[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas20 páginas

Patrimonio Cultural Colombiano

Este documento presenta información sobre los bienes de interés cultural en Colombia. En 3 oraciones resume que Colombia cuenta con varios sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, como el Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena, el Parque Nacional Natural los Katíos y el centro histórico de Santa Cruz de Mompox. También presenta expresiones representativas del patrimonio cultural inmaterial como el Carnaval de Barranquilla y discute cuando se requiere la creación de un Plan Especial de Manejo y Protección para los Bienes de Inter

Cargado por

Alejandra Garzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas20 páginas

Patrimonio Cultural Colombiano

Este documento presenta información sobre los bienes de interés cultural en Colombia. En 3 oraciones resume que Colombia cuenta con varios sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, como el Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena, el Parque Nacional Natural los Katíos y el centro histórico de Santa Cruz de Mompox. También presenta expresiones representativas del patrimonio cultural inmaterial como el Carnaval de Barranquilla y discute cuando se requiere la creación de un Plan Especial de Manejo y Protección para los Bienes de Inter

Cargado por

Alejandra Garzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

Facultad de Arquitectura Nocturna

Asignatura: ELECTIVA PROFESIONAL II_PATRIMONIO

Docente: Arq. JULIAN ZULUAGA

Tema: PRIMER PARCIAL

Alumno: ALEJANDRA GARZÓN


CARLOS ALBERTO CORDOBA HOYOS
JUAN PABLO PALACIOS

Popayán, marzo 3 del 2021


UNIDAD TEMATICA 1.

INTRODUCCION Y AMPLIACION DE CONCEPTOS SOBRE LOS BIENES DE INTERES CULTURAL

1.- Muestras representativas del patrimonio cultural material de la humanidad en Colombia


En Colombia los organismos encargados de generar y defender la política de protección y
salvaguardia del patrimonio son el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAH), el
Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; mediante la
Dirección de Patrimonio y la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Naturales,
respectivamente. Todos estos organismos pertenecen a la Comisión Intersectorial Nacional de
Patrimonio Mundial (CINPM) la cual tiene como finalidad “Integrar a las distintas entidades
involucradas en el manejo, cuidado y protección del patrimonio cultural y natural de la nación, y
evaluar y conceptuar sobre las nuevas propuestas de inscripción de bienes en la Lista de
Patrimonio Mundial”
Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena

Fuente: google chrome

Valorado bajo los criterios IV y VI; Desde el año 1984 fue el primer sitio de Colombia inscrito en la Lista
de Patrimonio Mundial ya que representa la arquitectura militar española de los siglos XVI, XVII y XVIII,
además de ser el más grande de América Latina y actualmente uno de los mejor conservados. El
conjunto existente es fruto de las diferentes estrategias de defensa de la ciudad, determinadas en parte
por las particularidades geográficas de Cartagena y su bahía

Parque Nacional Natural los Katíos

Fuente: google chrome


Bajo los criterios IX y X que nos hablan de los lugares que representan importantes procesos
ecológicos y biológicos para el desarrollo terrestre, acuático, y de los ecosistemas marinos; fue
declarado en 1994 como Patrimonio Natural de la Humanidad ya que es un corredor importante
en el intercambio de fauna y flora entre Centroamérica y Suramérica. Su diversidad biológica se
extiende por unas 72.000 hectáreas, que cuentan con llanuras húmedas, grandes bosques y
algunos cerros. Se encuentra entre los municipios de Unguía y Riosucio, en el Chocó, y el
municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia.

Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

Fuente: google chrome

Cumpliendo con los criterios IV y V, el centro histórico de Santa Cruz de Mompox se convirtió en
un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico. Uno de los
acontecimientos históricos que conservo a Mompox data del siglo XIX cuando el cauce del río
Magdalena, el más importante de Colombia, fue desviado, hecho que le quitó a Mompox su
importancia en la vida económica del país. Ese aislamiento facilitó que sus inmuebles y Centro
Histórico se hayan conservado excepcionalmente hasta la actualidad, una de las razones para
incluirlo en 1995 en la Lista de Patrimonio Mundial .

Parque Arqueológico de San Agustín

Fuente: google chrome


Incluido bajo el Criterio III: “ Dar testimonio de una tradición cultural única o excepcional, o de
una civilización viva o desaparecida ” el parque arqueológico de San Agustín ubicado en el
departamento del Huila en los municipios de Isnos y San Agustín, en el suroccidente de
Colombia; fue declarado en 1995 como patrimonio mundial. Aquí se pueden encontrar tumbas
monumentales, canales de acueducto, tallas auténticas de figuras en piedra, sarcófagos
monolíticos entre otras piezas materiales más que dan fe de poblaciones pasadas y testimonio
de sociedades de la cultura precolombina.

