[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas113 páginas

Plan Maestro Zonas Verdes Caso Comuna 5 Popayán

Este documento presenta una propuesta de plan maestro para mejorar las zonas verdes de la Comuna 7 de Popayán. Inicialmente, realiza un diagnóstico de las problemáticas ambientales, sociales, de movilidad y recreación en la zona. Luego, analiza los usos de suelo y amenazas naturales, y la infraestructura vial y transporte. Además, caracteriza las zonas verdes existentes. Con base en lo anterior, la propuesta incluye una zonificación y estrategias de diseño para las zonas verdes, con un plan ma

Cargado por

Carlos Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas113 páginas

Plan Maestro Zonas Verdes Caso Comuna 5 Popayán

Este documento presenta una propuesta de plan maestro para mejorar las zonas verdes de la Comuna 7 de Popayán. Inicialmente, realiza un diagnóstico de las problemáticas ambientales, sociales, de movilidad y recreación en la zona. Luego, analiza los usos de suelo y amenazas naturales, y la infraestructura vial y transporte. Además, caracteriza las zonas verdes existentes. Con base en lo anterior, la propuesta incluye una zonificación y estrategias de diseño para las zonas verdes, con un plan ma

Cargado por

Carlos Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

FORMULACIÓN DE UN PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE

LAS ZONAS VERDES DE LA COMUNA 7 DE POPAYÁN.

CARLOS ANDRES ALBÁN PEREZ

FACULTAD DE FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO


Popayán.
2017.
FORMULACIÓN DE UN PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE
LAS ZONAS VERDES DE LA COMUNA 7 DE POPAYÁN.

CARLOS ANDRES ALBÁN PEREZ

TRABAJO DE GRADO EN LA FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO


NIVEL PROFESIONAL

DIRECTOR:
Esp. Arq. CARLOS ALBERTO GÓMEZ FERNÁNDEZ

FACULTAD DE FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO


Popayán.
2017.
AGRADECIMIENTOS.

A mi directora de tesis, Esp. Arq. CARLOS ALBERTO GÓMEZ FERNÁNDEZ por su


esfuerzo y dedicación, quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su
motivación ha logrado en mí que pueda terminar mi proyecto de grado con éxito.
A la Dra. MARIA FERNANDA SERRANO GUZMAN quien a lo largo de mi proyecto
de grado siempre fue un apoyo profesional compartiendo sus conocimientos
También me gustaría agradecer a mis tutores durante toda mi carrera profesional porque
todos han aportado con un granito de arena a mi formación
A mi mama que sin el apoyo incondicional y su comprensión no habría logrado salir
adelante solo
A toda mi familia mi abuela y mis tíos ya que son un pilar importante en mi vida ya que
han ayudado a salir adelante
TABLA DE CONTENIDO.

Pág.
RESUMEN. ...................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 2
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ................................3
1.2 OBJETIVOS. ........................................................................................................5
1.2.1. Objetivo general........................................................................................ 5
1.2.2. Objetivos específicos. .............................................................................. 5
1.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE. ........................................................................5
2 GENERALIDADES .................................................................................................. 7
2.1 Antecedentes.........................................................................................................7
2.2 Marco Contextual. ................................................................................................9
2.3 Marco teórico......................................................................................................10
2.4 Marco Legal........................................................................................................10
3 METODOLOGÍA. ................................................................................................... 16
3.1 Revisión de políticas, normas y estudios referentes al tema. .............................16
3.2 Diagnóstico del espacio público. ........................................................................17
3.3 Acercamiento con la comunidad. .......................................................................17
3.4 Elaboración de la propuesta del plan maestro. ...................................................17
3.4.1 Enfoque ....................................................................................................... 18
4 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES Y PROBLEMÁTICAS
URBANÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 7 Y SU AREA DE
INFLUENCIA. ............................................................................................................... 19
4.1 Problemáticas Prioritarias:..................................................................................19
4.1.1 Problemática Ambiental ............................................................................. 19
4.1.2 Problemática social: .................................................................................... 21
4.1.3 Problemática de movilidad: ........................................................................ 21
4.1.4 Problemática de recreación:........................................................................ 22
4.2 Secundarias .........................................................................................................22
4.3 Análisis de las Prioritarias y Secundarias...........................................................22
4.3.1 Polígono del barrio Cipriano de Mosquera:................................................ 24
4.3.2 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen: ....... 25
4.3.3 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña: ................................................................................................................. 26
4.3.4 Polígono de los barrios Solidaridad, las Vegas, Chapinero, la Heroica, Villa
Norah y la urbanización San Miguel: ..................................................................... 27
4.3.5 Polígono de los barrios El Mirador y parte del Barrio las Brisas: .............. 28
4.3.6 Polígono de los barrios 31 de Marzo, La Libertad y Múnich: .................... 28
4.3.7 Polígono de los barrios Solidaridad, Las Vegas, Chapinero, La Heroica,
Villa Norha y la urbanización san miguel .............................................................. 29
4.4 Hallazgos relevantes: ..........................................................................................31
5 ANÁLISIS DE USOS DE SUELOS Y AMENAZAS NATURALES ................... 32
5.1.1 Polígono del barrio Cipriano de Mosquera:................................................ 34
5.1.2 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen: ....... 35
5.1.3 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña: ................................................................................................................. 36
5.2 Hallazgos relevantes ...........................................................................................37
6 ANÁLISIS VIAL Y DE TRANSPORTE................................................................ 38
6.1 Infraestructura vial..............................................................................................38
6.2 Flujos de transporte. ...........................................................................................39
7 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS ZONAS
VERDES EN LA ZONA DE ESTUDIO........................................................................ 41
7.1 Elementos del inventario ....................................................................................41
7.1.1 Parque Barrio Tomás Cipriano de Mosquera: ............................................ 42
7.1.2 Parque Barrio El Mirador. .......................................................................... 43
7.1.3 Parque Barrio Los Campos ......................................................................... 46
7.2 Hallazgos relevantes: ..........................................................................................49
8 CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE LA
APROPIACIÓN Y EXPECTATIVA DE LAS ZONAS VERDES EN EL ÁREA DE
ESTUDIO. ...................................................................................................................... 54
9 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO Y DISEÑO ARQUITECTONICA DE UN
PARQUE BARRIÓ COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE URBANO ................ 55
9.1 Componente metodológico.................................................................................55
9.2 Zonificación........................................................................................................57
9.2.1 Concepto de Zonificación ........................................................................... 57
9.2.2 Sistemas de clasificación ............................................................................ 58
9.3 Visión estratégica ...............................................................................................75
9.4 Estrategias de diseño ..........................................................................................77
9.5 Propuesta de arborización...................................................................................86
9.6 PLANO PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
ZONAS VERDES DE LA COMUNA 7 DE POPAYÁN. ..........................................90
9.6.1 Sistema de movilidad y articulación urbana ............................................... 91
9.7 Diseño del parque barrió Tomas Cipriano de Mosquera ....................................92
10 CONCLUSIONES. .................................................................................................. 95
11 REFERENCIAS ...................................................................................................... 96
ANEXOS. ....................................................................................................................... 98
Apéndice A. .................................................................................................................99
Apéndice B. ...............................................................................................................100
Apéndice C. ...............................................................................................................101
Apéndice D. ...............................................................................................................102
Apéndice E.................................................................................................................103
Apéndice F. ................................................................................................................104
LISTADO DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 Resultado de la cartografía participativa tomado DIAGNÓSTICO
INTEGRAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE POPAYÁN 2015 ........................................................................ 20
Figura 2 Perfiles viales propuestos fuente plan de ordenamiento territorial municipio de
Popayán................................................................................................................... 22
Figura 3 Mapa síntesis taller de cartografía participativa, área urbana municipio de
Popayán comuna 7 .................................................................................................. 23
Figura 4 Polígono del Barrio Cipriano de Mosquera mapa fuente Popayán base P.O.T
edición personal ...................................................................................................... 24
Figura 5 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen mapa
fuente Popayán base P.O.T ..................................................................................... 25
Figura 6 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña mapa fuente Popayán base P.O.T ............................................................ 26
Figura 7 Polígono de los barrios Solidaridad, las Vegas, Chapinero, la Heróica, Villa
Norah y la urbanización San Miguel mapa fuente Popayán base P.O.T ................ 27
Figura 8 Polígono de los barrios El Mirador y parte del Barrio las Brisas .................... 28
Figura 9 Polígono de los barrios 31 de Marzo, La Libertad y Múnich ........................ 29
Figura 10 Polígono de los barrios Solidaridad, Las Vegas, Chapinero, La Heroica, Villa
Norha y la urbanización san miguel ....................................................................... 31
Figura 11 Mapa usos de suelos y amenazas naturales comuna 7 municipio de Popayán
mapa fuente Popayán base P.O.T edición persona ................................................. 33
Figura 12 Polígono del Barrio Cipriano de Mosquera mapa fuente Popayán base P.O.T
edición personal ...................................................................................................... 34
Figura 13 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen mapa
fuente Popayán base P.O.T ..................................................................................... 35
Figura 14 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña mapa fuente Popayán base P.O.T ............................................................ 36
Figura 15 Mapa vial comuna 7 municipio Popayán fuente plano vial P.O.T............... 38
Figura 16 Perfiles viales propuestos fuente plan de ordenamiento territorial Popayán 40
Figura 17 Parque Barrio Tomás Cipriano de Mosquera mapa ..................................... 42
Figura 18 Estado general del parque estado cerramiento y manejo de luminarias ....... 43
Figura 19 Parque Barrio El Mirador mapa ................................................................... 44
Figura 20 Condiciones del cerramiento ........................................................................ 45
Figura 21 Mobiliario existente y condiciones cancha y gama del parque ..................... 45
Figura 22 C.A.I, Policía y salón comunal existentes en el parque ............................... 46
Figura 23 Vía adyacente al parque demuestra estado de la misma y uso actual parque 46
Figura 24 Parque Barrio Los Campos mapa .................................................................. 47
Figura 25 Parque Barrio Los Campos mapa ................................................................. 48
Figura 26 Representación gráfica de la cobertura de parques en al Comuna 7 ............. 49
Figura 27 Representación cualitativa de zonas verdes .................................................. 50
Figura 28 Metodología de incubación urbana ............................................................... 55
Figura 29 Fases incubación de territorios ...................................................................... 57
Figura 30 Integración del entorno................................................................................. 75
Figura 31 Plano síntesis estrategias de diseño acupuntura urbana elaboración propia 78
Figura 32 Plano síntesis estrategias de diseño movilidad urbana elaboración propia ... 79
Figura 33 Plano plan maestro ........................................................................................ 90
Figura 33 Plano propuesta arborización diseño parque de los sentidos ........................ 93
Figura 35 Plano parque de los sentidos ......................................................................... 93
Figura 36 perfiles urbanos ............................................................................................. 94
LISTADO DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Análisis usos de suelo polígono barrió Tomas Cipriano de Mosquera ............. 34
Tabla 2 Análisis usos de suelo polígono barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del
Carmen.................................................................................................................... 35
Tabla 3 Análisis usos de suelo polígono barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del
Carmen.................................................................................................................... 36
Tabla 4 Reporte estado de vías municipio de Popayán ................................................. 39
Tabla 5 Resumen de la cobertura barrial, comunal y secotrial ....................................... 49
Tabla 6 Análisis cualitativo de zonas verdes ................................................................. 50
Tabla 7 Matriz diagnóstico por factores de análisis ....................................................... 53
Tabla 8 Matriz de desarrollo de estrategias de desarrollo plan maestro zonas verdes
comuna 7 municipio de Popayán ............................................................................ 69
Tabla 9 Matriz de diseño plan maestro zonas verdes comuna 7 municipio de Popayán 74
RESUMEN.

El proyecto parte de la problemática latente que se ve en las ciudades colombianas


donde el espacio público afecta gravemente la calidad de vida y el bienestar de las
comunidades, especialmente de las más pobres, que no cuentan con bienes ni espacios
privados que sustituyan a los públicos, para satisfacer sus necesidades de recreación,
movilización y socialización. Aunque existen normas y procesos administrativos
definidos por los gobiernos municipales y distritales, la falta de gestión pública en torno
al manejo y uso del espacio público está generando problemas a las comunidades.
Popayán, como capital del departamento del Cauca, es un ejemplo de la conjugación de
las funcionalidades que ofrece el espacio público por cuanto la ocupación del mismo se
da por eventos religiosos, culturales, deportivos entre otros, que generan atracción de
visitantes. Sin embargo, una buena parte de la comunidad, que reside en la ciudad o en
sus inmediaciones también se ve afectada por el uso inadecuado o no, del espacio
público. La Comuna 7, perteneciente a Popayán, es una de las más afectadas por
cuestiones de seguridad y de ausencia de zonas verdes y se nota un déficit cuantitativo y
cualitativo con respecto a las necesidades colectivas del espacio público, lo que ha
ocasionado la utilización inadecuada de los espacios existentes. La falta de proyectos
ejecutados para recuperación de estos espacios hace que, en la actualidad, esta
problemática tenga vigencia y que se requiera una solución.
Partiendo de esta información base y como resultado de la práctica profesional realizada
sobre el tema de déficit de espacio público que hay en la ciudad y particularmente en la
comuna 7, surge este proyecto FORMULACION DEL PLAN MAESTRO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE LA COMUNA 7 DE POPAYÁN
en donde el espacio toma el sentido de un escenario donde se dan relaciones sociales de
todo tipo, esenciales para la dinámica y la vida de ciudad y para el bienestar de sus
habitantes.

1
1. INTRODUCCIÓN.

El espacio Público debe ser entendido como mucho más que un lugar físico por el que
se pasa de manera casual y fugaz, como lo puede ver un transeúnte desprevenido. Desde
la perspectiva del interés público, el espacio toma el sentido de un escenario donde se
dan relaciones sociales de todo tipo, esencial para la dinámica y la vida de ciudad y para
el bienestar de sus habitantes. Tratar de integrar al debate sobre las dificultades que
surgen en su uso efectivo, indicaría hacer partícipe a toda la ciudadanía por la
elasticidad que puede tener su conceptualización.
La problemática por el uso inadecuado del espacio público se hace evidente en las
grandes ciudades, en donde hay una gran interacción de personas, por lo cual en su
planeación deben considerarse diferentes dimensiones, dentro de las que se destacan la
colectiva y cívica; la simbólica y representativa; la dinámico-funcional y la físico-
urbanística (Garriz & Schroeder, 2014) que se entrecruzan generando otras
dimensiones. La dimensión colectiva y cívica contempla la concepción de un territorio
visible, ser accesible para todos, con un marcado carácter de centralidad, abierto a todos
y multifuncional. En cuanto a la dimensión jurídico política, ésta considera el espacio
público como una “categoría puente” que relaciona diferentes dimensiones de la ciudad,
en donde se propicien mecanismos de integración y se posibilite una mayor calidad de
vida en residentes y potenciales visitantes. Otra dimensión relevante es la de movilidad
y apropiación por cuando en la ciudad convergen flujos y a los espacios se les da
diferente uso como, por ejemplo, espacios sin consenso los cuales se crean sin consulta,
de modo que se pueden ajustar a los cambios, de nueva valoración, y los de cambio
espontáneo. Todas estas dimensiones se dan en los espacios públicos de las ciudades.
Popayán, como capital del departamento del Cauca, es un ejemplo de la conjugación de
las funcionalidades que ofrece el espacio público por cuanto la ocupación del mismo se
da por eventos religiosos, culturales, deportivos entre otros, que generan atracción de
visitantes. Sin embargo, una buena parte de la comunidad, que reside en la ciudad o en
sus inmediaciones también se ve afectada por el uso inadecuado o no, del espacio
público. De hecho, hacia el 2015 se realizó un diagnóstico integral del POT para
Popayán, en donde se describían las condiciones del espacio público y en este reporte se
señala los problemas de las zonas verdes de la comuna 7. La falta de proyectos
ejecutados para recuperación de estos espacios hace que en la actualidad tenga vigencia
la problemática y se requiera una solución.
Por lo anterior, el desarrollo de este trabajo de grado ofrece una propuesta de un plan
maestro enfocado hacia el mejoramiento de las zonas verdes, particularizando las
soluciones hacia un sector en específico: la comuna 7, buscando con ello alternativas
para mejorar la gestión integral de las zonas verdes en el sector. Esto obliga a reconocer
de forma oportuna y efectiva aquellos factores que se encuentran vinculados directa o
indirectamente con la dinamización de las zonas verdes en la ciudad de Popayán; esto
en correspondencia en establecer los vínculos que los ciudadanos experimentan en su
relación con los escenarios contemplados como de uso colectivo.
Para llevar a cabo este trabajo se realizó una investigación de las políticas, normas,
estudios y referentes en el tema de espacio público, incluyendo ejemplos a nivel
nacional e internacional, buscando con ello abordar el análisis considerando que el
espacio público es un elemento estructurador urbano. Así mismo, se adelantó un
análisis urbano de las zonas verdes y la correspondiente evaluación de las condiciones
cualitativas, cuantitativas y la conectividad de las zonas verdes del área de estudio. Este
análisis permitió preparar un diagnóstico para la identificación de las potencialidades y

