cálculos realizados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Para la ejecución de la presente acción se requiere que el municipio adelante la gestión
interinstitucional requerida.

2.8.23 Acción No.23. Reforzar estructuralmente las edificaciones riesgo


Tabla 66. Acción No.23. Reforzar estructuralmente las edificaciones

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
297

TITULO DE LA ACCIÓN No.22

Reforzar estructuralmente las edificaciones indispensables para el municipio y


la infraestructura social.

1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento,
cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

Fortalecer las organizaciones, instituciones y los organismos de socorro, en


capacitación y logística para realizar actividades propias que faciliten una
evaluación y recuperación de viviendas, servicios públicos, e infraestructura
social del municipio de Santander.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Las amenazas analizadas que se denotan con este PMGRD del Municipio de
Santander de Quilichao, nos dan como una conclusión que cada escenario de
riesgo con dinámicas diferentes, se deben tratar con una preparación a la
respuesta, pero a su vez con logística necesaria y espacios adecuados que le
permitan al municipio engranar las instituciones y las organizaciones en pro de
afrontar una tarea importante de recuperación del territorio afectado por estos
escenarios de riesgo, la búsqueda de ayudas departamentales, nacionales e
internacionales se deben de exigir de manera clara con proyectos, que
motiven a las organizaciones a generar un municipio resiliente.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

Generar acciones encaminadas a fortalecer desde los conocimientos del


riesgo, al buen manejo de la parte logística y financiera, con el fin de afrontar
procesos de recuperación causado por evento catastrófico en la construcción
de viviendas, servicios públicos e infraestructura social.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: gestión del riesgo al cual corresponde la
acción:

Todos los escenarios de riesgo Proceso: Reducción del riesgo


Subprograma: Reducción del
Riesgo Presente.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Periodo en años)

Municipio de Santander En la zona rural y urbana


de Quilichao 2018, 2020, 2024

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
298

TITULO DE LA ACCIÓN No.22


5. RESPONSABLES

5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

CMGRD. Organismos de socorro del municipio. Secretaria de planeación,


Ministerio de vivienda

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

Planeación Municipal
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

Formación de Ciudades Resilientes

7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,
discriminar indicadores de gestión y producto)

Conocimiento y manejo del riesgo a nivel local

8. COSTO ESTIMADO
(Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Seiscientos millones de pesos ($600.000.000) Aprox. Cálculos realizados a


precios corrientes del 2016.

Nota: Dado que el PMGRD se plantea como una herramienta que debe ser actualizada
periódicamente, en el presente documento solo se desarrollaron algunas de las acciones en las
fichas correspondientes, por lo que se requiere que el municipio en la medida que surjan
nuevas escenarios de riesgo, actualice otras acciones que se consideren pertinentes.

2.9 ACTUALIZACION DE ESCENARIOS, CONTROL DEL PLAN Y


EJECUCIÓN

Tabla 68. Actualización de escenarios, control del plan y ejecución

ACTUALIZACION DE ESCENARIOS Y CONTROL DEL PLAN Y EJECUCIÓN

Actualización de la caracterización de los escenarios de riesgo

El Documento de Caracterización General de Escenarios de Riesgo será actualizado

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
299

constantemente para mantener su utilidad. No se establece una periodicidad para esta


actualización, sino que esta debe hacerse en la medida que evolucionen los escenarios. Las
situaciones que implican la actualización son básicamente las siguiente:

 Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo


determinado.
 Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no
estructurales que modifiquen uno o varios escenarios.
 Ejecución de medidas de preparación para la respuesta.
 Ocurrencia de emergencias significativas o desastres.
 Incremento de los elementos expuestos.

Control del plan y su ejecución

El seguimiento y evaluación o control del Plan es un proceso estratégico que está a cargo del
CMGRD, hace parte de su agenda permanente y del análisis actualizado de la condición de
riesgo Municipal.

Este proceso de seguimiento y evaluación es parte del componente de control de la gestión


del riesgo en el Municipio. Este proceso genera las recomendaciones pertinente para hacer
ajustes tanto al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo como a la gestión del riesgo en
general. El CMGRD produce un informe anual de la gestión del riesgo en el municipio.

La agenda del CMGRD da cuenta de:


 La actualización del documento de caracterización de escenarios
 Disponibilidad de los recursos para materializar la acción
 Seguimiento al cronograma de ejecución
 Informes regulares de las instituciones comprometidas con la ejecución de las acciones.
 Revisión de los planes de contingencia que demanda el escenario.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
300

ANEXOS

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
301

Anexo. A. Zonificación de amenaza por movimientos en masa rural

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
302

Anexo. B. Zonificación de amenaza por movimientos en masa urbano

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
303

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
304

Anexo. C. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación


rural

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
305

Anexo. D. Zonificación de amenazas por avenidas torrenciales e inundaciones


urbano

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
306

Anexo. E. Áreas degradadas producto de la actividad minera

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
307

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
308

Anexo. F. Viviendas ubicadas en condición de vulnerabilidad por


movimientos en masa en el área urbana.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
309

Anexo. G. Viviendas ubicadas en condición de vulnerabilidad por


avenidas torrenciales e inundaciones en el área urbana.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
310

Anexo. H. Viviendas ubicadas en condición de vulnerabilidad por


movimientos en masa en el área rural.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
311

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
312

Anexo. I. Viviendas ubicadas en condición de vulnerabilidad por avenidas


torrenciales e inundaciones en el área rural.

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA Santander de Quilichao – Compromiso de todos
313

Fecha de Adopción del PMRGD Actualización PMGRD Coordinado Por


Decreto 090 de 2012 2015-2016 Arq. Carlos Andrés García Perdomo
(Septiembre 07 2012) (Mayo 10 de 2016) Aprobada por CMGRD.

También podría gustarte