Parque Arqueológico de Tierradentro

Fuente: google chrome

Se conoce como Tierradentro a la región conformada por los municipios de Inzá y Páez ubicados
en el Macizo Colombiano de la cordillera Central de los Andes. El mayor atractivo de este Parque
son sus estatuas prehispánicas y los numerosos hipogeos o tumbas colectivas subterráneas, las
cuales pueden alcanzar una profundidad de hasta nueve metros. El lugar fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995, ya que revela la complejidad social y
cultural de las sociedades prehispánicas bajo el Criterio III: “Dar testimonio de una tradición
cultural única o excepcional, o de una civilización viva o desaparecida”. En la actualidad, la
región, ubicada en Inza (Cauca) es habitada por la comunidad nasa .

Santuario de Fauna y Flora de Malpelo


Fuente: google chrome

Ubicado en el Pacífico colombiano, a 490 kilómetros de Buenaventura, el Santuario de Flora y


Fauna Malpelo es uno de los Parques Nacionales Naturales más lindos del país, reconocido a
nivel mundial como uno de los mejores sitios para practicar buceo. Bajo los criterios VIII y IX,
Desde el 2006, cuenta con la distinción de Patrimonio de la Humanidad ya que se califica por
“Contener fenómenos naturales o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética”.
Asimismo, en 2017 el Santuario recibió el galardón Glores, que lo acredita como Refugio
Oceánico Global
2.- Expresiones representativas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en Colombia
 Carnaval de Barranquilla.
 Espacio Cultural de San Basilio de Palenque.
 Carnaval de Negros y Blancos.
 Procesiones de Semana Santa en Popayán.
 El Sistema Normativo de los Wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”).
 Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia.

Debemos tener en cuenta que, si vamos a la Lista Representativa del patrimonio cultural
inmaterial, vamos a encontrar otras manifestaciones relevantes de PCI (21), que son
incorporadas a un catálogo especial mediante acto administrativo de la autoridad
competente (Ministerio de Cultura, gobernaciones, alcaldías, autoridades indígenas o de
consejos comunitarios afrocolombianos).
“Estos sitios y estas manifestaciones son una muestra del patrimonio cultural y natural de
Colombia. Su protección y salvaguardia son un compromiso y una responsabilidad de todos.
Solo a partir de un trabajo conjunto entre el Estado y las comunidades se logrará que los
sistemas de manejo y gestión sean efectivos y, con ello, que el patrimonio cultural y natural
sea fuente de desarrollo económico y social”. (Bitácora del patrimonio – Ministerio de
Cultura)
3.- En Colombia, que es un PEMP, y cuando se requiere
Cabe resaltar que, aunque sobre todos los BIC actúa el Régimen Especial de Protección que
estamos analizando en esta parte del documento, no todos ellos necesitan un PEMP, en
otras palabras, existen unas condiciones que hacen necesaria la creación de un PEMP; a
continuación, evaluaremos cuando se requiere:

 La decisión sobre la conducencia de elaborarlo o no hace parte del proceso de declaratoria


de cada BIC, bajo la competencia del ministerio de cultura. (Lo decreta el artículo 4 del
decreto 763 de 2009)
En el artículo 15 y 16, se definen dos grupos para bienes inmuebles con recomendaciones
especiales:
1. Del Grupo Urbano: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo
Urbano que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural –
LICBIC–, sin perjuicio de las atribuciones autónomas de decisión con que cuentan las
autoridades competentes en la materia. Los bienes del Grupo Urbano del ámbito nacional y
territorial declarados BIC con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 requieren en todos los
casos la formulación de PEMP.

2. Del Grupo Arquitectónico: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del
Grupo Arquitectónico que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de
Interés Cultural - LICBIC-, en el ámbito nacional y territorial y sin perjuicio de las atribuciones
autónomas con que cuentan las autoridades competentes en la materia, cuando presenten
alguna de las siguientes condiciones:

 Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos,


rurales y/o de infraestructura.
 Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
 Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para
efectos de su conservación.

Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarados BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera
de las circunstancias antes enumeradas, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad
competente para formularlos en otros casos.
3. Del Grupo Urbano: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo
Urbano que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural –
LICBIC–, sin perjuicio de las atribuciones autónomas de decisión con que cuentan las
autoridades competentes en la materia. Los bienes del Grupo Urbano del ámbito nacional y
territorial declarados BIC con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 requieren en todos los
casos la formulación de PEMP.

4. Del Grupo Arquitectónico: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del
Grupo Arquitectónico que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de
Interés Cultural - LICBIC-, en el ámbito nacional y territorial y sin perjuicio de las atribuciones
autónomas con que cuentan las autoridades competentes en la materia, cuando presenten
alguna de las siguientes condiciones:

 Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos,


rurales y/o de infraestructura.
 Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
 Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para
efectos de su conservación.

Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarados BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera
de las circunstancias antes enumeradas, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad
competente para formularlos en otros casos.
5.- Manifestaciones culturales que pueden incorporarse en la LRPCI
 Lenguas y tradición oral.
 Organización social.
 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo.
 Medicina tradicional.
 Producción tradicional.
 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.
 Artes populares.
 Actos festivos y lúdicos.
 Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.
 Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat.
 Cultura culinaria.
 Espacios culturales.