2
problemáticas del sector y su zona de influencia. Como es de esperarse, en este tipo de
estudios, es importante reconocer la opinión que tienen los usuarios de la zona sobre el
espacio público, por lo cual se realizó un trabajo en conjunto con un líder comunitario
para de primera mano recibir las inquietudes de la comunidad, que es la que finalmente
se beneficiará por los diseños que pudieran llegar a concretarse.
La ejecución de este trabajo enfrentó las siguientes limitaciones:
-las condiciones de accesibilidad y de seguridad de la Comuna 7 son complejas. Para
superar este inconveniente se mantuvo una comunicación cercana con el Edil.
-la no existencia de un estudio actualizado de las zonas verdes reconocidas en Popayán
y su área de influencia. Esto implicó que, de este trabajo, justamente, se hiciera una
aproximación, particularizando los hallazgos hacia la Comuna 7.
-la calidad del espacio público en Popayán está condicionado a la inversión de los
recursos públicos que muchas veces dependen de aquellos actores que contribuyan a
motivar y dinamizar los esfuerzos de la administración municipal en una gestión
efectiva del espacio público a nivel Municipal,
Según lo anteriormente planteado se obtuvieron los siguientes resultados:
• Diagnóstico de acuerdo al análisis urbanístico de espacio público y de zonas
verdes del área de estudio
• Propuesta de un plan maestro de zonas verdes en la comuna 7 que aporta a la
integración social y al mejoramiento de espacio público como elemento estructurante
urbano
• Diseño arquitectónico de un parque el cual invite a los habitantes del sector a
recorrer, disfrutar y cuidar de él. Este diseño se caracterizó por una arquitectura
orgánica en la búsqueda de armonía e integración del edificio en su entorno natural esto
dándole al usuario un entorno en el cual pueda disfrutar de espacios libres y de
recreación
• Se entrega un trabajo de grado cuya investigación puede ser empleada como
material académico y de consulta para las personas interesadas en el planeamiento del
espacio público eficaz para un sector de la ciudad de Popayán.
El desarrollo de este trabajo de grado evidencia la importancia del espacio público, que
es propiedad de todos, y la necesidad de propuestas para la recuperación, en los casos en
que se encuentra invadido. Las soluciones que se planteen en este estudio benefician en
primer lugar a la comuna 7 pero el desarrollo metodológico puede aplicarse a otras
comunas y replicarse en otras ciudades.

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


El espacio público en las ciudades colombianas enfrenta numerosas problemáticas que
afectan gravemente la calidad de vida y el bienestar de las comunidades, especialmente
de las más pobres, que no cuentan con bienes ni espacios privados que sustituyan a los
públicos, para satisfacer sus necesidades de recreación, movilización y socialización.
Aunque existen normas y procesos administrativos definidos por los gobiernos
municipales y distritales, la falta de gestión pública en torno al manejo y uso del espacio
público está generando problemas a las comunidades.
Resulta evidente que, de acuerdo con el ordenamiento institucional colombiano, los
gobiernos municipales son los responsables de atender aspectos relacionados con la

3
generación, uso y aprovechamiento del espacio público; pero, a pesar de los avances
institucionales y normativos de la última década, que ocurrieron en muchas ciudades,
persisten considerables vacíos reglamentarios y controversias judiciales, que dificultan
la puesta en marcha de los procesos de recuperación del espacio público. No obstante,
con la normativa existente se pueden llevar a cabo los procesos de recuperación, que
tienden a hacerse más o menos lentos de acuerdo con las políticas de cada municipio.
Por otra parte, las administraciones de las ciudades no cuentan con un inventario
actualizado, que sirva de soporte para demostrar la propiedad pública constitutiva del
espacio público. La carencia de documentos que demuestren la propiedad pública de
ciertos territorios y predios, dificulta las inversiones en los predios públicos y retrasa las
acciones puestas en marcha para su recuperación.
Popayán, es una ciudad en la cual es posible ver la coincidencia de la problemática
anteriormente descrita. Esta ciudad inició su crecimiento con una morfología en damero
sobre la meseta comprendida entre los ríos Molino, Ejido y los cerros orientales. Dicha
condición permitió que la ciudad mantuviera su homogeneidad. Con el crecimiento sur
y norte, los elementos hídricos de morfología orgánica se convirtieron en barreras a
partir de lo cual se modificó la morfología tradicional.
Cuando la ciudad creció en la meseta de Bello Horizonte y sobrepasó las colinas del sur
(barrio Camilo Torres y otros), cayó en la desarticulación con respecto al casco urbano
inicial. Hasta mediados del siglo XIX, Popayán se caracterizó por un desarrollo
evolutivo armónico en cuanto al espacio público se refiere, generando espacios y zonas
verdes subordinadas al corazón tradicional de la Ciudad con un alto grado de mezcla de
usos que le permitió tener una autonomía funcional en el centro de la Ciudad.
En el proceso de crecimiento desordenado y debido al terremoto de 1983 con la
preocupación de satisfacer las necesidades de vivienda bien fuera por parte del estado o
por inversionistas privados o por los propios ciudadanos, se evidenciaron algunos
desarrollos habitacionales constituidos como asentamientos de barrios que en su
momento fueron improvisados. En aquel entonces, proliferaron las edificaciones de
manera descontrolada sobre el territorio, dando como resultado la pérdida del valor
colectivo del espacio público, así como del desconocimiento de su función cultural y
social. Desde entonces, las áreas libres no han tenido una correspondencia con el
crecimiento de la Ciudad, se nota un déficit cuantitativo y cualitativo con respecto a las
necesidades colectivas de la población, situación a la cual se suma la falta de un buen
conocimiento y aplicación por parte de la comunidad del P.O.T. en el territorio. Este
hecho propició que, con el paso del tiempo, el espacio público efectivo por persona,
disminuyera dando así problemáticas, que afectan gravemente la calidad de vida y el
bienestar de las comunidades, especialmente de las más pobres. Justamente en el POT
se encuentra una sectorización de Popayán en comunas siendo la Comuna 7 una de las
más afectadas por cuestiones de seguridad y de ausencia de zonas verdes en donde se
nota un déficit cuantitativo y cualitativo de espacios públicos.

4
1.2 OBJETIVOS.
A continuación, se presentan los objetivos para realizar la investigación propuesta.

1.2.1. Objetivo general.

Formular un plan maestro de zonas verdes de la Comuna 7 que aporte a la integración


social y al mejoramiento del espacio público como elemento estructurante urbano.

1.2.2. Objetivos específicos.

• Identificar los potenciales y problemáticas del espacio público en la Comuna 7 y


su área de influencia
• Caracterizar las zonas verdes de la zona de estudio en los aspectos cualitativos y
cuantitativos
• Emplear la participación ciudadana para el conocimiento del grado de
apropiación y expectativa sobre las zonas verdes en la zona de estudio
• Realizar el diseño arquitectónico de un parque barrio que aporte a la integración
social y al mejoramiento del espacio público como elemento estructurante
urbano

1.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.


La ciudad es el medio en el que tradicionalmente nacen y viven los ciudadanos. Bien lo
menciona Peñalosa (1998), de la misma forma como los animales necesitan la
protección de sus hábitats, es decir las selvas y otros entornos silvestres, los seres
humanos también necesitan espacios que propicien la salud física y espiritual. Lo
anterior exige la existencia de áreas peatonales abundantes, amplias y de calidad, así
como también de parques bien mantenidos (Peñalosa, 1998).
Aunque son múltiples las funciones que cumplen los diferentes elementos que integran
el espacio público, se destacan aquellas que pertenecen al ámbito del ordenamiento
territorial,
Entre las cuales sobresalen las siguientes:
• Es un elemento que teje, estructura y modela una ciudad, por lo que determina
la forma como se relacionan sus habitantes.
• Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual
reduce los niveles de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente
adecuado.
• Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración
a las propiedades.
• Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.
• Genera identidad en las comunidades y las ciudades.
• Contribuye a regular y equilibrar el transporte público.

5
• Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación
del patrimonio cultural.
Contar con espacios públicos amplios, bien iluminados, de fácil acceso, señalizados,
arborizados, con un mobiliario adecuado y libre de cualquier tipo de invasión, es un
factor importante para mejorar la calidad de vida de las ciudades. Este es uno de los
principales retos que enfrentan los gobiernos.
Popayán, también requiere que se haga un análisis de un plan maestro que aporte a la
problemática del espacio público, razón por la cual se adelantó este trabajo de grado con
el cual se aplican diferentes conceptos arquitectónicos que sirvieron de base para la
formulación del plan maestro para el beneficio de la comuna 7. El desarrollo de este
trabajo de grado evidencia la importancia del espacio público, que es propiedad de
todos, y la necesidad de propuestas para la recuperación, en los casos en que se
encuentra invadido. Las soluciones que se planteen en este estudio benefician en primer
lugar a la comuna 7 y el desarrollo metodológico puede aplicarse a otras comunas y
replicarse en otras ciudades

6
2 GENERALIDADES

2.1 Antecedentes.
En la medida en que un país crece, aumentan también sus problemas, toda vez que este
crecimiento se permita sin ninguna planeación. Las primeras iniciativas
contemporáneas para humanizar las ciudades datan de la década del 60 del siglo pasado
en Europa, cuando surgen las vías peatonales para el caso de Copenhague, primera
ciudad humanizada en el año 1962.
Acciones similares se dieron en Barcelona, Lyon y Estrasburgo, en Francia, Friburgo en
Alemania, Curitiba en Brasil, Córdoba en Argentina y Melbourne en Australia, hacia los
80, en donde propusieron estrategias y diseños a favor de la humanización y el
mejoramiento de su espacio público.
En Colombia, Bogotá y Medellín, hacia los 90, lideraron los proyectos para hacer
ciudad donde el espacio público y el transporte masivo demostraban la base social del
peatón y la importancia de su movilidad, desarrollando proyectos que mejoraron
notoriamente las condiciones de calidad ambiental urbana y de calidad de vida.
Siguieron después, Pereira, Manizales, Cúcuta y Cartagena, buscando desarrollar ideas
y proyectos de este tipo (Pinzón Botero & Echeverri Álvarez, 2010).
Como se observa, es una realidad que la mayoría de ciudades colombianas presentan
inadecuada ocupación y uso de los espacios públicos, los que se emplean para
actividades comerciales, estacionamiento, construcciones permanentes, entre otros
problemas. El reto nacional del Ministerio de Desarrollo Económico, según lo señala en
el Decreto reglamentario 1504 de 1998 es que el espacio público en las ciudades sea de
15m2 /hab, indicador que no cumplen las ciudades colombianas, ya que, por ejemplo, en
el 2010 este indicador en ciudades como Bogotá y Cali fue de 2.87 m2 /h y 2 m2/h
respectivamente, afectando con ello las posibilidades de convivencia y cultura
ciudadana (Pinzón Botero & Echeverri Álvarez, 2010).
Como se menciona en apartados anteriores, algunas ciudades se han preocupado por
este tema y han planteado medidas estratégicas. A continuación, se citan algunos
referentes en Colombia:

Caso Región Metropolitana del Valle de Aburrá (Restrepo Mesa, s.f.):


Hacia el 2006, en esta región ocurría crecimiento desordenado de la malla urbana lo
cual estaba afectando la conservación y el adecuado desarrollo de los espacios verdes y
alterando el potencial ambiental, paisajístico y recreativo de la población. Este hecho,
motivó que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como máxima autoridad
ambiental urbana en la región hiciera una evaluación sobre el desarrollo industrial y
urbanístico y el impacto por el uso y ocupación del suelo y buscara soluciones a los
problemas asociados al espacio público y a la preservación del patrimonio natural. Por
lo anterior, y en cumplimiento de sus funciones y competencias, desde una óptica eco
sistémica que incorporara la vegetación como eje articulador del paisaje urbano se
formuló el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región
Metropolitana, instrumento de política que permitió la gestión continuada, en el tiempo
y en el territorio, de uno de sus principales activos ambientales: el espacio público verde
y la flora urbana (Restrepo Mesa, s.f.).

7
Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá D. C.
El Plan Maestro de espacio público para la ciudad de Bogotá se estructura sobre tres
políticas generales: Una política de gestión del espacio público, una política de
cubrimiento y accesibilidad y una política de calidad. La primera de ellas actúa
definiendo la dimensión social y económica de la administración y la participación; las
otras dos actúan en la dimensión de los proyectos y los programas de materialización
del espacio. Las tres se cruzan conformando una unión compleja y precisa.
Se plantean como objetivos en el desarrollo de plan maestro de Bogotá los siguientes:
• Desarrollar a nivel vecinal, zonal y urbano - regional, un sistema de gestión
social para la apropiación sostenible de los espacios públicos de la ciudad.
• Estructurar y consolidar Redes de Gestión Social Territorial en las UPZ de
Bogotá con la participación de organizaciones comunitarias, entidades públicas
y empresa privada, para identificar, gestionar y ejecutar proyectos compartidos
de carácter estratégico orientados a la calificación de los tejidos de espacio
público de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) respectiva, dando prelación
a las UPZ residenciales de urbanización incompleta y residenciales
consolidadas.
• Promover a nivel urbano y regional la valoración ciudadana de los Conjuntos
Monumentales de Espacio Público, elementos patrimoniales y dotacionales que
son lugares emblemáticos de la ciudad.
• Estructurar una Programación Anual de Actividades en Espacios Públicos
transversales y singulares destacados de la ciudad y la región, que estimule el
uso intensivo y masivo de dichos espacios por parte de la ciudadanía.
Todos los objetivos encaminados a lograr la apropiación de los territorios urbanos y en
especial del espacio público trabajando en dos líneas de acción: la local o vecinal y la
metropolitana y en Cuatro Programas agrupados en ellas.