“La inclusión en la LRPCI tiene como condición la elaboración de un plan especial de


salvaguardia, acuerdo social para la identificación, revitalización, documentación, divulgación y
protección de las manifestaciones”. (Política del patrimonio cultural inmaterial – 2011)
6.- Salvaguardia del patrimonio. Que es y a que se le llama

Fuente: ministerio de cultura

Como conclusion, despues de evaluar los conceptos anteriormente mencionados, podemos


entender como identificar y clasificar acertivamente los bienes de interes cultural como
patrimonio cultural material e inmaterial; ademas conocer cuales son los BIC que pertenecen a
las listas representativas y cuales son los mecanismos o sistemas para su valoracion e inclusion
en dichas listas. Se logro comprender cuales son los organismos competentes, ademas de las
politicas y normativas en colombia para su proteccion; el estudio del decreto 763 de 2009,
entendiendo como y cuando se constuye un PEMP (plan de manejo especial y proteccion) y en
el caso del PCI (patrimonio cultural inmaterial) los PES (planes de salvguardia)

UNIDAD TEMATICA 2

PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE SECTORES HISTÓRICOS EN COLOMBIA


1.- Descripción de las características del PEMP seleccionado
CENTRO HISTORICO DE POPAYAN
Comenzaremos por dar una descripción del plan de manejo del centro histórico de Popayán, y
como a partir de la intervención que se quiere dar no se va a afectar ningún bien mueble, por
el contrario, lo que se quiere es salvaguardar, proteger y rehabilitar zonas para la mejor
integración del espacio urbano antiguo con el más reciente.

En primera instancia el PEMP pretende la Revitalización de la vivienda, bajo principios de


integridad, diversidad y habitabilidad, como oportunidad de desarrollo social y físico que
permitan vivir en condiciones dignas pues esto permitirá la permanencia en el territorio.

Consolidación y creación de equipamientos complementarios a la vivienda, bajo el principio de


universalidad, solidaridad y equidad como referentes locales de gran significado por su valor
como lugares de encuentro y convivencia.

Proyectos urbanos estratégicos de carácter integral e integrador en reequilibrio de usos, espacio


público, tejido social, turismo, riesgo y su influencia sobre una o varias unidades de gestión
urbanística.

Mejoramiento cualitativo de espacio público para consolidar la red de espacios públicos


fortaleciendo el reconociendo colectivo, la oferta a grupos de edad, el control social, la
presencia vegetal hídrica y de fauna, las visuales, el carácter, la articulación urbana, la
funcionalidad y la accesibilidad física.

Podemos concluir que a partir de la implementación del plan parcial habrá una articulación del
patrimonio cultural y arquitectónico con los habitantes y turistas que hacen parte de la ciudad.

2.- Historia y cultura del lugar. Síntesis


Inicialmente podemos decir que Popayán fue fundada por Sebastián de Belalcázar durante su
recorrido hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado, el 13 de enero
de 1537.

Durante este periodo hasta 1940 personas cercanas a Belalcázar fueron los encargados de
gobernar a Popayán y de señalar los solares donde debían construir sus primeras casas los
españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los Pubenenses.
Belalcázar también se preocupó por dejar una huella duradera en los territorios conquistados,
para lo cual trajo de España semillas de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos
animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y
muchos elementos más.

Esta visión que tubo Belalcázar no trascendió puesto que Popayán no cuenta con una gran
industria, más que con el ya terminado molino de Moscopan, Licorera del Cauca y ahora el a
unge de la construcción debido a su expansión desorbitada al sector urbano-rural.

La ciudad también es pensada desde su creación como la mayoría de las ciudades españolas,
con una retícula de damero, posterior al terremoto de 1983 hay un incremento de la población
y esto hace de que haya una expansión de la cual Popayán se desprende irregular hacia
otros lugares.

Sin embargo y pese a los terremotos ocurridos con alto impacto, Popayán no ha desplazado su
centro histórico, si no que por el contrario lo ha caracterizado de la ciudad y esto a permitido
que sea uno de los centros mejor conservados del país. De esa persistencia espacial de la
ciudad durante más de 450 años interesa resaltar el papel del urbanismo colonial
arquitectónico, remozado muchas veces a imagen y semejanza del ayer hispano como lugar
hegemónico de producción cultural, y en virtud de ser este escenario el otorgante del mayor
sentido de la identidad ciudadana hoy.

Las edificaciones arquitectónicas más representativas son la Ermita, la Capilla de Belén, con sus
hermosas vistas sobre la ciudad, los templos de la Encarnación, San Francisco, El Carmen,
San José, Santo Domingo, y la iglesia de San Agustín. También vale la pena mencionar la
Casa Caldas, el Museo Martínez, la Casa Valencia, la Casa Mosquera, sin duda muchas mas
edificaciones, pero estas son las que vale la pena visitar ya seas propio o visitante

La riqueza arquitectónica de la que se hablaba anteriormente va de la mano de sus innumerables


tradiciones culturales, de hecho, la Unesco designó a la ciudad en el año 2005 como la
primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible
de los colombianos.