Plan Maestro del Espacio Público del Centro de Neiva


Este plan maestro es uno de los instrumentos más importantes de la gestión del gobierno
de la alcaldía de Neiva en cabeza de la Doctora Cielo Gonzáles (2002-2004) y se
desarrolló bajo la dirección de la Oficina de Planeación Municipal, Arquitecto Armando
Saavedra donde se buscaba construir una ciudad de mejor calidad de vida para
ciudadanos y visitantes
El plan buscó transformar y renovar el centro de la ciudad con el fin de potenciar y
mejorar la oferta competitiva del producto turístico de la ciudad y región a escala
nacional e internacional. Estos proyectos se plantearon para ser construidos en el
periodo de gobierno del momento dentro de los siguientes criterios conceptuales:
• Volcar la ciudad sobre el río: se busca la recuperación urbana de los bordes del
Rio Magdalena y sus afluentes Rio Ceibas y el Rio Oro mediante la construcción
de malecones y recorridos peatonales con el fin de desarrollar una fachada
urbana sobre estos elementos hídricos sobre estos elementos se propone el
desarrollo actividades que promuevan el encuentro ciudadano tanto en la vida
cotidiana como en la celebración de eventos y espectáculos turísticos

8
• Consolidar ejes estratégicos que por su intensidad de uso, actividades
económicas y elementos patrimoniales contienen una significación de una
ciudad y merecen ser destacados
• Consolidar la inversión en los corredores estratégicos que valoren
equilibradamente el centro de la ciudad.
Los Instrumentos del plan son:
• Plan de cultura ciudadana: está determinado a través de mecanismos de
socialización de lo propuesto en el estudio y programas dirigidos a educación
del ciudadano en su uso y apropiación del espacio público.
• Plan de movilidad: está definido por sistemas de movilidad siclo rutas
recomendaciones sobre el sistema de tráfico vial y las equinas rutas.
• Plan de luz: plan de iluminación nocturna que permita identificar y destacar
escenarios naturales y edificaciones patrimoniales.
• Plan de agua: plan de recuperación de ejes ambientales descontaminación de
cuerpos de agua construcción de estanques y parques de agua
• Plan de espacio público: Diseño de un sistema de paseos, plazoletas, plazas
parques y zonas blandas

2.2 Marco Contextual.


Este trabajo aporta una formulación del plan maestro de zonas verdes en la comuna 7 de
la ciudad de Popayán, teniendo presente que esta ciudad se identifica como el corazón
cultural, académico y turístico de Colombia, gracias a las tradiciones, apoyado en
tecnología de punta, posicionado competitivamente en un entorno de paz y seguridad.
Por estas razones el espacio público y la dimensión ambiental son referentes esenciales
del POT en el cual se plantea la protección de los recursos naturales y los elementos
artificiales que potencian las demandas y manifestaciones de la vida colectiva. Estas
manifestaciones se dan desde el intercambio informal inmediato a la vivienda, pasando
por el encuentro de la libre expresión de la vida cultural, hasta los encuentros
comunitarios y cívicos. Así mismo el espacio público facilita y soporta la producción
económica, la competitividad y la movilidad de una población, permitiendo la
comunicación interna de la Ciudad y de ésta con la región. En este sentido, la oferta
ambiental y paisajística de Popayán está por encima de las ciudades cuyo crecimiento
extensivo ha segregado a grandes sectores de la posibilidad de un disfrute inmediato y
cotidiano de los valores patrimoniales naturales y construidos.
Popayán está categorizada por una división política de nueve comunas siendo la comuna
7 la más afectada en cuanto a la problemática de espacio público y en el caso de estudio
de zonas verdes, en donde las áreas libres no han tenido una correspondencia con el
crecimiento de la ciudad, dejando ver un déficit cuantitativo y cualitativo con respecto a
las necesidades colectivas de la población. Esta condición persiste hasta nuestros días en
una ciudad dividida por el relieve y los ríos y unida incipientemente por vías, que como
elementos articuladores han perdido su identidad como espacios para los habitantes y su
función peatonal, para convertirse en canales de tránsito vehicular.
Así como el diagnóstico resulta determinante al no encontrar una estructura ordenadora
de zonas verdes, igualmente, es fundamental impulsar la consolidación del sistema
ordenador mediante la valoración de todas las características positivas presentes en las

9
zonas verdes, en especial el entorno natural y los ordenadores ambientales que recorren
la comuna 7 y que están cerca, palpables y plenos de riquezas.

2.3 Marco teórico.

Partiendo de la idea de dar un mejoramiento para las ciudades en cuanto a espacio


público se refiere, se deben considerar los elementos estructurantes del territorio, esos
que mediante redes o sistemas, permiten experimentar la ciudad, vivirla y desarrollar
plenamente la condición de ciudadanos.

Como se mencionó en apartados anteriores, el espacio urbano es producto de la


materialización que los distintos agentes intervinientes producen (Garriz & Schroeder,
2014) y debe ser un elemento importante en el ámbito cualitativo como el cuantitativo.
El espacio público como componente fundamental del territorio se debe evaluar de tal
modo que se revele su calidad, para ello se han propuesto diez indicadores de tipo
social, ambiental, funcional y sensible, con los cuales se diagnostican los elementos
identificados como constitutivos del espacio público. (Gómez Fernández, 2006)

El concepto de calidad sensible excluye muchos de los aspectos económicos de un


ambiente determinado, tales como la relación del lugar con la productividad o con los
costos, salvo en aquellos casos en los cuales la eficiencia del trabajo está directamente
afectada por las condiciones sensibles. El concepto excluye también muchos de los
impactos sociales o psicológicos de largo alcance: por ejemplo, los efectos de la
separación espacial de la familia, o aquellos que tienen que ver con la naturaleza de la
propiedad. (lynch, 1992)

Referirse a la calidad de un lugar es un punto que va más allá del componente físico y
perceptual, por ello el carácter de los lugares, se puede medir en la integración entre un
grupo social y la función utilitaria de sus espacios. Espacios que desde el punto de vista
de la dimensión social reivindican el sentido de apropiación del espacio público por
parte de los habitantes de una comunidad social y ello implica la importancia que le
otorgan en cuanto a su valoración, en cuanto a las normas que los resguarden y, en
definitiva, en cuanto a la manera como lo asumen como propio. No obstante, hay
diferencias importantes entre los distintos grupos sociales y de ellas derivan los
conflictos que se generan en el uso de los espacios públicos.

La combinación de estos ámbitos, hacen sencilla la aproximación a determinación de la


calidad de los mismos. Si bien se observa, en ningún momento se tendrá en cuenta la
sofisticación de los elementos presentes en el espacio urbano, como tampoco el estrato
económico al cual pertenecen sus usuarios.

2.4 Marco Legal.


Aunque no existe una norma internacional que rija o legisle sobre el manejo e
intervención del espacio público, en las conferencias de la Organización de las Naciones
Unidas en Estocolmo en 1972, en Canadá en 1976 y en Estambul en 1996, se hizo
énfasis en la importancia del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos hacia
condiciones de habitabilidad en armonía con la naturaleza (Pinzón Botero & Echeverri
Álvarez, 2010).

10
En cuanto a Colombia, se puede mencionar que el espacio público es uno de los temas
estratégicos del estado nacional que propende por la gestión ambiental urbana y se
promueve la cultura ciudadana para la sana convivencia. Se cuenta con:
La Constitución Política Nacional de 1991, en su artículo 82 señala la responsabilidad
de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al
uso común. Se plantea también la Ley 472 de 1998, con la cual se puede hacer uso de
las acciones populares, como mecanismos de participación comunitaria para hacer
cumplir el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia.

Ley 388 de 1997 y el Decreto 1504 de 1998.


Son la base para la adecuada intervención del espacio público y debe ser implementada
en los planes de Ordenamiento Territorial para garantizar el índice cuantitativo de
espacio público por habitante.

La Ley 388 de 1997.


También se le conoce como la Ley de Desarrollo Territorial, en donde se ratifica que en
la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial debe velarse por el espacio
público principalmente en áreas urbanas, como parte de los equipamientos básicos y de
servicios de la infraestructura territorial.

La Ley 9 de 1989 o Ley de Reforma Urbana.


Proporciona elementos fundamentales para el desarrollo del espacio público
Instrumentos normativos de las regiones por la Corporación Autónoma Regional y el
Área Metropolitana y desde lo local por los municipios y los distritos a través de
estatutos y planes especiales específicos. Pueden citarse, como ejemplos:

- Plan Maestro de Espacio Público (Bogotá 2005)


- Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos (Medellín 2007)
- Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos Colectivos (Cali 2002)
- Decreto 093 de 2005, por medio del cual se reglamenta parcialmente el uso del
espacio público por parte de vendedores informales en el área del distrito central de
Barranquilla y se dictan otras disposiciones sobre el espacio público
- Proyecto de Acuerdo del Estatuto de Espacio Público (Palmira 2008)
- Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana
(Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2006).

Documento Conpes Política Nacional De Espacio Público


La estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019, plantea que
para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades será de gran
importancia la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente
para la totalidad de los ciudadanos. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2010 – 2014: Prosperidad para Todos, establece la construcción de la Política Nacional

11
de Espacio Público, mediante la cual se apoyará a las entidades territoriales en el
fortalecimiento de su capacidad institucional y administrativa para la planeación,
gestión, financiación y sostenibilidad del espacio público.

Plan de Ordenamiento Territorial Popayán Capitulo IV Espacio Público


En el presente capítulo se consignan el estado presente tanto del espacio público como
elemento estructurante, como el estado de los elementos que lo constituyen, estudiados
desde los ámbitos cualitativos y cuantitativos.
Los elementos del espacio público se constituyen en articuladores y facilitadores de las
relaciones sociales, las funciones y actividades del ciudadano, de tal manera que se
responda a las necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro y disfrute.
A continuación, se presenta la lista de categorías de elementos que constituyen el
espacio público, los cuales se representarán en el plano respectivo, de acuerdo con la
metodología del POT. Para el contexto de Popayán se han combinado los elementos
constitutivos con los complementarios para aplicar la ley a las características propias de
ésta ciudad.

Naturales y áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico:

• Sistema orográfico: De conservación y preservación del sistema orográfico:


- Cerros
- Cerros tutelares
- Colinas
- Escarpes
• Sistema hídrico: De conservación y preservación del sistema hídrico:
- Quebradas
- Ríos
- Humedales
- Rondas
- Nacimientos
- Cascadas
• Sistema vegetal
- Bosques
- Arbolados
- Árboles
- Palmas
- Guaduales
- Jardines

12
- Prados
- Separadores viales arborizados
Construidos y elementos artificiales relacionados con la protección o utilización
de los recursos naturales.
• Sistemas de circulación, áreas que integran los sistemas de circulación peatonal y
vehicular, espacios públicos correspondientes al sistema vial y de transporte.
- Vías
- Ciclo vías
- Andenes
- Calzadas
- Separadores
- Glorietas
- Puentes
- Puertas Urbanas
• Áreas articuladoras y de encuentro, áreas de esparcimiento público y de encuentro:
- Miradores
- Parques
- Áreas de cesión
- Plazas
- Plazoletas
- Paraderos
• Áreas para recreación y deporte
- Escenarios deportivos
- Escenarios de recreación temporal
- Balnearios
- Recorridos
• Áreas para conservación patrimonial. Áreas requeridas para la preservación de los
elementos de interés público, ya sean urbanísticos, arquitectónicos, históricos,
culturales, artísticos o arqueológicos:
- Inmuebles
- Manzanas
- Monumentos nacionales
- Esculturas
- Fuentes
- Elementos Arqueológicos

13
- Accidentes geográficos
- Plantas de tratamiento ambiental
• Áreas de propiedad privada. Elementos arquitectónicos y espacios naturales de
propiedad privada
- Cubiertas
- Antejardines
• Sistema Paisajístico.
‐ Visuales lejanas
‐ Visuales referenciales cercanas
‐ Siluetas sectoriales
‐ Balcones y ventanas panorámicas
• Complementarios
Son elementos complementarios del espacio público, aquellos que de acuerdo con el uso
pueden ser insertados, mejorados o removidos de un lugar, sin que se altere
negativamente la estructura espacial y ambiental del mismo. Son elementos inanimados,
superpuestos o de acabados y ornamentación. El mobiliario urbano se incluye dentro de
ésta categoría y se conforma por: elementos de comunicación, ornamentación y
ambientación, recreación, de servicios varios, de higiene, de seguridad, de información
y de señalización.

Ley Estatutaria No. 1618 "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad"
Objeto.
El objeto de la presente leyes garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos
de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón
de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 200g.
Definiciones.
Para efectos de la presente ley, se definen los siguientes conceptos:
1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas
oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y
disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna
limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que
ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o
grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades
y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.

14
4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las
instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y
servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el
acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico ,
el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como
rurales . Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta
estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona
5. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos
de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:
a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,
estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las
personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en
general a las posibilidades que ofrece la sociedad.
b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la
información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de
igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de
cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción
comunicativa de las personas.
c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o
dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y I
privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.

15
3 METODOLOGÍA.

Para llevar a cabo este trabajo de grado sobre Formulación de un plan maestro para el
mejoramiento de las zonas verdes de la comuna 7 de Popayán, se siguieron las
siguientes etapas:

Fases Componentes

1. Analítica Marco conceptual Marco Enfoque Referentes


normativo
• Cívico colectivo
• Movilidad y
apropiación
• Jurídico político

urbanístico Potenciales Participación


2. Diagnóstico Diagnóstico
problemáticas comunitaria
espacio público
urbanísticas
• Uso de suelos,
identificación de
amenazas
naturales
• Vial y transporte
• Caracterización
cualitativa y
cuantitativa de
zonas verdes

3. Formulación Estrategias Propuesta puntual diseño


• Jerarquía y equidistancia
• Movilidad y articulación
urbana
• Acupuntura urbana
• Ambiental

3.1 Revisión de políticas, normas y estudios referentes al tema.

Para ello se consultaron las políticas, normas y estudios referentes al tema de espacio
público y se analizaron casos locales y nacionales en donde se contempló el análisis del
espacio público como elemento estructurante urbano.

16
3.2 Diagnóstico del espacio público.

Para realizar el diagnóstico del espacio público se evaluaron las condiciones cualitativas
y cuantitativas y la conectividad de las zonas verdes de la Comuna 7. Esta
documentación permitió la elaboración del diagnóstico de los potenciales y
problemáticas del espacio público en el área de estudio y su zona de influencia.
Para el diagnóstico se consideraron las tipologías de variables:
• Estudio densificación déficit de espacio público sobre la comuna 7 donde se
dividió la comuna en 7 polígonos los cuales fueron analizados uno por uno y se
evaluó la calidad del espacio público que se les ofrece, la conectividad que estos
tienen y el impacto social que generan sobre los habitantes.
• Estudio de uso de suelos e identificación de amenazas naturales donde se analizó
el entorno y las interacciones que se dan alrededor del espacio público en
general y el determinado uso para el cual se le está dando actualmente.
• Análisis vial y de transporte: se analizaron las vías principales, secundarias,
terciarias, vías peatonales y ciclo rutas (si las hay) y se hizo una comparativa de
lo que propone el P.O.T de Popayán en cuanto a cómo deberían ser los perfiles
viales conforme a su característica y cómo en realidad son, además de analizar
las interacciones que se dan en el sector conforme al comercio, los usos del
suelo y el espacio público y cómo llegan a afectar eso sobre el mismo

3.3 Acercamiento con la comunidad.


Esto con el fin de conocer la opinión de los ciudadanos sobre las zonas verdes en la
Comuna 7. Para ello se realizaron entrevistas con el líder. Se manejó el esquema de
diagnóstico participativo donde y se hizo uso de cartografía participativa tratando los
siguientes temas:
• Espacio público parques y polideportivos: cómo perciben el entorno y su
funcionabilidad teniendo en cuenta que deberían ser espacio para el uso de la
comunidad en general esto teniendo en cuenta que el espacio público debe ser un
elemento integrador.
• Conectividad: cómo se percibe si hay alguna forma de que los parques tenga un
tipo relación entre si y lleguen a ser complementarios el uno del otro.
• Seguridad: cuáles son los puntos de más inseguridad en el sector, qué afectación
tienen sobre los parques y qué se debería de proponer para el mejoramiento de
esto.
• Movilidad.

3.4 Elaboración de la propuesta del plan maestro.


Esto se hizo considerando la disponibilidad de las zonas verdes. Al respecto se hizo un
diseño arquitectónico que aportó al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de las zonas
verdes en la Comuna 7. La contextualización del plan maestro incorporó los siguientes
conceptos:
Para la elaboración del plan maestro se plantea seguir una metodología usada en el
desarrollo del plan maestro del ecoparque lineal del rio Gatapurí y sus áreas

17
circundantes, donde se platea como metodología, el concepto de geografía urbana
incubadora de territorios, y que señala que:
‐ El trabajo de Geografía Urbana está orientado a contribuir al desarrollo de
territorios más sostenibles y resilientes en América Latina
‐ Mediante procesos de planificación y gestión territorial que mejoren las
condiciones del entorno construido y la calidad de vida los habitantes
‐ Para fortalecer y apoyar estos procesos de gestión territorial, Geografía Urbana
propone una metodología de trabajo denominada Incubación de Territorios.
La Incubación de Territorios parte de reconocer la complejidad entre los procesos del
entorno construido y su relación con las dinámicas socio económicas y ambientales en
ámbitos rurales y urbanos, e identifica como núcleo el desarrollo de una infraestructura
pública de calidad que alberga y conecta los espacios privados y que se desarrolla con
un máximo de respeto por el territorio natural que lo alberga. Entender el ordenamiento
territorial como un MEDIO y no como un FÍN construiría la posibilidad de posicionar el
nivel intermedio de gobierno en un rol de rectoría y control de las decisiones tomadas
en los otros dos niveles de gobierno (Nacional y Municipal) y de las competencias en
temas ambientales y de riesgo que hoy son determinantes en el ordenamiento territorial
municipal.

3.4.1 Enfoque

hay una gran interacción de personas, por lo cual en su planeación deben considerarse
las dimensiones colectiva y cívica, simbólica y representativa, dinámico-funcional y la
físico-urbanística (Garriz & Schroeder, 2014) que se entrecruzan generando otras
dimensiones.
Para la correcta elaboración del plan maestro se divide en tres fases la cuales permitirán
un desarrollo ordenado del proyecto las cueles son
FASE DE ANÁLISIS: Corresponde a la caracterización de las condiciones actuales del
área de estudio en los componentes funcional y social, ambiental, urbano, sistema de
movilidad, y socio-económico.
FASE DE DIAGNÓSTICO: Corresponde a la consolidación de la información obtenida
en cada uno de los componentes de la Fase de Análisis con el fin de obtener un
panorama general del área de estudio en relación con la ciudad y la región
FASE DE FORMULACIÓN: Corresponde a la identificación de las estrategias para
lograr condiciones de sostenibilidad ambiental, urbana, social y económica para la
comuna 7. Esta fase consiste puntualmente en desarrollar una propuesta conceptual e
integral, de acuerdo a la norma vigente y establecer posibles escenarios de zonificación
y vocación para el sector, así como la determinación de los diferentes tramos
estructurantes. La conceptualización del proyecto se recoge en un documento técnico de
soporte, el cual corresponde al presente documento.

18
4 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES Y PROBLEMÁTICAS
URBANÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 7 Y SU
AREA DE INFLUENCIA.

La falta de planeación y la baja o nula trazabilidad a la aplicación de la norma actual


presente en el Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán en la zona de la Comuna 7
ha favorecido la conformación de asentamientos informales. Lo anterior, causa
incomodidad a la comunidad que está expuesta al riesgo de situaciones como
deslizamientos de taludes o por la contaminación por los vertimientos a la Quebrada
Pubús cuyo ecosistema se está comprometiendo por acciones antrópicas provocadas por
los habitantes de estos asentamientos, con el consecuente problema de salud que esto
propicia. Por tal razón, la identificación de potenciales y prioritarias en el área de
estudio se ha organizado considerando las problemáticas prioritarias y las secundarias
las cuales fueron identificadas mediante reconocimiento de campo y como resultado de
la revisión de información disponible. A continuación, se incluyen las problemáticas y
el análisis correspondiente a las mismas.

4.1 Problemáticas Prioritarias:


Dentro de las problemáticas que se evaluaron en este trabajo están aquellas asociadas al
contexto ambiental, social, de movilidad y de recreación. A continuación, se presentan
los principales hallazgos en el área de estudio en cada una de estas temáticas.

4.1.1 Problemática Ambiental

La comuna 7 presenta una serie de puntos críticos por la ubicación de algunos


asentamientos informales que en el diagnóstico del P.O.T en el 2015 reflejó que dichas
invasiones han estado contaminando y acabando con el cauce de la Quebrada Pubus
hecho que tiende a repercutir en la salud de las familias y a generar molestias entre los
habitantes que han solicitado a la Alcaldía y en el desarrollo de la actividad de
cartografía participativa enmarcada en el diagnóstico del P.O.T que se plantee un parque
lineal sobre la quebrada con la intención de mitigar y recuperar el entorno (Figura 1).
Los asentamientos identificados son: asentamiento del barrio La Campiña, asentamiento
La Fortaleza, asentamiento Laura Simmons, asentamiento Solidaridad II, asentamiento
Nuevo Milenio, asentamiento del barrio Nazareth, asentamiento barrio Santo Domingo
Sabio y asentamiento barrio Las Palmas II. (Ver Figura 1)

19
Figura1 Resultado de la cartografía participativa tomado DIAGNÓSTICO
INTEGRAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE POPAYÁN 2015

20
4.1.2 Problemática social:
El espacio público es un elemento articulador de todos los sistemas que compone en
virtud de lo cual se genera ciudad. Partiendo del análisis de zonas verdes del área de
estudio se identifica un déficit de zonas verdes para la comuna 7 lo cual afecta el
sistema cultural dando así una problemática social y generando una desarticulación de
los sistemas.
Así como se habla en el artículo “Dimensiones del espacio público y su importancia en
el ámbito urbano”, para considerar la ciudad como una construcción social, se debe
tener en cuenta que el espacio urbano es producto de la materialización que los distintos
agentes intervinientes producen, aspecto que se traduce en la espacialización de las
acciones que dan lugar a las diferenciaciones socio espaciales que configuran la ciudad.
Se puede destacar que “con frecuencia, los términos más usuales […], cuando son
mirados de cerca, son los más problemáticos, es decir, aquellos cuyos efectos sociales
alcanzan una mayor complejidad” (Castells, 1971, p. 27), como es el caso del espacio
público.

4.1.3 Problemática de movilidad:

El déficit de espacio público está ocasionando ocupación no adecuada de las vías que se
interconectan con la calle 5 en donde se evidencia que por el crecimiento descontrolado
y la mezcla de los usos entre la vivienda y el comercio se está invadiendo justamente el
espacio público. Además, que en estos sectores no se cumple con las medidas
establecidas para una vía principal que tiene una continua circulación de vehículos tanto
privados como públicos generando una congestión constante en el sector.

Para este tipo de vías, según el Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán se plantean
una serie de normativas perfiles a seguir para las diferentes vías que conforman este
sector, teniendo en cuanta que el P.O.T considera que de las vías en una Ciudad
dependen las actividades sociales y económicas de una población, su desarrollo y su
comunicación con otros municipios y el resto del país.

Popayán cuenta con una vía principal, la vía Panamericana, que atraviesa la Ciudad de
sur a norte y ella es el eje sobre el cual se ha establecido el desarrollo de la Ciudad.
Existen otras vías, como son el eje vial de la calle 5 desde la carrera 3ª hasta el sector de
Lomas de Granada por el cual se moviliza la población de esos barrios hacia el Sector
Histórico; además, la nueva Variante de Popayán que se constituye como un eje para
darle circulación sobre todo al tráfico pesado cuenta con perfiles viales que intervienen
sobre la comuna. Dentro de los perfiles sobresalientes están vía arteria secundaria 2
(Figura 2), vía colectora 1 .

21
Figura 2 Perfiles viales propuestos fuente plan de ordenamiento territorial municipio de
Popayán

4.1.4 Problemática de recreación:

La alta ocupación de espacio público está generando déficit cualitativo de zonas verdes
con la consecuente deficiencia en el estado de los equipamientos urbanos, parques
adecuados para recrearse y realizar actividades lúdicas, deportivas, etc. Además, se
percibe falta de equipamientos y con altos índices de inseguridad.

4.2 Secundarias
• Seguridad
• Deficiencia de vías una constante en la comuna donde presenta un déficit
cualitativo de sus vías

4.3 Análisis de las Prioritarias y Secundarias


Según el decreto 1504 de 1998 el área de estudio no cumple con el espacio público
efectivo y los espacios existentes en su mayoría se encuentran en condiciones regulares.
De las 9 comunas, solo las comunas 3-4 y 8 cuentan con sus espacios articulados
mediante su sistema vial. Las demás comunas presentan una dispersión en su espacio
público y particularmente en las comunas 5-6 y 7 se presenta un alto déficit de espacio
público acompañado de una población en riesgo que se ha establecido sobre los cerros
tutelares y fuentes hídricas. Estos descriptores permiten determinar que en cuanto a los
sistemas de movilidad la articulación con otros sistemas es deficiente.
Habiendo analizado la totalidad de los sistemas se encuentran relaciones que
demuestran que el déficit de espacio público afecta al sistema cultural por cuanto los
equipamientos necesitan de espacio público para poder llevar a cabo buenas actividades
culturales. Además, esto conlleva a que el sistema de movilidad presente un déficit de
rutas de transporte, acompañado por un déficit cualitativo en cuanto a las vías
principales secundarias y terciarias que pasan por la comuna (Figura 3). A
continuación, se analizan los sectores.

22
Figura 3 Mapa síntesis taller de cartografía participativa, área urbana municipio de Popayán comuna 7

23
4.3.1 Polígono del barrio Cipriano de Mosquera:

En el polígono que comprende el barrio Tomás Cipriano de Mosquera se puede ver una
morfología irregular donde las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y
estrechas y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por ellas. A pesar de
esto el desarrollo de la vivienda en el sector fue planificada y la distribución trata de
segur un patrón reticular a pesar de a las divisiones previas que dan las vías, hecho
atribuido a la topografía ya que en este sector se ve un cambio en el terreno y su
pendiente lo cual da la necesidad de que dichas vías de la zona cuenten áreas para el
uso público; esto supliendo la falencia o falta de espacio público que hay en el sector ya
que las viviendas no cuentan con espacios de antejardín(Figura 4). A pesar de esto, solo
está destinado para un sector social y se deja por fuera un uso para personas de edad

Figura 4 Polígono del Barrio Cipriano de Mosquera mapa fuente Popayán base
P.O.T edición personal

24
4.3.2 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen:

En esta área, la morfología del polígono es radio céntrica donde la distribución de las
viviendas y el loteo del terreno se da forma orgánica debido a la topografía de dicho
sector. En este polígono se puede observar un alto nivel densificativo, cubierto a nivel
de espacio público y zonas verdes por un polideportivo y un salón comunal el cual
ofrece servicio de gimnasio. Estos espacios no cuentan con ningún tipo de articulación
con los diferentes parques que hay en la comuna y solo están destinadas para un rango
de la población y se percibe que no hay lugares de recreación pasiva además que la
ausencia de antejardines no permite suplir la falencia de zonas verdes (Figura 5).

Figura 5 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen mapa
fuente Popayán base P.O.T

25
4.3.3 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña:

Este polígono presenta morfología irregular y se genera un crecimiento urbano con dos
asentamientos informales lo cual aumenta el número de habitantes sobre el sector. El
sector solo está cubierto a nivel de espacio público y zonas verdes por un polideportivo
que se encuentra por completo desarticulado de las zonas verdes del sector. Este
polideportivo no suple las necesidades de los habitantes del sector ya que solo está
destinado a dos rangos de la población y adolece de espacios de recreación pasiva para
las personas de edad, hechos de los habitantes del sector se han manifestado en el
diagnóstico del P.O.T por cuanto corren el riesgo de ser golpeados por balones en el
espacio existente.

Este polígono carece de zonas verdes y espacios que den sombra natural esto
acompañado de la falta en espacio público debido a la disposición de las vías del sector
y a que las viviendas no poseen antejardín. En esta zona se generan focos de
inseguridad donde la comunidad del sector se ve directamente afectada por dichos
asentamientos. Además, en este sector ocurre una invasión de la quebrada Pubus la cual
está en vía de desaparición por procesos antrópicos dado a las actividades realizadas en
dicho sector (Figura 6).

Figura 6 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña mapa fuente Popayán base P.O.T

26
4.3.4 Polígono de los barrios Solidaridad, las Vegas, Chapinero, la Heroica, Villa
Norah y la urbanización San Miguel:

Se percibe mmorfología irregular en el polígono comprendido por los barrios


Solidaridad, las Vegas, Chapinero, la Heroica, Villa Norah y la urbanización San
Miguel. La principal característica de sus calles es que no tienen un orden fijo, son
estrechas y sinuosas lo que propicia un crecimiento urbano descontrolado y poco
regulado con dos asentamientos informales (asentamiento Laura Simmons,
asentamiento La Fortaleza y Solidaridad II) donde sus habitantes carecen de las
mínimas oportunidades y derechos.

El sector se encuentra cubierto a nivel de espacio público solo por dos polideportivos
los cuales se quedan cortos en una zona con un alto nivel de habitantes y que están al
servicio de tan solo dos rangos de la población y se deja por fuera a las personas de la
tercera edad o con motricidad reducida. Además, no hay espacios de recreación pasiva
para este tipo de población hay una falta de zonas verdes en el sector a pesar de que se
presentan una serie de vacíos urbanos. El sector no cuenta con ningún tipo de
arborización que armonice (Figura 7). La presencia en el sector de asentamientos
informales ha llevado a que la comunidad manifieste molestias en cuanto a:
• se generan focos de inseguridad donde la comunidad del sector se ve
directamente afectada por dichos asentamientos
• una invasión de la quebrada la cual está en un proceso de desaparición
por procesos antrópicos dado a las actividades realizadas en dicho sector

Figura 7 Polígono de los barrios Solidaridad, las Vegas, Chapinero, la Heróica,


Villa Norah y la urbanización San Miguel mapa fuente Popayán base P.O.T

27
4.3.5 Polígono de los barrios El Mirador y parte del Barrio las Brisas:
En el polígono comprendido por los barrios El mirador y parte del barrio Las Brisas se
puede ver una pequeña intención de un barrio planeado con una retícula conformando
una morfología ortogonal o en damero. Este desarrollo es interrumpido por el terreno
poco regular, la falta de aplicación de las normativas, el continuo problema que aqueja
a esta comuna afectada por los asentamientos informales ubicados en zonas de alto
riesgo de deslizamiento en donde no se pueden tener construcciones poniendo así en
peligro sus vidas y las de los demás y el sentimiento de seguridad que cada día es más
latente en el sector por la falta de oportunidades y falta de intervención cultural lo cual
se podría mitigar con la intervención del parque del sector.

Con relación al espacio público y las zonas verdes se observa que este sector se
encuentra cubierto por uno de los parques con mayor área de la comuna, esto opacado
por la carencia en su mobiliario urbano y la carencia de espacios culturales y de
recreación pasiva y para niños. El parque teniendo en cuenta su tamaño y tomando esto
como referencia para catalogar como una parte importante en la comuna no se encuentra
bien articulado a los otros parques del sector lo cual es una constante en las zonas
verdes de la comuna 7 y de la ciudad de Popayán (Figura 8).

Figura 8 Polígono de los barrios El Mirador y parte del Barrio las Brisas

4.3.6 Polígono de los barrios 31 de Marzo, La Libertad y Múnich:

En este polígono se aprecia una morfología dispersa y la principal característica de sus


calles es que no tienen un orden fijo, son estrechas y sinuosas lo que hace que se genere

28
un crecimiento urbano descontrolado y poco regulado, además tiene la presencia de dos
asentamientos informales donde sus habitantes carecen de las mínimas oportunidades y
derechos.
Con relación al espacio público y zonas verdes se observa que el sector se encuentra
cubierto a nivel de espacio público solo por un polideportivo el cual no alcanza a cubrir
las necesidades de la población con un alto nivel de habitantes. El polideportivo se
encuentra dirigido a dos rangos de la población y se deja por fuera a las personas de la
tercera edad, no hay espacios de recreación pasiva para este tipo de población, hay una
falta de zonas verdes en el sector a pesar de que se presentan una serie de vacíos
urbanos. El sector no cuenta con ningún tipo de arborización que armonice el sector
(Figura 9). Con relación a la social, según la comunidad la presencia en el sector de los
asentamientos informales es una problemática constante ya que:
• se generan focos de inseguridad donde la comunidad del sector se ve
directamente afectada por dichos asentamientos
• una invasión de la quebrada la cual está en un proceso de desaparición
por procesos antrópicos dado a las actividades realizadas en dicho sector
• los habitantes del asentamiento no cuentan con los mínimos derechos

Figura 9 Polígono de los barrios 31 de Marzo, La Libertad y Múnich

4.3.7 Polígono de los barrios Solidaridad, Las Vegas, Chapinero, La Heroica,


Villa Norha y la urbanización san miguel

Morfología dispersa se da en el polígono comprendido por los Barrios


Solidaridad, Las Vegas, Chapinero, La Heroica, Villa Norha y la Urbanización
San Miguel. Sus calles no tienen un orden fijo, son estrechas y sinuosas y se
genera un crecimiento urbano descontrolado y poco regulado donde se empiezan
a ver dos asentamientos informales cuyos habitantes carecen de las mínimas
oportunidades y derechos (Figura 10).

29
Espacio público y zonas verdes

El sector se encuentra cubierto a nivel de espacio público por cuatro


polideportivos y un parque polideportivo, los cuales se quedan cortos en una
zona con un alto nivel de habitantes. Estos espacios se encuentran dirigidos a
dos rangos de la población y se deja por fuera a los ancianos, personas de la
tercera edad, no hay espacios de recreación pasiva para este tipo de población
hay una falta de zonas verdes en el sector a pesar de que se presentan una serie
de vacíos urbanos. El sector no cuenta con ningún tipo de arborización que
armonice el sector.