Aquí destacaremos MESA LARGA uno de los proyectos que se quiere rescatar, ya que va de
generación en generación. Un proyecto que se encuentra vinculado en el barrio Bolívar
anteriormente conocido como el barrio el callejón, este símbolo de la cultura payanesa es
integrador para los habitantes y un símbolo de su representación de años de tradición.
fuente: diario del cauca

En cuanto a la semana santa Celebrada desde la época colonial, las procesiones de Semana
Santa de la ciudad de Popayán son una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de
toda Colombia. Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de Resurrección tienen
lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen
María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que recorren un itinerario
de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad. Los elementos centrales de las procesiones
son los pasos, imágenes representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con
arreglo a normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación floral.

Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría de finales del siglo XVII, son
acompañadas en su recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos
religiosos. Son notables tanto la calidad artística de los dorados y la ebanistería de los pasos
como la atmósfera sonora y olfativa (incienso) de las procesiones. Los preparativos de éstas
duran todo el año y se efectúan ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de
generación en generación y se enseñan a los niños desde la edad de cinco años.

Las funciones y responsabilidades de cada uno de los participantes se definen y distribuyen con
precisión. La organización de las procesiones corre a cargo de vecinos de la ciudad, miembros
de una Junta Permanente pro Semana Santa, que cooperan con las autoridades municipales y
diversos organismos. Estas procesiones no sólo atraen a un número considerable de visitantes
del mundo entero, sino que además constituyen un factor importante de cohesión social y de
reforzamiento del sentido colectivo de identidad de la población local.

Dicho todo lo anterior podremos definir que Popayán es una de las ciudades más tranquilas para
habitar de Colombia, es la ciudad conocida por su patrimonio y esto hace que cada habitante
sepa un poco de cada historia que rodea su espacio arquitectónico y cultural.

-puedo hablar desde mi experiencia en que el lugar está lleno de historia y cultura por donde lo
recorramos y esto hace que sea muy visitado por turistas de diferentes partes del mundo.
Fuente:
luis fernando velazco chavez

3.- Presentación de los valores patrimoniales representativos del lugar


a. Naturaleza material
b. Naturaleza Inmaterial
c. Valores del Paisaje
CASA CALDAS

Esta casona perteneciente a la Universidad del Cauca se halla situada en la esquina de la calle 3ª
con carrera 5ª de Popayán, en la Calle de la Pamba. En esta edificación funciona la
Vicerrectoría de Cultura y Bienestar

La Casa Caldas fue construida hacia la segunda mitad del siglo XVIII para el Alférez de la
Compañía de Forasteros, el español José de Caldas de Gambas y su esposa, la payanesa
María Vicenta Tenorio y Arboleda. Tuvo reformas posteriores a su primera construcción, ya
que este matrimonio tuvo 15 hijos, entre ellos Francisco José de Caldas

La entrada a esta casona consta de un portalón sin postigo adornado con piedra cantera y
ladrillo a la vista. Esta conduce a un zaguán por el que se accede al patio principal. En los
cuatro corredores alrededor del patio funcionan la librería universitaria, dos auditorios,
algunas oficinas y la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. En una esquina está ubicado un
busto en bronce del prócer Francisco José de Caldas

El patio principal se comunica con el traspatio por un zaguán ubicado en el extremo derecho. En
éste antiguamente estaba la cocina, de la cual se conserva el horno de ladrillo. El patio
conducía a los sótanos, pesebreras, un chorro y el solar. Actualmente solo se conserva una
pequeña sección de este patio, cuyo corredor es un poco más alto debido a la pendiente.
Esta casa se construyó con el estilo de las edificaciones posteriores al terremoto de 1736,
cuando se levantaron varias construcciones en este sector, aprovechando la pendiente del río
Molino.

La Casa Caldas fue comprada por el Estado durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y
la gobernación del Cauca tomó posesión de ella. Debido a las averías que sufrió con el sismo
de 1983, fue restaurada en 1987. En el año 2000 se trasladó ahí la Corporación de Turismo
del Cauca (Caucatur) y en el 2001 la Casa Caldas fue adquirida por la Universidad del Cauca.

Fuente: universidad del cauca


SANTO ECCE HOMO

Es una escultura de talla completa y desnuda hecha de madera policromada de origen Quiteño


del siglo XVII1 que representa a Jesucristo cuando Poncio Pilatos lo presenta al pueblo con
las palabras ¡He aquí el hombre!, que en latín se tradujo en la Vulgata como Ecce Homo.

La imagen original llega a Popayán en 1680 y cuando se adquirió no estaba terminada en su


totalidad y fue el artesano Don Juan Antonio de Velasco quien en la ciudad de Popayán lo
terminara en su totalidad. La imagen original fue adquirida en la ciudad de San Juan de
Pasto por Don Juan Antonio de Velasco y su esposa Doña Jerónima de Velasco quienes la
tendrían durante treinta años para su culto doméstico, fue prestada para la  procesión de
la Catedral de Popayán celebrada durante la Semana Santa de Popayán. La familia la cedió a
la catedral en 1717 y desde este año fue subida y dejada definitivamente en el Santuario de
Belén.

Tras el deterioro de la imagen original por culpa del gorgojo, el expresidente Guillermo León


Valencia le encarga una réplica al escultor español José Lamiel quien se traslada en 1960 a
Colombia contratado oficialmente para realizar la copia en la ciudad de Popayán, trabajo que
le tomó 6 años.
La Festividad religiosa del Santo Ecce Homo es organizada por la Junta Pro Culto al Santo Ecce
Homo de Popayán organización religiosa que nace en el año 1938.
En la festividad anual se celebran dos procesiones; la primera, inicia desde el Santuario de Belén
hasta la Iglesia de San Francisco (Popayán), donde popularmente alumbran las mujeres,
anteriormente la procesión llegaba hasta la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la
Asunción de Popayán.4
La segunda procesión inicia en la Iglesia de San Francisco (Popayán) antecedida por la Fiesta
patronal y se dirige hacia el Santuario de Belén (Popayán), tradicionalmente alumbran los
hombre
Fuente: pro semana santa Popayán
RIO MOLINO

El Rio Molino de Popayán se constituyó como fuente de vida desde el momento en el que se
aposentaron las comunidades aborígenes en sus cercanías, y se ratificó con la presencia de
los conquistadores al reafirmar la fundación hecha por los primeros. El Rio Ejido y la
Quebrada Pubús, han congregado, igualmente, asentamientos vinculados con el proceso de
crecimiento de la ciudad y se han convertido en elementos estructurantes en la
transformación del suelo rural a urbano. Como elementos constitutivos del espacio público,
las tres fuentes hídricas se erigen como articuladores y facilitadores de las relaciones
sociales, las funciones y actividades del ciudadano, de tal manera que respondan a las
necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro y disfrute. En esta clasificación,
los ríos Molino y Ejido y la Quebrada Pubús, entendidos como elementos naturales
conformados no solo por el agua que llevan, sino en forma integral por el relieve, los suelos,
la cobertura vegetal, la flora y la fauna, inciden en la planeación del territorio por su
importancia en el Sistema Hídrico, el Sistema Orográfico y el Sistema Vegetal

4.- Intervenciones proyectadas o realizadas en arquitectura o en emplazamiento urbano

PROYECTOS ESTRATEGICOS

 Mesa larga a mesa larga (galería la 13-galeria barrio Bolívar)


 Proyecto urbano revitalización integral sector Alfonso López
 Proyecto urbano circuito calle 4-calle 5 y articulación con los cerros tutelares.
 Proyecto urbano corredor hídrico rio Molino y tratamiento especial del espacio público sobre
la unidad de gestión el callejón.
 Proyecto urbano plan de manejo ambiental cerros tutelares.
 Proyecto urbano circuito de espacio público articulador de proyectos estratégicos.
 Proyecto de recuperación de espacio público (antigua plaza de mercado-centro comercial
Anarcos).
Fuente: Alcaldía de Popayán