Social:

A nivel social está la problemática latente de los asentamientos informales en el


sector que siempre manifiesta la comunidad y que conlleva a que se generen
diferentes problemáticas como :

• se generan focos de inseguridad donde la comunidad del sector se ve


directamente afectada por dichos asentamientos
• una invasión de la quebrada la cual está en un proceso de desaparición
por procesos antrópicos dado a las actividades realizadas en dicho sector
esto ha generado molestias entre los habitantes del sector los cuales
manifiesten preocupación por la falta de seguridad y la falta de
intervención de los entes públicos ante la problemática de salud que
puede generar el que estos asentamientos estén contaminando la
quebrada

30
Figura 10 Polígono de los barrios Solidaridad, Las Vegas, Chapinero, La Heroica,
Villa Norha y la urbanización san miguel

4.4 Hallazgos relevantes:

Después de haber analizado la morfología de la comuna 7 y con la ayuda de un plano


nolli, se puede evidenciar que en el sector y sus alrededores es constante un crecimiento
desordenado donde predomina el plano irregular. Además, el mal uso y la inadecuada
distribución del suelo generan una serie de vacíos urbanos que podrían ser aprovechados
eficientemente propiciando espacios de recreación para la comunidad, zonas verdes que
suplan la falencia, mejorando así el déficit de zonas verdes del sector y por ende
aportando a la calidad de vida a los habitantes de la comuna.
Del análisis por sector se evidencia falta de zonas verdes y espacio público que pueda
ser aprovechado por la comunidad para realizar actividades lúdicas y culturales lo que
demuestra la desarticulación de los sistemas y ratifica la importancia que tiene el
espacio público para la generación de cuidad. Justamente, la carencia de dicho sistema
da como resultado una falta total en cuanto a espacios y sistemas complementarios
culturales que le den una nueva dinámica a los sectores.
Se evidencia problemática ambiental ya que este crecimiento descontrolado ha acabado
con los humedales por acciones antrópicas (construcciones, vertederos ilegales,
disposición de basuras, etc.), generando molestias en los habitantes los cuales
manifiestan que sobre la quebrada Pubús hay contaminación causada por los
asentamientos, situación que atenta contra la salud de las familias.

31
5 ANÁLISIS DE USOS DE SUELOS Y AMENAZAS NATURALES

El Plan de Ordenamiento Territorial establece que sobre el territorio la planeación y


ordenamiento es una función y responsabilidad de los municipios. Así mismo, la ley
388 de 1997, ley de desarrollo territorial, atiende el mandato constitucional referente a
la facultad de los municipios de orientar el desarrollo territorial. Este proceso hace parte
de la modernización del Estado, la descentralización y autonomía territorial.
La ley de desarrollo territorial establece la obligación de formular el Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal POTM, en el nivel (plan de ordenamiento, plan
básico y esquema de ordenamiento) que por magnitud y categoría le corresponde, y que
para el caso de Popayán es un Plan de Ordenamiento Territorial. No obstante, en razón
los objetivos del presente estudio, que por una parte pretende avanzar en la
investigación sobre aspectos conceptuales y metodológicos y de otra producir un
instrumento de gestión y planeación territorial como es el presente POTM, que por la
profundidad de análisis, estructura y contenido, se aproxima más a lo que la ley
establece como Plan de Ordenamiento.
A pesar de lo consignado en el documento P.O.T La normativa es insuficiente para
contener los conflictos en el uso versus la vocación del suelo, no prevé las demandas y
movilizaciones por localización de actividades que impactan el territorio, la debilidad
normativa en cuanto a gestión del riesgo, las aglomeraciones en expansión y la rápida
urbanización de la periferia sin regulación alguna. Los instrumentos para el
ordenamiento territorial se encuentran desarticulados, sobrepuestos con vacíos, y con
una débil implementación.

32
Figura 11 Mapa usos de suelos y amenazas naturales comuna 7 municipio de Popayán mapa fuente Popayán base P.O.T edición persona

33
5.1.1 Polígono del barrio Cipriano de Mosquera:

Figura 12 Polígono del Barrio Cipriano de Mosquera mapa fuente Popayán base
P.O.T edición personal

Tabla 1 Análisis usos de suelo polígono barrió Tomas Cipriano de Mosquera

34
5.1.2 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen:

Figura 13 Polígono de los barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del Carmen
mapa fuente Popayán base P.O.T

Tabla 2 Análisis usos de suelo polígono barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del
Carmen

35
5.1.3 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña:

Figura 14 Polígono de los barrios El Retiro Alto, Faldas del Retiro y el Barrio La
Campiña mapa fuente Popayán base P.O.T

Tabla 3 Análisis usos de suelo polígono barrios El Retiro Bajo y el Barrio Valle del
Carmen

36
5.2 Hallazgos relevantes
La normativa es insuficiente para contener los conflictos en el uso versus la vocación
del suelo, no prevé las demandas y movilizaciones por localización de actividades que
impactan el territorio. Además, la debilidad normativa en cuanto a gestión del riesgo,
las aglomeraciones en expansión y la rápida urbanización de la periferia sin regulación
alguna, acompañada de mala implementación de las pocas normativas de usos del suelo
en Popayán, conlleva a la invasión de predios destinados para usos colectivos y de
esparcimiento. Se destaca también que existe concentración residencial sobre zonas de
protección ambiental que repercute en la contaminación de la quebrada Pubús.
Justamente, está quebrada en el momento pasa por un gran deterioro ambiental por
cuanto, debido a la acción antrópica, se han ido perdiendo puntos que fueron
identificados por los diferentes habitantes en el ejercicio de cartografía participativa
realizado en el marco del diagnóstico del P.O.T. Según estos habitantes, la quebrada
Pubús es una prioridad para las familias de la comuna 7, tanto por el deterioro ambiental
como por el incremento en la inseguridad en la zona.

37
6 ANÁLISIS VIAL Y DE TRANSPORTE

El sistema de transporte está ligado al desarrollo del Municipio, debido a su papel


fundamental dentro de la vida social, política y económica. Los costos de operación del
transporte suman gran cantidad de dinero. Este monto global depende en gran
porcentaje, de las características de la infraestructura vial y del estado en que se
encuentra.

6.1 Infraestructura vial.


El mal estado de las vías exige sobrecostos en la operación de los vehículos por la
demora en los tiempos de recorrido y el desgaste del parque automotor. Estos costos se
reducirán en forma significativa si se presta especial interés al mantenimiento de la
malla vial existente a través de un programa de recuperación de vías que permita la
reparación frecuente y no la reconstrucción total de las mismas. El estado actual de las
vías del sector urbano se presenta resumido en la Tabla 4 con las siguientes
características: en el sector urbano hay un total de 302 Km de los cuales se encuentran
pavimentados 234 Km, en afirmado 42 Km y 26 Km son vías destapadas. De todas las
vías el 17% se encuentran en muy buen estado, el 50% en buen estado y el resto en
regular y mal estado. (Alcaldia de Popayán, 2011)

Figura 15 Mapa vial comuna 7 municipio Popayán fuente plano vial P.O.T
Fuente: Edición propia

38
Tabla 4 Reporte estado de vías municipio de Popayán
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial- Popayán

6.2 Flujos de transporte.


La matriz de origen y destino elaborada para las horas pico sectorizó la ciudad en cinco
zonas: zona nororiente, zona oriente, zona sur, zona centro, zona occidente y zona norte.
La mayoría de viajes se realizan de la zona occidente a la zona centro y viceversa, de la
zona norte a la zona centro y viceversa, de la zona nororiente a la zona centro y
viceversa y dentro de la zona centro. Tomando como base esta matriz, se proponen los
corredores que necesita la Ciudad para lograr un desarrollo vial acorde con las
necesidades presentes y futuras de la población, lo cual queda contenido en este Plan.
Se debe integrar este componente estructural al nuevo POT con los siguientes aspectos:
• Normas urbanísticas estructurales que definen las áreas de reserva para redes
primarias de infraestructura vial,
• Plan Maestro de Movilidad que incluya al Sistema Integrado de Transporte.
• Planteamiento de estrategias de gestión y financiación en el componente general
del plan, que permitan desarrollar procesos de mejoramiento de la cobertura y
calidad del sistema vial municipal, tales como programas de cooperación
institucional con INVIAS, incentivos tributarios, valorización, sobretasa a la
gasolina, etc.
• Formulación de lineamientos e incorporar los macro proyectos referidos al
Sistema Integrado de Transporte, con la determinación de áreas de reserva y
normas urbanísticas estructurales.
Se debe complementar el Plan, en virtud de las recomendaciones dadas al tema, en el
componente general, programa de ejecución y documento de gestión y financiación
(determinados en el punto anterior), de manera que estos elementos sean articulados y
coherentes con los objetivos planteados, el modelo de ocupación de territorio planteado
para la zona urbana y rural, las estrategias de gestión del suelo y financiación recursos y
los proyectos y programas de conservación y protección de los recursos naturales. De la
misma forma se deben reprogramar y modificar los proyectos planteados para la zona
urbana y rural en el Plan, de manera tal que puedan cumplir con los objetivos planteados
y no respondan simplemente a ejecuciones financieras.
Los proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y
financieras (a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado
con los respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.
Sobre el sector de la comuna 7 se evidencia que el déficit de espacio público está
ocasionando ocupación no adecuada de las vías que se interconectan con la calle 5 en
donde es palpable que por el crecimiento descontrolado y la mezcla de los usos entre la
vivienda y el comercio que están invadiendo justamente el espacio público. Además,
que en estos sectores no se cumple con las medidas establecidas para una vía principal

39
en la que tiene una continua circulación de vehículos tanto privados como públicos
generando una congestión constante en el sector. Según el plan de ordenamiento
territorial de Popayán, existen una serie de normativas perfiles a seguir para las
diferentes vías que conforman este sector considerando que el P.O.T tiene en cuenta que
las vías en una Ciudad dependen las actividades sociales y económicas de una
población, su desarrollo y su comunicación con otros municipios y el resto del país.
Perfiles viales propuestos según el plan de ordenamiento territorial:

Figura 16 Perfiles viales propuestos fuente plan de ordenamiento territorial


Popayán
Fuente: Plano vial P.O.T. de Popayán, Perfiles viales existentes en el sector

40
7 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS
ZONAS VERDES EN LA ZONA DE ESTUDIO.

El inventario de las zonas verdes de la comuna 7 aporta el panorama general del estado
cualitativo de los espacios públicos del área de estudio. Se observa que son escasas las
zonas verdes que se encuentran en buen estado de mantenimiento y que a la vez poseen
adecuadas características para el bienestar y comodidad de los usuarios. Por otro lado,
en los espacios públicos abiertos, los usuarios no hacen uso de los contenedores para
residuos sólidos y arrojan los empaques de alimentos y bebidas al suelo.
Las cubiertas metálicas que han sido dotadas por la Gobernación y el Municipio se
conservan en buen estado y las comunidades consideran que mejoran la calidad de los
escenarios deportivos. Se observa que no hay variedad de actividades para los diversos
grupos de edades y los espacios existentes se han destinado al fútbol y al baloncesto;
además, son escasas las pistas de patinaje, las canchas en arena, los espacios para
deportes extremos, entre otros espacios.
Además de tener una carencia de espacios para la recreación pasiva en el caso de las
personas de la tercera edad y de movilidad reducida y de espacios de recreación para
niños, se observa también que no hay planificación en la asignación de espacios y usos,
los escenarios son construidos mediante sumatoria de elementos sin que se tenga un
plan para cada lugar, desconociendo criterios de movilidad, armonía y funcionalidad.

7.1 Elementos del inventario


El inventario de los espacios deportivos públicos se acompaña de un plano urbano de
localización de cada espacio.
Para cada escenario se ha elaborado una ficha complementada con fotografías, teniendo
en cuenta los siguientes elementos:
• TIPO DE ESPACIO: Describe la característica del parque.
• FUNCIONES: Describe el tipo función que cumple el parque en cuestión.
• MOBILIARIO: describe el estado en el que se encuentra el parque
• TIPO DE ILUMINACIÓN: Indica el estado de la iluminación.
• ESTADO DEL PISO: Se califica en una escala de 1 a 10. El puntaje bajo
representa la presencia de grietas y desgaste del materia l de piso.
• CERRAMIENTO: Generalmente en malla eslabonada sobre murete en ladrillo.
• CANECAS PARA BASURA: Dotación de recipientes para los desechos.
• ARBORIZACIÓN: descripción de la arborización si la hay
• OBSERVACIONES: Describe particularidades del lugar.

41
7.1.1 Parque Barrio Tomás Cipriano de Mosquera:

El parque Tomas Cipriano de Mosquera ubicado en el barrio tomas Cipriano de


Mosquera limitando con el rio ejido es el primer parque de mayor tamaño en la comuna,
actualmente funciona en él una cancha de futbol y una cancha de micro futbol
acompañado de un parque complementario con juegos infantiles actualmente
intervenido por inversión privada.
A continuación, se describen las principales características de este parque.

Figura 17 Parque Barrio Tomás Cipriano de Mosquera mapa


fuente: Popayán base P.O.T edición personal

42
TIPO DE ESPACIO:
Dos espacios canchan de futbol más cancha de micro futbol
FUNCIONES:
1 cancha de futbol con gradería
1 cancha de futbol sala
MOBILIARIO:
El lugar cuanta con buena iluminación a pesar de tener unas graderías para disfrutar de
los encuentros de futbol no cuenta con ningún otro tipo de bancas carece de andenes que
de marquen los recorridos y espacios además de que falta las canecas de basura.
TIPO DE ILUMINACIÓN:
Sobre poste
ESTADO DEL PISO:
En regular estado, 5 de 1 a 10 no presenta ningún tipo de recorridos o andenes que a su
vez de limiten las zonas
CERRAMIENTO:
Si. Muro y malla con tramos rotos.
CANECAS DE BASURA:
No hay

Figura 18 Estado general del parque estado cerramiento y manejo de luminarias


Fuente google maps

7.1.2 Parque Barrio El Mirador.

El parque Barrio El Mirador ubicado en el barrio El Mirador es el segundo parque de


mayor dimensión en la comuna por su ubicación gracias a su topografía privilegiada es
el punto más alto sobre la comuna. Genera una jerarquía y una centralidad el cual puede
ayudar a la integración comunal, a pesar de esto desde una visión social el parque está
generando un límite entre el barrio constituido legal y los asentamientos ubicados en la
pendiente que se encuentra atrás del parque
A continuación, se describen las principales características de este parque.

43
Figura 19 Parque Barrio El Mirador mapa
Fuente Popayán base P.O.T edición personal

TIPO DE ESPACIO:
Varios espacios
FUNCIONES:
2 canchas de futbol 1 con gradería
3 canchas de futbol sala 2 cubierta
2 canchas de baloncesto
1 punto de juegos para niños
MOBILIARIO:
El lugar cuanta con buena iluminación a pesar de tener unas graderías para disfrutar de
los encuentros de futbol no cuenta con ningún otro tipo de bancas carece de andenes que
de marquen los recorridos y espacios además de que falta las canecas de basura.

TIPO DE ILUMINACIÓN:

44
Sobre poste
ESTADO DEL PISO:
En mal estado 1 de 1 a 10 no presenta ningún tipo de recorrido s o andenes que a su vez
de limiten las zonas
CERRAMIENTO:
Si. Muro y malla con tramos rotos.
CANECAS DE BASURA:
No hay

Figura 20 Condiciones del cerramiento


Fuente: google maps

Figura 21 Mobiliario existente y condiciones cancha y gama del parque


Fuente: google maps

45
Figura 22 C.A.I, Policía y salón comunal existentes en el parque
Fuente: google maps

Figura 23 Vía adyacente al parque demuestra estado de la misma y uso actual


parque
Fuente: google maps

7.1.3 Parque Barrio Los Campos

A continuación se describen las principales características de este parque.