UNIDAD TEMATICA 3

RESTAURACION – CASA DE HACIENDA PISOJE EN POPAYAN


1.- Casas de hacienda en Popayán y el Cauca. Relación con el paisaje, su materialidad,
emplazamiento y geometría de las plantas arquitectónicas, espacios principales, variantes e
invariantes en las tipologías
Como primera medida, me permitiré realizar un análisis general de las conocidas o denominadas
casas de hacienda del departamento del Cauca, emplazadas dentro de la cordillera central de
nuestro territorio colombiano, muestra inconfundible de la placidez con que nuestros
ancestros vivían en aquella época, alejados de los centros urbanos mas importantes, rodeado
de naturaleza que le hacia el conjunto con sus hermosos paisajes
Los estudios nacen, como bien lo dice el documento Huellas Históricas y arquitectónicas del
Cauca, de una iniciativa de docentes y directivos del Colegio Mayor del Cauca por allá en los
años 2.010, con motivo del bicentenario de la independencia de Colombia. Esta empresa
empieza con la identificación de las casas de hacienda, ubicadas desde el norte del
departamento, hasta llegar a las del municipio de Popayán, en total de doce
Se identifica que de las doce haciendas. 10 pertenecen a los estilos coloniales desarrolladas
entre los siglos XVII y XVIII, una de finales del siglo XIX y la ultima de inicios del siglo XX, que
determina un punto de partida al pueblo Patino, distante desde esta ciudad a 2 horas en vía
hacia el sur en buen estado
Históricamente se ha logrado establecer, que la muy hidalga ciudad de Popayán, sirvió de enlace
comercial, político y administrativo entre las provincias de Santafé (en Colombia) y Quito
(Ecuador). Esta última ciudad, llego a ser si mal no recuerdo, una provincia importante para
España, pues ahí se estableció el Virreinato del nuevo reino de granada
Las casas de hacienda tal como las conocemos generaron a favor de la lucha independentista de
Simón Bolívar, unos recursos importantes dada la destinación que a las mismas se les dio
durante este periodo: “Explotación de oro, ganadería y agricultura”
Nace aquí un concepto bastante importante, que debo literalmente incorporar al escrito, sin que
ello implique un copie y pega, que es del siguiente tenor:
“Las haciendas y su espacio geográfico, en especial la casa de hacienda o casa señorial
americana, representa un microcosmos simbólico que reúne en su entorno los
componentes característicos de un estadio cultural correlativo con los procesos de
consolidación y dominación española”
Se desarrollan a título de los investigadores dentro de ellas, las relaciones laborales y por ende el
mestizaje. Son una expresión de un pasado brillante en donde el ingenio de sus constructores
ha pasado a la posterioridad como un patrimonio material de la humanidad, y por ende, para
los colombianos y caucanos que nos hemos apropiado de ellas. Para el estudiante, gracias a
este tipo de investigaciones de contenido patrimonial, es lógico establecer que su deterioro es
la muestra del desinterés estatal lo que ha generado daños considerables a las estructuras y
enlucidos de las casas de hacienda, lio que siempre ha sido una constante, al grado tal que
los particulares han concurrido en ayuda de estos sitios lo mismo que gobiernos extranjeros
como lo son la Agencia Española de Cooperación Internacional y Alemania
Según la etimología de lo que es hacienda, se halla que su raíz latina significa “LO QUE HAY
POR HACER”. A su vez el termino latifundio se traduce en gran terreno, entrañando por lo
mismo una noción o concepto de producción respecto de ella, entendiéndose que se trataban
de tierras fértiles para actividades de pastizales de ganado vacuno o agricultura. La
implementación del término hacienda, es de suyo de contenido español, implementado como
un sistema económico desde centro América en México (en donde también se estableció un
virreinato del estado de granada), hasta la Patagonia en Argentina. Se aseguraba así su
productividad con intereses netamente españoles, en la medida en que debían ser
productivas a la hegemonía europea
Como bien lo dicen los investigadores, la hacienda nace como una amalgama de procedencias
europeas como la villa romana, las construcciones musulmanas en el territorio andaluz
(recordemos que España fue invadida por los Moros, y su cultura se entremezclo), los cortijos
como una manifestación de su cultura, y las estancias propias de los musulmanes. Los
cortijos y las haciendas comprendían amplias franjas de terreno, con su típica casa de
hacienda, que por lo general se ubicaba en el centro de la hacienda como una forma de
dominio y control global
Se trataba de una edificación principal que servía de albergue a la familia propietaria. Con otras
zonas aledañas para el administrador, trabajadores, otras para actividades de cuadras o
manejos de animales y aperos, cocheras, industria, maquinaria, herrería, corrales etc.
Trataba de ser autosuficiente en todos los sentidos. Casas de haciendas simplistas, sin
ningún tipo de ostentación por su destinación al trabajo, con un mínimo de aberturas y solo lo
necesario para efectos de la aireación e iluminación de los espacios interiores. Su función era
netamente protectora.
Su composición material estaba dada, por muros internos y perimetrales en tapia pisada o tapial,
obedeciendo costumbres ancestrales, usándose también el ladrillo o el adobe para fines de
delimitación espacial, enjalbegados (muros enlucidos solo con un recubrimiento en cal viva o
carburo); su estructura de techos en nudillos o par, con cubiertas de teja de barro o española
Su emplazamiento con entorno natural circundante, es una de las características fundamentales
de las casas de haciendas. Se podría decir que son casas de hacienda de gran contenido
campestre. Es un influjo árabe, ya que se trataba de revivir el jardín del edén con los jardines
actuales. Interactúan el agua para el aseo de los propietarios y demás habitantes del predio,
lo que se hacía canalizando su cauce direccionándolos hacia la vivienda para surtir las
necesidades de la vivienda. Algunos incluso llegaban hasta la cocina. Además, como una
forma de destacar el movimiento y sonido que produce el agua permitiendo la relajación de
los ocupantes. El paisaje, se integraba a la vivienda con amplios jardines y zonas verdes, con
árboles frutales y ornamentales que se integraban en una relación interior – exterior. Por su
influjo musulmán, en el sentir del estudiante, cuando hablamos del jardín nos referimos a que
se trata de representar el jardín del edén. El paisaje es una integrante de la casa de campo,
de ahí su emplazamiento alejado de los ruidos o de los sectores concurridos
La forma de las casas de hacienda, han permitido determinar que presentaban y presentan una
forma rectangular. En el caso de la hacienda de Pisojé, su forma es en ELE (L), lo que de
igual manera ocurre con casa de Hacienda de Belalcázar. La casa señorial era de especial
importancia y le seguía la Capilla, en donde se oficiaban las liturgias, bautismos, matrimonios
según a la usanza del lugar
Era de muy común uso los materiales del lugar, como la madera, el barro, la paja, el cuero que
servía de amarras a la estructura, el adobe, y el ladrillo para los suelos y decoraciones en
este tipo de material
Las habitaciones de la casa de hacienda, dependencia su forma de si se trataba de la casa
principal; en donde las habitaciones eran amplias, ubicadas en unos sectores especiales de
la vivienda, con amplios pasillos con vista hacia los jardines (mirar video de Pisojé y su
restauración). De suyo que el privilegio de ser el dueño de una casa de hacienda, se marcaba
por el sitio ocupado por los mismos
Como se explicó, generalmente el primer piso esta circundado por amplios corredores delimitados
con pilares en madera, por lo general en la fachada principal o punto de acceso. Se
caracteriza por un tramo pequeño elevado como especie de un segundo piso, desde donde
es posible divisar el entorno territorial. Esta semejanza la encontramos en la casa de
hacienda de Coconúco. Hace las veces de una atalaya sin ser necesariamente una torre
El acceso a las casas de hacienda obedece a una típica portada que sirve para delimitar la
entrada y el territorio. Las separaciones vecinales se hacen por lo general en murallas de
roca de rio o de piedra, y en algunos casos con muros de tapia. El corredor es una especie de
tamizaje, que atenúa los climas del lugar. Jardín y patio se confunden
2.- Estudio del caso de la Hacienda de Pisojé. Descripción general de la restauración de la
hacienda, criterios, resultados principales
Tal como lo pudimos observar en el video que nos muestra la Hacienda de Pisojé y su entorno, la
hacienda de Pisojé sufrió uno de los más grandes deterioros de los elementos materiales de
contenido patrimonial en el Cauca. La hacienda en años anteriores al 2015, se hallaba bajo el
cuidado de la empresa Cartón de Colombia, quien en una forma absurda e irresponsable
permitió su deterioro durante muchísimos años. Sus techos, muros y pisos que conformaban
las habitaciones de la casona, se deterioraron en más de un 60%, sin que el gobierno
municipal, departamental o nacional hiciere algo sobre el particular
En el año 2015, el Ingeniero PEREZ, se interesa por la vivienda y adquiere los predios
ampliamente conocidos. Empieza una labor de recuperación de los espacios más que una
restauración. Como ingeniero civil, con más de 40 años de experiencia en el ramo, procede a
cubrir toda la vivienda con una cubierta en plástico, para evitar que el deterioro prosiguiera su
curso. Empieza a retirar y a reciclar materiales propios como madera, ladrillos o elementos
que permitieran ser reingresados a la estructura. En su momento, la idea era la de demoler la
casona, pero uno de sus hijos (precisamente el que no es Ingeniero civil, ya que el
entrevistado en aquella época, tiene un hijo ingeniero civil pero que no vive en esta ciudad), lo
insta para que la remodele
Efectivamente, en el año 2015 empieza dicha labor. Toma eucalipto propio de la regios como
elementos de soporte. Alzaprima aquellas estructuras que, por su propio, pero y destrucción
podrían caerse, y empieza a retirar los elementos que deben ser objeto de tal medida.
Algunos elementos están tan podridos que debe desecharlos; otros, utilizando una manguera,
los lava. Retira el repello en barro cubierto con boñiga, y los raspa. Poco a poco va
recuperando aquellos espacios más deteriorados y empieza a regenerar las cubiertas
enmadera y teja de barro. Tres años dura esta labor, o sea hasta el año de 2.018
Con la asesoría de varias personas (trabajadores suyos), va realizando el montaje de las
estructuras. Empieza por observar, que la capilla desafortunadamente no puede ser objeto de
tratamiento, por lo tanto, este elemento arquitectónico tan importante como anexo o exento
de la edificación principal no es objeto de tratamiento alguno
En este evento el tratamiento dado a la hacienda, corren directamente sus costos por cuenta del
Ingeniero PEREZ. No hay participación de ningún ente estatal para ello (por lo menos el
estudiante no escucho dentro del audio que ello haya tenido lugar)
3.- Estudio de caso de la hacienda de Pisojé - Sostenibilidad del BIC. Como se proyecta la
sostenibilidad económica del BIC
En este caso, no se hizo un restauro científico. Se sometió las obras ordinariamente a un
tratamiento común y corriente. Se hace una copia historicista del sitio, aplicando elementos y
materiales propios del lugar, pero sin la intervención de restaurador de monumentos de
ninguna naturaleza, aunque hubo personas como la antropóloga CECILIA, que hicieron parte
de los estudios del sitio
Los resultados son asombrosos, ya que una estructura de esta naturaleza para ser reconstruida,
requiere de grandes conocimientos ingenieriles. La composición en conjunto de la casa de
hacienda logro sus cometidos de volverla a presentar en magnificas condiciones. Sus largos
pasillos, sus pasillos circunstantes de la edificación vuelven a lucir integrados con los jardines
exteriores y con el patio interior. El suelo en ladrillo deja entrever unos conocimientos
bastante importantes en cabeza del Ingeniero PEREZ. El lugar se engalano con su forma
alargada, dando y brindando al paisaje una hermosura singular propia de las casas de
hacienda existentes en nuestro departamento
Se integra nuevamente la hacienda Pisojé, a las casas de hacienda presentes en nuestro
departamento así: Belalcázar, Antón Moreno, Calibío, Coconúco, Jápio, García Abajo, La
Ladera, Yambitará, Las Guacas. Se enuncian 10. Quedando por lo tanto la que sirve de
referencia a las comunidades negras de Patía, y una última que no se cita por los
investigadores, o que tal vez me pasó desapercibida. Todas ellas de formas rectangulares,
con muros en piedra pisada, utilización de ladrillos o barro, caña agria. Como amarras, el
cuero de ganado juega un papel importante en el desarrollo constructivo de las casas de
hacienda. La madera y guadua son un elemento importante y el barro como elemento
cohesionador o de amalgama a la conjugación de las sumatorios de todos ellos
Su sostenibilidad obedece a recursos propios de los actuales propietarios de la Casa de hacienda
Pisojé. Intervino la mano constructiva del Ingeniero PEREZ y su familia. Su intervención del
BIC es de tipo personal y familiar no estatal. Considero que el estado concurre para declarar
el bien como BIC, pero solo para fines fiscales o declararlo exento de cargas y contribuciones
fiscales, no otros
El BIC Casa de hacienda de Pisojé, generara sus propios recursos a efectos de su sostenibilidad.
Se plantea la posibilidad de una conexión entre las 12 casas de haciendas existentes en el
departamento, que marquen no solo una conexión territorial sino también cultural y de
intercambios quizás gastronómicos. La hacienda de Pisojé, ofrece a los propios y visitante
una serie de eventos que me permitiré presentar en el siguiente acápite. Se ha convertido en
un sitio obligado de visita de contemplación y recorrido no solo por los caucanos, sino por
parte de personas de otros lugares. Ofrece servicios de hospedaje, alimentación para sus
visitantes, recorridos a pie y en bicicleta
Las actividades de captación de recursos las resumo en las siguientes