46
Figura 24 Parque Barrio Los Campos mapa
Fuente: Popayán base P.O.T edición personal
TIPO DE ESPACIO:
Un solo espacio
FUNCIONES:
1 cancha de futbol
MOBILIARIO:
El lugar cuanta con buena iluminación no cuenta con ningún otro tipo de bancas carece
de andenes que de marquen los recorridos y espacios además de que falta las canecas de
basura.
TIPO DE ILUMINACIÓN:
Sobre poste
ESTADO DEL PISO:
En mal estado 1 de 1 a 10 no presenta ningún tipo de recorridos o andenes que a su vez
delimiten las zonas
CERRAMIENTO:
Si. Muro y malla con tramos rotos.
CANECAS DE BASURA:
No hay

47
Figura 25 Parque Barrio Los Campos mapa
Fuente Popayán base P.O.T edición personal

48
7.2 Hallazgos relevantes:
Se evidencia que la comuna no cuenta con parques y zonas verdes debidamente dotadas
que suplan las necesidades de recreación de todos los habitantes del sector teniendo en
cuenta desde los niños hasta las personas de la tercera edad. El análisis arroja la
siguiente información en la cual se bas[o el planteamiento del plan maestro de zonas
verdes en la comuna 7

Comuna 7
COBERTURA
PARQUE AREA ESTADO BARRIAL COMUNAL SECTORIAL
N1 12324m2 regular 20%
N2 11683m2 regular 30%
N3 4014,80m2 malo 35%

porcentajes
comuna 7 hay 0,55 m2 * habitante = 3,68% de espacio público efectivo
Tabla 5 Resumen de la cobertura barrial, comunal y secotrial

Figura 26 Representación gráfica de la cobertura de parques en al Comuna 7

49
Análisis cualitativo de zonas verdes
estado
CESTAS DE
PARQUE AREA BARIO MOBILIARIO ILIMINACION PAVIMENTACION CERRAMIENTO BASURA ARBORIZACION RESULTADO
Tomas Cipriano de
N1 12324M2 Mosquera 5 7 5 8 0 1 regular
N2 11683M2 Barrio el Mirador 6 6 2 5 2 0 regular
N3 4014,80M2 Barrio los Campos 3 5 1 0 1 0 malo
Tabla 6 Análisis cualitativo de zonas verdes
Nota: Para los rangos, 1 a 4 es malo, 4 a 7 es regular y 7 a 10 es bueno

Figura 27 Representación cualitativa de zonas verdes

50
Factores de análisis Diagnóstico

Relieve El terreno donde se encuentra ubicada


la comuna 7 se puede considerar como
un terreno con un relieve ondulado el
cual ha influido en el desarrollo urbano
y la distribución de los predios en el
lugar.

Cima Partiendo del punto que el clima de


Popayán en estos momentos se
encuentra en una transición la cual ha
conllevado a los extremos climáticos
los cuales en tiempos de lluvia llegan a
puntos pico los cuales de lluvia
excesiva por los cuales la comuna 7
sufre por inundaciones y
deslizamientos perdida de las cubiertas
de los techos de las viviendas debido a
que varios predios se encuentran
ubicados en zonas de riesgo eso según
los estudios arrojados por el plan de
ordenamiento territorial.
Físico natural

Esto también generado y ayudado por


la invasión y contaminación de la
quebrada Pubus la cual en este
momento está desapareciendo por
acciones antrópicas.

Vegetación La densidad de vegetación es poca


donde la rivera del rio ejido es una de
las principales zonas protegidas por
arborización esto teniendo en cuenta
que solo pasa por un sector de la
comuna.
La relación parques zonas verdes y
vegetación es poca los parques no
cuentan con algún tipo de vegetación
el cual armonice con el sector y su
entorno urbano. Predomina el paisaje
urbano

Amenazas naturales Diversas zonas de riesgo la cuales se


encuentran invadidas por
asentamientos y viviendas formales.

Hidrografía Contaminación de la cuneca del rio

51
ejido contaminación y invasión de la
quebrada Pubus la cual por la acción
antrópica ha sido secada en ciertos
sectores

Usos /equipamientos Conflicto de usos e invasión del poco


espacio público que posee la comuna 7
donde hay una fuerte tendencia a la
prevalencia del vehículo sobre el
peatón

Zonas verdes Falta de zonas verdes y espacio


público que pueda ser aprovechado por
la comunidad para realizar actividades
lúdicas y culturales lo que demuestra
la desarticulación de los sistemas y
ratifica la importancia que tiene el
Urbanístico

espacio público para la generación de


cuidad. Justamente, la carencia de
dicho sistema da como resultado a una
falta total en cuanto a espacios y
sistemas complementarios culturales
que le den una nueva dinámica a los
sectores

Movilidad Invasión del espacio público deterioro


Antrópicos

de la malla vial deficiente o nula


existencia de corredores peatonales y
ciclo rutas los cuales permitan una
circulación adecuada por la comuna
además de un deficiente servicio de
transporte publico

P.O.T. Actualmente se cuenta con un plan de


ordenamiento territorial bien
estructural el cual no a contado con la
debida aplicación del mismo por esto
se han venido dando problemáticas de
invasión de espacio público
contaminación quebradas deterioro de
Normativo

malla vial urbanización ilegal sobre


predios de protección etc esto
conllevando a un desarrollo
urbanístico desordenado y del tipo
difuso sobre el territorio

CONPES

• Ley 388 de 1997 La normativa Colombiana presenta


dificultades con la fragmentación,
• Decreto 1504 de
desarticulación del espacio público

52
1998 falta de precisión en la aplicación de
conceptos, las metodologías e
• Decreto 1538 de
instrumentos de medición son poco
2005
efectivos. (Consejo Nacional de
• Decreto 798 de Política económica y social, República
2010 de Colombia, Departamento nacional
de Planeación, 2012)
Social

Tabla 7 Matriz diagnóstico por factores de análisis

53
8 CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE
LA APROPIACIÓN Y EXPECTATIVA DE LAS ZONAS VERDES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO.

El día 21 de abril 2016 se hace un acercamiento inicial a la comunidad del barrio 31 de


marzo donde manifiestan como principales problemáticas las invasiones que conllevan a
inseguridad y el tráfico de drogas. En este encuentro se manifiesta que en un inicio en
la comuna estos espacios eran zonas verdes y que albergan las esperanza de poder
recuperar e incluir estas zonas en su desarrollo urbano.
El dia 21 de febrero de 2017 se convoca una reunión con el edil de la comuna 7, Señor
Ricardo Antonio García Mejía con el cual se dialoga en cuanto la historia. Se recoge del
encuentro que la comuna se da a raíz del terremoto del 83 donde con la necesidad de
suplir la necesidad de vivienda se dieron los principales barrios entre los que están el
Tomas Cipriano de Mosquera, 31 de marzo, Las Vegas y El Retiro los cuales en la
actualidad hacen parte de los 54 barrios que posee la comuna y que incluyen 27
asentamiento ilegales hasta la fecha contabilizados. Estos asentamientos se han
organizado sobre espacios antiguamente destinados para zonas verdes, ejes
fundamentales para el desarrollo comunal y que están invadiendo la quebrada Pubús,
recurso natural importante para la comunidad. Según el Sr. García Mejía, la comunidad
está interesada en recuperar y aprovechar paisajísticamente la zona y manifiesta que
para la comuna existen unas problemáticas prioritarias y las menciona de mayor
prioridad a menor la parte de seguridad seguida de la vivienda esto para los
asentamientos y por último la problemática reciente en cuanto la estratificación
En el momento, los dos parques generales de la comuna, el parque Tomas Cipriano de
Mosquera y el del Mirador, se encuentran bajo la intervención de la Alcaldía Municipal
en el proyecto de readecuación mantenimiento y mejoramiento de los parques y
polideportivos de la comuna de la ciudad de Popayán los cual han traído a la comuna
“algo de alegría” manifiesta el edil.
En cuanto a seguridad e integración, el edil manifiesta que está implementando un
programa llamado comité de paz y convivencia ciudadana con el cual pretende ayudar a
jóvenes de la comuna.

54
9 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO Y DISEÑO ARQUITECTONICA DE
UN PARQUE BARRIÓ COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE URBANO

9.1 Componente metodológico


La Incubación de Territorios es una metodología de trabajo que busca acompañar los
procesos de gestión territorial de actores públicos y privados, bajo un enfoque integral y
de sostenibilidad, y haciendo uso de métodos y herramientas innovadoras para fortalecer
los instrumentos de gestión territorial. La Incubación de Territorios hace uso de
herramientas, metodologías y técnicas de pensamiento que buscan incidir en la
concepción, diseño y ejecución de los diferentes procesos gestión territorial y los
instrumentos que los concretan, para garantizar su integralidad y sostenibilidad. La
imagen a continuación sintetiza los componentes de la Incubadora de Territorios .
(geografia urbana, 2016)

Figura 28 Metodología de incubación urbana


Fuente: Plan Maestro eco parque lineal del rio Guatapuri 2016 (geografia urbana,
2016)
La metodología de la Incubadora de Territorios se desarrolla en tres fases y combina
una lectura de los procesos territoriales en el ámbito de estudio y los procesos
institucionales que inciden en ellos. De esta manera la metodología garantiza una
lectura dinámica del territorio y las actuaciones sobre él. (geografia urbana, 2016)
• Pre-Incubación – Orientado a preparar el desarrollo del proyecto en sus
componentes técnicos. Incluye actividades de: i) recolección y procesamiento de
información territorial e institucional y; ii) comprensión general del contexto de
estudio.

55
• Incubación – Orientado a los procesos de análisis y síntesis física y político-
administrativa para el desarrollo de las propuestas. Incluye actividades de: i)
diagnóstico territorial y priorización de problemáticas; ii) construcción de la
matriz de fines y medios; iii) proceso de desarrollo conceptual. Esta fase está
apoyada en el uso de metodologías y herramientas de síntesis espacial y
estadístico que buscan concretar el proceso de desarrollo conceptual.
• Post – Incubación – Incluye la propuesta de programación de la ejecución de las
actividades e intervenciones propuestas en la fase de Incubación.

1. Pre-Incubación
A. Recolección de información territorial (información secundaria regional y local
de la comuna 7 e información primaria de ámbito de las zonas verdes mediante
uso de herramientas tecnológicas para visualización áreas de estudio
B. Identificación de marco legal urbano y marco de planeación territorial
(planificación, gestión, financiación y asociación)
2. Incubación
C. Análisis y diagnóstico territorial
D. Herramientas de análisis espacial.
E. Herramientas de análisis cuantitativo
• Radar de indicadores
• Estado de lo público, Estado de lo privado.
• Diseño Conceptual
• Visión estratégica
• Estrategias de diseño
• Análisis hídrico
• Barrios en riesgo de inundación
• Identificación perpendicular
• Franjas de movilidad
• Sistema de franjas y nodos
• Propuesta de movilidad
• Propuesta paisajística
• Consolidación urbana
• Estrategia de reubicación
3. Post-Incubación
F. Identificación de nodo y puntos vulnerables que ayuden el mejoramiento
cualitativo y espacial de la comuna en torno a las zonas verdes existentes
G. Zonificación

56
H. Definición de usos y actividades por franjas y nodos
I. Intervención nodo parque Tomas Cipriano de Mosquera
J. Intervención en áreas de vivienda informal.

Figura 29 Fases incubación de territorios


Fuente: Plan Maestro eco parque lineal del rio guatapuri (geografia urbana, 2016)

9.2 Zonificación

9.2.1 Concepto de Zonificación

En el contexto de la planeación ecológica del territorio, el término zonificación se


refiere a la definición de unidades espaciales que guardan en sí mismas características
comunes, con diferentes posibilidades de aplicación, y en consecuencia, de generación
de política y gestión territorial. Bajo la óptica de un área protegida, la zonificación
tradicionalmente puede referirse a:
A. Unidades cartográficas que representan el conjunto de ecosistemas, en cuyo
caso, se refiere a la descripción y análisis del territorio desde el punto de vista de
la caracterización del paisaje y sus componentes. Esta es la zonificación
ecológica.
B. Unidades cartográficas de gestión, como figuras de ordenamiento ambiental, en
las que se establecen zonas susceptibles de preservación, de restauración o de

57
uso sostenible, relacionadas en la mayoría de los casos con el estado actual de
coberturas; esta definición de unidades corresponde a la zonificación ambiental.

9.2.2 Sistemas de clasificación

A partir de la entrada en vigencia del Decreto 2372 del 01 de julio de 2010 “Por el cual
se reglamenta el Decreto Ley "2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y
el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones” se cuenta
con unos lineamientos para abordar el tema de clasificación de unidades de manejo de
manera más clara. En este sentido la propuesta de Plan de Manejo y la construcción de
sus componentes para el Área dela comuna 7 y sus alrededores, recoge estos
lineamientos y los fortalece a partir de las particularidades propias de esta área.

A. Zona intangible. Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a las más


mínimas alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se
conserven a perpetuidad.
B. Zona de recuperación natural. Zona que ha sufrido alteraciones en su
ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza
que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado
deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado
deseado, esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le
corresponda.
C. Zona de recreación general exterior. Zona que por sus condiciones naturales
ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al
aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificaciones significativas del
ambiente.
D. Zona de alta densidad de uso. Zona en la cual, por sus condiciones naturales,
características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar
educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar,
produciendo la menor alteración posible.
E. Zona amortiguadora. Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas
por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a
causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas
áreas

58
Factores de análisis Diagnóstico Escenario tendencial Escenario prospectivo Estrategias

Relieve El terreno donde se Últimamente la A partir de políticas de Plantear un


encuentra ubicado en la tendencia del sector se ordenamiento territorial mejoramiento de
comuna 7 se puede ha dado a la invasión de se puede dar solución al las condiciones de
considerar como un diversos terrenos de inadecuado habitabilidad de
terreno con un relieve relieve abrupto lo cual emplazamiento que hay las viviendas que
ondulado el cual ha genera inseguridad para sobre el terreno que se encuentra en los
influido en el desarrollo los habitantes de dichos abarca la comuna y asentamientos,
urbano y la distribución asentamientos además de partiendo de esto dar un generar puntos de
de los predios en el contaminación en dichos mejor aprovechamiento encuentro sobre el
Físico natural

lugar, además de generar terrenos de uso cotidiano de los espacios y reforzar parque del mirador
sobre la zona conos para la comunidad. las potencialidades el cual ofrece
visuales agradables que naturales que ofrece el conos visuales
dan a la comuna un terreno para la comuna. agradables y de
agregado paisajístico. gran
aprovechamiento

Cima Partiendo del punto que En la comuna se vienen Teniendo en cuanta el Partiendo del
el clima de Popayán en dando asentamientos cambio climático que se planteamiento de
estos momentos se donde no se evidencia está dando en estos recorridos puntos
encuentra en una algún tipo de sistema de momentos esto debido a de encuentro
transición la cual ha alcantarillado el cual la contaminación puntos de sombra
conllevado a los mitigue un poco las constante y el derroche de natural los cuales
extremos climáticos los posibles inundaciones los recursos naturales que se pueden llegar a

59
cuales en tiempos de que se den por las lluvias se nos ofrece se pueden dar por la re
lluvia llegan a puntos excesivas. aprovechar políticas forestación del el
pico de lluvia excesiva ambientales las cuales a sector en algunas
Además de
por los cuales la comuna asentamientos y vivienda partir de charlas que zonas. Se espera
7 sufre por inundaciones que se encuentran sobre ayuden en la tener un punto de
y deslizamientos perdida concientización de la apropiación no
predios con un índice
de las cubiertas de los alto de deslizamiento e comunidad y de solo de los
techos de las viviendas, inundación. recuperación de espacios habitantes legales
debido a que varios como la quebrada Pubús sobre la comuna si
predios se encuentran tomando como punto de no de habitantes
ubicados en zonas de partida el plan estratégico de asentamientos
riesgo eso según los de la quebrada Pubús los cuales
estudios arrojados por el consignado en el P.O.T entiendan de la
plan de ordenamiento de Popayán donde se importancia de la
territorial. plantea la recuperación no contaminación
partiendo de un parque y del agregado
Esto también generado y
ayudado por la invasión lineal sobre los paisajístico que le
y contaminación de la alrededores de la daría a la zona que
quebrada Pubus la cual quebrada esto ayudando a habitan.
la descontaminación e
en este momento está
desapareciendo por integrando a la comuna
acciones antrópicas. en un entorno natural.

Vegetación La densidad de Se evidencia un Teniendo en cuanta los Plantear recorridos


vegetación es poca tendencia a la diversos vacíos urbanos y que generen una
donde la rivera del rio deforestación en este el potencial que puede interconexión
ejido es una de las sector donde en algunos llegar a ofrecer los entre los parques
principales zonas vacíos urbanos que se diversos parques y la de la comuna por
protegidas por encuentran sobre el quebrada Pubus donde medio de zonas
arborización esto sector se puede ver una estos espacios pueden ser verdes las cuales

60
teniendo en cuenta que ausencia del paisaje aprovechados para a su vez generen
solo pasa por un sector natural esto acompañado configuración de zonas puntos de
de la comuna. de la contaminación que verdes y plantado de encuentro, sombra
La relación parques han venido generando vegetación que natural.
zonas verdes y los habitantes de los contribuya a la
diversos asentamientos integración social
vegetación es poca los
parques no cuentan con que rodean la comuna comunitaria cultural
algún tipo de vegetación sobre la quebrada Pubus donde los espacios
el cual armonice con el esto conllevando a un terminan ofreciendo un
impacto social, paisaje natural.
sector y su entorno
urbano. Predomina el ambiental y de seguridad
paisaje urbano para los habitantes de
dicha comuna.

Amenazas naturales Diversas zonas de riesgo En la comuna se han Teniendo en cuenta el Plantear la
la cuales se encuentran venido dando con el riego que tienen las reubicación de
invadidas por tiempo unos familias viviendo en algunos de los
asentamientos y asentamientos los cuales dichos sectores habitantes de
viviendas formales. se encuentran amenazados por asentamientos que
emplazados en predios deslizamiento e se encuentran
considerados de inundaciones se podría zonas de mayor
amenaza de plantear un re ubicación riesgo esto
deslizamientos e de estos asentamientos en acompañado de la
inundación los cuales en viviendas apropiadas para creación de
su momento pueden habitar. espacios para el
llegar a generan un aprovechamiento y
tragedia de gran esparcimiento de
magnitud por la cantidad la comunidad esto
de familias que se generando que no
encuentran viviendo en se den a futuro

61
el sector. A pesar de esto nuevos
son predios de ofrecen asentamientos y
una gran calidad una apropiación de
paisajística que de la zona por parte
mejorar y aprovechar al de los habitantes
máximo podría dar un del sector
punto de encuentro de
gran relevancia para la
comuna

Hidrografía Contaminación de la Los habitantes del sector Según el plan de Generar espacios
cuneca del rio ejido han venido manifestando ordenamiento territorial verdes y puntos de
contaminación y la inconformidad por la en el capítulo 4 sobre encuentro los
invasión de la quebrada invasión de la quebrada espacio público se cuales ayuden a
Pubus la cual por la Pubus lo cual ha encuentra consignado un revivir la quebrada
acción antrópica ha sido conllevado a la proyecto el cual Pubus y plantear
secada en ciertos contaminación de la considera el diseño de un la reubicación de
sectores misma ya que dichos parque lineal sobre la precios que se
asentamientos vierten las quebrada Pubús esto con encuentran cerca a
aguas residuales a la la intención de recuperar la quebrada y los
quebrada esto generando dicha quebrada el cual cuales arrojan
malos olores y según el P.O.T de desperdicios sobre
proliferación de roedores Popayán dice lo la quebrada.
y enfermedades lo cual siguiente: “El nuevo
ha influido en la parque lineal de la
separación social de la quebrada Pubús, generará
comuna los escenarios deportivos
que requiere el sector sur
occidental y el sector
rural de su entorno.

62
Aporta un total de 41.7
hectáreas y está incluido
como plan parcial”.

Usos Conflicto de usos e La comuna por su Según el P.O.T “La


/equipamientos invasión del poco entorno social y el que distribución de los
espacio público que tiene Popayán en general diferentes equipamientos
posee la comuna 7 donde da una tendencia a el uso debe responder a las
hay una fuerte tendencia inadecuado del suelo necesidades y
a la prevalencia del donde zonas netamente expectativas de la
vehículo sobre el peatón consolidadas como sociedad” pero teniendo
vivienda se han venido en cuenta esto no se
convirtiendo de uso puede desconocer que
mixto o solo comercial éstas pueden variar con el
esto conllevando a que transcurso del tiempo,
Urbanístico
Antrópicos

los habitantes emigren por lo tanto, los


hacia otros puntos de la equipamientos deben
ciudad que les ofrezcan poderse adecuar a nuevas
la tranquilidad que necesidades. Es necesario
esperan tener en su tener en cuenta los
entorno el cual se ve equipamientos urbanos
opacado por el uso en la planificación y
inadecuado del espacio crecimiento ya que de
público por la invasión ello depende la buena
vehicular de andenes organización y
publicidad a las afueras dinamización, así como el
que interrumpen la mejoramiento de la
circulación peatonal calidad de vida de los
además del deterioro de habitantes.
la malla vial.

63
Zonas verdes Falta de zonas verdes y La alta ocupación de Partiendo de lo Plantear un parque
espacio público que espacio público está diagnosticado se con diversidad de
pueda ser aprovechado generando déficit plantearía una usos el cual genere
por la comunidad para cualitativo de zonas metodología que ayude una interconexión
realizar actividades verdes con la por medio de un plan de la comuna la
lúdicas y culturales lo consecuente deficiencia maestro en la integración cual en el
que demuestra la en el estado de los y mejoramiento de las momento se
desarticulación de los equipamientos urbanos, zonas verdes de la encuentra
sistemas y ratifica la parques adecuados para comuna 7 esto con el fragmentada.
importancia que tiene el recrearse y realizar objetivo de que pueda ser Generar sobre el
espacio público para la actividades lúdicas, aplicable en la ciudad de parque diversos
generación de cuidad. deportivas, etc. Además, Popayán lo cual tiene espacios que
Justamente, la carencia se percibe falta de como punto central la ofrezcan
de dicho sistema da equipamientos y con integración de los actividades para la
como resultado a una altos índices de sistemas mediante comunidad en
falta total en cuanto a inseguridad. espacios públicos general
espacios y sistemas culturales que fomente la
Se observa que son
complementarios escasas las zonas verdes integración social de esta
culturales que le den una que se encuentran en comuna tan golpeada por
nueva dinámica a los buen estado de la inseguridad y la
sectores pobreza y donde se ve
mantenimiento y que a la
vez poseen adecuadas una diferencia social muy
características para el marcada
bienestar y comodidad
de los usuarios.
En los espacios públicos
abiertos, los usuarios no
hacen uso de los
contenedores para

64
residuos sólidos y
arrojan los empaques de
alimentos y bebidas al
suelo.
Las cubiertas metálicas
que han sido dotadas por
la Gobernación y el
Municipio se conservan
en buen estado y las
comunidades consideran
que mejoran la calidad
de los escenarios
deportivos. Se observa
que no hay variedad de
actividades para los
diversos grupos de
edades y los espacios
existentes se han
destinado al fútbol y al
baloncesto; además, son
escasas las pistas de
patinaje, las canchas en
arena, los espacios para
deportes extremos, entre
otros espacios. Además
de tener una carencia de
espacios para la
recreación pasiva en el
caso de las personas de
la tercera edad y de

65
movilidad reducida y de
espacios de recreación
para niños. Se observa
también que no hay
planificación en la
asignación de espacios y
usos, los escenarios son
construidos mediante
sumatoria de elementos
sin que se tenga un plan
para cada lugar,
desconociendo criterios
de movilidad, armonía y
funcionalidad.

Movilidad Peatón y bicicletas: La comuna no cuenta Tomando como punto de Mejorar la


La comuna no cuenta con ejes viales amplios partida el plan maestro de dimensión de
con andenes y recorridos los cuales lleguen a movilidad donde se andenes y plantear
funcionales los cuales solventar la densidad establecen los siguientes zonas demarcadas
vehicular que pueda puntos: para el recorrido
permitan a la comunidad
recorrer vivir y a llegar a tener en las hora • Normas de bicicletas.
provechar su comuna de pico esto acompañado de urbanísticas estructurales
Mejorar el servicio
la invasión de las vías
un modo mejor. que definen las áreas de público con la
por los vehículos que se reserva para redes
ayuda de los
Servicio público : estacionan en zonas primarias de
operadores de
El servicio público de la prohibidas generan
infraestructura vial, transporte que den
comuna es algo congestiones en las vías una mayor
deficiente hay esto acompañado de la • Plan Maestro de
Movilidad que incluya al frecuencia a sus
demasiadas rutas y poca mala implementación del
frecuencia de transito plan maestro de Sistema Integrado de rutas y eliminar
rutas que de

66
esto generando molestias movilidad y el mal Transporte. recorridos
de movilidad para los entendimiento de la • Planteamiento de similares dando
habitantes de la comuna norma la cual estipula así una mejor
estrategias de gestión y
donde hay una mayor determinadas medidas financiación en el movilidad a la
cantidad de usuarios para las vías las cuales componente general del zona
para este medio de en este entorno su
plan, que permitan
transporte cumplimiento es nulo. desarrollar procesos de
Vehículo privado (moto La comuna no cuenta mejoramiento de la
y carro): con recorridos cobertura y calidad del
Hay un deterioro de su peatonales seguros para sistema vial municipal,
el peatón y las personas tales como programas de
malla vial e invasión de
zonas las cuales generan de movilidad reducida cooperación institucional
congestiones vehiculares además de un ciclo ruta con INVIAS, incentivos
definida y segura. Lo tributarios, valorización,
en calles de poco tamaño
para el tránsito vehicular cual dificulta la sobretasa a la gasolina,
movilidad en una etc.
comuna donde la
• Formulación de
movilidad es más dada al lineamientos e incorporar
servicio público peatonal los macro proyectos
y en ciclas referidos al Sistema
Integrado de Transporte,
con la determinación de
áreas de reserva y normas
urbanísticas estructurales.
los cuales deben ser
complementados con la
integración social de la
comuna por parte de
equipamientos culturales

67
que interconecten la
comuna y den una mejor
respuesta a la movilidad
desde todo punto de vista
dando prioridad al peatón
como elemento
importante en este
sistema

P.O.T Actualmente se cuenta De seguir con la falta


con un plan de aplicación de la
ordenamiento territorial normativa la ciudad
bien estructural el cual seguirá su crecimiento
no ha contado con la desordenando lo cual
debida aplicación del generará impactos
mismo por esto se han sociales y ambientales
venido dando
problemáticas de
Normativo

invasión de espacio
público contaminación
quebradas deterioro de
malla vial urbanización
ilegal sobre predios de
protección etc esto
conllevando a un
desarrollo urbanístico
desordenado y del tipo
difuso sobre el territorio

CONPES

68
• Ley 388 de La normativa
1997 colombiana presenta
dificultades con la
• Decreto fragmentación,
1504 de desarticulación del
1998
espacio público falta de
• Decreto precisión en la
1538 de aplicación de conceptos,
2005 las metodologías e
instrumentos de
• Decreto medición son poco
798 de efectivos. (Consejo
2010
Nacional de Política
económica y social,
República de Colombia,
Departamento nacional
de Planeación, 2012)
Social

Tabla 8 Matriz de desarrollo de estrategias de desarrollo plan maestro zonas verdes comuna 7 municipio de Popayán

69
INCUBADORA URBANA

Conceptos Cívico colectivo Movilidad y apropiación Jurídico política

Contempla la concepción Como un espacio donde Considera el espacio público


de un territorio visible, ser convergen flujos, lleva como una “categoría puente”
Estrategias

accesible para todos, con implícita esta dimensión. La que relaciona diferentes
un marcado carácter de movilidad, el uso y la dimensiones de la ciudad, en
centralidad, abierto a todos apropiación pueden donde se propicien
y multifuncional vincularse a la dinámica que mecanismos de integración y
Definiciones modifica el territorio y se se posibilite una mayor
ponen de manifiesto tanto en calidad de vida en residentes
los diferentes espacios como y potenciales visitantes.
en los usos que se les dan.

Hace referencia a El parque ubicado en el El parque ubicado en el


una zona verde o un barrio el mirador entre las barrio el mirador entre las
parque central e calles 15 y 16 las carreras calles 15 y 16 las carreras 28
equidistante que 28 y 31 además del parque y 31 además del parque
genera en la ubicado en el barrio Tomas ubicado en el barrio Tomas
comunidad un Cipriano son unos parques Cipriano son unos parques
Jerarquía y punto jerárquico el que por su estructura y que por su estructura y

70
equidistancia cual por razones de ubicación le dan un sentido ubicación le dan un sentido
forma genera un colectivo y jerárquico el colectivo y jerárquico los
punto de referencia cual se piensa en el como cuales por su tipología y
y encuentro para la un espacio accesible para dando un debido
comunidad toda la comunidad sin mejoramiento podrían
distinción de edades incentivar la movilidad y
apropiación

Hace referencia a la Mediante diferentes puntos


movilidad escogidos a lo largo de la
longitudinal y comuna 4 ubicados sobre la
transversal de ronda de la quebrada Pubús
Movilidad y vehículos, peatones esto con la intención de
articulación y bicicletas a lo recuperar la ronda y generar
urbana largo de la comuna un a apropiación de sus
espacios naturales y 6 más
los cuales son espacios con
una identidad marcada los
cuales propician la
articulación, movilidad y
uso complementario a la
comuna

71
Combina el diseño Se plantean cuatro (4)
urbano con la puntos estratégicos en donde
tradicional teoría la quebrada Pubús se
Acupuntura médica china de la encuentra más invadida y
urbana acupuntura. Esta afectada por las acciones
estrategia considera antrópicas los cuales han
a las ciudades como causado la contaminación
organismos vivos por desechos orgánicos y de
que respiran y escombros mediante los
señala áreas cuales se espera dar una
específicas que recuperación inicial de dicha
necesitan una quebrada
reparación Además de un punto
estratégico con el cual se
planea darla una nueva vida
a la ronda del rio ejido

Busca armonizarlas Se plantean cuatro (4)


relaciones entre el puntos estratégicos en
rio y la quebrada y donde la quebrada Pubús
sus afluentes las se encuentra más invadida
ambiental cuales son un y afectada por las acciones
referente antrópicas los cuales han
importante para la causado la contaminación
configuración por desechos orgánicos y
morfológica de la de escombros mediante los
comuna teniendo cuales se espera dar una

72
también en cuenta recuperación inicial de
la flora y los demás dicha quebrada
componentes Además de un punto
ambientales del
estratégico con el cual se
proyecto planea darla una nueva
vida a la ronda del rio ejido

Integración de Busca que espacios En busca de generar una


vacíos verdes hasta el momento integración e inclusión social
no invadidos en el se pretende dar espacios
sector tengan verdes a la comunidad con el
generen una compromiso de que sean
integración e cuidados y aprovechados
impidan posibles para la recuperación natural
invasiones de los y con esto generar una
mismos apropiación de su comuna e
impedir posible nuevos
asentamientos informales

Re-habitad de Potenciar reciclar Mediante el reciclaje del


espacios espacios los cuales espacio de galería Las
se encuentran en un Palmas se espera darle un
conflicto con su uso nuevo uso más apropiado a
actual la zona donde pueda ser
aprovechado por los
habitantes de la comuna y
generando oportunidades

73
de empleo

Tabla 9 Matriz de diseño plan maestro zonas verdes comuna 7 municipio de Popayán

74
9.3 Visión estratégica
El proyecto tiene como objetivo principal aportar a la integración social y al
mejoramiento del espacio público como elemento estructurante urbano. Este se
pretende por medio de la conformación de corredores de articulación urbana, los cuales
partiendo de la integración de los tres parques existentes y tomando como espacios
complementarios y articuladores los parques complementarios, los polideportivos,
salones comunales, espacios de reciclaje (galería las palmas) y zonas verdes, llegar a
conformar una integración física y social donde no solo se generen espacios para el
disfrute de una generación sino para todo tipos de edades donde se puedan integrar tanto
adolescentes como niños y personas de la tercera edad (Figura 30).

Integración
social y
espacial

Articulación Zonas verdes consolidación


urbana

Movilidad

Figura 30 Integración del entorno

El Plan Maestro para el mejoramiento de las zonas verdes de la comuna 7 de Popayán se


concibe a partir de tres aspectos clave.
1. Cívico colectivo:
El cual contempla la concepción de un territorio visible, debe ser accesible para
todos, con un marcado carácter de centralidad, abierto a todos y multifuncional.
Donde la creación de un parque público exitoso parte de un diseño que incluya
actividades multifuncionales e incluyentes capaces de atraer un público diverso
y de provocar nuevas oportunidades económicas, culturales, deportivas y
educativas, además de una mejor movilidad.
2. Movilidad y apropiación:
Como un espacio donde convergen flujos, lleva implícita esta dimensión. La
movilidad, el uso y la apropiación pueden vincularse a la dinámica que modifica
el territorio y se ponen de manifiesto tanto en los diferentes espacios como en
los usos que se les dan. La propuesta conceptual debe de potenciar la movilidad,
articulación y apropiación de sus espacios, recorridos puntos de encuentros y
zonas comunes generando para la comunidad de la comuna una conexión más
personal y dinámica entre sus habitantes donde se potencia la vocación cultural e

75
integradora del parque tomas Cipriano de Mosquera como lugar de encuentro e
intercambio cultural
3. Jurídica política:
Considera el espacio público como una “categoría puente” que relaciona
diferentes dimensiones de la ciudad, en donde se propicien mecanismos de
integración y se posibilite una mayor calidad de vida en residentes y potenciales
visitantes donde se plantea en base a lo observado en la comuna
Planteamiento de cuatro puntos estratégicos en donde la quebrada Pubús se
encuentra más invadida y afectada por las acciones antrópicas los cuales han
causado la contaminación por desechos orgánicos y de escombros mediante los
cuales se espera dar una recuperación inicial de dicha quebrada
Además de un punto estratégico con el cual se planea darla una nueva vida a la
ronda del rio ejido.
En busca de generar una integración e inclusión social se pretende dar espacios
verdes a la comunidad con el compromiso de que sean cuidados y aprovechados
para la recuperación natural y con esto generar una apropiación de su comuna e
impedir posible nuevos asentamientos informales

76
9.4 Estrategias de diseño

Identificación de Análisis hídrico Barrios en riesgo de Franjas de movilidad


parques y zonas inundación
verdes

77
PLANOS SÍNTESIS ESTRATEGIAS DE DISEÑO
En el plano actual se identifican en la parte inferior las zonas de intervención sobre la quebrada Pubus donde se presenta una propuesta de
reforestación y recuperación de la cuenca de la quebrada a partir de senderos ecológicos en la parte superior se identifican dos de los parques de
mayor taño presentes en la comuna 7 los cuales se acompañan de espacios públicos y zonas verdes complementarios como lo son polideportivos
salones comunales y zonas verdes sin consolidar por los cuales se conforman con líneas rojas conexiones virtuales mediante las cuales se espera
conformar un sistema de movilidad y apropiación en la comuna (Figura 31).