General
 Parking
 Admite mascotas
 Parking gratis
 Parking en el alojamiento
 Parking privado
Actividades
 Tours a pie
 Tours en bici
Servicios
 Internet
 WiFi
 WiFi gratis

Comida y bebida
 Restaurante
 Menú para niños
Zonas comunes
 Jardín
 Terraza
Varios
 Habitaciones para no fumadores
 Habitaciones familiares
 Calefacción
Medidas de seguridad
 El personal sigue todos los protocolos de seguridad indicados por las autoridades
locales
 Se han eliminado objetos compartidos como cartas, revistas, bolígrafos y papeles
 Desinfectante de manos en el alojamiento y zonas importantes
 Hay procedimientos para comprobar la salud de los clientes
 Hay kit de primeros auxilios
Distanciamiento físico
 Se puede pagar sin efectivo
 Se siguen las normas de distanciamiento físico
Limpieza y desinfección
 Uso de productos de limpieza efectivos contra el coronavirus
 Ropa de cama, toallas y otra colada lavada según indicaciones de las autoridades
locales
 Alojamiento desinfectado después de cada estancia
 Alojamiento sellado tras su limpieza
Seguridad de bebidas y alimentos
 Distanciamiento físico en zonas de comedor
 Todos los platos, vasos, cubiertos y otros utensilios de mesa se han desinfectado

A modo de conclusión podemos decir que conocer el territorio en el cual nos encontramos
asentados es de suma importancia, porque ellos nos permiten no solo identificarnos
territorialmente con el lugar, sino conocer nuestra propia historia. De dónde venimos y tal vez
determinar hacia dónde vamos
Si lo anterior no es posible dadas las condiciones actuales que azotan al país, entrar a conocer
por intermedio de las lecturas aspectos tan importantes que implican desplazarnos mentalmente
hacia esos lugares, y a nuestros bienes de interés patrimonial deja muchas satisfacciones. Nos
genera curiosidad para que nos apropiemos de este extenso territorio en donde se emplazan las
casas de hacienda. Saber que significan, su importancia dentro del contexto histórico, cultural y
patrimonial.
BIBLIOGRAFIA

 Patrimonio de la humanidad en Colombia - 2011 pdf


 Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia- Bogotá
DC 2018.
 https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-
alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspx
 https://issuu.com/antipoda_lab/docs/folletopci-final-web
 http://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Paginas/POL%C3%8DTICA-
DEL-PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-/C- Convenci%C3%B3n%20y%20pol
%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI.pdf
 https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-
cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf

También podría gustarte