Figura 31 Plano síntesis estrategias de diseño acupuntura urbana elaboración propia

Plano Movilidad

78
Una red ecológica entre la quebrada y el rio limitantes importantes para la conformación de la comuna en los círculos rojos se muestran los
puntos de intervención donde están puntos de recuperación de la quebrada Pubus y el rio molino principales afluentes conformadores de la
comuna 7ademas de 3 parques importantes para la comuna los cuales son los puntos jerárquicos se plantea la intervención de las zonas verdes sin
consolidar zonas verdes que se encuentran en peligro de invasión.
En líneas punteadas amarillas se identifican los recorridos peatonales y de ciclorrutas los cuales se plantean para generar un circuito de movilidad
y apropiación dentro de la comuna

Figura 32 Plano síntesis estrategias de diseño movilidad urbana elaboración propia

79
Se identifican 4 puntos estratégicos en los alrededores de la quebrada Pubus los cuales
han llevado a la quebrada a un deterioro de su ecosistema en una mayor envergadura se
plantea mitigar y reforestar estos lugares con el fin de empezar a recuperar dicha
quebrada
Estado actual

QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 3:

OBSERVACIONES:
Con un cauce más abierto, la quebrada
atraviesa la Variante en un sector
donde empiezan a aparecer los
asentamientos subnormales con
viviendas temporales. Aún se observa
la vegetación original.

FOTO 57:

Usos mixtos de vivienda, aserríos y


comercio se presentan a lado y lado de
la Variante en cercanías de la
quebrada.

FOTO 58:

Gráfico 33 Equipo investigador SCA Cauca.

80
QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4 (K 21 C):

OBSERVACIONES:
Aparecen los asentamientos
subnormal-les con vivienda
provisional invadiendo la zona de
protección de la quebrada y con alta
densidad de población. El cauce es
estrecho y poco profundo.

FOTO 59:

Además de la invasión sobre la ronda


y hasta el cauce, la quebrada se
contamina con basuras de diverso
orden y aguas residuales.

En algunos lugares aparecen áreas de


entretenimiento (cancha de fútbol) a u-
no de sus costados.

FOTO 60:

Gráfico 34Equipo investigador SCA Cauca.

81
QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4 (K 37):

OBSERVACIONES:
La ocupación de la ronda es de tal
magnitud que se alinderan lotes con
empalizadas hasta el cauce y las
viviendas presentan voladizos sobre
el mismo.

El suministro del servicio de


acueducto ¿podría significar la
legalización de los asentamientos por
parte de las autoridades?

FOTO61:

Las viviendas invaden el cauce de la


quebrada colocándose en alto riesgo
de inundación.

FOTO 62:

Gráfico 35Equipo investigador SCA Cauca.

82
QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4:

OBSERVACIONES:
Un uso indebido como esta trilladora,
o-cupan la zona de protección de la
Va-riante a un costado de la
quebrada.

Usos compatibles como esta cancha


de básquet se establecen formando
parte del espacio público de la ronda
de la quebrada.
FOTO 63:

Se observa que, además del


asentamiento urbano espontáneo,
existen reductos de explotación
ganadera, algunos aserríos y una
escombrera en derredor del cauce de
la quebrada.
FOTO 64:

Gráfico 36 Equipo investigador SCA Cauca.

83
Propuesta

QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 3: propuesta

Se plantea en este sector senderos peatonales a


de las de ciclo rutas teniendo como parámetro un
aislamiento del cauce de la quebrada por medio
de arborizaciones nativas con las cuales se
ayude a la recuperación de la quebrada

FOTO 57:

QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4 (K 21 C):

FOTO 59:
Se plantea en este sector senderos peatonales a
de las de ciclo rutas además de generar puntos
de encuentro amigables y de integración para la
comunidad residente en la comuna 7 teniendo
como parámetro un aislamiento del cauce de la
quebrada por medio de arborizaciones nativas
con las cuales se ayude a la recuperación de la
quebrada

84
QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4 (K 37):

Sobre este sector se plantea un espacio tipo


FOTO61:
mirador donde prime el concepto cívico
colectivo, el cual sea abierto a todos y
multifuncional. Manteniendo una continuidad de
sendero peatonal ciclorruta y un sendero de
protección y reforestación para la quebrada

QUEBRADA PUBÚS. SUBSECTOR 4:

FOTO 64
Sobre este sector se continua el recorrido
peatonal y ciclorruta con una zona de protección
arborizada para la quebrada Pubus

85
9.5 Propuesta de arborización
En el plan maestro se plantean una serie de zonas verdes las cuales para la protección de
predios en vulnerabilidad de invasión y para la recuperación de la cuenca de la quebrada
Pubus donde se plantea la reforestación de estos predios los cual hará que a partir de
elementos naturales se cree una barrera natural la cual ayude a estos zonas y le den una
nueva cara más natural a la comuna 7

GUAYACANES AMARILLO Y ROSADO (O LILA): Tabebuia chrysantha y


Tabebuia rosea

Imagen Descripción

Estas especies de árboles, han tenido una


gran acogida por el aporte que hacen a la
imagen urbana con su floración colorida
amarilla y rosada respectivamente, en los
meses de febrero y agosto. Son especies
nativas de la región tropical, de gran porte
y silueta ovalada. La producción de flores
crea un tapete llamativo en los pisos y a la
vez ocasiona una superficie resbalosa para
los peatones y bicicletas. Durante el
período de renovación de hojas la imagen
es desfavorable y en especial por la
acumulación de epífitas.

86
SAUCE: (Salix humboldtiana)

Imagen Descripción

Este árbol nativo se encuentra asociado a


las rondas de los ríos Molino y Ejido; es
de gran porte, silueta irregular, sin
floración llamativa; se destaca en el
paisaje por el color verde claro brillante
de sus hojas que contrastan con el café
oscuro del tronco y las ramas. El tronco es
susceptible a la pudrición y por lo tanto a
ser derribado por el viento. Es hábitat de
fauna y flora.

CEDRO ROSADO: (Cedrela sp)

Imagen Descripción

Este árbol nativo tiene pocos ejemplares


en los espacios públicos. Se caracteriza
por tener gran porte, silueta globosa de
follaje denso, tronco recto y poca
ramificación. Su floración no es vistosa y
las vainas secas de sus frutos son
utilizadas en artesanías. Existen dos
ejemplares sanos en la carrera 7 entre los
parques José Hilario López y Julio
Arboleda.

87
CARBONERO: (Calliandra carbonara)

Imagen Descripción
Este tipo de árbol nativo se asocia a
los bosques de galería de los cauces,
tiene silueta aparasolada, porte medio
a bajo y floración en pomos rojizos.
Su silueta y floración le aportan
interés paisajístico y su uso es
acertado en los espacios públicos.

CASCO DE VACA, CASCO DE BUEY: (Bauhinia purpúrea)

Imagen Descripción
Es un árbol de mediano porte, silueta
globosa, que produce flores de color
lila. Por su tamaño son adecuados para
zonas verdes pequeñas ya que no
causan daño a las infraestructuras.

88
MAGNOLIO: (Magnolia grandilifera)

Imagen Descripción
Este árbol de porte mediano, silueta
globosa y flores blancas, grandes y
perfumadas, es escaso dentro de los
espacios públicos.

89
9.6 PLANO PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE LA COMUNA 7 DE POPAYÁN.

Figura 33 Plano plan maestro

90
9.6.1 Sistema de movilidad y articulación urbana

En la comuna se plantean una serie de recorrido senderos puntos de encuentro ciclo


rutas y paraderos de bus los cuales se indican en el plano anterior por medio de las
siguientes convenciones

Se plantea en la comuna una serie de recorridos peatonales con el fin


de generar una conexión de movilidad y apropiación ayudándose de
zonas verdes y parques complementarios a los parques de mayor
tamaño presentes en la comuna en el plano anterior podemos ver
como con una línea naranja continua se marcan los recorridos
peatonales

El ciclo rutas marcadas en líneas punteadas se plantean a lo largo de


la comuna 7 generando una articulación entre los diferentes espacios
públicos arques y zonas verdes

Se plantean unos puntos de encuentro aprovechando las zonas


verdes sin consolidar; en el plano se identifican con el icono
indicado

Teniendo en cuenta los recorridos de las rutas de transporte público


de la comuna 7se plantean unos puntos de paraderos los cuales se
identifican con el icono indicado aquí

Circuitos vehiculares con casadas amplias para el libre recorrido

91
9.7 Diseño del parque barrió Tomas Cipriano de Mosquera

Se platea un diseño complementario a el plan maestro de la comuna 7 donde se integren


los espacios partiendo como concepto la integración urbana y social por medio de los
sentidos

92
Figura 34 Plano propuesta arborización diseño parque de los sentidos

Figura 35 Plano parque de los sentidos

93
Figura 36 perfiles urbanos

94
10 CONCLUSIONES.

En el transcurso del proyecto Formulación de un plan maestro para el mejoramiento de


las zonas verdes de la comuna 7 de Popayán se investigaron políticas y normativas
vigentes alrededor de lo relacionado a espacio público y zonas verdes, se analizaron e
identificaron diversas categorías urbanísticas contenidas en la comuna 7 y sus
alrededores, con el fin de identificar la dinámica social cultural y urbanística que se
presenta en la comuna.
Esta información permitió aportar un diagnóstico a la problemática de zonas verdes
poco aprovechadas que tenía la comuna 7, buscando aportar conexión y generar una
dinámica de movilidad y apropiación, por cuanto convergen flujos. Entonces, la
propuesta conceptual potencia la movilidad, articulación y apropiación de sus espacios,
recorridos puntos de encuentros y zonas comunes generando para la comunidad de la
comuna una conexión más personal y dinámica entre sus habitantes donde se potencia la
vocación cultural e integradora del parque tomas Cipriano de Mosquera como lugar de
encuentro e intercambio cultural.
Con el desarrollo de este trabajo se evidencia que a Popayán y particularmente en la
comuna 7, hace falta un ordenamiento de territorio mucho más organizado y articulado
a los sistemas urbanísticos que hacen ciudad en donde los entes públicos velen por la
debida ejecución de los diferentes planes de ordenamiento del territorio.
Aunque la comuna 7 presenta un significativo déficit cuantitativo de zonas verdes, la
problemática más grande es que se presenta un déficit cualitativo donde los pocos
parques existentes no cuentan con buen mobiliario ni un buen mantenimiento de las
zonas verdes lo cual lleva a un deterioro de los parques.
En el proceso de desarrollo del plan maestro se logró recopilar una serie de enseñanzas
acerca de lo que es el planteamiento de un plan maestro además de recopilar un
conocimiento en cuanto a concepción urbana del territorio. Siendo una de las comunas
más afectadas por el problema de los asentamientos informales es una comunidad que
lucha por recuperar una integración y darles a las personas de estos asentamientos una
oportunidad de vivienda como lo dice en la entrevista el edil Ricardo Antonio García
Mejía donde manifiesta la necesidad de vivienda digna para estas personas.

95
11 REFERENCIAS

alcaldia de popayan. (2011). plan de ordenamiento territorial capitulo V plan vial y de


transporte . popayan .
Alcaldía de Tuluá. (10 de Diciembre de 2012). Municipio de Tuluá. Recuperado el 21
de Febrero de 2016, de Sitio web del Municipio de Tuluá: www.tulua.gov.co
Aquino Victoriano, G. (s.f.). Mejoras para la calidad: weebly. Recuperado el 13 de
Agosto de 2015, de Weebly: http://mejoras-para-la-calidad-
avg.weebly.com/actividades-precedentes- y-consecuentes.html
Billon, A. (1964). Scielo. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de
http://www.scielo.br/pdf/rae/v5n16/v5n16a03.pdf
CAMACOL. (21 de Octubre de 2014). Economía y coyuntura sectorial. Tendencias de
la construcción, 13-14.
Comité Metalúrgico Nacional Ltda - COLMENA. (28 de Marzo de 2014). Perfil placa
fácil corrugado y rigidizado. Manual de instalación(MC 620-002), 2, 35.
Colombia.
Congreso de Colombia. (17 de Octubre de 2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Bogotá,
D.C, Colombia.
DANE. (2005). Boletín censo general 2005, perfil: Tuluá, Valle del Cauca. Bogotá:
DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2014). COLOMBIA -
Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2013. Bogotá: Dirección de
Metodología y Producción Estadística - DIMPE.
FEDESARROLLO. (Mayo de 2015). Actividad económica. Prospectiva económica, 5-
13.
Fundación Mi Parque. (12 de NOBIEMBRE de 2016). Plataforma Urbana. Obtenido
de Plataforma Urbana:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/11/12/calidad-antes-que-cantidad-
lecciones-aprendidas-sobre-espacio-publico/
Gaete, C. M. (20 de NOBIENBRE de 2016). Plataforma Urbana. Obtenido de
Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/11/20/5-
factores-que-hacen-que- los-barrios-sean-caminables/
GEOGRAFIA URBANA. (2016). PLAN MAESTRO DEL ECOPARQUE LINEAL DEL
RIO GUATAPURÍ Y SUS AREAS CIRCUNDANTES. BOGOTA
CUNDINAMARCA.
Kawasaki, G. (2006). The art of the start (Kantolla ed.). Barcelona, España.: Ilustrae.
Kelly, J. (1 de Junio de 1961). Operation Research. Recuperado el 10 de Agosto de
2015, de Mauchly Associates, Inc.:
http://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/opre.9.3.296
Ministerio de Educación - MINEDUCACIÓN. (5 de Julio de 2013). Fortalecimiento de
la Educación Técnica y Tecnológica. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de
mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-299750.html

96
Ministerio de educación. (29 de Junio de 2011). Responsabilidad Social Universitaria.
Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de Centro virtual de noticias de la
educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275362.html
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2010). Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Bogotá, D.C, Colombia.
Municipio de Tuluá. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo Nº 30. Tuluá.
Nasser Eddine Mouhoub, A. B. (23 de Marzo de 2011). A new method for constructing
a minimal PERT network. ELSEVIER, 1. Obtenido de
file:///C:/Users/MARLENY/Downloads/PERT.pdf
Norma Técnica Colombiana - NTC. (03 de Noviembre de 2004). Código Colombiano
de Fontanería. Bogotá, D.C, Colombia.
Rodríguez, J. C. (19 de MAYO de 2015). Plataforma Urbana . Obtenido de Plataforma
Urbana : http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/05/19/la-agricultura-
urbana-y-su-transformacion-en-estrategia-medioambiental-y-de-fortalecimiento-
vecinal/
Sá, G. (1965). Scielo. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de
http://www.scielo.br/pdf/rae/v5n16/v5n16a03.pdf
Santos, J. N. (2009). Trayectoria Critica. Bogota: BHANDAR EDITORES.
Santos, J. N. (2009). Trayectoria Critica. Bogota: Bhandar Editores.
Vélez, G. A. (2013). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia.
Alfaomega.

97
ANEXOS.

98
Apéndice A.

99
Apéndice B.

100
Apéndice C.

101
Apéndice D.

102
Apéndice E.

103
Apéndice F.

104

También podría gustarte